You are on page 1of 3

Zoología es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.

La zoología estudia diversos


ámbitos como la biología, fisiología, morfología, comportamiento, distribución y ecología de cada una de las
especies.

“El estudio de los Invertebrados es hoy, como lo ha sido siempre, una de las mayores aventuras intelectuales.
Porque es precisamente entre los invertebrados donde la vida animal se expresa sin límite de formas, colores
o actividades. Puede encontrarse una profunda satisfacción en el descubrimiento de la diversidad animal, en
aprender cómo se estudia y se admira a los animales, vivos si es posible, en la naturaleza, y en el laboratorio.
Como obras de arte, los animales tienen la capacidad de deleitar nuestra vida con su particular belleza, y de
desafiar la razón con facetas desconocidas para nosotros. También podemos complacernos condensando
todo ello en conceptos y modelos unificadores, que nos guíen a través de la variedad de los seres vivos...”
E. E. RUPPERT (1996). Prólogo a la edición española. ZOOLOGÍA DE LOS INVERTEBRADOS

TEORÍA COLONIAL (Haeckel 1874 y Hyman 1940)

Los coanoflagelados (Choanoflagellatea)


son un pequeño grupo de
protistas unicelulares, a veces coloniales,
a los que se atribuye una gran
importancia filogenética, ya que se
supone que son los parientes más
próximos de los animales propiamente
dichos (Metazoos).
Revisión de Mechnikov a la teoría de Haeckel
La teoría de la gastrea de Heackel fue modificada posteriormente por Mechnikov, quien advirtió que
realmente el mecanismo primitivo de gastrulación de los celenterados es a través de un proceso de ingresión
(Figuras 3.1 y 3.2) y no por invaginación como dijo Haeckel. Durante este proceso proliferan las células de la
pared de la blástula y van penetrando hacia el interior del blastocele, de manera que la blástula se convierte
en una gástrula sólida (estereogástrula) o rellena. Todo parece indicar que la invaginación descrita por Haeckel
constituye un atajo embrionario de carácter secundario. Con estos elementos Mechnikov propone que la
gastrea debe ser un organismo relleno y no hueco.
TEORIA SINCICIAL (Hadzi – Hanson 1950-1960)
Esta teoría se erige al considerar que los animales surgieron de
un grupo primitivo de ciliados multinucleados. Ellos explican Sincicial: estado histológico en el que
no existen membranas celulares entre
que la estructura de este metazoario ancestral debió ser sincicial
los núcleos adyacentes de un tejido.
al principio, pero más tarde se dividiría en compartimentos
o células gracias a la adquisición de membranas celulares, lo que
daría por resultado una condición típicamente pluricelular.

Considerando que muchos ciliados actuales exhiben cierta tendencia a poseer simetría bilateral, los autores
de esta teoría plantean que este animal ancestral debió presentar dicha simetría y que de él se originaron,
por tanto, los platelmintos. Debe suponerse entonces que son estos los animales vivos más primitivos lo que
se evidencia en que muchos platelmintos actuales (turbelarios de vida libre) se encuentran en la misma gama
de tamaño que los ciliados, que son bilaterales, poseen cilios y tienden a la condición sincicial. Además, los
citados autores se basan en que el macronúcleo de los ciliados, que no se observa en los acelomados, ya
estaba ausente en el protociliado multinucleado del que se originaron los animales y que este a su vez, debió
desarrollarse más tarde en la línea evolutiva que condujo hacia los ciliados superiores.

Barreras de esta teoría

 Las marcadas diferencias que existe entre ciliados y animales en la estructura del núcleo ya que todos
los animales tienen núcleos vesiculares mientras que los ciliados tienen un macronúcleo y un
micronúcleo que no son simplemente núcleos de diferentes tamaños, sino que funcionan de maneras
distintas y tienen estructuras diferentes.

 No se ha observado nada comparable a la celularización en la ontogenia de ninguno de los grupos de


metazoarios vivientes, ¿se "perdió" en la evolución esta condición?.

La condición sincicial del tejido de los acelomados es de hecho una condición secundaria, que aparece
después de las divisiones embrionarias citosómicas típicas.

 La existencia de ancestros ciliados no explica entonces la presencia en general de espermatozoides


flagelados en los animales, (no hay en los ciliados ninguna célula comparable, por lo que, según esta
teoría, hay que suponer un origen de novo para los espermatozoides móviles en ese animal ancestral.

Hoy en día se sabe que los ciliados no están relacionados filogenéticamente con los animales

Referencias.
Brusca, R.C. & Brusca, G.J. 2003 (2005 Edición en Castellano). Invertebrados (2ª Edición). McGraw-Hill
Interamericana en España. 1005 pp. (Capítulo 1).

Ruppert, Edward E. y Robert D. Barnes. (1996). Zoología de los Invertebrados. McGraw - Hill Interamericana.
México. 1114 pp.

You might also like