You are on page 1of 8

Reseña Histórica de la Estadística

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se
utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y
paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o cosas.
Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos
sobre la producción agrícola y sobre los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el
siglo XXXI a.C., mucho antes de construir las pirámides, los egipcios analizaban los datos de
la población y la renta del país.
Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística.
El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar
material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con
anterioridad al año 2000 a.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se
utilizaba hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos. El Imperio romano fue el primer gobiernoque
recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los
territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos
en Europa. Los reyes caloringios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios
minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de
la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó la
realización de un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se
recoge en el Domesday Book. El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra
a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de
población, titulado Observations on the London Bills of Mortality -Comentarios sobre las
partidas de defunción en Londres. Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad
de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund
Halley como base para la primera tabla de mortalidad.
En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos
de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la
información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales. En
nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con
exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos,
y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.
El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre
todo en el proceso de "interpretación" de esa información. El desarrollo de la teoría de
la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística.
Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas
distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos
estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las
inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un
determinado estudio estadístico.
La Estadística es una ciencia matemática que trata de la recolección, clasificación y
presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica y se utiliza para describir,
analizar e interpretar ciertas características de un fenómeno o conjunto de individuos llamado
población.

Independientemente de las Estadísticas de Comercio en las colonias, las cuales eran


responsabilidad de la Metrópoli, el único testimonio de la actividad estadística en Guatemala fue
el Censo de Población levantado por las autoridades Eclesiásticas en 1778, circunscritas a la
provincia de Guatemala.
La única actividad estadística relevante en esa época fue el registro parroquial de nacimientos,
matrimonios y defunciones (en cumplimiento a lo dispuesto en el Concilio de Trento), aunque los
mismos se realizaban con propósito religioso más que estadístico. Es a partir de la Independencia
en 1821, como consecuencia de las ideas liberales procedentes de Europa y la comunicación y el
intercambio internacional, cuando aparecen en Guatemala los primeros intentos formales de
realizar la actividad estadística.

Fue el hondureño José Cecilio del Valle, quien figura como el primer intelectual preocupado por la
estructuración de la estadística en el Istmo. Él motivó dicha organización, con la publicación de sus
artículos “La estadística, plataforma del enaltecimiento social” publicados en el Semanario "EL
AMIGO DE LA PATRIA". En sus escritos, José Cecilio del Valle hace referencia a los cálculos que en
la actualidad se consideran como demográficos: superficie, densidad de población etc., además de
la incipiente estadística fiscal de la época. El esfuerzo personal de Del Valle se materializó con la
promulgación de la Ley sobre la manera de hacer estadística en las provincias unidas de Centro
América, esta se reconoce como la PRIMERA LEY DE ESTADÍSTICA

Primera ley Estadística

Fue publicada el 15 de noviembre de 1823 y en homenaje a este acontecimiento, desde los años
60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO. Al amparo de esta ley se
ordena por Decreto, el 19 de mayo de 1824, el levantamiento de los Censos de Población. El 13 de
julio de 1825 se emite Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de Estadística,
integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta,
y el Presbítero Isidro Menéndez. Posteriormente por renuncia del señor Pavón fue nombrado el
Presbítero José Mariano Herrarte.La constitución de esta comisión marca el inicio de la recolección
formal de información sobre hechos de interés para la gestión del Gobierno, incluyendo la
elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales.Hasta la
Revolución Liberal de 1871, no hubo continuidad en la actividad estadística, reflejo de la
inestabilidad política que existía en la mayoría de los países Centroamericanos.

En un nuevo intento por impulsar la actividad estadística, en el año 1879, se funda la Sección de
Estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de Oficina Central de Estadística, que se
encargó en 1880 de levantar el Primer Censo Oficial de Población de la República (2do. en la
historia del país). Los resultados del primer censo oficial se publicaron en 1882 en los “ANALES
ESTADÍSTICOS”, incluyendo cifras elaboradas por la Sección,desde su creación.En esa misma
época, con la promulgación del primer código civil, se inician las estadísticas vitales, que
aprovechan los registros parroquiales de nacimientos y defunciones de la época colonial.En agosto
de 1886, la Sección de Estadística, es elevada a la categoría de Dirección General de Estadística.

En febrero de 1893, fue esta Dirección la que levantó el tercer Censo general de
población.Posteriormente, la Dirección General de Estadística atendió solamente las estadísticas
por registro administrativo, como las vitales y la planificación de los censos en 1902, 1921 y 1930;
de estos tres censos solamente se levantó el de 1921, debido a la inestabilidad política interna.El
16 de marzo de 1936, la Dirección de Estadística se adscribe al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y el 18 de marzo de 1938, se promulga el decreto 1820, Ley Nacional de Estadística.

Al amparo de la Primera Ley Nacional de Estadística, se levantó el Censo urbano de población y el


Censo Nacional de Población de 1938, en los cuales se utilizó por primera vez en el país un equipo
de tabulación mecánica (Powers).

En Diciembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno ordena que la Dirección General de


Estadística pase a Jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo, creado a fines de ese mismo
año.

Es en ese año cuando se inicia la actividad Su vigencia terminó cuando fue reemplazada en enero
de 1985 por el Decreto-Ley 3-85, Ley orgánica del Instituto Nacional de Estadística. Este Decreto
cambia radicalmente el carácter de la institución, al convertirla en un ente semiautonómo y
descentralizado y pone fin al calvario del proyecto de creación del Instituto Nacional de Estadística
–INE- que venía en proceso desde 1974.Con la tercera ley Nacional de Estadística se acentúa el
proceso de modernización de las estadísticas oficiales en Guatemala y se consolida la Organización
del Sistema Estadístico Nacional.estadística moderna. Y a partir de esa fecha Guatemala participa
activamente en la actividad estadística internacional.

Productos de esa época fueron también: el Índice de precios al consumidor con base en una
Encuesta de Familias Obreras en la ciudad de Guatemala (1946), el Censo Industrial de 1946, el
Censo de Habitación de 1949, los Censos de Población y Agropecuario de 1950, la Encuesta de
Ingresos y Gastos y el Censo Económico de 1953.En 1955 se promulga el Decreto 495, Ley de
Estadística. Durante su aplicación, se levantó el tercer y cuarto Censo Económico de 1959 y 1965,
el Censo Industrial de 1977, El Censo Artesanal de 1978, los Censos de Población y Vivienda de
1964, 1973 y 1981, los Censos Agropecuarios de 1964 y 1979, y la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos Familiares de 1979/81, con base en el Índice de Precios al consumidor. Esta ley tenia como
novedad la creación, por primera vez, del sistema estadístico nacional.

En 1986/87 se inicia el Sistema Nacional de En cuestas de Hogares, en 1994 se realiza el X Censo


Nacional de Población y V de Habitación. En 1995/98 se realiza la encuesta Nacional Salud
Materno Infantil. En 1998-1999 se realiza la Segunda encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
Familiares – ENIGFAM- y es esta la que sienta las bases para el nuevo índice de precios al
consumidor del año 2000, IPC actual y uno de los más modernos de latinoamérica. En el año 2000
la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida de los Hogares, ENCOVI 2000 amplía el universo
de información que el INE ofrece a los usuarios. En noviembre del 2002 se realizó el XI Censo
Nacional de Población y el VI Censo Nacional de Habitación cuyos resultados fueron presentados
en febrero del 2003. En mayo del 2003 se levantó el IV Censo Nacional Agropecuario y en Junio se
publicó el estudio sobre el trabajo infantil en Guatemala

Qué es la estadística descriptiva?

Publicado el 5 de Octubre 2016 a las 12:15 PM


La estadística emplea métodos descriptivos y de inferencia estadística. Los primeros
se ocupan de la recolección, organización, tabulación, presentación y reducción de la
información.

En el caso de la estadística descriptiva se sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos


por un pequeño número de valores descriptivos, como pueden ser: el promedio, la mediana,
la media geométrica, la varianza, la desviación típica, etc. Estas medidas descriptivas
pueden ayudar a brindar las principales propiedades de los datos observados, así como las
características clave de los fenómenos bajo investigación.
Por lo general, la información proporcionada por la estadística descriptiva puede ser
trasmitida con facilidad y eficacia mediante una variedad de herramientas gráficas, como
pueden ser:
Gráficos de tendencia: es un trazo de una característica de interés sobre un periodo, para
observar su comportamiento en el tiempo.
Gráfico de dispersión: ayuda al análisis de la relación entre dos variables, representado
gráficamente sobre el eje x y el correspondiente valor de la otra sobre el eje y.
Histograma: describe la distribución de los valores de una característica de interés.
Estos métodos gráficos son de mucha utilidad para entender con claridad un fenómeno
analizado. La evolución de la inflación, el tipo de cambio, del PBI u otros indicadores
macro pueden ser analizados, por ejemplo, con gráficos de tendencia.
Así, la estadística descriptiva constituye un modo relativamente sencillo y eficiente para
resumir y caracterizar datos. También ofrece una manera conveniente de presentar la
información recopilada.
Este método es potencialmente aplicable a todas las situaciones que involucran el uso de
datos. Además de ayudar en el análisis e interpretación de los datos, constituye una valiosa
ayuda en el proceso de toma de decisiones.

Aplicaciones de la estadística descriptiva


La estadística descriptiva es aplicable en casi todas las áreas donde se recopilan datos
cuantitativos. Puede brindar información acerca de productos, procesos o diversos aspectos
del sistema de gestión de la calidad, como también en el ámbito de la dirección y
organización de personas, la logística, etc. Algunos ejemplos de dichas aplicaciones son los
siguientes:

 Resumen de las mediciones principales de las características de un producto.


 Describir el comportamiento de algún parámetro del proceso, como puede ser la
temperatura de un horno.
 Caracterizar el tiempo de entrega o el tiempo de respuesta en el sector de los servicios.
 Procesar datos relacionados con muestras a clientes, tales como la satisfacción o
insatisfacción del cliente.
 Ilustrar la medición de los datos, tales como los datos de calibración del equipo.
 Visualizar el resultado del desempeño de un producto en un periodo mediante un gráfico
de tendencia.

Población. En sociología y biología, es un grupo de personas, u organismos de


una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número
de habitantes se determina normalmente por un Censo.
La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Aspectos
varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian
en sociología, economía y geografíaen especial en la geografía de la población. El
estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la
probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables
a algunos individuos, grupos o países.

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En


diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra representativa y para ello
debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria
adecuada ( se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más limitado
dependiendo del grado de sesgo que presente).
Como un subgrupo o subconjunto representativo de la población, extraída seleccionada por
algún método de muestreo. La muestra siempre es una parte de la población. Si se tienen
varias poblaciones, entonces se tendrán varias muestras. La muestra debe poseer toda la
información deseada para tener la posibilidad de extraerla, esto solo se puede lograr con una
buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta calidad en la recogida de
datos.
Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las
variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones
hipotéticas.
Existen diferentes tipos de variables: cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa
continua, cuantitativa discreta.

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta es una medida estadística que nos da información acerca de la cantidad de
veces que se repite un suceso al realizar un número determinado de experimentos aleatorios. Esta
se representa mediante las letras fi. La letra f se refiere a la palabra frecuencia y la letra i se refiere
a la realización i-ésima del experimento aleatorio.

La frecuencia absoluta es muy utilizada en estadística descriptiva y es útil para saber acerca de las
características de una población y/o muestra. Ésta se puede utilizar con variables cualitativas o
cuantitativas siempre que estas se puedan ordenar. La frecuencia absoluta se puede utilizar para
variables discretas (las variables se ordenan de menor a mayor) y para variables continuas (las
variables se ordenan de menor a mayor agrupadas por intervalos). La frecuencia absoluta se utiliza
para calcular la frecuencia relativa.

La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos de la muestra o población.

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie


de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados.
Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las
respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con
una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la
información.

Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman


una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que
se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente en
obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento;
además este se realiza cada determinado período.
El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estandarizado
o encuesta a toda la población objetivo; en esto, se proceden a medir todos los elementos de
dicha población;1 luego, esta información sirve de marco para realizar futuros muestreos
cuando no es posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamenterepresentativos
(probabilísticos) o no.2
Así, si la población objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el reelevamiento
sea censal, todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser entrevistadas. Sin
embargo, la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o censal dependerá
específicamente de las poblaciones y los tamaños de error existentes. Mientras que en el
primer caso se observa la presencia de un error muestral, en la segunda se aprecia un error
ajeno al muestreo.
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación
que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión


determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el
periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de
debate surgidos a medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de


recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación
totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas
o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre
encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o
receptor).

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en


el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en
forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población
estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entre algunas
instituciones, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos
específicos.

You might also like