You are on page 1of 21

Dra.

María Teresa Valenzuela Bravo


Directora
Instituto de Salud Pública de Chile

29.12.2011
Fecha

P á g i n a |2
INDICE DE CONTENIDOS

Primera Parte: Aspectos generales de la Guía


CAPITULO PÁG.

1.- Introducción 4
2.- Justificación 5
3.- Objetivo 6
4.- Campo de aplicación y usuarios 6
5.- Características de los informes técnicos de evaluación
de puestos de trabajo 6

Segunda Parte: Criterios de los informes técnicos


6.- Criteriosde estructura 8
6.1.- Datos de la empresa y antecedentes generales 8
6.2.- Introducción 8
6.3.- Objetivos 9
6.4.- Descripción del empleo, tarea realizada, lugar y
condiciones de trabajo 9
6.5.- Metodología 11
6.6.- Resultados 12
6.7.- Conclusiones 12
6.8.- Recomendaciones 12
6.9.- Anexos 13
6.10.- Bibliografía o referencias utilizadas 13
6.11.- Identificación del evaluador y/u organización responsable 14
6.12.- Otros capítulos 15

7.- Criterios técnicos 16


7.1.- Criterios generales 16
7.2.- Criterios relacionados al manejo manual de carga 17
7.3.- Criterios relacionados a las extremidades superiores 18
7.4.- Otros criterios a considerar en un informe técnico 19

8.- Anexos: Resumen de la estructura de un informe técnico 20

P á g i n a |3
PRIMERA PARTE: Aspectos Generales de la Guía

1. INTRODUCCIÓN
La Sexta Encuesta Laboral (ENCLA)1, señala que, tanto los empleadores como los
trabajadores perciben que los factores de riesgos de mayor prevalencia en las empresas
son, los de sobrecarga muscular, las posturas por trabajar de pie y sentado y el manejo de
carga como levantar, trasladar o arrastrar carga y las vibraciones; además destaca que
existe escasa preocupación por los trastornos músculo esqueléticos (TME), que a pesar de
que son de frecuente ocurrencia solo un 21,5% de los empleadores y un 18,4 % de los
trabajadores respectivamente, refieren estar trabajando en medidas preventivas en este
ámbito. Por otra parte la Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de
Vida de los Trabajadores (ENETS)2, señala que los trabajadores perciben estar expuestos a
riesgos de tipo ergonómico en un 98% para el caso de los hombres y un 95% las mujeres,
siendo los mas representativos, trabajar en posición de pie y sentado, realizar movimientos
repetitivos en cortos periodos y trabajar en posturas forzadas. Estos factores de riesgo
pueden dar origen a TME, pero dependerá de su magnitud y de una relación multifactorial,
en la cual destacan una variedad de riesgos físicos y de naturaleza psicosocial,
organizacional y ambiental, que pueden estar presentes en los lugares de trabajo.

Para dar relevancia a la mayoría y a los más importantes factores de riesgo de los
trastornos músculo esqueléticos relacionados al trabajo, adquieren suma importancia las
evaluaciones técnicas de los puestos de trabajo, siendo un instrumento preventivo para los
profesionales de la seguridad y salud ocupacional con formación en Ergonomía. En las
evaluaciones técnicas de puestos de trabajo se estudian las condiciones en la cual se
desempeñan los trabajadores durante su jornada laboral, considerando los aspectos
relacionados al empleo, al ambiente de trabajo y a la tarea desarrollada, y que en conjunto
con el trabajador, constituyen el sistema a evaluar. La presencia de factores de riesgo en
este sistema, hace necesario su identificación y evaluación, siendo un aspecto clave a
dilucidar en un informe técnico, junto a una propuesta de control de estos factores de
riesgo. Los informes técnicos, constituyen la forma mas apropiada de exponer la situación
de trabajo que enfrenta el trabajador, permitiendo contar con datos relevantes y generar
una mejor gestión del riesgo, por lo tanto se espera que los informes técnicos de
evaluación de puestos de trabajo, incorporen criterios relacionados tanto a la estructura del
informe, como a los contenidos técnicos.

Esta “Guía de Criterios para la Elaboración de Informes Técnicos de Evaluación de


Puestos de Trabajo, Relacionados a los Factores de Riesgo de los Trastornos Músculo
Esqueléticos” (en adelante Guía), permite orientar a los profesionales de la seguridad y
salud ocupacional con formación en ergonomía, en la elaboración de estos informes,
mediante la entrega de criterios fundamentales, generándose de esta forma, uniformidad y
apoyo a la gestión del riesgo.
1
Sexta Encuesta Laboral (ENCLA), división de estudios de la Dirección del Trabajo, Ministerio del Trabajo de Chile, 2008.
2
Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (ENETS 2009-2010), del Ministerio de Salud,
Dirección del trabajo e Instituto de Seguridad Laboral, 2011.

P á g i n a |4
La Guía, tiene su origen en una etapa de validación de criterios fundamentales a
incorporar en los informes técnicos, los cuales fueron seleccionados mediante una revisión
bibliográfica y aportes de expertos, luego sometidas a votaciones, culminando con un
informe final de validación. Esta etapa se realizó mediante consulta a un panel de expertos,
quienes respondieron encuestas, votaron, participaron en grupos de discusión, realizaron
observaciones y analizaron el documento. Posteriormente se elaboró esta Guía, la cual está
estructurada en dos partes; la primera, de aspectos generales y que incluye la introducción,
la justificación, los objetivos, campo de aplicación y usuarios, y las características generales
de un informe técnico de evaluación. La segunda parte incluye la estructura y los
contenidos técnicos que deben incorporar los informes, además de un anexo que presenta
un resumen de la estructura de un informe técnico para orientar y facilitar su elaboración.

2. JUSTIFICACIÓN
El Instituto de Salud Pública de Chile, es laboratorio nacional y de referencia en el
campo de la salud ocupacional3, además a través del reglamento sobre condiciones
sanitarias básicas y ambiéntales de los lugares de trabajo4, se establece que el Instituto de
Salud Pública de Chile tendrá el carácter de laboratorio nacional de referencia en las
materias a que se refiere en los títulos IV y V de este reglamento y que le corresponderá
asimismo fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición
que deberán emplearse en esas materias.

Caracterizar adecuadamente el nivel de riesgo a que esta expuesto un trabajador,


requiere considerar una serie de factores, lo cual hace difícil regular o establecer un
procedimiento único de evaluación. Sin embargo, existe una clara necesidad de
estandarizar criterios que pueden ser muy útiles para los profesionales que elaboran los
informes técnicos de evaluación de puestos de trabajo relacionados a los TME y que poseen
formación en el ámbito de la ergonomía. Por esta razón, es muy importante contar con una
guía orientadora que permita uniformar criterios por parte de los evaluadores, y que los
destinatarios y usuarios de estos informes, ya sean las empresas, los trabajadores, los
organismos fiscalizadores u otros, puedan conocer los elementos mínimos que deben
contener, sin perjuicio de que el evaluador pueda prescindir de algunos de ellos por razones
fundadas. También el evaluador podrá mejorar la calidad de los informes técnicos,
incorporando datos relevantes que permitan determinar con mayor certeza el riesgo a que
está expuesto el trabajador durante su jornada laboral, contribuyendo a generar las
mejores medidas de control para cada caso en particular, lo cual también está determinado
de manera muy significativa por los medios técnicos disponibles, la formación profesional,
sus competencias y experticia.

3
DFL N° 1/2005, Decreto con Fuerza de Ley, promulgado el 23 de septiembre de 2005, del Ministerio de Salud, y que crea el Instituto de Salud Pública de Chile, cuya
función es: servir como laboratorio nacional y de referencia en los campos de la microbiología, inmunología, bromatología, farmacología, imagenología, radioterapia,
bancos de sangre, laboratorio clínico, contaminación ambiental y salud ocupacional.
4
Decreto Supremo Nº 594 de 1999, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambiéntales básicas en los lugares de trabajo, del Ministerio de Salud.

P á g i n a |5
3. OBJETIVO
Establecer los criterios que deben ser incorporados en los informes técnicos de
evaluación de puestos de trabajo, relacionados a los factores de riesgo de los trastornos
músculo esqueléticos, generando uniformidad en su contenido, apoyando a la gestión del
riesgo y como consecuencia mejorando las sugerencias para la intervención.

4. CAMPO DE APLICACIÓN Y USUARIOS


Esta Guía, será aplicable a la elaboración de informes técnicos de evaluación de puestos
de trabajo, relacionados a los factores de riesgos de los TME, que realizan los profesionales
del ámbito de la salud ocupacional a nivel nacional, tanto privados como de organismos
públicos, con formación en ergonomía, como por ejemplo, ergónomos, expertos en
prevención de riesgos y profesionales de seguridad y salud ocupacional de las empresas.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE


PUESTOS DE TRABAJO
En general los informes deben considerar los siguientes aspectos:

• Describir las características generales de la organización en la que se está realizando la


evaluación.

• Describir las características del ambiente y la situación de trabajo.

• Describir las características de las tareas y funciones realizadas por el o los


trabajadores.

• Evidenciar los peligros y/o factores de riesgo, a través de una descripción, identificación,
y evaluaciones de tipo cualitativa y cuantitativa.

• Generar con toda la información disponible; resultados, conclusiones y las


recomendaciones necesarias.

• Incorporar en el informe, anexos de apoyo, documentación pertinente y referencias


utilizadas.

Además es necesario considerar otros aspectos, tales como:

• Disponer en el informe de los aspectos del trabajo ampliamente reconocidos como


factores de riesgo.

• Estar diseñado a la realidad local o a las condiciones a evaluar.

P á g i n a |6
• Sus resultados deben permitir discriminar entre lugares de trabajo de alto y bajo riesgo.

• Ser repetible, lo cual significa que, el mismo evaluador con los mismos elementos
utilizados puede llegar al mismo resultado nuevamente.

• Ser reproducible, lo cual significa que, un evaluador distinto, utilizando los mismos u
otros elementos, logre un resultado similar.

Finalmente los informes deben presentar la información en forma estructurada, de


acuerdo a un orden lógico, generando una entrega de información clara, precisa y fácil de
interpretar.

P á g i n a |7
SEGUNDA PARTE: Criterios de los Informes Técnicos

6. CRITERIOS DE ESTRUCTURA
6.1. Datos de la empresa y antecedentes generales

Los datos de la empresa son fundamentales en el desarrollo de un informe técnico.


Permite identificar la empresa donde se desarrolla la evaluación y obtener otros datos
importantes para la evaluación y el registro del informe.

EJEMPLOS
Nombre de la empresa. • Nombre o razón social.
Nombre de fantasía. • Nombre de fantasía.
Dirección. • Lo mas exacta posible (calle, Nº, ciudad y comuna).
Afiliación ley 16.744. • Mutualidad a la cual se encuentra afiliada la empresa.
Número de trabajadores. • Numero de trabajadores de la empresa, planta u otros.
Giro económico. • Giro principal y/o actividad económica
Fecha de evaluación. • Fecha única o se realizó en varias ocasiones (especificar).
Otros datos. • Representante y/o contacto (nombre, cargo, teléfono).

6.2. Introducción

La introducción presenta de un modo panorámico el informe y las razones o el problema


que este abordará, la empresa y el trabajo a evaluar y otros aspectos que el evaluador
pueda determinar como necesarios de mencionar. También se puede hacer mención al
alcance de la evaluación, el cual puede variar con respecto a los objetivos, en especial por
su extensión y las limitaciones que tendrá el informe.

La introducción en los informes técnicos no es un marco teórico, por ejemplo, no es


necesario explicar temas relacionados a la importancia de los trastornos músculo
esqueléticos, historia de la ergonomía y entregar detalles distintos al contenido del informe
técnico, tampoco debe extenderse en la normativa legal vigente con la que se debe cumplir,
lo cual se puede abordar mediante una breve alusión y una orientación al respecto.

Razón del informe: Por lo general los informes técnicos de evaluación de puestos de
trabajo han sido motivados por una situación general o puntual, lo cual habitualmente se
relaciona al problema que originó la evaluación, siendo útil conocer esta situación, por
ejemplo, si es una solicitud de la empresa, por razones técnicas, presencia de factores de
riesgo, razones médicas, epidemiológicas o bien, las que el evaluador considere necesarias
de mencionar.

Alcances: Mencionar que se quiere lograr y los limites que tendrá el informe, es muy
importante, por ejemplo, si solo consiste en evaluar y generar los resultados y conclusiones
P á g i n a |8
correspondientes, o bien si además se generarán recomendaciones y si se realizará un
seguimiento o un cronograma de actividades para el control de los riesgos. A quienes
evaluará y donde se realizará la evaluación, también ayuda a complementar los alcances.

6.3. Objetivos

Los objetivos de un informe técnico corresponden a lo que se quiere realizar


precisamente. También se puede precisar mencionando algunos objetivos específicos. Los
objetivos pueden presentarse como cuantificables cada vez que sea factible.

6.4. Descripción del empleo, tarea realizada, lugar y condiciones de trabajo

Es necesario conocer el puesto de trabajo y para ello se debe establecer en forma clara
el sistema objeto del estudio, los componentes y subsistemas insertos en él, esto permite
conocer las interacciones potenciales que puedan presentarse. Esto se logra mediante el
conocimiento suficiente de la organización, de los procesos productivos, de las tareas
realizadas y de sus procedimientos de ejecución, de las materias primas y equipos, del
numero de trabajadores que desempeñan la actividad, presencia de lesiones o quejas,
edad, género, tiempo de exposición, de la organización de los turnos y horarios de trabajo y
de todos aquellos aspectos que caractericen la labor, así como las operaciones no rutinarias
e intermitentes como el mantenimiento, limpieza y cambios en los ciclos de producción.
También se incluye la variación de las tareas y las situaciones de trabajo a lo largo del año,
siendo importante no limitarse a estudiar los manuales de trabajo, sino también lo que
realmente sucede en el lugar de trabajo.

En especial en este punto, se debe tener en cuenta aquellos antecedentes que junto a
los otros componentes de la evaluación podrán ayudar a generar los resultados finales, las
conclusiones y recomendaciones necesarias.

P á g i n a |9
EJEMPLOS
• Cargo desempeñado, teniendo en cuenta lo señalado en el
contrato y lo que realmente realiza.
• Antigüedad en el puesto (cuando corresponda señalarlo).
• Producción diaria: del operador, área y/o empresa.
Descripción general del • Idealmente describir muestras representativas de la
empleo y trabajo jornada laboral y de etapas críticas del proceso productivo.
realizado. • Tipo de remuneración.
• Tipo de jornada, sistema de turnos y trabajo/descanso.
• Lugar de emplazamiento de la empresa o faena.
• Nombre y Descripción del Proceso.
• Descripción de las actividades y de las tareas desarrolladas.
• Ciclos de trabajo y duración.
• Tiempos de ejecución de cada tarea.
Descripción de la Tarea. • Identificación de los factores de riesgo.
• Determinar por ejemplo si el trabajo implica entre otras
cosas, el uso de fuerza, las distancias recorridas y
determinar el tipo de actividad (repetitiva, monótona,
dinámica), etc.
• Nombre y características más importantes de equipos y
Descripción de herramientas utilizadas.
infraestructura del • Producto de la tarea desarrollada.
lugar, equipos y puesto • Características físicas y ambientales mas relevantes,
trabajo en general. necesarias de mencionar y que puedan utilizarse para
emitir los resultados, conclusiones y recomendaciones.

P á g i n a | 10
6.5. Metodología

Esta etapa del proceso de evaluación conlleva mencionar el diseño y aplicación de los
procedimientos y métodos que se utilizaron. Podemos subdividir la metodología en relación
a los participantes, materiales o instrumental utilizado y procedimientos realizados.

EJEMPLOS
• En forma clara, concreta y resumida se explica la razón
Con respecto a la del uso de la metodología. Incluir nombre de
metodología a utilizar: instrumentos utilizados (listas de chequeo, auto-
Describir por que reporte, entrevista, métodos cualitativos y
utilizará esa cuantitativos), la razón por la cual usará algún otro tipo
metodología. de equipos o instrumento y en general dejar muy claro
el por qué, de esa elección.
• Describir la metodología. Por ejemplo, explicar si es
recolección de información en terreno, qué mide
específicamente, si consiste en observación de los
Con respecto a la puestos de trabajo, registro audiovisual u otros.
metodología a utilizar:
Describir en que consiste • Plan de mediciones que aplicará, esto consiste en dejar
y detallar su plan de explícito lo que realizará en terreno y la forma de
mediciones. trabajo que realizará para obtener los datos de su
metodología, los tiempos que pretende utilizar y otros.
Si la observación la realizará en un momento crítico de
la jornada laboral, en un pick productivo o no, en un
turno determinado u otras situaciones
• Tiempo real que ocupa finalmente para realizar las
observaciones, entrevistas, filmaciones y mediciones
Tiempo de medición. en terreno. Puede mencionar tiempos relacionados al
reconocimiento del puesto de trabajo, identificación y
muestreo, así como las distintas etapas de la
evaluación
• Mencionar fechas y hora de las ocasiones a la que
asiste a terreno a realizar las observaciones,
Fecha de la o las entrevistas, filmaciones o mediciones. Puede
mediciones. mencionar actividades como, reuniones, observación y
visitas iniciales u otras. Momento en relación a la
jornada de trabajo (ejemplo: al inicio o al final de
jornada, o en turno de noche, etc.)

P á g i n a | 11
6.6. Resultados

Esta etapa contiene la recopilación de datos y su presentación estadística si es


necesario. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos
en detalle para justificar con esta información la conclusión correspondiente.

EJEMPLOS
Resultados cualitativos. • Se destacan los resultados cualitativos más importantes
obtenidos en la evaluación.
Resultados cuantitativos. • Se destacan los resultados cuantitativos más
importantes obtenidos en la evaluación.
Resultados finales o • Se puede hacer un resumen descriptivo de los
análisis de los resultados. resultados o bien un cuadro de resultados según las
metodologías ocupadas.

6.7.- Conclusiones

Las conclusiones, contrario a lo que se cree comúnmente, son la parte más importante
de un informe luego del cuerpo del mismo. Su estructura y contenidos, indica los logros a
que ha llegado el evaluador con respecto a la evaluación realizada. Es una síntesis de las
principales inferencias y resultados de la evaluación, claramente especificadas.

Las conclusiones deben reflejar lo efectivamente clarificado, probado o verificado por el


informe en su conjunto. Su organización, es muy importante, por lo tanto debe ser una
exposición lógica y coherente con la evaluación, y asociada a los objetivos y razones del
informe, además de relacionarse y desprenderse de su contenido y resultados. Además se
debe insistir, que las conclusiones no son un resumen de los resultados. Idealmente es
necesario que las conclusiones se comparen con un estándar o un parámetro de referencia.

6.8.- Recomendaciones

Las recomendaciones pueden ser incorporadas cada vez que sea necesario y según lo
señalado en los objetivos y/o alcances del informe. Deben relacionarse íntimamente con los
resultados y conclusiones y ordenadas de acuerdo a una prioridad. Dar prioridad y
relevancia a unas recomendaciones con respecto a otras es trascendental para controlar el
riesgo.

Por ejemplo pueden ser clasificadas en orden de prioridades de acuerdo a:

• El impacto en el control de los riesgos.


• La facilidad de implementación.
• Los costos asociados.
• De acuerdo a lo establecido en principios de jerarquía de los controles.

P á g i n a | 12
Se recomienda que en un informe que sólo consista en una evaluación; y se identifique
la presencia de un factor de riesgo, se genere una recomendación general a lo menos, de
acuerdo a las características del factor y nivel de riesgo encontrado.

6.9.- Anexos

Los anexos al final del informe, permiten incorporar importante información para
respaldarlo y que puede ser útil para los usuarios, y que de ser incluida en el cuerpo del
informe puede distorsionarlo o desordenarlo. Se recomienda incluir elementos que
potencien el informe y que el evaluador considere necesarios.

EJEMPLOS
Diagrama del método • En general se puede incorporar la metodología específica
utilizado utilizada ya sea en su totalidad o parcialmente.
Croquis del lugar de • Layout o mapa del lugar de trabajo, indicando la posición
trabajo del o los trabajadores en el sistema y su situación dentro
del contexto general.
• Que respalden el informe y cuya incorporación en el
Otros antecedentes cuerpo o desarrollo del mismo revista alguna dificultad.
Aquí se incluyen por ejemplo: cuadros estadísticos,
tablas y dibujos.

6.10.- Bibliografía o referencias utilizadas

El objetivo es dar a conocer a los lectores del informe, los antecedentes legales y
técnicos relevantes utilizados en la elaboración del informe, como por ejemplo, leyes,
reglamentos y normativas, además de fuentes bibliográficas, referencias y obras, o bien
aquellas que el evaluador considere importantes de mencionar.

P á g i n a | 13
6.11.-Identificación del evaluador y/u organización responsable

Estos datos permiten identificar al evaluador y al responsable de la evaluación. Puede


también incorporarse otros profesionales como los revisores del informe o bien otros que
hayan participado de la evaluación.

EJEMPLOS
Nombre del evaluador. • Idealmente el nombre completo del evaluador principal,
otros evaluadores y revisores
• Puede ser la profesión como ingeniero, técnico, médico,
kinesiólogo, enfermera o bien la especialidad, por
Profesión del evaluador. ejemplo, ergónomo, experto en prevención de riesgos,
especialista en salud ocupacional, o ambos según
corresponda.
• Nº de registro solo en los casos que corresponda, por
ejemplo el Nº de registro en la SEREMI del experto en
Nº de registro. prevención de riesgos, registro colegio de expertos,
registro colegio profesional o lo que el evaluador
estime conveniente.
Dirección del evaluador. • Dirección que permita ubicar fácilmente al evaluador u
organización responsable del informe.
Teléfono del evaluador. • Teléfono que permita comunicarse con el evaluador u
organización responsable del informe.
E-mail del evaluador. • E-mail del evaluador u organización responsable del
informe.
• Aquellos datos que el evaluador o responsable desee
Otros antecedentes. entregar. También pueden ser datos de la institución
que representa que pueden ser incorporados como
pie de página.
Firma. • Firma de evaluador principal, otros evaluadores,
revisores u otros. Va junto al nombre correspondiente.

P á g i n a | 14
6.12.- Otros capítulos

Estos capítulos pueden o no incorporarse en los informes técnicos, y dependerá si el


evaluador lo estima conveniente y necesario. En general ayudan en forma muy importante
en el orden y entendimiento del informe. Se exponen como ejemplos, el Índice y el
Resumen.

EJEMPLOS
• Incorporar un índice del tipo general, de contenidos o
de tablas, en especial en informes extensos, facilita la
ubicación de los contenidos dentro del cuerpo del
informe, según el interés del lector. Por ejemplo puede
Índice. ser muy útil para los representante administrativos de
las empresas (permitiendo encontrar rápidamente las
conclusiones y recomendaciones) así como también
verificar el desarrollo coherente y global del mismo por
parte del lector. Se ubica al principio del informe.
• El resumen de un informe técnico, permite entregar
una idea general del informe, donde comúnmente es
necesario exponer la identificación del problema y el
objetivo que se persigue. Incluye una breve descripción
de la metodología utilizada y una breve alusión a los
resultados del informe y sus conclusiones. Puede
mencionar también algunas recomendaciones
Resumen. relevantes si el evaluador lo considera necesario.

• El resumen es de utilidad para que los administradores


de la empresa y los profesionales no técnicos y
aquellos que no requieren leer en toda su extensión el
informe, tomen conocimiento del tema. En ocasiones
puede ser de utilidad como informe ejecutivo, evitando
hacer un informe distinto al informe técnico original y
aprovechando el mismo recurso.

P á g i n a | 15
7.- CRITERIOS TÉCNICOS
Incorporar criterios técnicos en los informes de evaluación de puestos de trabajo,
dependerá en gran medida de la decisión y experiencia del evaluador. Eventualmente algunos
de estos criterios podrían no aplicar para ser incorporados en un informe, sin embargo en la
gran mayoría de los casos será de mucha utilidad considerarlos. Debe tener en cuenta que en
esta Guía, se ha evitado redundar en algunos criterios técnicos y su exposición y distribución
en el contenido del informe dependerá exclusivamente del evaluador.

7.1.- Criterios generales

Estos criterios, se deben señalar en los informes técnicos, independiente de la tarea


desarrollada. Se espera que en todos los informes de evaluación se incluyan estos criterios,
salvo algunas excepciones que el evaluador deberá determinar.

EJEMPLOS
Mencionar la frecuencia de • La frecuencia de movimientos se expresa
movimientos y acciones generalmente en acciones por minuto, sin embargo
realizadas. existen tareas que se expresan en acciones por hora,
por ejemplo en el manejo manual de carga.
Mencionar tiempo dedicado a • Los tiempos totales de las tareas realizadas y la de
cada tarea durante la jornada cada una en particular, expresadas en horas, en
laboral. minutos o en porcentaje de un tiempo total
previamente mencionado.
Mencionar los tipos, • Pausa realizada, mencionando en que consisten, el
características y tiempos de tiempo y su distribución en la jornada de trabajo.
las pausas realizadas.
• Describir el tipo de exigencia a la que está expuesto
Tipo de exigencia a la que el trabajador, por ejemplo si es carga física general
está expuesto el trabajador. (bioenergética), postural o fuerza (biomecánica),
manejo manual de carga, trabajo repetitivo u otros.
Horas extraordinarias • Mencionar la cantidad de horas extraordinarias
realizadas. realizadas en periodos de tiempo determinados.
Mencionar si se encuentran • Puede ser de utilidad saber si el trabajo ha sido
en el listado de trabajos evaluado para la calificación de trabajo pesado y el
pesados. resultado de este proceso. Por defecto si no ha sido
evaluado no es necesario incorporarlo.

P á g i n a | 16
7.2.- Criterios relacionados al manejo manual de carga

La mayoría de estos criterios están descritos en la Guía Técnica de Manejo Manual de


Carga del Ministerio de Salud5 siendo llamados “factores fundamentales relacionados al
manejo manual de carga”, en la cual se encuentran descritos con mayor detalle.

EJEMPLOS
Levantar, descender, transportar • Identificación y descripción de la acción
empujar y arrastrar. realizada.
Los relacionados a la carga. • Identificación, descripción y características
de la carga.
Los relacionados al ambiente de trabajo. • Identificación, descripción y características
del ambiente de trabajo.
Los relacionados al esfuerzo físico. • Identificación, descripción y características
del esfuerzo físico.
Los relacionados a las exigencias de la • Identificación, descripción y características
actividad. de la actividad
El peso de la carga o fuerza requerida. • Peso de la o las cargas que manipula el
trabajador, o bien la magnitud de la fuerza
realizada, expresada generalmente en Kg.
La frecuencia de la acción realizada. • Frecuencia con que se manipula la carga,
en acciones por unidad de tiempo.
La distancia de levantamiento vertical • Distancia que migra la carga en el sentido
de la carga. vertical, en centímetros o metros.
Las inclinaciones y rotaciones de • Existencia y magnitud de inclinaciones y
tronco. rotaciones de tronco. En grados, con apoyo
de imagen o en forma descriptiva.
Las restricciones posturales. • Existencia y descripción de las restricciones
posturales. Con apoyo de imagen, o en
forma descriptiva.
Describir las propiedades del objeto que • Descripción de las propiedades del objeto
se maneja. manipulado.
Determine la distancia de transporte o • Distancia de traslado o empuje de la carga.
empuje de la carga. Generalmente expresada en metros.
Describa el tipo de obstáculos presente • Descripción del obstáculo presente. Con
en la ruta. apoyo de imagen o en forma descriptiva
Describa el tipo de superficie de • Describir el tipo de superficie (piso) donde
trabajo. se realiza el manejo manual de carga.
Describa el tipo de factor ambiental, • Existencia y descripción del factor ambiental
encontrado. presente, en especial si afecta la tarea.
Describa las características del trabajo • Descripción de las características del
en equipo. trabajo en equipo.
Mencionar las características • Descripción de características importantes
individuales y grupales necesarias de que considere el evaluador.
destacar.
Factores de naturaleza psicosocial • Existencia y descripción de características
presentes. de factores psicosociales presentes.
5
Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
Subsecretaría de Previsión Social, Ley 20.001, Decreto Supremo Nº 63/2005.

P á g i n a | 17
7.3.- Criterios relacionados a las extremidades superiores

Criterios relacionados con las posturas, movimientos, fuerzas, pausas, influencia de


factores ambiéntales y psicosociales, etc.; que puedan afectar a las extremidades
superiores. También puede obtener mas detalles y precisión de estos criterios teniendo en
cuenta lo señalado en el DS Nº 594 con respecto a los factores de riesgo de lesión músculo
esquelética de extremidades superiores y a normativas vigentes elaboradas por el Ministerio
de Salud.

EJEMPLOS
Describir la presencia de • Mencionar la frecuencia correspondiente e idealmente
movimientos repetitivos. asociar a un parámetro.
Describir el tipo de tarea • Mencione la tarea, así como sus objetivos, exigencias y
realizada. los medios necesarios para realizarla.
Describir el tipo o la • Describir el tipo fuerza realizada y si es posible su
magnitud de la fuerza magnitud de acuerdo a una técnica especifica.
utilizada.
Describir la duración de la • Tiempos de las tareas realizadas y de cada una en
actividad realizada. particular. Expresadas en horas, minutos o porcentaje
de un tiempo total.
Describir el tipo de Postura. • Describir el tipo y magnitud de la postura realizada. En
grados, con apoyo de imagen o en forma descriptiva.
Describir el tipo de • Describir el movimiento realizado, puede apoyarse
movimiento realizado. con una imagen o en forma descriptiva.
Describir los tiempos de • Pausa realizada, mencionando en que consisten, el
recuperación o descanso. tiempo y su distribución en la jornada.
Describir los tiempos de • Tiempo y su distribución en la jornada.
colación real utilizada.
Describir factor ambientales: • Existencia y descripción del factor ambiental presente,
frío, ruido, iluminación, etc. en especial si afecta la tarea.
Describir el tipo de • Describir el tipo de vibración y otras consideraciones
vibraciones en caso de estar del evaluador.
presente.
Describir la presencia de • Existencia y descripción de características de factores
factores psicosociales. psicosociales presentes.
Describir los factores de • Existencia y descripción de algunos factores adicional
riesgo adicionales presentes. presente que considere que sea necesario mencionar.

P á g i n a | 18
7.4.- Otros criterios a considerar en un informe técnico

Estos criterios pueden ser necesarios de mencionar en los informes y además


describirlos, permitiendo un mejor entendimiento de la actividad o tarea realizada. Se
deben mencionar en los casos en que exista la presencia de la condición señalada y su
ubicación en el informe lo determinará el evaluador.

EJEMPLOS
• Mencionar si los trabajadores tienen un escaso control de los métodos y organización
de su trabajo.
• Mencionar si se trabaja en condiciones de infraestructura deficiente o precaria.

• Mencionar si se realizan horas extraordinarias en forma recurrente.

• Mencionar si se dificulta la realización de la tarea, por ejemplo por falta de recursos e


insumos.
• Mencionar si las tareas requieren altos niveles de concentración y atención.

• Mencionar si existe escasa participación en la toma de decisiones.

• Mencionar si la tarea es monótona.

• Mencionar si el ritmo de trabajo es impuesto por la máquina.

• Mencionar si existe una percepción excesiva de la demanda.

• Mencionar si el sistema de remuneraciones alienta a trabajar muy rápido y sin


descanso.
• Mencionar si el sistema de trabajo no permite la interacción social.

• Mencionar la maquinaria, elementos y herramientas que generan vibraciones.

• Mencionar si existe la necesidad de precisión extrema.

• Mencionar si existen compresiones en estructuras anatómicas provocadas por


instrumentos, objetos o áreas de trabajo.
• Mencionar si existe la exposición por contacto con herramientas, elementos de trabajo
u objetos fríos.
• Mencionar si la utilización de guantes interfiere con la habilidad manual necesaria
para la tarea.
• Mencionar si los objetos manipulados tienen sus superficies resbaladizas.

• Mencionar si existe la realización de movimientos bruscos, rápidos, o “a tirones”.

• Mencionar si se realizan movimientos que implican rebotes o golpes.

• Mencionar si se utilizan equipos de protección personal, y cuales.

P á g i n a | 19
8.- ANEXOS
Resumen de la estructura de un Informe Técnico, para orientar al evaluador.
(Para mas detalles y ver los criterios técnicos; revisar el contenido de esta guía).

Datos de la empresa y antecedentes generales


• Nombre de la empresa.
• Razón social y nombre de fantasía.
• Dirección.
• Afiliación a la Ley 16.744.
• Numero de trabajadores.
• Giro económico.
• Fecha de evaluación.
• Otros datos.
Introducción
• Introducción.
• Describir las razones del informe.
• Describir los alcances del informe.
Objetivos
• Objetivos generales.
• Objetivos específicos.
Descripción del empleo, tarea realizada, lugar y condiciones de trabajo
Descripción general del empleo y trabajo realizado.
• Cargo desempeñado.
• Antigüedad en el puesto de trabajo (cuando corresponda).
• Producción diaria: del operador, área y/o empresa.
• Idealmente describir muestras representativas de la jornada laboral y de etapas críticas
del proceso productivo.
• Tipo de remuneración.
• Tipo de jornada, sistema de tunos y trabajo/descanso.
• Lugar de emplazamiento de la empresa o faena.
Descripción de la tarea.
• Nombre y descripción del proceso.
• Descripción de las actividades y tareas desarrolladas.
• Ciclos de trabajo y duración.
• Tiempos de ejecución de cada tarea.
• Identificación del tipo de factor de riesgo existente en el lugar de trabajo.
• Determinar si el trabajo implica uso de fuerza, distancias recorridas o si es una
actividad repetitiva, monótona, entre otras situaciones necesarias de mencionar.
Descripción de infraestructura del lugar, equipos y del puesto de trabajo en general.
• Nombre y características más importantes de equipos y herramientas utilizadas.
• Producto de la tarea desarrollada.
• Características físicas y ambientales más relevantes.
Metodología
Con respecto a la metodología a utilizar: describir por que utilizará esa metodología.
• Razón del uso de la metodología.
• Nombre de instrumentos o herramientas técnicas utilizadas (listas de chequeo, auto-reporte,
entrevista, métodos cualitativos y cuantitativos).
• Razón por la cual usará algún otro tipo de equipo o instrumento.
• Identificación de los factores de riesgo.

P á g i n a | 20
Con respecto a la metodología a utilizar: describir en que consiste y plan de
mediciones.
• Describir la metodología.
• Que mide específicamente.
• Características de la observación de los puestos de trabajo.
• Tipo de registro audiovisual y sus características.
• Otros elementos que desee o considere necesario mencionar.
• Plan de mediciones.
• Lo que realiza en terreno y como obtiene los datos.
• Los tiempos reales utilizados en el muestreo y otras actividades.
• Si la observación y obtención de datos la realizó en un momento crítico de la jornada laboral,
en un pick productivo o en un turno determinado y otras observaciones.
• Si realiza entrevistas al trabajador/es y/o supervisor/es.
Tiempo de medición.
• Tiempo para realizar las observaciones, entrevistas, filmaciones y mediciones en terreno.
• Tiempos relacionados al reconocimiento del puesto de trabajo, identificación y muestreo.
Fecha de la o las mediciones.
• Fechas y hora, de las ocasiones a la que asiste a terreno a realizar las observaciones,
entrevistas, filmaciones o mediciones, reuniones, observación y visitas iniciales u otras.
• Momento en relación a la jornada de trabajo (al inicio o final de jornada, o turno de noche).
Presentación de los Resultados
• Resultados Cualitativos.
• Resultados Cuantitativos.
• Resultados finales o análisis de los resultados.
Conclusiones
• Inferencias del contenido del informe y los resultados de la evaluación.
• Idealmente es necesario que se compare con un estándar o un parámetro.
• Incorporar y basarse de lo que se desprende del contenido del informe y de sus resultados.
Recomendaciones
• Relacionarse íntimamente con los resultados y conclusiones.
• Ordenadas de acuerdo a prioridades, por ejemplo de acuerdo al impacto en los
riesgos, facilidad y costos de implementación o a una jerarquía de control de riesgos.
Anexos
• Diagrama de método utilizado (total o parcial).
• Croquis del lugar de trabajo o Layout.
• Otros antecedentes que respalden el informe.
Bibliografía
Antecedentes legales.
• Leyes, reglamentos y normativas.
Antecedentes técnicos.
• Fuentes, referencias y obras utilizadas.
Identificación del evaluador y/u organización responsable
• Nombre del evaluador.
• Profesión o especialidad del evaluador.
• Nº de Registro (cuando corresponda).
• Dirección.
• Teléfono.
• E-mail.
• Otros antecedentes que el evaluador considere necesarios.
• Firma.

P á g i n a | 21

You might also like