You are on page 1of 60

1.

EL PROBLEMA DE LA
RELACIÓN MENTE-CEREBRO
Teorías acerca de la mente. Los modelos del
cerebro. Soluciones propuestas al problema de
la relación mente-cerebro. El sistema de la
personalidad. La relación entre la sociedad, la
conciencia y la personalidad.
P. Ortiz C., 2007
CONCEPTOS EJE EN LA HISTORIA
ACERCA DEL HOMBRE

SOCIEDAD DE SOCIEDAD DE SOCIEDAD DE


TIPO PRIMITIVO TIPO ANTIGUO TIPO MODERNO
ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA
TRADICIONAL CULTURAL ECONÓMICA

RELIGIÓN FILOSOFÍA CIENCIA

ALMA PENSAMIENTO MENTE


ALMA- RAZÓN- MENTE-
CUERPO SER CEREBRO
EL PROBLEMA DE LA MENTE
CONCEPTOS RELACIONADOS
MOTIVACIÓN

MEMORIA
PENSAMIENTO
CONOCIMIENTO SAGACIDAD

INTELIGENCIA

CEREBRO

INGENIO
EXPERIENCIA
EL PROBLEMA DE LA MENTE

Qué es el agente que percibe, siente,


recuerda, imagina, desea, piensa:
 Es un pseudoproblema

 Nunca sabremos qué es

 Podemos especular acerca de qué es:

 Es la mente
 Es el cerebro
EL PROBLEMA DEL CONTROL DEL
CUERPO

Qué mueve al cuerpo: algo como el alma, la


mente o la conciencia?, o el cerebro?
 Existe un ente inmaterial que contiene:
sentimientos, perceptos, pensamientos, ideas,
recuerdos, deseos
 Existe un conjunto de funciones del cerebro,
como: sentir, imaginar, pensar, percibir, desear
LA DEFINICIÓN DE LA MENTE

 Men, mon (indogermánico): pensar,


recordar, intentar
 Manas, gamunds (sánscrito): pensar
 Gemynd (anglosajón): mente
 Gamunds (gótico) memoria
 Mens (latín): memini = recuerdo, moneo =
aconsejo
 Minne (alemán): amor
LA DEFINICIÓN DE LA MENTE

 “Potencia intelectual del alma”


 “Designio, pensamiento, propósito, voluntad”
 “Conjunto de actividades o procesos
psíquicos conscientes e inconscientes”

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua


Española, 1992.
LA DEFINICIÓN DE LA MENTE

 “Remembrance. Remember ...


 “Candid opinión ...
 “Direction of thoughts or desires ...
 “Way of thinking & feeling ...
 “Seat of consciousness, thought, volition ...
 “Soul ...
 “Intellectual powers, opp. to will & emotions ...”

Oxford Dictionary of Current English (1969)


LA DEFINICIÓN DE LA MENTE

“La facultad o función del cerebro, por la cual un


individuo se torna consciente de sus
alrededores y de su distribución en el espacio y
el tiempo, y por la cual él experimenta
sentimientos, emociones y deseos, y es capaz
de atender, recordar, razonar y decidir”

Dorland’s Illustrated Medical Dictionary (1965)


LA DEFINICIÓN DE LA MENTE

 Un conjunto de “... processes inside the head


that determine the more complex levels of
organization in behavior.” (Hebb, 1966)
 Habría “a large number of biochemical
changes that can result from mental
processes.” (Lindsay & Norman, 1971)
LA DEFINICIÓN DE LA MENTE

 Se considera “la mente como emergencia


sinergética de los procesos cerebrales” (Sperry,
1976)
 DEFINICIÓN 3.5. Sea b un animal dotado de un
sistema neural plástico P. Entonces:
1) b experimenta un proceso mental (o efectúa una
función mental) durante el intervalo de tiempo τ si y
sólo si P tiene un subsistema ν tal que ν se
encuentra durante τ ocupado en un proceso
específico (es decir, πs (τ, ν) ≠ φ). (Bunge, 1985)
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO

1. Modelos físicos:

1.1. El modelo hidráulico (Galeno):


a) El sentido común (en los ventrículos anteriores)
b) El juicio (en el tercer ventrículo)
c) La memoria (en el cuarto ventrículo)
1.2. El modelo dióptrico (Descartes):
Esboza el concepto de reflejo
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO

2. Modelos funcionales

2.1. Modelos basados en la función del sistema


nervioso:

El sistema nervioso es un sistema de entrada-


salida, con procesos intermedios que siguen
trayectorias en serie o en paralelo, tanto de
proalimentación como de retroalimentación
EL MODELO SENSORIMOTRIZ
(WELFORD, 1965; modificado)

Procesos
Objetuales

Procesos Procesos Procesos Procesos Procesos Procesos


Sensoriales Perceptuales Memoria I Selección de control efectores

Procesos
Memoria II
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO

2.2. Modelos basados en la función de la


corteza cerebral:
a) Holismo: campo unificado (Flourens,
Lashley)
b) Localizacionismo: conexionismo (Gall,
Kleist)
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO

2.3. Modelos basados en la función del cerebro


a) El cerebro bipartito (Darwin):
1. La emoción, en relación con el organismo
2. La cognición, en relación con el psiquismo
b) El cerebro tripartito (Platón):
1. El apetito
2. La razón
3. La voluntad
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO:
LA CONCEPCIÓN TRIPARTITA DEL CEREBRO

Jackson Pavlov Freud MacLean Luria Cognitivismo

Nivel Reflejos no- Ello Cerebro del Unidad para Control de las
Inferior condicionados Reptil regular el tono, emociones y la
la vigilia y los motivación
estados
Mentales

Nivel Reflejos Ego Cerebro del Unidad para Representación


Medio condicionados Mamífero recibir, analizar espacial del
y almacenar cuerpo y el medio
Información exterior

Nivel Segundo Superego Cerebro del Unidad para Planificación de los


Superior sistema de Primate programar, movimientos
señales regular y complejos y la
verificar la elaboración del
actividad pensamiento
EL CEREBRO BIPARTITO
EL CEREBRO TRIPARTITO
EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN
MENTE-CEREBRO

“En el centro de todos los problemas


metafísicos se encuentra el de la relación
mente-cerebro, cuya real comprensión
puede tener una vasta influencia sobre
todos los fines y valores últimos de la
especie humana.”
Sperry, R., 1952
LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO

Las concepciones mentalistas, dualistas y


mecanicistas, se fundamentan en:
 El idealismo (Pitágoras, Platón, Aristóteles): La idea como
principio del ser y el conocer

 El mecanicismo (Tales, Demócrito, Hipócrates): La única


realidad verdadera es la materia
LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO

I. MONISMOS IDEALISTAS

a) Animismo (Platón, Aristóteles, Agustín, Tomás,


Freud, Sperry)
b) Fenomenismo (Berkeley, Fichte, Hegel, Chardin)
c) Monismo neutral (Spinoza, James, Russell,
Carnap, Schlick, Pribram)

Son incompatibles con la ciencia


Les falta la entidad concreta o el objeto de la ciencia.
LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO

II. DUALISMOS

a) Epifenomenalismo (Cabanis, Huxley, Vogt, Ayer)


b) Paralelismo (Leibniz, Jackson)
c) Autonomismo (Wittgenstein)
d) Interaccionismo (Descartes, Penfield, Eccles,
Poper)

Se postulan dos sustancias independientes


Se basa en creencias o conceptos de sentido común
LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO

III. MONISMOS MECANICISTAS

a) Materialismo eliminativo (Watson, Skinner,


Quine, Touring)
b) Materialismo fisicalista (Epicuro, Hobbes,
Lashley)
c) Materialismo funcionalista (Gall, Flourens,
Kleist)
d) Materialismo emergentista: (Diderot, Darwin,
Cajal, Hebb, Bindra, Bunge).
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO

CONCLUSIONES:

Según las neurociencias cognitivas basadas en la


confluencia de la cibernética, la psicología cognitiva y la
neurofisiología:

“Todo comportamiento es reflejo de la función cerebral”

“La mente es un rango de funciones llevadas a cabo por el


cerebro”

“La tarea de las neurociencias es explicar como el cerebro


controla el comportamiento... y como... el cerebro es influido
por el ambiente de la persona”
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO:

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA NEUROCIENTÍFICA

1.La organización horizontal del sistema


nervioso según el modelo del arco reflejo
(Descartes, Sechenov, Pavlov,
Sherrington)
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO:

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA NEUROCIENTÍFICA

2. La organización jerárquica del sistema nervioso


por niveles (Jackson, Von Baer, Pribram,
Yakovlev, MacLean): “Todas las mentales son
divisibles en subfunciones ... Estos procesos
están compuestos de diversos componentes de
procesamiento de información independientes, y
la más simple de las tareas cognitivas requiere
de la coordinación de muchas y distintas áreas
cerebrales”
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO:

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA NEUROCIENTÍFICA

3. El procesamiento de señales neurales en


paralelo (Goldman-Rakic, Kandel): “Las
funciones localizadas en regiones discretas del
cerebro no son las complejas facultades de la
mente, sino operaciones elementales. Las
facultades más elaboradas se construyen a
partir de interconexiones de varias regiones
del cerebro distribuidas en serie y en paralelo”
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO:
CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA NEUROCIENTÍFICA

4. El análisis en profundidad de los procesos


cognitivos (Neisser, Kandel): “En algún momento
en el futuro, las neurociencias cognitivas serán
capaces de describir los algoritmos que
conducen a los elementos neurales estructurales
a la actividad fisiológica que resulta en la
percepción, cognición y tal vez la conciencia. El
futuro de este campo está en trabajar hacia una
ciencia que verdaderamente relaciona cerebro y
cognición de modo mecanicista.”
MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO:

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA NEUROCIENTÍFICA

5. La concepción del cerebro dividido en tres


componentes (de Platón a Luria)

I. Apetito - El sistema de regulación


II. Razón - El sistema de almacenaje
III. Voluntad - El sistema de programación
CRÍTICA DE LOS MODELOS CLÁSICOS DEL CEREBRO

1. No han resuelto el problema mente-cerebro

2. No han tomado en cuenta la esencia social de los


hombres.

3. No han tomado en cuenta la integridad de la persona

4. Se basan en las concepciones ingenuas del alma, la


mente y la conciencia
CRÍTICA DE LOS MODELOS CLÁSICOS DEL
CEREBRO

5. No diferencian el psiquismo humano del psiquismo


animal
6. Presuponen que el cerebro humano es anatómica,
funcional y psíquicamente similar al de los mamíferos
7. Han ligado la motivación a las emociones, como si
fueran una función subcortical común al hombre y los
animales
8. No han tomado en cuenta la contradicción entre el
modelo bipartito y el tripartito del cerebro
NUEVOS CONCEPTOS PARA RESOLVER EL
PROBLEMA MENTE-CEREBRO

“Control from below upward is retained but is


claimed to not furnish the whole story. The full
explanation requires that one take into account new,
previously nonexistent, emergent properties,
including the mental, that interact causally at their
own higher level and also exert causal control from
above downward.” (Sperry, 1988)
NECESIDAD DE UN MODELO SOCIOBIOLÓGICO DEL SISTEMA
NERVIOSO HUMANO

Para resolver el problema mente-cerebro, se


requiere de una explicación del cerebro humano
que tome en cuenta la naturaleza de los procesos
esenciales que han determinado la existencia del
sistema vivo, de la sociedad y de cada hombre en
tanto personalidad concreta.
Hasta donde podemos colegir, los procesos
esenciales del sistema vivo, la sociedad y las
personas, parecen ser de naturaleza informacional.
Ortiz, C.P. (1994)
1. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

1. La perspectiva de las disposiciones


Hipócrates, Galeno; Jung (1933), Cattell (1947)

2. La perspectiva biológica
Kretschmer (1925); Sheldon (1942)

3. La perspectiva psicoanalítica
Freud (1900); Anna Freud (1936); Hartmann (1939); Erikson (1950)
4. La perspectiva del aprendizaje
Sechenov (1863); Pavlov (1903); Skinner (1938); Bandura (1965)
5. La perspectiva fenomenológica
Hume Rogers (1959); Maslow (1962)

6. La perspectiva cognoscitiva
Mischel, 1973); Cantor (1987)

Carver y Scheier, (1997)


1. PERSPECTIVA DE LAS DISPOSICIONES

 Las disposiciones son “las cualidades que los individuos


llevan consigo, que les pertenecen”, y que por ello “la gente
(sic) sigue siendo la misma a pesar del paso del tiempo y de
los cambios” que les pueden ocurrir en distintas situaciones
 Hipócrates: los individuos son coléricos, melancólicos,
sanguíneos y flemáticos
 Jung: tipos introvertidos y extravertidos
 Cattell: la psicología de los rasgos
 Murray: las necesidades individuales forman la estructura de
la personalidad
 McClelland: las necesidades operan por medio del
constructo de la motivación
2. PERSPECTIVA BIOLÓGICA

 Las cualidades humanas son consecuencia de la


evolución de la especie humana, y que la conducta
social del hombre es producto de la herencia
evolutiva

 Somatotipos: endomorfia, mesomorfia y ectomorfia


(Kretschmer)

 Tipos de temperamento: viscerotonía, somatotonía


y cerebrotonía (Sheldon)
3. PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

 La personalidad tiene un carácter dinámico (Freud):


 fuerzas opuestas compiten por el control de la conducta
 los conflictos y las motivaciones humanas son inconscientes
 la experiencia humana está imbuida de lascivia y agresión, de sexualidad y de
muerte
 los seres humanos somos animales cuyo propósito es la reproducción
 las experiencias tempranas de la vida tienen una profunda influencia
 la defensa es importante para el funcionamiento del ser humano
 Perspectiva neoanalítica (A. Freud, Adler, Hartmann, Erikson):
 eliminan algunos principios originales, como la sexualidad y el inconsciente
 dan mayor importancia al concepto del yo, ego, el sí mismo o self, cuya
naturaleza tratan de definir: como se desarrolla y opera, como se relaciona con
el entorno y los demás, en las relaciones objetales, dentro de una cultura
4. PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE

 Se da importancia a la experiencia, al ambiente social


(Sechenov, Pavlov, Skinner, Bandura):

 La personalidad sería el conjunto acumulado de las tendencias


aprendidas por el individuo en el curso de su experiencia

 Se basan en el supuesto de que los procesos del aprendizaje


son universales a todos los animales, con la diferencia de que el
ser humano sería más dueño de sus actos y que por sí mismo
adquiere una serie de cogniciones

 Se supone que la personalidad es susceptible de moldeamiento


por los acontecimientos de su propia historia.
5. PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA
 Cada individuo es un ser único; cada uno experimenta un mismo acontecimiento
a su manera; cada uno tiene su propio punto de vista e interpreta la información
que obtiene a su manera, y por eso cada uno tiene “una visión única de su vida.”
(Hume, Rogers, Maslow)

 Lo más importante es “la experiencia subjetiva de la realidad”, de allí el


calificativo de fenomenológico con que se describe a estas teorías

 La consecuencia de la experiencia enteramente subjetiva del mundo, sería que


cada persona puede determinar por sí misma el curso de su vida

 Los seres humanos son buenos por naturaleza y tienden a la perfección. De allí
la importancia de la autorrealización, del proceso organísmico de valoración, el
funcionamiento óptimo de la persona, la autodeterminación y la libre voluntad..

 Otras teorías dan importancia a la explicación de por qué algunas personas


viven más plenamente y son mejor ajustadas; las necesidades individuales
forman jerarquías que cada uno satisface a su manera.
6. PERSPECTIVA COGNITIVISTA

 Es importante la autorregulación cognitiva (Mischel, Cantor);


depende de esquemas u organizaciones mentales de
información, de estrategias cognoscitivas y de la inteligencia
social
 Se basan en la analogía del cerebro con la computadora y los
robots
 La conducta humana depende de la forma como cada quien
procesa la información que le rodea
 El curso de la vida consiste en una trama de decisiones que se
toman generalmente de manera no consciente
 La conducta humana es autorregulada, pues se orienta al
cumplimiento de metas o propósitos
CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD-1

 La definen como la estructura abstracta de rasgos y


atributos del individuo

 No toman en cuenta la naturaleza del individuo concreto

 Se basan en la concepción científica natural del hombre


como primate

 Aíslan los diversos componentes corporales,


especialmente de “su” personalidad e inteligencia

Ortiz, C.P. (1994)


CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD-2

 No han definido qué son el alma ni la mente

 No han resuelto el problema de la relación mente-cerebro,


o mente-cuerpo

 No han tomado en cuenta la naturaleza de la conciencia ni


la estructura del cerebro humano

 Se basan en el concepto de sociedad definida como


sistema multiindividual en un entorno

Ortiz, C.P. (1994)


CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD-3

 Las teorías están desligadas de las teorías de la evolución


y de la historia

 No han podido relacionar la naturaleza biológica del


individuo con su desarrollo moral

 Han dificultado constantemente el desarrollo de una teoría


de la educación

 Han dificultado la integración de la atención de salud en


torno a la persona

Ortiz, C.P. (1994)


LA PRIMERA PROPUESTA COHERENTE
Y supuesto que el alma es aún parte
del hombre, y que ella ocupa sitio cierto,
así como los ojos, las orejas
y los demás sentidos que nos guían;
y no pudiendo separadamente
existir, ni sentir la mano, el ojo
o la nariz fuera de nuestro cuerpo,
antes bien al instante se corrompen;
por si existir tampoco puede el alma
sin el cuerpo, que viene a ser su vaso,
u otra cosa más íntima, pues juntos
forman tan solamente una sustancia.
Tito LUCRECIO (98 – 55 a. n. e.)
UNA EXPLICACIÓN SOCIOBIOLÓGICA
DEL HOMBRE
Para resolver el problema mente-cerebro, se
requiere una explicación del cerebro humano
que tome en cuenta la naturaleza de los
procesos esenciales que han determinado la
existencia del sistema vivo, de la sociedad y de
cada hombre en tanto personalidad concreta.
Hasta donde podemos colegir, los procesos
esenciales del sistema vivo, la sociedad y las
personas, son de naturaleza informacional.
P. ORTIZ C., 1994; 2004
NUESTRA HIPÓTESIS DE TRABAJO
Ortiz CP. (1994, 1997, 1999, 2002, 2004)

 El universo es materia ordenada de procesos


entrópicos y neguentrópicos
 Los seres vivos constituyen un sistema material
organizado a base de información
 La sociedad es el único sistema vivo organizado a
base de una clase extraindividual de información
 Los hombres son los únicos seres vivos que deben
incorporar la información que organiza la sociedad
donde nacen, para transformarse cada uno de ellos
en una personalidad.
INFORMACIÓN SOCIAL P
R
O
INFORMACIÓN PSÍQUICA C.

INFORMACIÓN NEURAL C
I
N
INFORMACIÓN METABÓLICA É
T
I
INFORMACIÓN GENÉTICA C
O
EL UNIVERSO FISICOQUÍMICO S

ORTIZ PC, 1994, 2004


BASES PARA UNA TEORÍA SOCIOBIOLÓGICA
DE LA CONCIENCIA
 Todo ser vivo tiene la propiedad de darse cuenta de
lo que sucede a su alrededor: por medio de señales
de la actividad genética, metabólica, funcional o
psíquica que organiza su actividad individual

 Los animales superiores se dan cuenta de su


alrededor por medio de señales internas que se
reflejan en el nivel de la inconsciencia

 Únicamente las personas se dan cuenta por medio


de signos sociales que reflejan su conciencia.

Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)


UNA TESIS SOCIOBIOLÓGICA ACERCA DEL HOMBRE

SOSTENEMOS QUE, AL CODIFICARSE LA

INFORMACIÓN SOCIAL EN EL NEOCÓRTEX DEL

CEREBRO HUMANO, ÉSTE LLEGA A CONSTITUIRSE

EN LA CONCIENCIA, Y DE ESTA MANERA, LA

ACTIVIDAD PSÍQUICA CONSCIENTE TRANSFORMA

AL INDIVIDUO EN UNA PERSONALIDAD.

P. Ortiz C., 1994


INFORMACIÓN: CLASES
1. GENÉTICA
2. METABÓLICA
3. NEURAL
4. PSÍQUICA
a. INCONSCIENTE: AFECTIVA, COGNITIVA
b. CONSCIENTE: AFECTIVA, COGNITIVA, CONATIVA
5. SOCIAL
a. TRADICIONAL
b. CULTURAL
c. ECONÓMICA

Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)


NIVELES INFORMACIONALES DE LA PERSONALIDAD

INFORMACIÓN SOCIAL
D
E
T
CONSCIENTE-NEOCORT E
R
M
INCONSCIENTE-PALEOCORT I
N
A
C
FUNCIONAL-ORGÁNICO I
Ó
N
METABÓLICO-TISULAR
C
I
GENÉTICO-CELULAR N
É
T
I
C
A
AMBIENTE FISICOQUÍMICO
SOCIEDAD, CONCIENCIA, PERSONALIDAD
Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)

SOCIEDAD

Es el sistema supraindividual humano que


se organizó a partir de la información
psíquica inconsciente de los hombres y se
mantiene a base de la información social
que existe actualmente

Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)


SOCIEDAD, CONCIENCIA, PERSONALIDAD
Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)

CONCIENCIA:

Es todo el conjunto de la información


social codificada en la forma de
información psíquica consciente en el
neocórtex cerebral de los hombres

Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)


SOCIEDAD, CONCIENCIA, PERSONALIDAD
Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)

PERSONALIDAD

Es cada individuo humano organizado a


partir de la información genética de sus
células y a base de la información
psíquica consciente que refleja la
sociedad donde se forma, produce,
crea y se reproduce
Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)
EL MODELO SOCIOBIOLÓGICO
DEL SISTEMA NERVIOSO PERSONAL

Un modelo del sistema nervioso social debe reflejar la doble


determinación, epigenética y sociocinética, del sistema de la
personalidad. En tal sentido, el cerebro personal viene a ser
un sistema informacional; esto es:
1. El sistema de la conciencia, que refleja y procesa las clases de
información tradicional, cultural y económica de la sociedad

2. Un sistema de memoria, capaz de codificar las respectivas clases de


información social en la forma de información psíquica consciente

3. Un sistema semiótico que codifica información social en diversos


lenguajes creados socialmente

Ortiz C.P. (1994, 1997, 2004)

You might also like