You are on page 1of 11

EL MÉTODO TRANSCEND PARA MEDIACIÓN

Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

Fernando Montiel T.

Mediador. Analista y consultor en relaciones


internacionales y resolución de conflictos. E-
mail: fernando.montiel.t@gmail.com.

Resumen:

El Método Transcend para mediación y transformación pacífica de conflictos fue bosquejado por
el reconocido especialista en la materia, Dr. Johan Galtung. La conveniencia del Método –mismo
que se desarrolla en este trabajo- hizo que incluso el Programa de Entrenamiento para la
Administración de Desastres -dependiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)- le adoptara como parte integral en la capacitación de su personal en Ginebra (Suiza)
adscrito a División de Respuesta a Emergencias. El presente trabajo desarrolla el origen, el marco
metodológico y las condicionantes prácticas del Método así como los principios sobre los que se
sustenta y las pautas mínimas que debe observar todo interventor externo (mediador o trabajador
de paz) para su correcta aplicación. Como fin último, el documento busca presentar al Método
Transcend como un instrumento más en la formación teórico-práctica de mediadores en cualquier
área de su desempeño profesional.
EL MÉTODO TRANSCEND PARA MEDIACIÓN
Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

Fernando Montiel T.•


I. Introducción

El desarrollo de diferentes técnicas de mediación es una labor importante para dotar a


los profesionales del área de instrumentos que permitan cumplir con su tarea. El
Método Transcend que se pone a consideración aquí es tan solo una más de estas
técnicas. En el presente trabajo se abordará el marco conceptual sobre el que opera, su
estructura interna y la mecánica de procedimiento mediante la cual se practica.
Diversas consideraciones sobre el proceso y el resultado son también abordadas como
puntos referenciales. La descripción que aquí se presenta es superficial, pero
estructurada, y aborda por igual consideraciones de orden teórico que práctico. Para
profundizar en el contenido y el origen del modelo puede acudirse a la bibliografía
citada.

II. Marco conceptual: Violencia, paz, conflicto, transformación y trascendencia

Para la correcta comprensión del modelo que se desarrollará en las siguientes páginas,
lo primero y más importante es definir un lenguaje común. La ambigüedad conceptual
es un campo fértil para las malas interpretaciones y para las confusiones que, en los
casos más extremos, pueden hacer de una buena idea un conjunto de palabras
estériles sin mayores alcances prácticos. En este sentido y para la correcta
decodificación del método que se propone, es menester clarificar cinco conceptos
fundamentales: Violencia, paz, conflicto, transformación y trascendencia.
La definición a la que nos apegaremos en materia de violencia es: violencia es la
diferencia en lo potencial y lo efectivo1, es decir entre lo que es y lo que podría ser,
brecha que se estructura sobre la base del insulto a las necesidades básicas.2 Otra
forma de expresar lo anterior sería con un ejemplo: entre mayor es la distancia que
existe entre un estadío de plenitud nutricional potencial y un estadío de desnutrición
real, mayor es el grado de violencia existente. Sobre esta base, podemos distinguir 3
diferentes tipos de violencia: directa, estructural y cultural. La diferencia más clara entre
los tres tipos de violencia se da en el plano de los autores: mientras que la violencia


Mediador. Analista y consultor en relaciones internacionales y resolución de conflictos. Co-Director de Transcend México.
Coordinador entre otros de “El corazón del mundo: Asia Central y el Cáucaso” (Ariete, 2005) y de “La guerra contra el terror:
Estados Unidos, Afganistán y la guerra contra el terror” (Ariete-ITESM-MTY, México, 2005). E-mail:
fernando.montiel.t@gmail.com
1
La definición viene de Johan Galtung Investigaciones teóricas: Sociedad y cultura contemporáneas. (Ed. Tecnos, Madrid, 1995)
p. 314.
2
Como necesidades básicas entenderemos el conjunto integrado por necesidades básicas materiales y no materiales. Dentro de las
primeras podemos citar cinco: alimentación, vivienda, salud, educación y vestido. En las segundas podemos identificar dos:
identidad, libertad. Para más sobre el particular ver de Johan Galtung la sección “Teoría del desarrollo” (p. 177-260) del libro Paz
por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización (Edit. Gernika Gogoratuz, Bilbao, 2003).
2
directa tiene como autores a individuos, la estructural tiene a instituciones y la cultural a
ideologías.3 Ejemplos hipotéticos: a) Violencia directa: un hombre golpea a su mujer; b)
Violencia estructural: el sistema legal no contempla la figura de violencia doméstica
como delito; c) Violencia cultural: la ideología machista como mecanismo de
legitimación.
La paz como la entenderemos tiene una definición directa: ausencia de violencia.
Dentro del campo de la paz como la hemos definido podemos encontrar dos variantes:
Paz negativa y paz positiva. La paz negativa podría interpretarse como un mínimo
indispensable, mientras que la paz positiva vendría a ser la base sobre la que es
posible alcanzar el máximo posible mediante la cooperación entre los sujetos. Pero
cabe la pregunta ¿un mínimo indispensable y un máximo posible en términos de qué? Y
la respuesta sería en términos de capacidad de desarrollo humano.4
Una primera aproximación errónea sería suponer que, en el entendido de que la
violencia es la diferencia entre lo potencial y lo real, entonces el trecho que separa el
mínimo indispensable (paz negativa) y lo máximo posible (paz positiva) que hemos
referido es violencia. Asumir lo anterior es erróneo. Tal aseveración presupondría que el
estadío de paz negativa es la base sobre la que se desarrolla una violencia un proceso
violento que termina con la paz positiva. Comprender los marcos sobre los que operan
los tres niveles de violencia y las dos dimensiones de paz a los que hemos hecho
referencia es un prerrequisito para saber dónde la mediación puede tener lugar, y por
ende, en qué momento puede ser aplicado el Método Transcend y de qué forma. En la
Figura 1. se bosquejan estos marcos operativos (Ver anexo).
Varias consideraciones saltan a la vista de la Figura 1. La primera tal vez es la
constancia del conflicto en todo el espectro de la paz y la violencia. El conflicto, como lo
habremos de entender, es normal y cotidiano en la vida del ser humano. Conflicto para
los fines del presente trabajo puede ser entendido como incompatibilidad de metas.5 Así
pues, conflicto no necesariamente implica violencia, aunque sin duda puede
desembocar en ella si no es transformado con cuidado.
Aquí aparece ya el cuarto concepto necesario: transformación. Conviene
distinguir transformación de cambio. El cambio es súbito, mientras que la
transformación es gradual. Salvo por contadas excepciones, lo que sucede en la
naturaleza no son cambios sino transformaciones. Los cambios, de suyo, son bruscos,
mientras que las transformaciones ocurren con más suavidad. Una primera hipótesis
que podría aventurarse es que los cambios, en el sentido duro, cargan con un potencial
de violencia mucho mayor que las transformaciones. “Cambiar conflictos” como un
proyecto de ingeniería social con gran frecuencia desemboca en catástrofes. Esto es

3
Para una diferenciación más detallada entre estos tres tipos de violencia ver de Johan Galtung el Módulo V, Unidades 21-25
“Violence theory” del libro Conflict transformation by peaceful means, (Edit. UNDP, Ginebra, 2000).
4
En materia de desarrollo nos apegaremos a la siguiente definición: desarrollo es la satisfacción plena de las necesidades humanas
básicas sin menoscabo del desarrollo ajeno en las esferas ecológica, biológica, sicológica, social y trascendental. Para más sobre
este tema ver la sección III.11 “Tiempo: Veinticinco tesis acerca del desarrollo” en Galtung: 1995.
5
Para más sobre el conflicto y su relación con la paz y la violencia ver los Capítulos I.1 y I.2 en Johan Galtung et al. Searching
for peace: The road to Transcend. (Edit. Pluto Press, Londres, 2002). p. 3-24.
3
así ya que, en tanto proceso, ontológicamente el resultado final de los cambios
necesariamente implica la sustitución total de lo que se tenía en un principio por algo
cualitativamente diferente. Es la base de los genocidios. A diferencia del cambio, en la
transformación, el resultado final del proceso conserva elementos de lo que se tenía
originalmente. Si los elementos y su presentación son convenientes o no en su estadío
final eso dependerá del trabajo que se realice para transformar positivamente el
conflicto. Esto significa atender las causas y las consecuencias de la violencia de
manera simultánea -en cualquiera de sus tres presentaciones- conduciéndolas, por
medios pacíficos –decía Gandhi “no hay camino a la paz, la paz es el camino”6- hacia
condiciones en las que la violencia esté ausente. A partir de este momento (punto de
transformación en la Figura 1) se trabaja, ya no con la violencia, sino con el conflicto –
que sigue existiendo sin duda- y se le transforma del mínimo indispensable que
garantiza la existencia humana y se le lleva, hacia un estadío en el que el desarrollo
humano tiene para sí todas las opciones disponibles. La multitud de opciones está
representada con la amplitud de la base del triángulo en la Figura 1. En el triángulo
invertido que se encuentra en la fase de paz, las opciones de desarrollo –la base-
crecen mientras se avanza ascendentemente –moviéndonos de la paz negativa hacia
esquemas de cooperación -que es la paz positiva. Su resultado final será el desarrollo
pleno. De manera simétrica pero a la inversa, entre más profunda es la espiral
descendente de la violencia producto de un conflicto mal manejado, más dimensiones
son involucradas –sujetos, instituciones, ideologías- y mayores van siendo las
posibilidades (base del triángulo en la fase de violencia) de alcanzar la aniquilación
absoluta como resultado último de un proceso de violencia integral.
La trascendencia finalmente es el concepto con el cual definiremos un proceso
determinado y su estado resultante: Un proceso pacífico cuyo resultado es la creación
de una nueva realidad; realidad en la que el conflicto sigue presente, pero en una
presentación más manejable. Y podemos encontrar dos tipos de trascendencia también:
trascendencia positiva y trascendencia negativa. Para distinguirlas, conviene bosquejar
nuevos diagramas de interacción en conflicto, es decir, conviene entrar de lleno al
Método Transcend.

III. Marco estructural del Método Transcend

La estructura general del método7 se debe a la ciencia médica. El procedimiento se


compone de tres pasos lógicos: diagnóstico, pronóstico y terapia. En el diagnóstico se
mapean actores, intereses, legitimidad-ilegitimidad de intereses y conflictos en cuatro
niveles de análisis espacio-temporales: micro (dentro y entre las personas), meso (entre
sociedades), macro (entre naciones y estados) y mega (entre regiones y civilizaciones).
6
Para una revisión a detalle de los principios gandhianos de la paz como meta y como proceso –incluyendo la resistencia pacífica-
ver de Johan Galtung The way is the goal: Gandhi today (Edit. Gujarat Vidyapith, Ahmadabad, 1998).
7
Para una explicación más detallada del Método ver de Johan Galtung el libro Trascender y transformar: Una introducción al
trabajo de conflictos (Edit. UNAM-Quimera, México, 2004). Es un explicación básica pero ilustrado gráficamente mediante 40
ejemplos. Para casos y ejemplos más avanzados se puede ver el manual editado por el UNDP (Galtung: 2000).
4
Por cada conflicto identificado en cada nivel se bosqueja un análisis de 5 salidas
posibles como el que se muestra en la Figura 2. (Ver anexo)
Dentro del Método Transcend, las salidas 1 y 2 (Figura 2) a un conflicto no son
consideradas soluciones. La salida 3 es vista como un fracaso parcial, la salida 4 se
califica como un resultado mediocre y la 5 es privilegiada por encima de las demás. La
razón se detalla en la Figura 3 (Ver anexo).
La inviabilidad de las salidas 1 y 2 es obvia: un actor consigue todo y el otro no
consigue nada en cada una de ellas. Esta situación ni por asomo cumpliría con las
condiciones de estabilidad necesarias –aceptabilidad y durabilidad-: llanamente es una
imposición mediante un proceso de lucha. En la posición 1 “B” consigue todo su interés
(1) y “A” nada (0). En 2 el resultado es simétrico para “A”. La salida 3 es lo que podría
llamarse una trascendencia negativa: existe una nueva realidad, pero no
necesariamente la más adecuada o la ideal. En la trascendencia negativa ni una de las
dos partes consigue lo que busca, ya sea porque una tercera entra en la escena (nueva
realidad) y es la que cosecha el producto del conflicto, o porque el conflicto les es
arrebatado a los dos actores principales, y, mediante un remedio parcial –que
normalmente consiste en posponer el conflicto como proceso- se hace más llevadera la
situación por un tiempo determinado. Raras veces es sustentable por largos periodos
de tiempo. Se consigue mitigar la violencia, sí –porque se tiene la satisfacción que el
otro perdió tanto como uno mismo- pero el malestar es patente en ambas partes al no
haber conseguido nada ni una de las dos (0,0). La salida 4 es mediocre vista a la luz del
Método Transcend pues se trata de un compromiso llano. No requiere mayor talento ni
del mediador ni de las partes, tan solo un poco de flexibilidad: algo consiguió cada una
de las partes, pero algo perdió también. La salida 4 satisface parcialmente a las partes
pero tarde o temprano, las metas insatisfechas (aquellas en las que se tuvo que ceder
para conseguir el acuerdo o compromiso) generarán un nuevo conflicto. (Ver Figura 3.1
en Anexo).
En la salida 4, como se expresa en la Figura 3, las partes han conseguido tan
solo la mitad8 de sus objetivos legítimos cada una. En términos de mediación, el
resultado es mediocre no solo por parcial, sino también porque no exige demasiado del
mediador y tampoco de las partes en el conflicto al tratarse simplemente de un proceso
de negociación, es decir, un proceso de estirar y aflojar, de tomar y ceder.
La trascendencia positiva se alcanza en la salida 5. Como se puede observar en
la Figura 3, ambas partes han conseguido sus objetivos a plenitud. No quedan
pendientes. Sin duda existen conflictos en este punto, pero son diferentes, más
llevaderos y más importante todavía, no se trata de conflictos violentos. En términos de
la Figura 1, las salidas 1 y 2 no salen de la fase de violencia; la salida 3 se queda en el
punto de transformación; la salida 4 alcanza el nivel de paz negativa y solamente la
salida 5 permite acceder a la altura de la paz positiva.

8
Por supuesto podría ser más para una u otra de las partes, dependiendo de las coordenadas en las que se localice el punto de
acuerdo. La localización del punto, depende por supuesto en qué tanto una consiguió imponerse sobre la otra en materia de
flexibilidad o rigidez durante la negociación.
5
IV. Metodología del Método Transcend

Para la transformación de los conflictos, el Método Transcend operativamente se apoya


en dos pilares: uno abstracto y otro concreto. El pilar abstracto tiene como punto central
la creatividad,9 mientras que el concreto tiene como fundamento principal el diálogo.10
Comencemos por este último.
Los diálogos en el Método Transcend son con una parte vez. La razón de lo
anterior es natural: si las partes tuvieran voluntad de reunirse a platicar para atender su
conflicto ya lo habrían hecho sin necesidad del mediador. Los diálogos se conducen
como una conversación informal, tomando apuntes solamente al mínimo indispensable.
La conducción del diálogo se desarrolla en 4 momentos como se muestra en la Figura
4. (Ver anexo).
La lógica detrás de la conducción del diálogo propuesta es que permite a los
actores expresar su punto de vista sobre lo que marchó mal, con lo que se reduce la
tensión mientras se ofrece una oportunidad inmediata de desahogo (paso 1). La
proyección (paso 2) de lo que puede ocurrir si las cosas siguen como van, permite que
los actores hagan conciencia de los riesgos a los que se enfrentan en un futuro de no
encontrarse una solución sustentable y aceptable. La frustración se hace presente una
vez más y por ello se abre una nueva posibilidad para que los actores aborden el
pasado, ya no en términos de qué pudo hacerse y no se hizo, sino en términos
explicativos: cada actor expresará lo que cree que son las razones que se encuentran
detrás de las acciones de su contraparte, es decir, las razones que lo motivan a
comportarse de ese modo. (paso 3). Este puede ser el momento más temperamental
del diálogo. Finalmente, se comienzan a explorar las posibles salidas existentes (paso
5, que se bosquejan con el esquema de la Figura 2). Este es sin duda el momento en
que más se exige del talento del mediador y de su creatividad.
La creatividad es -además de la templanza, la prudencia, la fortaleza, y la noción
de justicia que tenga el mediador- la virtud más importante que debe tener como
profesional en el área. Requiere de una visión fresca que permita romper los ciclos de
violencia y resentimiento que bloquean la mente de aquellos involucrados en el
conflicto. Es requisito para liberar el potencial imaginativo de los actores, potencial que
les permite explorar nuevos caminos u opciones sin aferrarse a salidas preconcebidas
de resultado inestable y de futuro incierto. El sentido del humor juega un papel
importante como vehículo de creatividad y para flexibilizar posiciones, de aquí que es

9
Para más sobre las fuentes, variantes y dimensiones de la creatividad ver el Capítulo 9 “On the structure of creativity” (p. 210-
226), del Volumen II (Paper in Methodology: Theory and methods of social research) de la colección Essays in methology (Edit.
Christian Ejlers, Copenhagen, 1979).
10
Para más sobre la teoría del diálogo ver el Capítulo 2 “Dialogues as development” (p. 68-92), del Volumen III (Methodology
and development) de la colección Essays in methodology (Edit. Christian Ejlers, Copenhagen, 1988).
6
importante que los mediadores cuenten con él.11 Las Figuras 1,3 y 3.1 sirven de apoyo
al mediador, para explorar las ventajas e inconveniencias de cada una de las opciones,
y de la necesidad de buscar el máximo posible, la trascendencia positiva (aunque no
sea necesariamente alcanzable en todas las circunstancias). La creatividad permitirá al
mediador también encontrar semejanzas formales (simetría) o estructurales
(isomorfismo) entre diferentes conflictos, aunque pertenezcan a diferentes niveles
(micro-meso-macro-mega). En el entendido de que existen líneas comunes entre los
conflictos de diferentes niveles, adaptadas, las soluciones de conflictos previos pueden
ser funcionales para transformar conflictos nuevos.

V. Consideraciones Finales

Las condiciones para la validación de un proceso de mediación de acuerdo con el


Método Transcend son muy concretas: 1) solamente es mediable un conflicto entre
objetivos incompatibles cuando ambos son legítimos12; 2) la mediación como
mecanismo de transformación de conflictos es practicable de forma exclusiva –es decir,
sin necesidad imperante de ninguna otra estrategia paralela- a partir del punto de
transformación (Figura 1) y a todo lo largo de la fase de paz. Del punto de
transformación hacia la fase de violencia la mediación sin duda puede tener lugar pero
necesita ir acompañada de estrategias de manejo de crisis (para la atención de
situaciones de violencia crítica) y de resistencia no-violenta (para contrarrestar las
causas de la violencia); 3) la mediación para ser considerada un éxito total debe
desembocar en situaciones que cumplan con dos requisitos: deben ser aceptables por
todos los involucrados y deben ser sustentables en el tiempo y 4) el mediador no puede
cobrar por razones éticas (para no correr el riesgo de convertirse en negociador),
aunque por supuesto puede solicitar que sean cubiertos los costos del proceso
(viáticos) previo consentimiento de las partes involucradas.

VI. Conclusión

El Método Transcend es una aproximación ecléctica para el trabajo de conflictos. Se


nutre de las ciencias médicas, de la teoría de juegos y de diversas disciplinas más –
como la ciencia política. Se desarrolló tras más de 50 años de trabajo de mediación en
más de 45 conflictos internacionales (macro y mega) y una infinidad de conflictos en los
niveles micro y meso. El Método Transcend, es, a decir de su autor:

11
Sobre el papel del humor para la resolución de conflictos existen ya algunos estudios. Uno muy importante es el que está
relaizando Christian Mûller “El papel del humor en la transformación de conflictos” para el Instituto de Paz y Democracia de la
Universidad de Distancia en Hagen (Alemania).
12
No es posible la mediación entre intereses ilegítimos de alguna de las partes con intereses legítimos de la otra. Un ejemplo muy
concreto sería el caso del esclavismo: no es mediable el interés de explotación del esclavista (interés ilegítimo) frente al interés de
libertad del esclavo (meta legítima). En este tipo de circunstancias lo que es aplicable es la no-cooperación con la meta ilegítima
y la resistencia no violenta. Sobre sus condiciones ver Galtung op cit: 1998.
7
“liberal en el sentido de alentar pequeños pasos; marxista en el sentido de
construir sobre la trascendencia y la dialéctica de la contradicción y budista en
13
el sentido de tener como guía fundamental las necesidades básicas humanas”

Pese a que se ha procurado apoyar la presentación del Método exclusivamente con


bibliografía de su autor, la utilización flexible del Método no es solo posible, sino incluso
deseable. No es un marco rígido ni absoluto, sino una propuesta metodológica,
estructurada y fundamentada con una lógica propia, pero incluyente y compatible con
otros marcos de procedimiento14 para la conducción de procesos de mediación y
transformación en cualquier tipo de conflictos.

ANEXO: FIGURAS Y TABLAS

Figura 1: Marcos de acción de la violencia, la paz y el conflicto

RESULTADO FINAL 1
Desarrollo pleno

Positiva Fase de paz

CONSTANTE Existencia de Negativa ETAPAS


Punto de
conflicto Directa transformación

Estructural
Fase de violencia
Cultural
Aniquilación absoluta
RESULTADO FINAL 2
Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Diagrama básico de la teoría de conflictos:


Dos objetivos incompatibles, cinco resultados

13
Galtung: 2004. p. 244.
14
Para más sobre las conveniencias del pluralismo/eclecticismo/ecumenismo en las ciencias sociales ver “La teoría de la ciencia
social. En defensa del pluralismo” (p. 177-197) para aspectos teóricos, y “”Los macrohistoriadores: Una combinación ecléctica”
(p. 247-270) en Galtung: 1995.
8
Interés del 1 CLAVE:
actor “B” 5
1. Salida extremista.
2. Salida extremista.
4 3. Trascendencia negativa
4. Compromiso
5. Trascendencia positiva
2
3 Interés del
actor “A”

Fuente: Johan Galtung, 2004.

Figura 3: Diagrama básico de la teoría de conflictos:


Posición, resultado y proceso

Todo (1) 0,1 (5) 1,1


Interés del
actor “B” Algo (4) ½, ½

Nada (3) 0,0 (2) 1,0


Interés del
Todo Algo Nada actor “A”

Fuente: Johan Galtung, 2004.

Figura 3.1: Satisfacción parcial:


Germen de un nuevo conflicto en la salida 4

9
Eje “X” del nuevo
conflicto residual
para “A”

Eje “Y” del nuevo


Insatisfecho conflicto residual
para “B”
Interés de “B”

Satisfecho

Satisfecho Insatisfecho

Interés de “A”
Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Conducción del diálogo

Descriptivo Normativo
Pasado 3. ¿Qué hay detrás de todo (Diagnóstico) 1. ¿Qué debió haberse hecho?
Futuro 2. Dada la situación actual ¿cómo se van 4. ¿Qué es lo que puede hacerse?
a desarrollar las cosas? (Pronóstico) (Terapia)

Fuente: Johan Galtung, 2004.

Bibliografía

10
Galtung, Johan, Trascender y transformar: Una introducción al trabajo de conflictos.
Edit. UNAM-Quimera, México, 2004.
- Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Edit.
Gernika gogoratuz, Bilbao, 2003
- Searching for peace: The road to Transcend. Edit. Pluto Press. Londres,
2002.
- Conflict transformation by peaceful means. Edit., UNDP. Ginebra, 2000.
- The way is the goal: Gandhi today. Edit. Gujarat Vidyapith, Ahmadabad, 1998.
- Investigaciones teóricas: Sociedad y cultura contemporáneas. Edit. Tecnos,
Madrid, 1995.
- Methodology and development (Vol. III), Essays in methodology, Edit.
Christian Ejlers, Copenhagen, 1988.
- Paper in Methodology: Theory and methods of social research, (Vol. II),
Essays in methology. Edit. Christian Ejlers, Copenhagen, 1979.

11

You might also like