You are on page 1of 9

cuentos

EL CANTO DE LA FLOR DEL AMATE.


El Progreso-Guastatoya don Domingo Castillo, "contador de
maravillas", de la aldea Casas Viejas, narra el cuento "El Canto de la Flor
del Amate", muy difundido y vigente en todo el departamento. Asegura
don Domingo Castillo que ese palo es encantado y nunca da flor, pero
cuando le entra el encanto si florece. "El encanto sólo se abre la noche
de la víspera del Día de San Juan y es necesario que haya luna llena. El
hombre o la mujer deben llegar al pie del árbol a las doce de la noche
para que les caiga el encanto". Y si al Encanto del Árbol le cae bien la
gente, les deja caer una flor y con ello los vuelve "suertudos en el amor
y con mucho dinero".

El Caballo de Cortés.
Uno de los cuentos más arraigados en Petén es la del Caballo de
Cortés, que se escucha en los pueblos del lago como San Miguel y
Santa Elena. Cuentan que cuando Hernán Cortés, en los tiempos
de la Conquista de México y Guatemala, dirigía su expedición
hacia Honduras, y cuando pasó por las márgenes del lago Petén
Itzá; como iba "muy cansado y agotado", dejó recomendado su
caballo a los Itza'es del Señorío del Rey Caneck. Cortés ya no
regresó a México por esa ruta, y el caballo se quedó con los itza'es,
pero el animal se murió de tristeza porque ellos le daban de comer
flores y plumas preciosas, y no lo sacaban a pasear. Los indígenas
con la pena de quedar mal con Cortés, construyeron uno de piedra, "igualito y del mismo color".

El caballo quedó entre los itza'es, quienes lo adoraron como deidad. Pero una vez que querían
trasladarlo de la punta del Nij Tum cerca de San Andrés, hacia la Isla de Flores; la balsa donde lo
llevaban dio vuelta, el caballo cayó al agua y quedó parado en el fondo del lago. Los lancheros dicen
que el caballo está todavía ahí, frente a Tayasal, es decir, frente a la Isla de Flores, y puede ser visto
en las mañanas claras.
Los lancheros de San Benito cuentan que han escuchado los relinchos del caballo en las noches del
Día de San Juan, y que se oyen sus pasos en el fondo del lago. Los habitantes de la aldea El Remate,
dicen que debido a las flores que le dieron al caballo, a la isla se le dio el nombre de Flores.

La Parra de Uvas y la Muerte".


el cuento de "La Parra de Uvas y la Muerte". Don Francisco afirma que había
un anciano que tenía como toda fortuna doce centavos, con los que compró
tres panes blancos, ya que se encontraba muy hambriento. Pronto apareció
un niño quien le pidió un pan, el hombre se lo dio de buena gana. Luego,
regaló su segundo pan a una vieja y el tercero a otro anciano. Viendo que
se habían terminado sus panes, el señor se disponía a buscar raíces para
comer, cuando se le apareció el anciano a quien le había obsequiado un
pan. Este anciano le regaló el costal de los deseos. Con este costal el hombre
pudo comerse un canasto de quezadillas y pescados fritos.
El niño, a quien él también había dado un pan, lo gratificó concediéndole
una mágica parra de uvas que tenía la virtud de que aquél que se subiera
en ella no podría bajarse. Por último, la vieja le concedió vida eterna, o, bien, tener el privilegio de
morirse en el momento deseado. Al tiempo, el diablo y San Pedro discutían porque el primero quería
llevarse al anciano a los infiernos y el segundo deseaba que siguiera viviendo. Entonces el diablo
bajó a la tierra a traer al anciano; en seguida éste ordenó al costal encerrarlo. Cuando el diablo
estuvo encerrado, el anciano le dio tal apaleada que ya no le dieron ganas de regresar y se quedó
en el infierno. Luego, la muerte decidió llevarse al anciano; llegó a su casa, tocó a la puerta e informó
que llegaba a traerle. El anciano entonces dejó pasar a la muerte y la invitó a comer uvas. Cuando
la muerte se subió a la parra y después quizo bajar, ya no pudo y así el mundo pasó sin muertos
durante algún tiempo. Al fin el anciano dejó bajar a la muerte y ésta se fue. Pasaron los años y el
anciano deseó morirse, entonces bajó al infierno y el diablo al reconocerlo no le dejó entrar.
Entonces se fue al cielo con San Pedro, quien tampoco lo dejó pasar, pues había dejado a la muerte
atrapada años antes. Entonces el anciano se dirigió al Padre Eterno quien si le dejó entrar a la gloria,
ya que ese hombre le había dado pan en la tierra.

MI ZAPATO VIEJO

Tenía un hueco en la punta de mi zapato, estaba roto por un


lado, machacado por detrás, ya no servían para nada.
– ¡Lo tiraré a la basura!, – pensé
Y por un rato dejé allí mi zapato, mientras hacía mis tareas de
la escuela. Cuando terminé me dispuse a tirar mis viejos e
inservibles zapatos, pero me llevé una gran sorpresa cuando vi
un lindo y calentito huevo de mi patita Loló dentro de uno de
ellos.
– ¡Puede servirle de nidito!, -pensé.
Por lo menos no se moja ni pasa frío. Busqué un pedazo de tela vieja, la hundí dentro y
puse el huevo encima.

– ¡Que alegre estaba! ¡Ya mi patito Loló tenía su camita para nacer!
Puse mi zapato debajo de un arbolito, allí mi patita Lolò velaría a su nuevo bebé y mi
abuela vería como pude darle otro uso a los zapatos, que si para mi no servían, sí a mis
animalitos.
Nunca mas pensaré en tirar algo sin antes pensar para que puede servir y les contaré a mis
amiguitos de la escuela y a mi maestra.
– ¡Viva! ¡que llegue mañana!
EL PETI

Había una vez un perrito que se llamaba Peti. Al poco


tiempo el perrito encontró una familia que le paseaba y lo
llevaban al parque donde veía muchos perritos.

Un día, le presentaron a un nuevo amigo, era otro perrito


llamado Chocolate. Se enamoraron y tuvieron muchos

Cuentos muy cortos - Harry el perro cachorro


Bebés. Los llamaron helados porque les gustaba mucho el helado. Y fueron muy felices
para siempre.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

NATI Y SU DELFIN

Nati era una chica de dieciséis años, era huérfana. Un día


Nati decidió que quería trabajar. Los primeros que
quisieron contratarla fueron los Mancini.

Ellos necesitaban que trabajara para que cuidara a su


mascota. Nati pensaba que era una mascota cualquiera,
normal, pero no era así. Incluso se desmayó cuando se
enteró de que tendría que cuidar de un delfín. Cuando se recuperó de la gran sorpresa lo
pensó y aceptó el trabajo.

El primer día de trabajo los dos (el delfín y ella) se divirtieron muchísimo, tanto fue que
Nati pasó un año cuidando al delfín. Los Mancini se encariñaron con ella y la adoptaron.
Vivió muy feliz junto a su familia y su delfín.

EL CARACOL PESIMISTA

Había un niño llamado Juan que salía a su jardín todos los


días.

Un día vio una fila de caracoles, uno de ellos iba muy atrasado
y el niño le preguntó:
– ¿Por qué estas tan atrasado?

Cuento sebastian el caracol enamorado

El caracol le dijo:
– Es que soy el más lento de todos.
– No seas pesimista tu puedes avanzar más rápido. -Dijo el niño.

El caracol pensó en lo que le estaba diciendo el niño y se animó. Empezó a ir cada vez más
rápido hasta que consiguió correr.
Ahora, cuando el niño sale al jardín, siempre ve al caracol y va el primero de todos, ya que
tiene confianza en sí mismo y mejora cada día un poquito más.
Uno no debe ser pesimista porque puede hacer todo lo que se propone…
EL GATO Y EL RATON
Había una vez que un ratón que andaba solo entre el bosque. Un
día que iba de paseo se encontró a un gato que le dijo:
– Que andas haciendo ratón?
– Pues ando buscando un poco de queso. Dijo el ratón.
El gato le contesto: – Pues yo te puedo llevar donde hay
muuuucho queso.
Y el ratón al oír eso, se puso muy contento y enseguida se
pusieron en camino. Poco después llegaron y el ratón le preguntó
al gato de forma exigente que donde se encontraba el queso.
El gato que era muy listo, le puso la trampa para engañarle y que
se fuera con él.
– Jajaja, te engañe! No hay ningún queso. Solo te traje para comerte…. Dijo el gato de
forma burlona.
El ratón rápidamente corrió asustado el gato le repetía todo el tiempo:
– No te vas a escapar, no te vas a escapar.
Poco después el gato le atrapó y el ratón estaba muy asustado, gritaba pidiendo auxilio.
Pero el gato le decía que no gritara, que no le escuchaba nadie. Pero de repente, empezaron
a llegar muchos gatos y ayudaban al ratón, ya que era muy bueno y no se lo merecía.
El ratón agradeció la ayuda de los gatos y a partir de ese momento fueron muy amigos.

TRES RATONES ENVIDIOSOS


Había una vez tres ratones muy envidiosos,
querían todo para ellos solos. Pero cuando llegaba
a visitarlo un vecino, ellos escondían todo
el queso que tenían guardado.
De pronto se acercó un gato muy peludo, asomó
su nariz en el agujero y los ratones envidiosos se
arrinconaron muy asustados. Cuando gritaron, el
vecino los escuchó y se acercó al gato lleno de
valor y como pudo lo alejó de la puerta. Quedó
tan cansado el pobre ratón que los envidiosos
salieron a agradecerle el favor y por fin lo
invitaron a comer.
Todos felices disfrutaron de un estupendo platillo de queso y entre risas recordaban al gato que
corrió muy enojado.
EL RELOJ DORADO
En la estación de trenes nunca faltaba a su cita el señor Rafael.
¿A quién esperaría horas y horas mirando su enorme reloj
dorado? Los niños del barrio siempre se reían del señor Rafael:
¡era tan extraño! Iba siempre vestido de punta en blanco,
como si fuera a una boda, pero a una boda que hubiera tenido
lugar hace muchos muchos años. Y es que el señor Rafael
siempre llevaba un elegante sombrero de copa, unos bigotes
puntiagudos y unas gafas redondas que le cubrían media cara.
Un día, el señor Rafael, al ver a los niños reír, se acercó con su
reloj dorado y su bastón de madera.
—Aunque no lo creáis, mi función en la estación es fundamental. Sin mí, los trenes nunca saldrían
ni llegarían puntuales.
El señor Rafael les contó que durante décadas había dado cuerda a todos los relojes de la estación,
y que él mismo se encargaba de controlar que los trenes salieran exactamente a su hora: ni un
minuto antes, ni un minuto después.
—Y para eso, ¿necesita ir usted tan elegante?
—No, voy tan elegante porque estoy esperando a alguien, pero eso es otra historia, niños. Ya os lo
contaré algún día. Lo que sí puedo deciros es que este reloj dorado es mágico. Él controla el
tiempo y hace que todo funcione.
Pero los niños, por supuesto, no creyeron ni una palabra de lo que les contó. Ahora todo estaba
automatizado, y los trenes, tan modernos y rápidos, no necesitaban que nadie controlara los
relojes de la estación y mucho menos un viejo reloj dorado.
—Lo que le pasa al señor Rafael es que está un poco mal de la cabeza.
—Pero, ¿será verdad eso de que está esperando a alguien?
—¡Pues si es verdad llega con muchos años de retraso!
Verdad o mentira, la estación de trenes de aquel lugar presumía de ser la única en todo el país
donde ningún tren había llegado jamás con retraso. Verdad o mentira, el señor Rafael siempre
acudía elegante y sonriente y siempre se marchaba con la cabeza agachada, mucho más triste que
por las mañanas. Así ocurría cada día hasta que una mañana, de uno de los trenes que llegaba de
la costa, se bajó una extraña anciana. Llevaba un vestido blanco hasta los pies y una delicada
sombrilla que ocultaba su cara llena de arrugas. ¿A dónde irá esta mujer tan rara? Se preguntaron
asombrados los niños de la estación. Pronto supieron la respuesta. La mujer de blanco se acercó
con paso tranquilo hasta el banco de la estación en el que cada día, el señor Rafael miraba
nervioso su reloj dorado.
Ninguno de los dos dijo nada, pero ambos se abrazaron con mucho cariño.
—¿Me llevas a tomar un chocolate con churros, Rafael? —preguntó con coquetería la mujer de
blanco.
Y ambos se alejaron sonrientes por la estación, para asombro de los niños que siempre
molestaban al señor Rafael. Al día siguiente el señor Rafael, con su reloj dorado, no apareció por la
estación.Y a partir de entonces, los trenes nunca volvieron a llegar puntuales.
QUICHÉ

Es un departamento que se encuentra situado en la región


noroccidental de la República de Guatemala.

Quiché es un departamento de la República de Guatemala,


situado en la región noroccidental del país. Tiene una
extensión territorial de 8378 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximadamente 769 364 personas, según
la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta
con 21 municipiosy su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Quiché limita al norte con México, al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, al
sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá y al oeste con los departamentos
de Totonicapán y Huehuetenango. Sus principales idiomas son el castellano, el uspanteko, el ixil, el
sakapulteko, y el k’iche’. Su temperatura habitual es de templado a frío y su fiesta titular es del 14
al 19 de agosto, en honor a Santa Elena de la Cruz. Su fundación fue el 12 de octubre de 1825
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

TRAJE REGIONAL DE QUICHÉ


El traje típico de Quiché se ve asociado con la fiesta
patronal del propio lugar haciendo que las mujeres de esta
región se vistan para este momento. La vestimenta que se
utiliza es reconocida por ser de los más coloridos y
atractivos visualmente teniendo en cuenta su diseño y
cómo están hechos.
La mujer utiliza un traje muy pesado blanco el cual cubre
con un huipil que puede ser colocado adelante o sobre su
hombro. El mismo está tejido y tiene muchos colores vívidos
y llamativos. Los materiales utilizados son algodón y lana. También se le pueden incluir detalles de
aves y flores de muchos colores para decorar el blanco de la vestimenta base.
El peinado es también una parte muy importante de la vestimenta clásica de Quiché. Es muy
elaborado y está conformado por un tocado que reluce hilos de lana de colores sumamente que se
destacan mucho. El mismo puede ser importante o se puede limitar a ser solo un decorado liviano.
Artesanías de Quiché

En el campo de las artesanías, este departamento es


rico en la producción de las mismas. Entre las
principales se mencionan las siguientes. Se elaboran en
dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado
también de mecapal, es utilizado exclusivamente, por
mujeres; y el de pie llamado también de pedal...

Tejidos de algodón
Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también de mecapal, es utilizado
exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de pedal. Para tejer los cortes se usan dos
sistemas, el jaspe y la morga, que le dan los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen
el vestuario de todo el grupo indígena de la región. Se confeccionan tejidos de algodón en los
municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San
Bartolomé Jocotenango, San Andrés Sajcabajá, San Pedro Jocopilas, San Antonio Ilotenango,
Chinique, Zacualpa, Patzité, Chiché, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango

Tejidos de lana

Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran ponchos, morrales
y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas.

Cerámica tradicional

Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se trabaja con torno
de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la producción de cerámica se elabora
en la forma tradicional manual con quema al aire libre: trabajan estas artesanías en Cunén, San
Miguel Uspantán, Sacapulas, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa y Joyabaj.

Orfebrería

Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanías, tales como pulseras, cadenas y esclavas.
El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas, y la plata en los municipios de San Antonio
Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás Chichicastenango.

Pirotecnia

La artesanía de la pólvora fue exclusiva de españoles y criollos en la época de la colonia. A partir de


1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos. Los talleres de cohetería son de
carácter familiar. Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los
municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Andrés
Sajcabajá, Chinique, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.

Jícaras y guacales

De los 18 municipios que conforman el departamento de Quiché, sólo en Sacapulas se elaboran


artesanías de la fruta del morro que constituyen las jícaras y guacales que son utilizadas para tomar
agua, lavar, beber chocolate y para guardar productos.
Huehuetenango
Es el nombre de un departamento de Guatemala, de
un municipio de este departamento que a su vez es la
cabecera departamental. El departamento está situado
en la región Nor-occidental del país y limita al norte y
oeste, con México, al sur con los departamentos de San
Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el
departamento de Quiché.

El departamento de Huehuetenango tiene una topografía variada, con montañas y cimas que
exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos
300 msnm. Su clima es variado como consecuencia de las grandes diferencias en elevación y la
sinuosidad del terreno.

La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad


capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de Huehuetenango está estimada
actualmente alrededor de los 100.000 habitantes de población fija y unos 15.000 de población
flotante.

El 20 de septiembre de 2016, en la plaza de armas, se realizó un acto en conmemoración a la


independencia de Huehuetenango, y se hizo oficial que se izara la bandera del departamento el 19
de septiembre mientras se entona el himno «Canto a Mi Huehuetenango» del maestro Gonzalo
López Rivas

Traje típico de Huehuetenango

El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles
con un cuello ancho y cuadrado bordado en seda con diseños
geométricos.

Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es


elaborado sobre tres lienzos, tejidos en telar de palitos y se unen
por pequeñas randas multicolores. Los cortes son tubulares y
tejidos en telares de palitos, de la misma manera que los huipiles,
con diseños brocados que contrastan con los de los huipiles,
poniéndose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al realizar
estos cortes, ya que es muy difícil determinar el principio o el final
del lienzo con que fueron hechos

Artesanías de Huehuetenango

Huehuetenango es uno de los departamentos más importantes


desde el punto de vista artesanal. Las artesanías varían de
acuerdo con la diversidad de climas que existen. Los colores y
diseños también cambian según el grupo lingüístico de
origen. Por ejemplo, en 26 municipios las mujeres tejen güipiles
de algodón en telares de palitos o de cintura. También hay
algunos municipios donde los hombres tejen manteles,
servilletas y otros accesorios en telares de pie. A la vez, en esos mismos telares elaboran
ponchos, calcetines, guantes, gorras de lana, la cual se produce en algunos lugares de este
departamento, y otra parte la traen de Totonicapán y Sololá.
Otra artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta
requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantela trabajan la cerámica
vidriada que es quemada dos veces en horno. Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y
escobas. Además, trabajan la cestería y la jarcia. En 26 de los 31 municipios hacen muebles de
madera y la cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana Huista trabajan las jícaras.

Tres artesanías han adquirido mucha fama; las guitarras que fabrican en la cabecera de
Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda. En segundo lugar, la
imaginería que trabajan en Santa Crus Barillas, iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene
características propias, ya que sus imágenes u otrs figuras como pastores, tienen la particularidad
de poseer rostros tipo indígena.

Por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos como de hierro,
hojalata y pirotecnia.

Además Huehuetenango cuenta con otras artesanías, como las siguientes:

Tejidos De lana y algodón, los cuales son fabricados por los artesanos de casi la mayor parte de los
municipios del departamento. Para los tejidos utilizan la lana de oveja que ellos mismo crían, y el
hilo de algodón.

Cerámica Vidriada Los objetos de barro de este tipo necesitan dos cocciones, se utiliza el torno en
su elaboración y son quemados en horno de grandesdimensiones. La quema es un proceso que
utiliza mucho combustible y tiempo, se elaboran ollas, batidores, jarros y comales.

Jarcia Son los productos artesanales elaborados con la fibra de maguey, la cual se raspa con un
machete de poco filo, para obtener la pita que será utilizada pra fabricar bolsas, morrles, redes y
gamarrones.

Productos Metálicos
Entre los productos metálicos tenemos el hierro, cobre, plata, oro y hojalata.
El hierro fue traído por los españoles durante la conquista. Se ha transmitido por generaciones
familiares hasta la época actual, los herreros elaboran principalmente faroles, balcones, aldabones
y lámparas.

Cerería Desde la época prehispánica, los mayas ya conocían y explotaban la abeja silvestre
obteniendo de ellas miel. Cuando los españoles llegaron, enseñaron la elaboración de candelas de
cera, para alumbrr a los santos en los templos religios, así como a las casas. Esta artesanía cobró
gran importancia, al grado que se formó el gremio de los cereros, según consta en las ordenanzas
del Ayuntamiento de Guatemala del 30 de enero de 1559. Desde entonces, el uso de las velas es
tradicional en todos los ritos.

You might also like