You are on page 1of 78

INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA COTIDIANA DE LOS PESCADORES SANJORJANOS

KARINA VALENCIA GRANADOS

XILENA ANDREA BLANCO VARGAS

DORIANA ANDREA VERGARA MARTINEZ

SARA ESPINOSA GUISAO

MARÍA CAMILA HERRERA MÁRQUEZ

KIMBERLY MUÑOZ BERRIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARETH

CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN 11º

MONTELIBANO

2013
INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA COTIDIANA DE LOS PESCADORES SANJORJANOS

KARINA VALENCIA GRANADOS

XILENA ANDREA BLANCO VARGAS

DORIANA ANDREA VERGARA MARTINEZ

SARA ESPINOSA GUISAO

MARÍA CAMILA HERRERA MÁRQUEZ

KIMBERLY MUÑOZ BERRIO

Asesor del Proyecto:

CARLOS ARIAS VILLEGAS

Lic. Español y Literatura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO MARÍA CLARETH

CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN 11º

MONTELIBANO

2013
AGRADECIMIENTOS

Las investigadoras agradecemos principalmente a Dios por darnos la vida, la buena


salud, el conocimiento y la excelente interpretación para salir adelante en la
realización de la investigación “la vida cotidiana de los pescadores sanjorjanos” y
en el resto de nuestros estudios académico.

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo emocional, económico durante el


desarrollo de la investigación, les damos las gracias por la paciencia que nos
tuvieron durante la realización del proyecto de investigación, por la atención que
nos brindaron y por la confianza que nos dieron.

Agradecemos a nuestro profesor de ciencias para la comunicación y tutor Carlos


Enrique Arias Villegas por el apoyo que nos brindó durante el proyecto de
investigación, por la formación que nos dio para nuestro crecimiento emocional y
cognitivo, por la paciencia y la comprensión que nos tuvo durante el proceso y por
los ánimos que nos dio para seguir adelante con el proceso de investigación.
DEDICATORIA

El grupo investigado dedica esta investigación “la vida cotidiana de los pescadores
sanjorjanos” principalmente a Dios porque nos acompañó, nos ilumino y nos dio la
inteligencia durante el proceso de la investigación.

A nuestros padres por su amor incondicional, por el gran apoyo que nos dieron
durante el proceso investigativo, por la paciencia, la comprensión y los ánimos que
nos dieron para salir adelante con el proceso investigativo y también por la
enseñanza de los buenos hábitos que han sido útiles en el desarrollo de esta
investigación.

A nuestro profesor de ciencias para la comunicación y tutor Carlos Enrique Arias


Villegas por su valioso apoyo, por su sinceridad y por su acompañamiento durante
la investigación.

A nuestros compañeros del grado 11° por su acompañamiento en las dudas


surgidas durante el proceso investigativo, por su apoyo emocional y por su
comprensión.
RESUMEN

La investigación “la vida cotidiana de los pescadores sanjorjanos” fue una


indagación realizada en un barrio de Montelibano llamado “la Pesquera”, para
determinar la vida cotidiana de un pescador sanjorjano desde los aspectos
económicos, sociales, alimenticios, religiosos, personales, educativos y entre otros
aspectos. También esta investigación se llevó a cabo para saber las consecuencias
que ha traído este estilo de vida a nivel familiar y personal. Otro motivo de la
realización de esta indagación era saber cuales son los hábitos que tienen los
pescadores sanjorjanos y sus familias debido al entorno marginal en el que viven.

Palabras claves: pescadores, hábitos, entorno marginal, vida cotidiana.


ABSTRACT

Research "daily life of fishermen sanjorjanos" was an inquiry conducted in a


neighborhood of Montelibano called "the Fishing" to determine the daily life of a
fisherman sanjorjano from the economic, social, nutritional, religious, personal,
educational and among others. Also this research was carried out to know the
consequences brought this lifestyle family and personal level. Another reason for
conducting this inquiry was to know what are the habits that have sanjorjanos
fishermen and their families due to marginal environment in which they live.

Keywords: fishing, habits, marginal environment and everyday life.


CONTENIDO

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9

2. JUSTIFICACIÓN 10

3. OBJETIVOS 11

3.1 Objetivo General 11

3.2 Objetivo Específicos 11

4. MARCO REFERENCIAL 12

4.1 Antecedentes 12

4.2 Marco conceptual 16

4.3 Marco Teórico 23

4.4 Marco Legal 28

5. Diseño de investigación 36

5.1 Tipo de investigación 36

5.2 Categorías A Investigar 37

5.3 Población 38

5.4 Muestra 38

5.5 Operacionalidad De Variables 38

5.6 Cronograma de actividades 43

6.0 Presupuesto 44

7.0 Instrumentos de investigación 45

7.1 Diario de campo 45

8.0 Observaciones e interpretaciones sobre la vida cotidiana de los pescadores en


Montelibano 45

9.0 Conclusión general 67


1.0 Bibliografía 69

1.1 Anexos 71

1.2 Cibergrafia 71

1.3 Biografías 71
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Peces en Colombia ............................................................................................... 35

Tabla 2 Matriz de Operacionalización de Variables ............................................................ 39

Tabla 3 Cronograma de Actividades ................................................................................... 43

Tabla 4 Presupuesto ............................................................................................................ 44

4
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Vida Cotidiana es definida como el espacio donde habita lo diverso y la unidad;


así mismo, como tiempo de búsqueda de referentes ontológicos, epistemológicos
y axiológicos para significar los saberes construidos desde las prácticas que dan
sentidos a los pensamientos, afectos y acciones que crean la vivencia, la
convivencia y –hasta- la sobrevivencia en una realidad natural, social y cultural.

SINT ROBER ¨LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANA¨ROBERSINT.BLOGSPOT.COM 17/3/2012. 25 JULIO


DE 2012 http://robersint.blogspot.com/2012/03/la-invencion-de-lo-cotidiano-artes-de.html

la cotidianidad en el gremio de los pescadores se basa mas que todo en pescar a


diario , en fines de semana y fechas especiales o fechas en donde se ven muchos
pescados ; el gremio de los pescadores es un gremio unido y competitivo ya que
se ayudan en momentos donde se necesita la ayuda ,se ayudan en dificultades
que se dan a la hora de pesca EJ.: ya sean cuando se el chinchorro ; porque una
sola persona no la puede tirar ,tienen que ser varias y cuando una canoa queda
atrancada en piedras o plantas acuáticas. Y es competitivo en la hora de las
ventas de los pescados y competitivo debido al grana cantidad de pescadores.

A partir de lo anterior, el equipo investigador se propone responder la siguiente


pregunta problematizadora:

¿Cómo es el la vida cotidiana de un pescador?

5
2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realizará con el fin de que los estudiantes se den cuenta del
tipo de vida cotidiana que llevan los pescadores sanjorjanos, esta investigación no
solo les dará a conocer lo cotidiano a los estudiantes , también se la dará a
conocer a la comunidad educativa y al grupo investigador .

La investigación se basara en entrevistas desde un punto descriptivo, explicativo y


etnográfico lo cual esto será más profundizada; la investigación busca en el
estudiante comprensión hacia la vida y situación económica de un pescador. Y
también busca el análisis desde los diferentes enfoques culturales-económicos
que se dan durante el transcurso de su vida de pescadores

De esta manera los estudiantes podrán entender el compromiso de construir una


sociedad donde la unión, el dialogo y el trabajo sean la base de la vida cotidiana
de un pescador. La investigación le permitirá al estudiante la formación de un
concepto hacia la vida cotidiana de los pescadores sanjorjanos para que de esta
manera analicen y determinen las condiciones de vidas cotidianas en las que
viven un pescador sanjorjano a pesar de los problemas familiares, sociales,
saludable, y económicos; la investigación no solo permitirá estos criterios también
le aportara al grupo investigador conocerse a si mismo porque se dice “conocerse
a si mismo” porque la investigación nos dará a conocer que tan tolerantes y
capases somos de llevar a cabo una investigación que requiere responsabilidad
,disciplina ,organización ,y participación grupal. La investigación fortalecerá la
capacidad de búsqueda, mediante el estudio y el análisis de la realidad cotidiana
de un pescador, aportara elementos creativos que le permitirán al estudiante
opinar de forma segura ya sea de nivel negativo y positivo.

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar una investigación de tipo etnográfico para aproximarnos a una


descripción y explicación de la vida cotidiana de un pescador de la localidad,
durante el año lectivo 2012.

3.2 Objetivo Específicos

Analizar, interpretar y comprender la vida cotidiana de un pescador; para así saber


la calidad de vida del pescador.

Establecer contacto con los pescadores y con su medio para conocer el nivel
económico, educativo, familiar y social que tienen los pescadores y su relación
con la sociedad.

Analizar los comportamientos que se dan en la cotidianidad de un pescador para


así conocer las metas que han tenido los pescadores aparte de saber y tener
experiencias en la pesca y conocer las actividades que realizan en tiempos libres y
saber sus pasatiempos.

Socializar la investigación luego su finalización con toda la comunidad educativa.

Redactar y presentar un informe final sobre los resultados de la investigación y


dejar copia de la misma en la biblioteca escolar.

7
Publicar la investigación en la página del colegio y en otros sitios de la red para
futuras referencias de aquellos investigadores interesados en estos temas

4. MARCO REFERENCIAL
4.1 Antecedentes

Estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura

María Elena Camarena Adame, facultad de contaduría y


administración, UNAM.Gerardo tunal Santiago Dirección de posgrado

e investigación, universidad la Salle-mail: gts@u lsa.mx Recibido:

Julio/ 11/ 2006 Aceptado: octubre/ 5 /2006

Conclusiones

El reconocer que la vida cotidiana como una expresión cultural implica un solo
proceso en el que intervienen el comportamiento del individuo y la carga social,
puede desembocar hacia la consideración de que es lo que se desea hacer en
cuanto a un desarrollo científico, entre el explicar y el comprender, esta falsa nos
lleva a una discusión que tiene su campo mas prolífico en el terreno de la filosofía
entre las tradiciones positivistas y hermenéuticas.

El positivismo, como la tradición científica por excelencia, puede resumirse en la


cuantificación de las veces que se presenta un fenómeno en la naturaleza, por lo
que es posible dar una explicación desde fuera , mientras que por el lado de la
hermenéutica , los sucesos que acontecen al interior de la vida social deben ser
comprendidos por medio de la captación de los eventos que un ser humano, por

8
su misma condición ,esta en la posición de comprender e interpretar ,dando así
un lugar mayor a dicha perspectiva.

Así, para algunos el deber de la ciencia es el de explicar desde fuera lo que


sucede al presentarse un fenómeno cualquiera, lo que demuestra las
características dentro el desarrollo de las ciencias naturales, pero surge una
pequeña cuestión al estudiar al ser humano cuando se encuentra en sociedad y es
que los mismos investigadores son seres humanos también y, por lo tanto, sujetos
interpretativos que se encuentran analizando las características de una realidad
subjetiva, entonces se puede considerar la situación en la que se debe
comprender el fenómeno social desde dentro, es decir, el estudio de la sociedad
da la oportunidad de poder internarse en la realidad de las personas, de poder
entender, interpretar y así estudiar el mundo y la perspectiva social que cada
miembro tiene de sus mundo inmediato y cotidiano.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA VIDA COTIDIANA. MEDIO


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE LO SOCIAL A
PARTIR DE LO INDIVIDUAL.

DRA. MA. MARGARITA VILLEGAS (*) DR. FREDY E. GONZÁLEZ

Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Villegas, M.M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la
Construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10 (2), 35-
59. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde http://www.psicoperspectivas.cl
* AUTOR PARA CORRESPONDENCIA:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Maracay. Departamento de Componente
Docente, Venezuela. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma, Venezuela. Correo de
Contacto: margaritavillega@hotmail.com

9
Reflexión Final

En la primera parte de este trabajo fueron desarrollados algunos argumentos que


Sirven de base a la posibilidad de asumir a la Vida Cotidiana de personas y
Comunidades como espacio para la construcción de conocimiento social; ello
amerita la formación de un investigador que asuma, como opción indagatoria, a la
Investigación Cualitativa; de ésta se propone el uso de la Historia de Vida como
Modalidad de reconstrucción de lo socioestructural a partir de lo sociosimbólico; y,
la utilización de la Etnografía como instancia mediante la cual se accede a lo
social examinando la cotidianidad cultural de quienes constituyen la comunidad
que es objeto de la atención investigativa.

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LO COTIDIANO

María Gracia Castillo

INAH – Jalisco. México


C: / program files/adobe/reader 10.0/reader/AcroRd32.exe

Conclusiones

Dado que las fuentes principales elegidas para estudiar la vida cotidiana fueron las
versiones de la historia personal de los habitantes de Analco, hay que tener
presente que no se trata de versiones “objetivas” -en el sentido cientificista del

10
concepto- pues lo que se busca en ellas es captar la forma en que los actores,
desde su subjetividad, ven en perspectiva aspectos que el investigador provoca en
la entrevista. Una de la metas de la historia oral es encontrar versiones que
complementen o problematicen tanto las metodologías de la disciplina, como el
punto de vista oficial, y que, por tanto, brinden una panorámica histórica más
cercana a los actores sociales que generalmente no son tomados en cuenta por la
memoria oficial, que es la que tradicionalmente se considera “objetiva”. La historia
se ocupa individuos ubicados social y temporalmente, con emociones, afectos y
sentimientos, relacionados de variadas y diferentes maneras con el entorno en
que se desenvuelven. Por ello no es lógico ni racional que, con miras a lograr una
supuesta objetividad, hagamos a un lado estos aspectos, menos aún cuando la
perspectiva que se privilegia es la de la vida cotidiana en donde lo individual tiene
mucho que aportar. El problema no se resuelva encontrando razones para ignorar
la subjetividad; el problema se puede manejar cuando se acepta la subjetividad de
lo humano y se le ubica y contextúa.

La vinculación objetividad-subjetividad también está relacionada con la memoria. A


partir del momento en que se solicita la entrevista a una persona, ésta inicia un
proceso de investigación interna –recuerdo y selección de información- respecto al
tema del que hablará; en ocasiones también recurre a lectura, búsqueda de
documentos y fotografías, e incluso pláticas con individuos cercanos a él y al
asunto de la entrevista. Busca “refrescar su memoria”. Si hasta entonces no lo
había hecho, en ese momento empieza a tomar conciencia de que tiene una
historia personal que contar y que es importante para los demás, para la memoria
grupal o colectiva. Una vez iniciadas las conversaciones, a través de las o las
primeras narraciones (es) de la experiencia personal, de lo que el informante
interpreta y enfatiza, y también de lo que omite, se perciben los eventos que
considera decisivos en la vida del individuo o del grupo. La propia entrevista
combina lo “objetivo” y lo “subjetivo” de los procesos históricos. Como señalan
Ruiz Funes y Tuñón: “...A través del testimonio tenemos acceso… a la manera

11
cómo los hechos han sido percibidos por un sujeto determinado, en un momento
histórico igualmente determinado… podemos recuperar la vida cotidiana de un
sujeto histórico en sus distintas etapas o ciclos, la cual contiene elementos
ideológicos, formas particulares de percepción de los hechos, sentimientos,
relaciones, tiempos en el momento histórico específico que le toco vivir” (Ruiz
Funes y Tuñón 1996, 193).

Esta vinculación entre lo objetivo y lo subjetivo se hace especialmente significativa


en el caso de localidades como Analco, pues los relatos de la forma en que cada
persona participa, interactúa, se relaciona con el espacio, con los vecinos, de las
solidaridades, miedos y festividades comunes, hacen evidente que es
precisamente a través de la participación de todas esas individualidades que
continuamente se está construyendo y renovando la comunidad y el espíritu que la
conforma. Dicho de otra manera, lo objetivo está constituido y se construye a partir
de subjetividades.

4.2 Marco conceptual

La vida cotidiana

es estudiada por las ciencias sociales como el discurrir de un día cualquiera en la


vida de una persona y sus significados con una perspectiva de micro teorías de
rango corto en una comunidad, escenificando los símbolos que interaccionan,
recreando el pasado, como lo hace la etnografía.<La vida cotidiana,
www.wikipedia.com >

12
Agenda cotidiana

La agenda de una persona consiste en varios aspectos: vida de una comunidad,


donde hay una distribución de tareas, basada en la división del trabajo y muy
estratificado por edades: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, donde
cada grupo hace lo mismo durante todos los años de su grupo de edad y esto es
escuela o trabajo

Comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, después tareas
caseras, medios de comunicación, conversación con familiares y amigos y
descanso. Cada actividad tiene un ritual sea en una familia, una escuela, una
empresa, un centro social, etc. <Agenda cotidiana, <www.wikipedia.com>

La vida cotidiana desde la perspectiva de la psicología

Generalmente, cuando hablamos de sistema de relaciones, de intereses comunes,


de identidades, en fin de lo que va a caracterizar a un grupo de personas situado
en un determinado espacio, rápidamente, fluye a nuestra imaginación el termino
Comunidad, y casi siempre, al profundizar en su estudio, realizamos una serie de
valoraciones, análisis, establecemos postulados, sin tener en cuenta como actor
principal de todo ese escenario al hombre, como agente dinamizador de todo ese
engranaje, que sobre él, se construye.

Los hombres se desarrollan en contextos, que muchas veces tienen límites; los
hombres se expanden y se entrecruzan, en dependencia de su andar, su
profesionalidad y su sistema de intereses, pero independientemente de ello, todos
tienen una vida cotidiana que muchas veces obviamos a la hora de tratar de
interpretar determinados acontecimientos de nuestro alrededor que matizan y

13
permiten establecer valoraciones, etiquetar comportamientos, realizar
manifestaciones, sin tener un referente que permita de manera científica la
explicación de dicha conducta y sin adentrarnos en aspectos psicológicos y
subjetivos que faciliten dicho argumento; en este caso nos dedicaremos al
análisis, del muy poco reconocido constructo de vida cotidiana que muy
recientemente ha sido objeto de análisis desde el ángulo de la Psicología Social.

No solo esta ciencia se ha encargado de su estudio: también la Antropología, la


Historia, las Ciencias Políticas, la Economía, la Filosofía, la Sociología, la
Geografía, la Lingüística y otras manifestaciones de la cultura, en las letras y las
artes, pero quedan, no obstante, muchos caminos por andar y muchas madejas
por desenredar en el abordaje de su objeto de estudio; sin embargo, desde
cualquier ángulo, ya sea desde el nivel sociocultural hasta el plenamente
sociológico, la cotidianeidad siempre nos conduce al enfoque transdisciplinario
que permite abordarlo de una manera más compleja y enriquecedora.< La vida
cotidiana desde la perspectiva de la psicología, , www.monografias.com ›

La vida de los pescadores en muchas partes del San Jorge está regida por la
incertidumbre.

Su actividad se da en un ambiente azaroso en el que, desde el punto de vista


biológico, el hombre se encuentra débilmente equipado para sobrevivir. No
siempre el esfuerzo realizado es compensado por una buena captura de peces. La
pesca implica la permanencia de largas horas en las embarcaciones en un
ambiente típicamente masculino y lejos de casa, separados de sus familias.

A ello hay que sumarle la inestabilidad del mercado y la presencia de


intermediarios por lo que una buena captura no siempre trae los beneficios
económicos esperados. Su ausencia frecuente de las actividades diurnas y de
muchos espacios de la vida social los hace carecer de una fuerte representación

14
política y quizás esa debilidad explique el por qué han sido tan poco importantes
para nuestros gobiernos nacionales y seccionales.

Pesca

Actualmente la pesca no es tan intensiva e importante como hace algunos años


atrás, debido a algunos problemas como la pesca indiscriminada, que han
reducido considerablemente la cantidad de peces. Pese a esto, la actividad aún es
la base para el sostenimiento de muchas familias de la población sanjorjana.

La pesca es una de las actividades humanas más antiguas. Los registros de su


práctica se remontan a varios miles de años. Los productos que de ella se
obtienen juegan un importante papel en la dieta humana como fuente de proteína
animal, minerales y ácidos grasos esenciales, entre otros.

La inmensidad del océano y su biodiversidad, dio lugar por mucho tiempo a la


creencia de que el mar era una fuente ilimitada de recursos, capaz de sustentar la
población humana indefinidamente. Nada parecía alertar sobre la necesidad de
usar métodos de pesca racionales, ni sobre las serias consecuencias ambientales
que puede conllevar la actividad pesquera.

Efectos de la pesca sobre los ecosistemas

Los ecosistemas son sistemas complejos, constituidos por numerosos


componentes (seres vivos y ambiente físico) que interaccionan entre sí en
diferentes escalas temporales y espaciales. Como consecuencia de estas
interacciones, poseen una estructura y funciones emergentes que son más que el
resultado de la suma de sus componentes. Los ecosistemas marinos y
dulceacuícolas de los que depende la producción pesquera, se componen de

15
productores primarios, consumidores y descomponedores y el ambiente abiótico
donde habitan.

La actividad pesquera puede producir cambios tanto en la productividad como en


la estructura de los ecosistemas marinos. Los impactos se deben a la actividad
pesquera por sí misma, a la falta de selectividad de las artes de pesca que afecta
a las especies que coexisten con las especies objetivo o a la pérdida o abandono
del equipo de pesca. Las técnicas de pescas inadecuadas o ilegales pueden
además producir cambios en la topografía del fondo y los ambientes asociados a
él (arrecifes coralinos, llanuras de pastos marinos, comunidades de algas y
comunidades bentónicas). Los impactos globales en los ecosistemas acuáticos se
han descrito como equivalentes a los de la agricultura sobre los ecosistemas
terrestres, en términos de la proporción de la productividad primaria del sistema
cosechada por el hombre.

La captura pesquera afecta en primer término al recurso objetivo. Un esfuerzo de


captura superior a la capacidad de recuperación de las poblaciones reduce la
abundancia de las especies, su potencial de desove y posiblemente sus
parámetros poblacionales, como la velocidad de crecimiento, edad a la
maduración, estructura de edades y tamaños y variabilidad genética. Cuando la
capacidad de captura crece sin control conduce a la sobrepesca del recurso, que
puede tener consecuencias sociales, económicas y ecológicas importantes. La
sobrepesca transforma un ecosistema originalmente estable, maduro y eficiente
en otro diferente y bajo condiciones de estrés. <
app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe 04/05.../c_rec3_05.htm >

16
La sobrepesca

La sobrepesca es la pesca excesiva, realizada por el humano, ya sea sobre peces


o mariscos.

La sobrepesca tiene además efectos devastadores sobre los ecosistemas, que


van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues
una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede
ejercer una presión intolerable en su medio ecológico. Por ejemplo, si se eliminan
la mayoría de las truchas de un río, las carpas se colocarán en una situación
predominante que impedirá indefinidamente el restablecimiento de la población de
truchas. es.wikipedia.org/wiki/Sobrepesca

Marginación

La marginación es un fenómeno coyuntural e individual en el que todo marginado


es un individuo no apto, no cualificado y no adaptado. Desde el enfoque
socialdemócrata, la marginación es una consecuencia estructural que afecta a
grupos y colectivos víctimas de las crisis económicas, la privatización, la
indiferencia del Estado o la reducción de los gastos sociales. Hoy la marginación
se caracteriza por la presencia de niveles más elevados de criminalidad, la
desorganización familiar o las perturbaciones afectivas.

También se le llama a aquella Situación de aislamiento y exclusión de un individuo


o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de los privilegios de los
demás miembros de una sociedad. Marginación< www.microsoftencarta2009.com
>

17
Indiferencia

Es aquel estado de ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia hacia


una persona, objeto o negocio determinado. Indiferencia<
www.diccionarioencarta.com>

Cotidianidad

En nuestra investigación manejaremos la cotidianidad como la característica del


discurrió de un día cualquiera en la vida de una persona de rango corto en una

comunidad, escenificando los símbolos que interaccionan, recreando


el pasado, como lo hace la etnografía.

Estilo de vida

son expresiones que se designan, de una manera genérica,


al estilo, forma o modo en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una
particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa
a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad
de la cultura y el arte <es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida>

Relaciones sociales

Puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas


sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y
realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la
conducta es.<wikipedia.org/wiki/Relación social>

18
Cultura popular

El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y


manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
el pueblo llano, por contraposición con una cultura académica,
<es.wikipedia.org/wiki/Cultura popular>

4.3 Marco Teórico

Karl Marx, Engels

¡La vida cotidiana ¡

Conocemos que dentro de estos contenidos de la cotidianidad. La praxis el mayor


reconocimiento de emplear la teoría de Karl Marx .básicamente empleo dos
niveles de análisis, cuyas articulaciones no siempre quedan clara aunque se
implican mutuamente; el primero es el predominante y el otro se puede presentar
dentro del texto. Marl y engels en estas se plantean algunas necesidades
remetidas en nuestra parte social donde el hombre conoce y analiza su propia
historia dividiéndose en la auto conciencia; estas hipótesis muestran la reacción
con la verdadera realidad del ser humano la parte del conocimiento espiritual.

Los problemas de la pesca excesiva

El exceso de la pesca no sólo reduce la existencia de especies, sean o no objeto


de pesca, sino que también causa un fuerte impacto en el ecosistema marino. Más

19
aún, una mala administración sumada a esta actividad le hace perder a la industria
pesquera miles de millones de dólares de ingresos potenciales.

En la última década se hizo evidente que los recursos pesqueros que se creían
prácticamente inagotables, han comenzado a declinar de una manera
inimaginable. Durante las décadas que se desarrollaron entre los años de 1960 y
1980, la producción de las flotas de alta mar y aguas interiores aumentó
significativamente, alrededor de un 6% anual en promedio. En la década de 1980,
la tasa de crecimiento disminuyó y en la década de 1990, la cosecha se niveló, la
curva de producción mundial de pescado se volvió horizontal al alcanzar los 100
millones de toneladas anuales, y no se ha modificado en los años posteriores.

Sin embargo, el problema continúa siendo evidente, mientras el producto de


acuacultura crece, los rendimientos de las pesquerías que capturan especies no
cultivadas en los océanos y aguas interiores es desparejo. Abundantes pesquerías
de especies de mares profundos como el bacalao de Nueva Inglaterra y el Canadá
oriental empezaron a desaparecer, las del atún gigante del océano Atlántico se
redujeron a niveles que ponían en peligro su capacidad de reproducción y varias
especies del salmón del océano Pacífico y Atlántico fueron colocadas en la lista de
especies en peligro. La pesca sin control se ha extendido tanto en el mundo
desarrollado como en el mundo en desarrollo. Este tipo de pesca tiene efectos
perjudiciales obvios en las especies que son objeto de capturas y al mismo
tiempo, se afecta el ecosistema en el cual viven esas especies causando
perjuicios a los pescadores y sus comunidades.

La Organización de las Naciones Unidas, a través de la FAO, considera que las


especies marinas de las que se dispone información, del 47 al 50% están
explotadas a plenitud, del 15 al 18% se explotan excesivamente y del 9 al 10% se
han agotado o se recuperan del agotamiento.

20
Consecuencias de la pesca excesiva

Las consecuencias ambientales de esta actividad son muchas, entre las cuales se
pueden enumerar:

 Cosecha no intencional excesiva de especies que no son objeto de pesca.


 Cosechas reducidas de los peces objeto de pesca.
 Cosecha de especies protegidas.
 Modificaciones en los ecosistemas.

Si tomamos el caso de peces que no se pretende pescar o la denominada pesca


colateral, se estima que representa cerca de una cuarta parte del total de la pesca
mundial. La pesca colateral comprende todos los peces que son capturados pero
no se desea retener o utilizar, o que se debe descartar debido a la regulación de
su manejo. Pueden incluir especies especialmente protegidas como mamíferos
marinos, o especies en peligro de extinción, o individuos jóvenes demasiado
pequeños para comercializarlos, u otras especies de peces sin el valor que se
busca o recreativo para el pescador. Es común, que las especies no deseadas se
descarten en el mar o en la costa, cuando ya han perdido la vida.

Varios tipos de aparejos de pesca no son selectivos y pueden capturar pesca


no deseada. Las redes verticales sostenidas por dos embarcaciones pueden
capturar peces jóvenes y mamíferos marinos como los delfines. Los sedales
largos capturan aves marinas, tortugas de mar y peces que no se desea
comercializar, junto con la pesca que se busca recoger. Las redes verticales que
capturan a los peces atrapándolos por las agallas pueden atrapar también aves
marinas, y ese tipo de redes, una vez descartadas, pueden seguir capturando y
matando animales marinos, lo que es conocido como pesca fantasma. Las redes
de arrastre son un tipo de aparejo particularmente no selectivo y pueden realizar
una pesca colateral de muchas especies diferentes. Además, aumenta la

21
preocupación respecto de los problemas que las redes de arrastre pueden causar
en los ecosistemas marinos.

La pesca persistente puede llevar a la eliminación de los ejemplares más


grandes y viejos de una población o especie. Las poblaciones que sufren esta
actividad se caracterizan por individuos menos productivos, lo que finalmente lleva
a una declinación de las existencias. Sin embargo, si la pesca excesiva se
contiene y los recursos de las pesquerías se administran de una manera
sostenible, el costo del pescado capturado declina y las cosechas aumentan a
pasos importantes.

Costes económicos

Además de los numerosos costos ambientales, esta actividad implica costos


económicos de gran importancia. Si los recursos de las pesquerías se administran
de una forma adecuada, la cosecha total podría aumentar unos 10 millones de
toneladas métricas, sumando 16.000 millones de dólares anuales a los ingresos
brutos a nivel mundial.

La mala administración y la pesca excesiva han hecho que la industria


pesquera se maneje deficientemente. En 1992, la FAO estimó que los ingresos
mundiales por ventas de primera mano eran de 70.000 millones de dólares, en
tanto que el costo operativo total de la flota pesquera mundial fue de 85.000
millones, lo que significa que la flota opera con un déficit anual de 15.000 millones
de dólares.

El déficit operativo puede atribuirse al crecimiento notable de la flota pesquera


mundial entre los años 1979 y 1989 que la FAO estima que había aumentado un
322%, sin un aumento concomitante de los recursos pesqueros. De hecho,
durante este período la cosecha de las pesquerías mundiales creció tan sólo la
mitad, aproximadamente, de la tasa de aumento de las flotas, lo que es causa de

22
exceso de la capacidad de la flota pesquera mundial. En las pesquerías, donde
cualquiera puede participar, el exceso de capacidad lleva a menudo a la
competencia de pesca, en la que todos los pescadores tratan de capturar tanto
como pueden, tan rápido como pueden, antes de colmar la cuota. Esto crea a
menudo una oferta excesiva en el mercado y reduce los precios para los
pescadores, mientras da origen a problemas de abastecimiento a largo plazo para
los consumidores.

La pesca colateral excesiva, que con frecuencia acompaña a esta actividad,


representa costos económicos para el sector. Estos costos incluyen producción
reducida de alimentos en pesquerías que se especializan en peces adultos de
especies cuyos ejemplares jóvenes son descartados en otras pesquerías,
provocando una reducción de empleos en las plantas de procesamiento como en
los locales de venta. El sector de la pesca no es el único que experimenta costos
económicos relacionados con la pesca excesiva. Hay también costos significativos
para el público.

Evidentemente, la pesca excesiva implica costos ambientales y económicos


importantes. Detener la pesca excesiva y permitir que las existencias se
reconstruyan aumentaría la productividad y maximizaría los ingresos de la
industria a largo plazo. Tal acción, es necesaria para estabilizar tanto los recursos
como la industria.

Enlaces relacionados con el tema:


FAO: Código de Conducta para la Pesca Responsable:
http://www.fao.org/docrep/005/v9878s/v9878s00.htm

FAO, dirección de recursos pesqueros:


http://www.fao.org/fi/struct/firsp.asp

Tratado sobre recursos pesqueros


23
http://www.eurosur.org/NGONET/tr9245.htm

Informe de la FAO: El estado mundial de la pesca y la acuicultura:


http://www.fao.org/docrep/005/y7300s/y7300s00.htm

Pesquería de salmón del Pacífico Noroccidental:


http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/345.htm

4.4 Marco Legal

Legislación básica

El principal trozo de legislación que gobierna la pesca y la acuicultura es la Ley


No.13 de 1990 que establece el Estatuto General de Pesca, implementado por el
Decreto No. 2.256 de 1991, que establece el Reglamento al Estatuto General de
Pesca. Colombia no tiene textos legislativos específicos que regulen la acuicultura.
Sin embargo, esta actividad es mencionada en la mayoría de la legislación
relacionada con la pesca y el uso de los recursos naturales.

La autoridad central para la administración y manejo de las pesquerías es el


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Y, en particular, el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER. Este último, establecido por Decreto
No.1.300 de 2003 dentro del proceso de reorganización institucional de la
administración pública, ha asumido las responsabilidades de varias autoridades
que estaban anteriormente adjuntas al Ministerio. Por lo tanto, su Subgerencia de
Pesca y Acuicultura ha reemplazado ahora al abolido Instituto Nacional de Pesca y

24
Acuicultura - INPA (Decreto No.1.293 de 2003)
http://www.fao.org/fishery/legalframework/nalo_colombia/es

Estrategias gubernamentales de ordenación pesquera

Para el ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola se establecen medidas


regulatorias y no regulatorias. Las primeras se refieren a las normas (leyes,
acuerdos y resoluciones) tendientes a controlar el acceso a los recursos
pesqueros; las segundas tienen por objetivo capacitar y concientizar a los usuarios
del sector en la necesidad de ejercer la pesca y la acuicultura de manera
responsable.

Las medidas regulatorias que expide la autoridad pesquera nacional se refieren al:
control de la flota pesquera (número, tamaño, tipo de embarcaciones y vinculación
a empresas nacionales); el establecimiento de cuotas de pesca de los principales
recursos marinos en aprovechamiento; vedas sobre los recursos y cuerpos de
agua donde se ejerce la pesca marina y continental; áreas de reserva y de
exclusividad para la pesca artesanal; tallas mínimas de captura; reglamentación
de artes y métodos de pesca artesanal; autorización al ejercicio de la actividad
(autorizaciones, permisos, patentes, licencias, salvoconductos y concesiones);
visitas de control en sitios de captura, comercialización y movilización; fijación de
sanciones y multas por infracciones a la normatividad pesquera.

Las medidas no regulatorias frecuentemente empleadas son: la realización de


jornadas de difusión y distribución de material divulgativo sobre la legislación
pesquera y las medidas regulatorias que periódicamente se expiden; realización

25
de alianzas estratégicas y concertación con comunidades de productores,
autoridades civiles y militares para diseñar y ejecutar actividades de ordenamiento
así como para expedir las respectivas normas; cursos de capacitación relativas al
aprovechamiento sostenible y la pesca responsable; asistencia técnica y
transferencia de tecnología en pesca y acuicultura, y evaluación de normas,
acuerdos y convenios nacionales e internacionales relacionados con la actividad.

http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/COL/body.htm

La institucionalidad pesquera

Entre 1968 y 1990, la Subgerencia de Pesca y Fauna del Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) fue la responsable
de ejecutar la política pesquera y acuícola del país; su gestión se caracterizó por
la orientación netamente conservacionista y con escaso énfasis en el desarrollo
sectorial y la negociación internacional, pues su misión se regía por una política de
enfoque ambiental.

A raíz de la sanción de la Ley 13 de enero 15 de 1990 – Estatuto General de


Pesca, se creó el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INPA que orientó su
gestión hacia el ordenamiento, investigación y fomento de la actividad, aunque con
profundas debilidades institucionales. Ambos institutos fueron adscritos al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha conservado su rol como rector
de la política pesquera y acuícola nacional.

Con la política de renovación de la administración pública, el INPA fue liquidado


mediante el Decreto 1293 de mayo 21 de 2003 y sus funciones fueron transferidas
al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, creado con el Decreto
1300 en la misma fecha. Su objetivo es ejecutar la política agropecuaria y de

26
desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer las
entidades territoriales y sus comunidades. Con la creación del INCODER se
liquidaron cuatro entidades que cumplían las funciones globales de: reforma
agraria, adecuación de tierras, desarrollo rural y administración de la pesca y
acuicultura, todas ellas adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En la estructura orgánica del INCODER se creó la Subgerencia de Pesca y


Acuicultura que asumió las funciones de ordenamiento e investigación que
anteriormente cumplía el INPA. El fomento de estas actividades se integró al
concepto de desarrollo rural integral en la Subgerencia de Desarrollo Productivo
Social del mismo Instituto.

Dada la reciente creación del INCODER, aún no se ha diseñado su página de


Internet; sin embargo, continúa vigente el sitio web del INPA www.inpa.gov.co. La
dirección electrónica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es
www.minagricultura.gov.co. Otras páginas con información de interés sectorial
son: del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
www.minambiente.gov.co; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
www.mincomex.gov.co y www.Colombiacompite.gov.co; Departamento Nacional
de Planeación www.dnp.gov.co y el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas www.dane.gov.co.

http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/COL/body.htm

Medidas de ordenación de las pesquerías

En cumplimiento de la legislación pesquera, desde 1971 se han expedido normas


para regular la pesca marítima y continental, así:

Les sept axes stratégiques sont :

27
 Vedas anuales sobre los siguientes recursos marinos y continentales:
Desde 1976 permanente sobre pirañas. En 1987 para el pirarucú (Arapaima
gigas) del Amazonas y bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) de la
Cuenca del Magdalena (mayo 1 – 31 y septiembre 15 – octubre 15). En
1991 para los camarones de aguas someras y profundas del Pacífico
(enero 20 a marzo 20). En 1992 para la carduma del Pacífico (noviembre 1
– diciembre 31). En 1995 sobre los recursos de consumo y ornamentales
de la Orinoquía (mayo 1 a junio 30); en 1997 en la pesca ornamental de los
departamentos de Casanare, Meta y Guaviare (mayo 15 a junio 15), y en
1996 para la arawana de la Amazonía (Osteoglossum bicirrhossum)
(septiembre 1 a noviembre 15).
 Artes y métodos de pesca: En 1992 se reglamentaron los del Golfo de
Morrosquillo y Archipiélago de San Bernardo. En 1993 para la Cuenca del
Magdalena. En 1995 para la pesca artesanal y deportiva de marlin, pez
vela, pez espada y afines. En 1996 en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
En el 2000 para el Embalse del Guájaro (Atlántico), cuenca del río Orinoco
y zona norte del Pacífico colombiano (departamento de Chocó).
 Desde 1993 es obligatorio el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas –
DET’S en la flota camaronera de arrastre del Atlántico y desde 1996 en el
Pacífico. En 1992 se prohibió el aprovechamiento de tortugas marinas
capturadas de forma incidental en la pesca de arrastre de camarón.
 En 1994 se ratificó la adhesión de Colombia al Acuerdo de La Jolla (1992) y
se continúa con el Programa Internacional de Conservación y Protección de
Delfines de la Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT. Desde
1992 se reglamenta la pesca de atún con motonaves de capacidad superior
a 400 TRN en el OPO y desde el 2000 se fija el límite de mortalidad de
delfines para esta flota. En 1998 (noviembre 26 – diciembre 31) y 1999
(diciembre 2 – 31) se efectuó la veda de atún aleta amarilla para la flota
colombiana en el OPO, según lo acordado por la CIAT.

28
 En 1992 se estableció el uso de motonaves hasta de 5 TRN para la pesca
artesanal comercial. En 1996 se definieron las características de las
motonaves de pesca artesanal y se reglamentó la pesca con redes de
arrastre en el Pacífico y Atlántico, sobre las cuales se prohíbe su uso en la
primera milla náutica.
 En 1995 se zonificó el litoral Pacífico colombiano en cuatro áreas para el
manejo de los recursos pesqueros y se delimitó la primera milla náutica
para uso exclusivo de la pesca artesanal. También se zonificó el litoral
Atlántico en siete áreas y se delimitaron las primeras 5 millas náuticas como
exclusivas de pesca artesanal, donde se prohíbe la pesca de arrastre en el
departamento de Córdoba, el Golfo de Morrosquillo, una parte interna del
Golfo de Urabá y una zona de la Península de la Guajira.
 Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: en 1995
se vedó el caracol pala (Strombus gigas) (junio 1 a octubre 31) salvo en el
Bajo Quitasueño donde es permanente y se fijó la talla mínima del caracol
pala y langosta espinosa. En 1996 se reglamentó el tamaño y tipo de
motonaves de pesca artesanal. En 1999 se limitó la captura de langosta
espinosa en 10 kg/día/nasa y 6,5 kg/día/buzo y se prohibió el ingreso y
reemplazo de motonaves a esta pesquería.
 En el 2002, para la cuenca del río Sinú se reglamentó la línea de anzuelos
empleada en la pesca artesanal, máximo en 70 mts. Se estableció una
veda total de dicho río para 40 km del Departamento de Córdoba, y un área
de reserva aledaña a la anterior donde sólo se permite la pesca artesanal
de subsistencia.

Desde 1993 se otorgan cuotas de pesca a los titulares de permiso de pesca


marítima comercial, con base en las cuotas globales por recursos pesqueros de
cada océano. Para la pesca continental no se fijan cuotas porque los recursos
están asociados a los regímenes hidrológicos y ello dificulta la determinación real
de volúmenes de pesca: http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/COL/body.htm

29
Ley 1152 de 2007 - Estatuto de desarrollo rural

Se trata de una iniciativa legislativa con carácter de estatuto que compila y


actualiza el conjunto de normas que regulan la gestión estatal en el campo del
reordenamiento de la propiedad rural y la actividad del INSTITUTO COLOMBIANO
DE DESARROLLO RURAL - INCODER, entidad que, mediante la anterior Ley 160
de 1994, fusionó a los extintos DRI, INAT, INCORA e INPA.

Resumen de la Ley 1152 de 2007 (Por Miriam Conto) Su objetivo es armonizar en


total catorce (14) leyes, cinco (5) decretos-leyes y veintisiete (27) decretos
reglamentarios que estuvieron vigentes sobre la materia.

Ley 1152 de 2007 (Congreso de la República ) Por la cual se dicta el estatuto de


desarrollo rural, se reforma el instituto colombiano de desarrollo rural -INCODER-
y se dictan otras disposiciones.

Decretos de la Ley 1152 de 2007 - Estatuto de desarrollo rural

Decreto 230 de 2008 (30 de enero de 2008) por el cual se reglamenta la Ley 1152
de 2007 en lo relativo a la administración, tenencia y disposición de los terrenos
baldíos nacionales, se establecen los procedimientos para su adjudicación,
reserva, reversión y recuperación y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4984 de 2007 (28 de diciembre de 2007) Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 1152 de 2007 en lo relacionado con el subsidio para compra
de tierras, se establecen los procedimientos operativos y se dictan otras
disposiciones.

30
Decreto 4983 de 2007 (28 de diciembre de 2007) Por el cual se reglamenta la Ley
1152 de 2007 en lo relativo a la clarificación de la situación de las tierras desde el
punto de vista de su propiedad, y el deslinde de las tierras del dominio de la
Nación, se establecen los procedimientos respectivos y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 4051 de 2007 (23 de octubre de 2007) Por el cual se modifica


parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3978 de 2007 (17 de octubre de 2007) Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 1152 de 2007, "por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo
Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, y se
dictan otras disposiciones".

Decreto 3362 de 2007 (6 de septiembre de 2007) Por el cual se dictan


disposiciones de transición para funcionamiento del instituto Colombiano de
Desarrollo Rural INCODER.

Decreto 3066 de 2007 INCODER (15 agosto de 2007) Por el cual se profieren
disposiciones necesarias para la transición institucional originada por la nueva
estructura legal bajo la cual funcionará el Sector Agrícola, Pecuario, Forestal y
Pesquero en los términos de la ley 1152 de 2007 -Estatuto de Desarrollo Rural.

Decreto 2984 de 2007 (9 de agosto de 2007) Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 1152 del 25 de julio de 2007, "Por la cual se dicta el Estatuto
de Desarrollo Rural, se reforma El Instituto Colombiano De Desarrollo Rural-
INCODER - y se dictan otras disposiciones"

31
Tabla 1 Peces en Colombia

RECURSO ESPECIE CUOTA


OCÉANO
2001
Pacífico Camarón de aguas Blanco, tití y tigre 3 400
someras
Camarón de aguas Coliflor, rojo, café 1 200
profundas
Peces oceánicos Atún aleta amarilla, barrilete, 150 000
ojo grande, patudo, dorado
y otras especies promisorias

Peces pelágicos Jureles, sierra, carecaballo, 9 000


medianos caballas y macarela
Peces demersales Cherna, merluza, espejuelo, 5 900
pargo, tiburones, palometas
y colorado
Peces pelágicos Carduma y plumuda 45 000
pequeños
Total océano Pacífico 214 500
Atlántico Camarón de aguas Rosado, pintado, blanco 1 400
someras
Langosta Langosta espinosa 500
Caracol Caracol pala 30
Peces oceánicos Atún aleta amarilla, barrilete 40 000
Peces pelágicos Jureles, bonito, sierra, 6 000
medianos cojinúas
Peces pequeños Machuelo, ojo gordo, 44 000
pelágicos sardina, caballeta,
sardineta, sardinata

32
Peces demersales Pargos, sargos, cachicachi, 6 200
cachuas, pejepuerco,
mojarra, corvinas, roncos y
otros
Total océano Atlántico 98 130
312 630
GRAN TOTAL

33
5. Diseño de investigación

5.1 Tipo de investigación


Nuestra investigación es etnográfica porque será de comportamiento cultural ya
que observaremos el comportamiento que tiene los pescadores durante su vida
cotidiana; será descriptiva porque describiremos los datos lo cual este debe tener
un impacto en las vidas de la gente que le rodea y también es explicativa porque
explicaremos las actitudes y comportamientos de cada observación realizada a
cada pescador.

5.2 Categorías A Investigar

Las categorías de nuestra investigación se basan en las relaciones que tienen los
pescadores con las personas que los rodean y en aspectos sobresalientes de sus
vidas; son las siguientes:

a) Ocupación aparte de ser pescadores : es la variación de trabajos aparte de


lo cotidiano ( pescar, vender frutas ,albañilería, moto taxista)

b) Género : es el sexo de cada individuo ( masculino y femenino)


34
c) Estudios de los pescadores : es hasta que nivel llegaron en los estudios (
bachiller , primaria , técnico sin recursos económicos)

d) Relación familiar: es la comunicación e integración que hay en la familia,


manejo de poder dentro de la familia, roles de cada uno.

e) Relación con la sociedad : es el nivel de integración y convivencia que


tienen con la sociedad en la que habitan

f) Relación con los compañeros de la misma profesión pesquera: es el nivel


de confianza e integración con los compañeros de la misma profesión
pesquera

g) Situación económica dependiendo al tipo de ocupaciones: es el nivel de


economía que hay en la familia dependiendo de las diferentes clases de
trabajos.

h) Creencias religiosas o de otro tipo: es la fe que tienen los pescadores y sus


familias hacia algún dios universal u otro en particular

i) Vivienda: son descripciones del lugar en donde habitan ( vivienda de


cemento , bloques , de sin , de cartón o tablas )

j) Comida: es el cuidado que se tiene con la preparación de la comida, que


comen cotidianamente, que ingredientes utilizan para la preparación de sus
comidas etc.

k) Vestido: es la descripción de las prendas de vestir cotidianamente

l) Lenguaje: es el dialecto que tienen con las personas que los rodean
(amigos, familias).

35
5.3 Población
La población de la investigación son todos los pescadores del municipio
sanjorjano, de ambos sexos; lo cual las edades están abarcadas entre los 20 y 70
años

5.4 Muestra:
Para efectos de esta investigación se tomara 12 sujetos, a los cuales se le hará
observación etnográfica.

5.5 Operacionalidad De Variables


Tabla 2 Matriz de Operacionalización de Variables

Categoría Comportamientos a observar

a) Ocupación aparte Actividades diferentes a la labor pesquera que hace


de ser el sujeto para sobrevivir. Por ejemplo: vender frutas,
pescadores : albañilería, Ayudantes de albañilería.
moto taxista)

Vendedor de verduras y frutas

pero también son ayudantes de albañilería , lo cual


esto viene siendo un ingreso económico mas en la
familia

Son personas pesca a veces pero también crean


microempresas para crear otro ingreso a la familia

36
Genero pesquero Masculina

Femenina

Estudios de los Primaria


pescadores
Secundaria

Bachiller

Relación familiar Buena

Mala

Regular

Relación con la
sociedad
Individualista

Colaboradora

Interesada dependiendo la situación

Sincera

Amigable, cooperante.

Relación con los De cooperación y armonía


compañeros de la
Relación para ayuda mutua
misma profesión
pesquera Individualista, Competitiva

Situación económica Buena dependiendo el

37
dependiendo al tipo de tipo de gastos que haga
ocupaciones la familia

Mala dependiendo a la
temporada y a la falta de
conocimiento en dicho
trabajo

Dios

Santo (virgen, santo tomas etc.)

Creencias religiosa Dios del sol (etc.)

Recorrido de la virgen del Carmen en una canoa por


el rio para la prosperidad pesquera

No cree en ningún dios(ateo/a)

Cuando le caen excremento de pájaro es buena venta


de pescados por una larga temporada.

Cuando hace mucho sol en la mañana no es bueno


salir a pescar de tarde entre las 5:00 a 7:00pm

Ropa de estar en la casa

Vestido Vestimenta para pescar

Vestimenta para salir al

parque con la familia,etc.

38
Vivienda material de la casa

divisiones

techo

electrodomésticos

Y muebles.

Lenguaje Vulgar

Costeño exagerado

Refinado

Comida Ingredientes

Utensilios de cocina (platos, cucharas etc.)

horarios

5.6. Cronograma
Tabla 3 Cronograma de Actividades

Actividad Responsable Fecha Lugar Metodolo horas


gía
formulación Investigadoras Marzo Casa de Lecturas 12
dEl proyecto 2012 Karina y análisis

39
valencia en grupo.
Aplicación de Investigadoras Marzo casa de Internet 20
los 2012 Xilena
instrumentos Blanco
Análisis e Investigadoras octubre Casa de Análisis en 25
interpretación 2012 María grupo
de las Camila
observaciones herrera
Investigadoras Mayo Institucion 12
Redacción del 2013 Educativa Interpretación
informe final San Antonio grupal de la
María investigación
Clareth
Investigadoras Mayo Institucion 8
Socialización 2013 Educativa
de la San Antonio
investigación María
Clareth
Investigadoras Mayo Institucion 12
Publicación de 2013 Educativa
la San Antonio
investigación María
ante la Clareth
comunidad
educativa

6.0

Tabla 4 Presupuesto

40
Recursos Valor unitario Valor total

Búsqueda de información $1.000 *66 horas $66.000 pesos

Transporte $1.000*66 días de $66.000 pesos


transporte
Honorario de las $2.000*900 horas $1.800.000 pesos
investigadoras

$5.000* 60 min $15.000


Digitación

Empastado
$60.000 $60.000

Impresión $ 55.000 en hojas $55.000

Total $2.062.000 $2.062.000

7.0 Instrumentos de investigación

7.1 Diario de campo

El diario de campo es el registro de las observaciones realizadas a los pescadores


sajornanos y sus familias durante el proceso de investigación, para determinar la
vida cotidiana de un pescador sanjorjano acompañada de sus actitudes ante su
ambiente social, personal y familiar. Luego de haber observado los aspectos
41
anteriores las investigadoras interpretan desde su punto de vista las
observaciones para así llegar a una conclusión general de toda la indagación
realizada durante el proceso investigativo.

DIARIO DE CAMPO

FECHA OBSERVACIÓN

INTERPRETACIÓN

NOMBRE DE LA INVESTIGADORA

42
8.0 OBSERVACIONES E INTERPRETACIONES SOBRE LA VIDA COTIDIANA
DE LOS PESCADORES EN MONTELIBANO

Investigadora: KARINA VALENCIA GRANADOS 23-5-2012

Pescador #1 LUIS CARLOS NIETO

LUIS CARLOS NIETO es un pescador de 27 años nacido en 1985


MONTELIBANO CÓRDOBA; Luis en su infancia no tuvo interés hacia el estudio
porque era algo que no le gustaba (termino hasta 3°). A los 12 años comenzó a
encariñarse con la pesca, lo cual a medida de los años ha sobrevivido de ella (la
pesca) .LUIS vive actualmente en una casa humilde de sus padres en el barrio la
pesquera, debido a que no ha tenido un trabajo estable para hacer una casa, por
falta de estudios. Aparentemente es una persona humilde, colaboradora con sus
amigos y familia y es comprensivo. LUIS vive en la casa de sus padres con su
mujer llamada SELVIRA JERÓNIMO ella es morena, bajita y aparentemente
amargada, ella tiene dos hijos que no son de Luis (JOHANA JERÓNIMO y JENNY
JERÓNIMO) y uno que si es de Luis (FABIÁN NIETO JERÓNIMO) LUIS y
SELVIRA viven en unión libre. La hijastra mayor de Luis tiene 12 años y cursa 7°,
la otra hijastra tiene 8 años cursa 3° y su hijo tiene 5 años y cursa 0°. LUIS trabaja
de vez en cuando en albañilería y su mujer es empleada domestica en una
vivienda ubicada en el barrio “calle Antioquia”.

La falta de estudios se convierte, en este caso, en un factor común en la vida de


los pescadores. Puede inferirse, que la no formación técnica, tecnológica o
profesional refuerza la permanencia del sujeto en la actividad pesquera, pues es
un oficio que solo requiere de muy poco esfuerzo mental, en cambio mucho
esfuerzo físico.

La situación económica flexibiliza las relaciones de pareja, en el sentido en que las


aspiraciones de cada uno se resignan a tomar a la primera persona que ven, pues
la situación económica y la actividad pesquera en la que están les genera

43
inseguridad emocional, apocan su auto concepto y se arriesgan a relaciones
desventajosas, tanto en el hombre como en la mujer, con tal de compartir su
afecto con alguien. Sin embargo, de estas relaciones se construyen familias que
luchan día a día por salir adelante, y dejarle un mejor futuro a sus hijos.

28-5-2012

LUIS CARLOS NIETO vive en la vivienda de sus padres, la vivienda posee tres
cuartos una cocina y un patio, la vivienda es de material pero el piso es de tierra.
En un cuarto duermen sus padres en una cama ortopédica debido a que su papa
es discapacitado desde el 2007 debido a problemas en la columna, en el segundo
cuarto duermen sus hijastras y su hijo en una cama grande y en el tercer cuarto
duerme LUIS y su mujer. La cocina es un poco pequeña pero es aseada y posee
los instrumentos de cocina (estufa, losa, vasos, cucharas, etc.)

LUIS expresa que el tiene el cargo mayor y con mas responsabilidad debido a que
tiene que pagar los servicios, comprar los medicamentos de su papa y hacer la
compra de la comida mensualmente. Su mujer lo ayuda en los gastos domésticos
como el recreo de los hijos y compras caseras, pero uno de sus hermanos que el
cual vive al lado de la casa de sus padres lo ayuda de vez en cuando.

En sus tiempos libres se va a jugar billar y cartas con sus amigos y compañeros
de pesca en un billar ubicado a la entrada del barrio la pesquera en algunas
ocasiones sale a distraerse con su familia a paseos en el rio o idas a piscinas.

La falta de estudios académicos y el bajo nivel económico han sido un obstáculo,


para LUIS debido a que no le han permitido el alquiler de una vivienda o la
construcción de una, precisamente por falta de recursos económicos, al verse
esto le toca convivir en la casa de sus padres ya sea por la falta de recursos o
porque no se ha querido independizar totalmente debido a la situación por la que
pasa cotidianamente.

44
A pesar de su situación económica LUIS es la pieza clave en la vivienda ya que
cubre todos los gastos de una casa aunque no sea propia, esto se debe a que el y
su familia reside en la casa y deben aportar gastos ya que sus padres les están
brindando un techo.

LUIS no esta constantemente en la pesca debido a que esta actividad tiene sus
temporadas por esta razón decide unirse más a su familia mediante paseos e
integrarse con los amigos a través de juegos de azar como cartas y juegos de
billar.

31-5-2012

En el día 30 de mayo me dirigí a la vivienda de LUIS CARLOS NIETO y me


encontré con la sorpresa de que no estaba en su vivienda, su madre me dijo que
estaba en la orilla del rio alistándose para irse a pescar. Me dirigí al rio y observe
que tenia puesto una pantaloneta, una camisa vieja y botas pantaneras. En la
canoa había una cava con hielo para echar los pescados, había una tarracha y
estaba acompañado de un vecino. No tenia mucho tiempo para hablar con el ya
que se tenia que ir a pescar.

La vestimenta de Luis es común a la de otros pescadores cercanos ya que


siempre lleva puesto una pantaloneta, una camisa vieja y botas pantaneras debido
a que esta vestimenta los protege de mosquitos y mordida de cualquier insecto; no
solo la vestimenta es común también los implementos de pesca que son una
canoa, una atarraya, una cava con hielo, y la seba.

Pescador #2 MARIANA PÉREZ BARRIO

MARIANA PÉREZ BARRIO es una jovencita de 15 años nacida en 1997 en


Montelibano Córdoba, Su infancia fue alegre ya que viva con su papá (JAIRO) y
su mamá (MERCEDES) y sus cuatro hermanos (JOSÉ, CARLOS, MARÍA y
45
MARISOL) pero al crecer aquella alegría se hizo distancial ya que sus padres se
separaron y sus hermanos JOSÉ y CARLOS consiguieron mujer y se fueron de la
casa. MARIANA es la mayor ante sus dos hermanas, su mamá trabaja en una
casa de familia pero el ingreso que recibe no es suficiente para los gastos de
familia. MARIANA cursa 9° grado en la institución educativa San Jorge en la
jornada de la tarde. Su madre afirma que MARIANA se desempeña bien en las
áreas de matemáticas, ética, agropecuaria y física ya que da a conocer
capacidades que le favorecen en estas áreas.

MARIANA vive actualmente en el barrio la pesquera en una casa humilde, la


profesión de la pesca la comenzó a la edad de los 12 años con su hermano
CARLOS desde ese momento en que comenzó a pescar le gusto esta profesión
que la ha ayudado en sus estudios y en gastos de la casa y gastos del colegio de
sus hermanas. Aparentemente es descomplicada, humilde, colaboradora y atenta.
MARIANA afirma que no se apena de lo que hace ante los vecinos y ante sus
amigos/as que a veces la visitan, ella dice que la pesca es algo que la ha ayudado
tanto económicamente como familiar porque la pesca le permite despejar la mente
y olvidar siquiera por un segundo los problemas económicos en la casa y la falta
de un padre que no se Interesó en saber que pasa o ha pasado con aquella familia
que un día se formó con amor y cariño a pesar de los problemas. Físicamente es
una jovencita con mucha pulcritud y buena presentación.

MARIANA vive en una casa que posee tres cuartos una cocina y un patio en
malas condiciones debido a las grandes crecidas del rio San Jorge, la vivienda es
de material completamente y posee un amoblado adecuado y presentable en una
vivienda; es aseada la vivienda aunque la calle en la que vive no esta
pavimentada y en todo momento esta en malas condiciones debido a hechos
naturales (crecidas del rio y lluvias). La vivienda posee todos los servicios públicos
lo cual es favorable para la familia. Los hermanos de mariana llegan a la casa de
vez en cuando a visitar a sus hermanas y madre, en algunas ocasiones cuando
los hermanos la visitan se van de paseos con sus hermanas, cuñadas, sobrinos/as
46
y mamá para la piscina, en sus tiempos libres se va de paseo con sus amigas y
compañeros del colegio, se va a visitar a sus hermanos o se queda en la casa a
ver tv.

MARIANA a la hora de pescar utiliza botas pantaneras, camisas manga largas y


pantalonetas largas, se lleva una cava para echar los pescados y esta
acompañada de una vecina y un vecino que pescan con ella a diario, MARIANA
combina la pesca, con refuerzos de matemática los días martes y jueves por las
mañanas para disponer de un ingreso más para su familia. A la hora de pagar los
servicios ella se encarga de la tele cable y su madre del resto de los servicios,
cuando sale ella y su mamá a comprar los alimentos y productos de aseo
MARIANA se encarga de comprar los productos de aseo y su mamá los alimentos.

Mariana en un día pesca, captura aproximadamente 20 o 25 pescados (entre ellos


cachamas, barbu, sardinas, bocachico entre otros) la venta de los pescados le
deja un producido de $50.000 aproximadamente o en algunas ocasiones $30.000,
Mariana afirma que tiene una grande clientela y competencia debido a su
satisfactorio trabajo pesquero; Mariana es una jovencita con modales y
“recochera” en aquellos momentos de recochas –afirma su mamá y hermana
MARISOL. MARIANA es conocida en le barrio como “rinita” ella es rápida a la hora
de escamar los pescados y sacarles las “tripas”, ella a pesar de su higiene y
adecuada presentación demuestra un difícil camino que ha transcurrido en la vida
debido a la separación de sus padres y poco ingresos económicos en la familia .
Teme a que su madre se enferme y ella sea la única en que responda por la
familia debido a que debería dejar el colegio. Ella aspira a estudiar ingeniería de
alimentos pero afirma que es algo imposible debido al alto costo de la carrera.
MARIANA demuestra en su sonrisa dulzura pero a la vez falta de amor.

Mariana es una jovencita que apenas esta comenzando la adolescencia y lo


admirable es que ya está encargada de obligaciones con gran responsabilidad en
una familia ,esto la hace una jovencita con valor y con un gran corazón espiritual y

47
animado a superase cada día mas; debido a que no toda adolescente de hoy en
día se esfuerza mediante un trabajo cotidiano como la pesca para que su familia
no pase por momentos críticos ya sea en falta de alimentos, educación y salud ; a
pesar de que tiene que cumplir con cargos importantes, es una buena estudiante
que ha aprendido áreas que la han ayudado a destacar sus habilidades y a
superar los problemas familiares como el abandono de su padre.

La pesca se convirtió en un modelo a seguir desde el primer día en que pesco su


primer pescado con la ayuda y supervisión de su hermano mayor, esta profesión
la ha ayudado tanto a ella como a su familia a salir de algunas dificultades
económicas en momentos críticos, a pesar de dedicarse a la pesca, es una
jovencita con grandes valores inculcados por su madre, es estudiosa, simpática
físicamente y educada teniendo en cuenta que no vive con su padre; porque la
mayoría de las jovencitas de hoy cuando sus padres las dejan abandonadas con
sus hermana y madre solo piensan en dejar el colegio y conseguirse un novio que
se las lleve a vivir.

La vivienda en donde vive Mariana, sus hermanas y mamá es acogedora no es


grande pero tampoco es pequeña, tiene una organización que en la mayoría de
las casa de los pescadores no se ve debido a que es la adecuada en una vivienda.
Ella a pesar de las condiciones en que vive, trata de unirse con la familia y amigos
debido a que la profesión que ejerce no le permite. MARIANA debido a esta
profesión debe cumplir con el pago de servicios para aportarle una ayuda a su
madre debido a que no puede encargarse de todos los gastos de una casa. Ella
no es fiestera ya que a que no le gusta salir a fiestas ni tomar alcohol, trata de salir
a visitar a sus hermanos o distraerse con la tv. en sus tiempos libres.

Mariana debido a lo que ejercerse cotidianamente utiliza ropa adecuada para el


trabajo pesquero, ella no solo se ha enfocado en la pesca también ofrece
refuerzos matemáticos. al llegar el día de las compras ella se encarga de compra
productos de higiene y su Mamá de alimentos, ella a pesar de su edad es

48
responsable de cargos que deben ser cumplidos por un padre y madre a pesar de
una separación.

Este trabajo cada día la llena de orgullo porque no toda jovencita de hoy decide
subirse a una canoa a pescar pescados que la han sacado de las malas y la han
llevado a la buena con su familia. Cada día se especializa mas y esto hace que su
trabajo se perfeccione cada día al verse esto su gran trabajo le ha proporcionado
competencia que la han hecho reconocida en el barrio y en barrios cercanos. Ella
a pesar de su trabajo demuestra educación, coraje, alegría y falta de amor ante un
padre que después de la separación con su madre no le ha importado lo que pasa
y deja de pasar con su familia y más que todo con las hermanas menores que
necesitan un padre que las eduquen aunque su madre pueda educarlas.

Investigadora: MARÍA CAMILA HERRERA MÁRQUEZ

23-5-2012

Pescador #1 CRISTIAN ALEXANDER NIETO MARTÍNEZ

CRISTIAN ALEXANDER NIETO es un pescador de 14 años que vive en el barrio


la pesquera, CRISTIAN es un niño que le gusta trabajar aparentemente ya que
comenzó a pescar a la edad de los 8 años, CRISTIAN no estudia debido a que no
le gusta el estudio y sus padres no han podido encontrar cupo en ningún colegio
pero a pesar de esto sabe leer, escribir y es astuto en la parte matemática.
CRISTIAN decidió pescar debido al poco ingreso que su padre aporta a la familia.
El pesca en una canoa alquilada todas las mañanas por $4000 acompañado de
un amigo de 12 años llamado ISAÍAS PÁEZ VARGAS. El rol de CRISTIAN a la
hora de pescar es ser el tarratayero y su amigo el patrón que canaletea. El
producido de un día esta entre $5000 y $7000 dependiendo del peso y el tamaño
49
del pescado, este producido les sirve para el alquiler de la canoa y para gastos
menores en la casa. Su madre es empleada domestica y su papa pesa de vez en
cuando y maneja una moto prestada de vez en cuando pero su trabajo mas
reciente es de ayudante de albañil lo cual el pago es muy bajo.

Cristian es integrante de una familia que lleva la pesca en su “sangre” así lo


afirma el debido a que su abuelo fue pescador, sus tíos también y sus hermanos
igual. Su vivienda es humilde y en ella viven 2 familias lo cual esto hace que la
convivencia no sea buena de vez en cuando. CRISTIAN es alto y no aparenta 14
años debido al trabajo que realiza, ala hora de vender los pescados con su amigo
se dirigen al mercado a vendérselos a vendedores de pescado o en algunas
ocasiones salen a las calles a venderlos pero la rutina común es venderlos en el
mercado.

Cristian afirma que a veces le da pena pescar debido a que tiene amigos que
viven bien, cómodamente y tienden a burlarse de él cuándo lo ven con la ropa de
pescar.

La vida de Cristian Alexander es un poco difícil ya que tiene que trabajar para la
alimentación de su familia; sus padres no cuentan con los mejores recursos por lo
cual Cristian madruga a pescar y así poder ayudar a sus padres en lo máximo
que pueda. Es un niño que tiene una menor edad pero así trabaja por lo que no le
gusta estudiar y sus padres no encontraron cupo en un colegio cerca ya que no
cuenta con bicicleta y el colegio es muy lejos los padres son de bajos recursos
pero así tienen una vida medio buena en la que la alimentación. Su vivienda no es
adecuada para la familia de Cristian porque en ella conviven 3 familias y solo hay
dos cuartos los cuales tienen que compartirlos con 6 personas y solo tienen dos
camas en cada cuarto, por lo tanto su vida cotidiana es un poco incomoda en la
familia de Cristian.

50
28-5-2012

Cristian vive en una casa humilde pero que no esta en buenas condiciones. En la
parte trasera de la casa hay un humedad que atrae a los insectos lo cual es algo
fastidioso en días de calor y en la noche , la cocina esta compuesta por los útiles
para cocinar mas comunes pero la nevera se encuentra en malas condiciones lo
cual los obliga a consumir agua caliente y a no refrigerar alimentos por miedo a
que se dañen , Cristian es descomplicado aparentemente porque cuando llegue a
su vivienda portaba ropa sucia o no se puede decir que se a des complicado
puede ser que no tenga mas ropa.

Mi visita investigativa no duro tanto porque el tenia que irse a ser un mandado,
pero en el corto tiempo que lo observe es amable y se siente interesado por
nuestra investigación.

Investigadora: XILENA ANDREA BLANCO VARGAS

23-5-2012

Pescador #1 LUIS GARCÍA

Luis García tiene 42 años vive actualmente en el barrio la pesquera se


encuentran instalados en casa propia dentro de su entorno social convive con
muchas personas el cual considera como parte de su familia su sitio de trabajo es
la zona pesquera se dedica a oficios barios el cual brinda el sustento diario de su
familia su apariencia física es un poco norma pues es un hombre bajito con
cabello negro con algunas canitas por encima la mayoría de veces pasa sin
calzado pues le faltan algunas uñas y las que tiene las tiene en mal estado sus
51
manos son gruesas. Luis García es un hombre comprensivo lo mas importante en
su vida es permanecer junto a sus hijos y esposa pues dice que su trabajo solo le
da para lo necesario sus hijos estudian con el mayor esfuerzo posible su esposa
Ludís Méndez comprende el manejo de su trabajo conoce cuanto es su salario
que implementos utiliza para la pesca Luis García no solo ejerce la pesca trabaja
en oficios barios su hogar esta con formado por 7 miembros su casa esta
construida la parte de delante de material y la parte de atrás con tablas son
personas de muy bajos recursos su esposa tiene una tiendita que no le da mucho
ingreso y por las tardes tiene una venta de empanadas sus hijos estudian en la
mañana tienen buen rendimiento pues su padre se siente satisfecho con el papel
de sus hijos en la escuela. Luis García se dirige a su trabajo a las 6:00 pm y
regresa a casa 6:00 am y pues el tiempo de pesca es cuando llegan balan chas,
en octubre pero mientras tanto realiza los diferentes tipos de trabajo. Dentro de su
campo laborar Luis García dirige un grupo de pescadores el cual da orientaciones
de el horario de inicio del horario de pesca que implementos utilizaran en la
jornada laboral su esposa demuestra que la pesca la toman como parte de una
cultura el cual demuestra lo enamorado que esta por la pesca.

Conocemos, interpretamos, construimos sobre las posibles situaciones de Luis


García donde se revelan las mayores inconformidades de su vida personal
durante el entorno laboral conocerá los temperamentos de los pescadores. Ya que
convive con estos la mayoría del tiempo en la situación que vive este pescador
construye una idea que los problemas surgen cuando no hay dinero para el
sustento diario ya que este salario no cubre la mayoría de necesidades dentro de
un entorno conviven muchas personas el cual muchas de estas presentan la
misma situación se enfoca este problema es por la falta de capacidad que
manejan estas personas por no tener un trabajo que les ofrezca lo necesario. La
falta de educación se convierte en la primera causa que ocasiona el abandono de
muchas oportunidades; la única opción es ejercer la actividad pesquera el cual no
requiere de muchos esfuerzos. La falta de recursos daña muchas relaciones al

52
conocer que no tienen ninguna otra salida si no esperar de la única fuente de
trabajo que poseen.

28-5-2012

Su casa es humilde y posee lo esencial en una vivienda; LUIS GARCÍA a través


de la situación que vive en su hogar es muy agradecido con Dios pues no se
apena por sus condiciones de vida por no tener que brindarle a sus hijos juguetes
sus hijos conviven la misma situación de sus padres el cual manifiestan que están
conformes con lo que tienen ya que sus padres comparten con ellos sus
problemas las condiciones de su casa. . Es una casa inadecuada pues no tienen
los espacios suficientes para realizar sus necesidades solo tienen una habitación
el cual duermen cuatro de ellos y los demás habitan en la sala tienen dos
colchonetas una cocina que está ubicada en el cuarto y la tiendecita en la parte de
adelante

Dando orden a este análisis comprendemos que estas personas viven de este
oficio que les proporciona dinero a sus gastos pero también , saben que a través
de las dificultades aún tienen vida y que eso es lo esencial para seguir adelante;
muchas veces la relación se ve afectada por la falta de comprensión, la falta de
recursos, la falta de conocimiento, al notarse esto damos cuenta que la mayoría
de los problemas de que se dan dentro de la relación son causadas por el bajo
recurso económico. ; al verse esto están obligados a vivir con inconformismo ante
la sociedad que los rodea y ante la situación económica que afecta la relación
cada día.

53
Pescador #2 JEFFERSON ALEXANDER ECHAVARRÍA NIETO

Jefferson un hombre de 41 años vive en la entrada del barrio la pesquera convive


con su madre que es discapacitada (no puede caminar) tuvo un accidente cerca
de su casa pues Jefferson cumple su función como cabeza de hogar mantiene a
su madre y a dos sobrinos, se dedica a la pesca desde la edad de 18 años pues
los vecinos siempre le pedían la compañía para realizar este oficio .Jefferson
vende los productos de su pesca en el mercado, tiene sus clientes; es un hombre
alto ,moreno, no ha establecido una relación con alguna mujer porque es
mujeriego machista –afirma la mamá dentro de la entrevista nos dimos cuenta es
un hombre cariñoso, comprende la enfermedad de la mamá y lo toma como algo
que tenía que pasar. Tiene un poco de mugre en sus uñas de los pies, tiene
entreveradas algunas canitas, estaba vestido con una bermuda, suéter
desmanguillado, abarcas, una gorra, la madre de Jefferson es una mujer muy
amable tiene 85 años es bastante bajita pues a pesar de su enfermedad realiza
varios oficios. El trabajo de Jefferson le exige mucho tiempo muchas veces entra
a las 6:00 PM y regresa 5:00 AM no todas la veces cuenta con la misma suerte de
obtener una buena pesca, cuando tiene tiempos libres le ayuda a un vecino en la
tienda. Y pues le colaboran con algunos alimentos; este hombre ha tenido
muchas dificultades desde pequeño pues siempre le ha tocado ser el respaldo de
su madre por causa de su enfermedad

Su vida actualmente es pescar, en algunas ocasiones la venta de la pesca de un


solo día le alcanza para la alimentación de las tres comidas (desayuno, almuerzo,
cena). Jefferson en su sonrisa demuestra valentía pero a la vez demuestra un
largo recorrido en la vida; su mayor meta era ser arquitecto pero como no
Terminó todos los estudios esta meta quedo en la deriva, su madre es cariñosa a
pesar de su edad y es atenta a lo que le pasa y le deja de pasar a su hijo. A pesar
de su discapacidad es una señora que se le nota que en su juventud fue muy

54
“echada para adelante” y con un físico simpatizador. En su sonrisa doña Luz
María demuestra tristeza pero a la vez valor y coraje por lo que ha tenido que
pasar durante el transcurso de sus años a pesar de su discapacidad.

La responsabilidad y el buen manejo del conocimiento ha permitido que este


hombre conviva con su madre; a través de lo observado nos damos cuenta del
sufrimiento que se tiene por no poseer una buena situación económica, la
responsabilidad ha sido una de las herramientas que le han permitido a Jefferson
continuar con su vida a pesar de ser un hombre que le teme a las relaciones pero
no por no ser capaz, si no porque tiene que sostener una relación desde el punto
sentimental y alimenticio entre otros aspectos ,el cual es un temor principal ya que
no tuvo la mejor educación ,ni tiene un trabajo fijo que le permita el sustento de
una gran familia. Al pasar esto en su vida se le hace difícil establecer una relación
con alguna mujer debido a que no tiene los recursos para mantenerla a ella, a su
madre y a sus futuros hijos.

Investigadora: DORIANA ANDREA VERGARA MARTÍNEZ

23-5-2012

Pescador #1 FIDEL NIETO

Fidel Nieto es un señor de 66 años de edad. Vive con su esposa e hijos se


dedica hace 25 años a la pesca; dentro de esta observación conocemos diferentes
situaciones de vida. La casa de Fidel Nieto se encuentra ubicada en la pesquera
donde vive con su esposa e hijos, Fidel Nieto desde temprana edad inicia su
vida pesquera y oficios varios. Su situación económica no es la mejor debido a
que no cuenta con un salario fijo; Dentro de su mismo hogar viven tres familias; La
casa posee tres habitaciones en las cuales duermen de dos a tres personas
.Nunca terminó sus estudios, Fidel Nieto acepta los obstáculos que se le

55
presentan en su vida; al verse esto interactúa con su entorno social y maneja la
pesca como la parte fundamental de su vida. Al tiempo pues aprendió a tejer
tarraya, Su esposa Teresa Martínez es trabajadora doméstica lo cual trabaja
todos los días de lunes a sábados desde las seis de la mañana a dos y media de
la tarde y solo descansa los domingos. Fidel Nieto está padeciendo de una
enfermedad en las rodillas la cual ha sido incapacitado le ha impedido seguir
adelante solo se dedica a remendar las tarrayas que destruyen sus compañeros
en el trabajo de la pesca .Fidel Nieto estuvo separado de su esposa Teresa varios
meses a causas de problemas familiares.

La falta de cariño familiar, y las irresponsabilidades en la casa ayudaron en la


separación entre Fidel y su esposa ya que la actividad día a día se convertía en un
obstáculo.

28/05/2012

A las 3:50 pm de la tarde el grupo investigador decidió regresar al barrio la


pesquera para seguir conociendo un poco más sobre los pescadores decidimos
volver a la casa de Fidel Nieto el cual se encontraba ocupado lavando los platos
estaba descamisado y tenía un pantalón gris decidimos observar más la casa la
cual se inunda cuando llueve, es insegura, su patio es húmedo se encuentran
animales muertos como sapos etc. No decidimos preguntar mucho por motivo de
que se encontraba ocupado luego tipo 4:20pm nos desplazamos a la casa de
bonga el cual unas compañeras investigadoras decidieron acompañarlos en las
canoas para ver como pescaban observamos como tiraban la tarraya luego
pescaron varios barbu .

Analizando durante toda las entrevistas realizadas al señor Fidel Nieto hemos
notado que su situación económica es muy baja, y a pesar de su edad trata de
seguir adelante para poder mantener a su esposa. Fidel cuenta que lo que hace
muchas veces no le alcanza para la comida porque le toca pagar los gastos de la
casa la cual su esposa es la que le ayuda también trabajando y sus hijos, La falta
56
de estudios no le han permitido radicarse en un trabajo fijo, al verse esto el
problema se convierte en un obstáculo de por vida.

Pescador #2 JOSÉ MANUEL MOSQUERA

José Manuel es un pescador de 43 años nacido en 1969 en Montelibano –


Córdoba es el segundo de tres hermanos José ha ejercido la labor de pescador
desde muy pequeño ya que veía a su padre hacer esto, no termino sus estudios
solo hizo hasta 6° de secundaria vive con su esposa María Ballestero y sus 3 hijos
Camila, Daniel, Sofía ; José muchas veces no le va bien en la pesca unos días
pesca como otras veces no pesca nada, su esposa María trabaja de empleada en
una casa de familia sus hijos estudian en el colegio institución educativa San
Jorge los implementos que utiliza José para pescar son la tarraya, trasmallo, y
deslizado José peca con un compañero llamado Enrique alias el “peca” el apodo
que tiene José es el “pea” José vive en una casa de tabla posee un cuarto un
baño que no esta en buen estado tienen una cocina y una pequeña sala en la
habitación hay 2 camas 1 ventilador 1 televisor pequeño en la sala tiene 4 sillas
una mesa y un sillón viejo en la cocina tienen una estufa varios implementos de
cocina como platos etc. El estado económico de JOSÉ no es muy bueno y
muchas veces tiene que comer arroz solo por que no tienen para la liga muchas
veces sus hijos se van sin recreo para el colegio por que el sueldo que gana
MARÍA no les alcanza por que tienen que pagar los recibos del agua la luz y el gas

16-8-2012

El día 16 de mayo el grupo investigador volvió al barrio la pesquera para seguir


conociendo mas sobre la vida de José Manuel Valencia llegamos a su casa y su
esposa nos comento que José no se encontraba en casa estaba pescando con
su compañero la señora MARÍA se encontraba haciendo aseo en su casa ya que
había salido temprano del trabajo sus hijos se encontraban en el colegio
decidimos no seguir preguntando por que estaba un poco ocupada y decidimos
dejarla para que continuara con su aseo y nos dirigimos a la casa del señor FIDEL
57
Nieto para continuar las observaciones cuando terminamos de investigar en la
casa del señor Fidel Nieto nos dirigimos a la casa de bonga donde unas
compañeras lo estaban entrevistando y luego nos dirigimos a nuestras casa

23-08-2012

El día 23 de mayo el grupo investigador regreso al barrio la pesquera a observar


más sobre la vida de JOSÉ cuando llegamos se encontraba arreglando su tarraya
y tomando café con su esposa nos brindaron sillas y le preguntamos como le
había ido en la pesca el día 28 de mayo nos comento que muy bien ya que había
pescado 2 pescados y 5 barbu para la cena JOSÉ se encontraba vestido con un
pantalón roto descamisado y su esposa estaba vestida con un mocho y una blusa
blanca escotada a los 5 minutos llegaron su hija DANIELA y SOFÍA que habían
salido temprano de clases José nos comento que se tenia que ir por que iba a
pescar nosotros decidimos no preguntarle más y nos retiramos.

El conocimiento del señor JOSÉ ante la pesca le ha permitido sacar adelante su


familia a pesar de los problemas y superaciones en la vida. Ante las
observaciones se ha verificado que la familia de JOSÉ es unida, tolerante y
cariñosa a pesar de los problemas económicos que ha causado la falta de
estudios, tanto al señor JOSÉ como a su esposa MARÍA, debido a esto le
inculcan valores a sus hijos y la oportunidad de estudiar para que no haya
lamentos en un futuro. JOSÉ afirma que esta arrepentido por no recibir los
estudios ya que no le han permitido encontrar un trabajo fijo que le ayude en los
gastos de la casa, realizar una compra de alimentos adecuadamente etc.

La esposa de JOSÉ en los días festivos se dedica a organizar y asear la casa


debido a que su trabajo no le permite realizar todos los deberes en la casa, JOSÉ
utiliza los implementos comunes (la cava con hielo, ropa como pantaloneta botas
pantaneras y camisa manga larga, y la canoa que es lo primordial) a la hora de
pescar, el afirma que de vez en cuando pesca acompañado de un vecino que lo
ayuda en el rol del remador.
58
JOSÉ no solo sabe pescar, él también se destaca en la fabricación y arreglo de
atarrayas, esta actividad pasajera le aporta un ingreso económico pequeño,
porque es un trabajo que no se presenta todos los días. En su comportamiento
cotidiano demuestra nobleza, sinceridad, amor. En su rostro se evidencia todo el
sufrimiento y carencias que ha tenido en su vida de pescador.

Investigadora: SARA ESPINOSA GUISAO

23-5-2012

Pescador #1 CRISTÓBAL BORQUES

Cristóbal Borques tiene 45 años nacido en AYAPEL Córdoba, conocido como el


“bonga” actualmente reside en el barrio la pesquera, vive en una vivienda dejada
por herencia de su difunto padre; en la vivienda viven su hijo, su esposa y su
nuera. La vivienda está conformada por 2 cuartos, una sala una cocina y un
pequeño baño. Cristóbal pesca a diario desde las 7:00 am hasta las 3:00 pm; pero
antes de irse a pescar su esposa le hace el almuerzo para que coma durante el
transcurso del día. Cristóbal solo terminó hasta 6° y durante los años a ahorrado
para poder engrandecer su casa. Esta profesión la comenzó a los 15 años con la
ayuda de su padre. Los implementos que lo ayudan en la pesca son una (atarraya,
un anzuelo, masa, canoa y la seba). El producido de la pesca en una semana les
alcanza para el sustento alimenticio de 2 a 3 semanas debido a que tiene una
grande clientela en el mercado y clientes en el barrio la pesquera y en barrios
cercanos.

59
31-5-2012

Cristóbal a la hora de pescar utiliza botas pantaneras, pantalonetas y camisetas


manga larga. En la canoa esta siempre acompañado por su vecino “trifo”. la
esposa de Cristóbal ; Martha trabaja en una casa de familia como empleada
domestica desde las 5:00 am hasta las 5:30 pm el sueldo que gana su esposa
ayuda en la paga de los servicios y algunos gastos menores de la casa y Cristóbal
se encarga de la compra de los alimentos mensualmente la nuera en algunas
ocasiones aporta dinero mediante vendida de “gorras y mochilas” hechas a nailon.
La situación económica de Cristóbal es regular debido a que mensualmente
ingresa dinero a la familia no solo por parte de la esposa, la nuera sino también
por parte de un pago cada dos meses a su pequeño por medio del plan Colombia.

Cristóbal aparentemente es honesto, humilde y colaborador el afirma que no se


apena de su profesión ante algunos amigos que viven cómodamente, Cristóbal en
su vestimenta demuestra el esfuerzo ante el trabajo pesquero y el sacrifico de
cada día. Tiene algunas canas que dan a conocer el recorrido de sus años y la
mala higiene de sus dientes por falta de cuidados odontológicos y e importancia a
los cuidados diarios de los dientes afirma –-Cristóbal.-

En los tiempos libres sale con la familia a comer comidas rápidas o a paseos para
AYAPEL en donde viven algunos hermanos del y de su esposa. En algunas
ocasiones se va a jugar billar a un quiosco que queda cerca a su vivienda.
Cristóbal es estricto en la casa afirma su esposa, a el no le gusta que la casa
tenga o conserve malos olores y que las cosas o electrodomésticos estén en sitios
en la cual no van diariamente. La esposa es cariñosa y atenta as Cristóbal
aparentemente es descomplicada; ella es atenta a su pequeño hijo que solo está
comenzando a asistir a la guardería, el hijo de Cristóbal es flaco pero tiene una
barriga grande debido a problemas de salud (lombriz).

La nuera es cariñosa y atenta a su nieto es buena en artesanías como las


mochilas de nailon que hace ella misma a mano, en su vejez demuestra el pasar
60
de los años y sacrificios por lo que le ha tocado pasar durante el transcurso de su
vida.

El señor Cristóbal Borques por su primera impresión nos da a entender que es un


hombre cansado de su vida puesto que le ha tocado luchar demasiado por su
familia para su diario vivir y supervivencia, su falta de estudios le obstaculiza para
desempeñarse en un mejor trabajo y tener mejores expectativas para su familia,
pues su padre hubiese deseado que ejerciera otro tipos de trabajos, pero el joven
por la falta de oportunidades no siguió realizando sus estudios. Al presentarse
esta situación hoy en día el señor se dedica a la pesca pero la mayor ventaja es
que esta actividad le gusta. Al señor Cristóbal el ahorro es algo que le llama la
atención pero según el no realiza esta actividad debido a que su trabajo no se lo
permite ya que tiene que mantener a su familia en alimentos, comodidades entre
otros aspectos y al verse esto de su sueldo no le queda para ahorrar; la vivienda
del señor Cristóbal no esta en buenas condiciones ni tiene las comodidades
básicas que merece una vivienda digna. Lo que más nos impactó de esta familia
fue que las dificultades económicas no son un obstáculo para tener un buen
crecimiento social para él y su familia. .

Investigadora: KIMBERLY MUÑOS BERRIO

Pescador #1 JOSÉ ADRIÁN GONZALES LUNA

José Adrián tiene 32 años nacido en Montelibano Córdoba; actualmente reside


en el barrio la pesquera en una vivienda con sus esposa Luisa Carolina de 26
años (unión libre) y con sus 6 hijos. José comenzó a ejercer esta profesión a la
edad de los 14 años con la ayuda de su padre, en su infancia no ejerció estudios
ya que sus padres no tenias recursos suficientes pero al pasar los años aprendió
a escribir, leer y contar . Aunque no estudio es hábil en sacar cuentas sin
calculadora y en problemas matemáticos, José a pesar de que no ejerció ninguna
61
clase de estudios tiene una meta la cual es darle la mayoría de los estudios a sus
hijos para que no pasen por los sacrificios y dificultades por las que paso él
cuando el era niño ; José aparentemente es amable y un poco risueño físicamente
es ( alto moreno y ojos café claros) y todo el tiempo esta sin camisa debido a las
incomodidades que le produce el calor ; José y su familia (esposa e hijos) son
evangélicos y están muy entregados a los caminos del seños afirma –José. Su
esposa es cariñosa y amable; físicamente es bonita y tiene una admirable higiene
tanto ella como su familia. La vivienda en la que viven es propia y esta conformada
por 3 cuarto una cocina (que esta conformada por todos los implementos de
cocina comunes como la colección de ollas, una vajilla, cucharas, licuadora etc.) y
un baño con defectos debido al lugar en donde fue construida la vivienda en
donde viven.

José afirma que en los mese que hay mas pescado es en octubre lo cual esto es
algo satisfactorio para el. José el la pesca tiene una gran clientela y tiene un sitio
de venta de pescado en el mercado lo cual esto hace que la venta de sus
pescados sea rápida , el afirma que tiene mucha competencia tanto en el barrio
como en el mercado pero a pesar de esto el producido le alcanza para los gastos
de la casa como los servicios y la comida , el afirma que tiene una ventaja en el
nivel económico porque sus 6 hijos reciben el pago del plan Colombia cada dos
meses y su esposa recibe plata como desplazada lo cual al verse esto no se
preocupan por la ropa y gastos menores que hacen sus hijos .

José a la hora de pescar utiliza una atarraya y la canoa en donde sale de pesca
con un amigo muy cercano a la familia; el dice que no se apena de sus profesión
porque es algo que lo a sacado de las más y lo ha llevado a situaciones buenas.
Aparentemente es unido a la familia y afirma que plantean paseos cada 15 o 20
días para unirse más a la familia debido al alejamiento que le causa esta profesión
ya que parte de casa a las 4:00 am y llega a las 6:00 pm. José en su sonrisa
demuestra felicidad y mucho esfuerzo durante su transcurso de la vida, en sus
manos demuestra el trabajo fuerte y en sus dientes el mal cuidado, esposa
62
físicamente demuestra nobleza y humildad y sus hijos demuestran educación e
inocencia.

La falta de estudios se convierte, en este caso, un factor común en la vida de los


pescadores, al darse esta situación hemos llegado a la conclusión de que sin la
profesión técnica, tecnológica o profesional el pescador estará siempre sujeto a
la actividad pesquera, en donde tendrá que realizar labores más difíciles que
requieren bastante esfuerzo.

La situación económica balancea la relación en la pareja, en el sentido que la


pesca le proporciona recursos a la familia, más el dinero que reciben los niños del
plan Colombia y el dinero que recibe la esposa como desplazada. La pesca ante
esta pareja ha causado problemas personales debido a la soledad que ha
causado la actividad pesquera ante la familia ya que el hombre de la casa se va a
pescar cuando sus hijos están durmiendo y llega algunos día de noche y otros
cuando los niños han partido a la escuela, la actividad en algunas ocasiones no le
ha permitido a la familia integrarse en paseos y salidas familiares al verse esto la
familia comienza a perder el encanto de la unión.

63
9.0 conclusión general

La investigación sobre la vida cotidiana de los pescadores sanjorjanos es


indagación para saber cual es el estilo de vida que tienen los pescadores y cuales
con las causas y consecuencias que los han llevado a este estilo de vida.

En estas entrevistas observamos primero que todo, que existen diferentes


maneras de sobrevivir para los pescadores del San Jorge. las viviendas de los
pescadores no son las adecuadas porque en ella habitan gran número de
personas y no son las aptas para los niños ya que se encuentran en alto riesgo,
porque la mayoría de las casas no cuentan con una estabilidad estructural debido,
a que las viviendas están sobre pisos de tierra a las orillas del rio San Jorge , los
baños de la mayoría de las viviendas no están en las mejores condiciones
sanitarias además de esto no cumplen con el servicio de alcantarillado, al verse
esto las familias recurren a tubos que van al rio para poder desechar sus
necesidades, puede que esto se a una solución pero a la ves es algo perjudicial
para la salud de los niños y los demás habitantes de la vivienda . Las viviendas no
cuentan con unas cocinas adecuadas debido a la falta de un contador de gas, al
suceder esto recurren a los fogones de leña lo cual esto muchas veces ha
afectado a los niños por la gran cantidad de humo y por la provocación de
accidente caseros, las familias entrevistadas no cuentan con seguros médicos,
solo tiene el sisben, puede que con este carnet los atiendan en el hospital pero
algunas veces no cubre todos los gastos médicos. La mayoría de las familias no
cuentan con un salario fijo todas de las personas entrevistadas trabajan en la
pesca y en oficios varios. Pero la mayoría de las familias afirman que tiene una
ventaja la cual es el pago del plan Colombia, y el pago de los desplazados lo cual
este aporte dado por el gobierno es utilizado para gastos menores de
alimentación, comodidades, salud y gastos personales para los niños y demás de
la familia.

64
Además de todos estos inconvenientes algunos hijos de pescadores no están
asistiendo a clases por la falta de los materiales educativos y porque algunos no
quieren asistir a clases debido a que nunca le inculcaron los estudios, no solo esto
afecta a las familias también la convivencia es un problema ya que algunas
personas de las familias no se la llevan bien por motivos personales, también por
la ausencia de los padres en algunas de las familias por motivos de trabajo e
abandono.

A pesar de todos los problemas del 100% el 70% de las familias tiene unión
familiar, comunicación, y se trasmiten amor-cariño- u otros sentimientos. Y el 30%
viven en desunión debido a problemas emocionales generados por la participación
de terceras personas. El 60% de las familias afirman que la pesca les ha
enseñado ha ser unidos aunque nadie de la familia tenga un diploma que genere
orgullo. Y el 40% testifican que la pesca ha desunido a la familia por la ausencia
de los padres, y por la vergüenza que sienten algunos hijos de pescadores debido
a su profesión. Durante las entrevistas notamos que algunas familias adoran a
santos religiosos y los alaban para que les de bendiciones a la familia a nivel
económico y emocional. Las familias interrogadas afirmaron que el estilo de vida
que llevan es por la falta de estudios educativos y por la unión de parejas que han
tenido y siguen teniendo antecedentes de pobreza; aunque desde nuestro punto
de vista no hay pobreza pero esto no es valido debido a que no estamos en
aquellas situaciones en la que están las familias de los pescadores sanjorjanos. Lo
más notable durante las observaciones u entrevistas fue la honradez, la humildad,
la honestidad, y la sencillez que tiene las familias y pescadores del San Jorge a
pesar de los inconvenientes que se les presentan cada día.

65
1.0 BIBLIOGRAFÍA

ADAME CAMARENA, Elena María. Estudio de la vida cotidiana como expresión


de la cultura ,2006 .Universidad la Salle. Facultad de contaduría y administración.

Estrategias gubernamentales de ordenación pesquera. Noviembre 2003,


[Consultado: abril del 2012] [Disponible desde internet]
http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/col/body.htm

MARX, Karl y ENGELS, friedrich. “La Vida Cotidiana Como Praxis” mes de marzo
de 2008 [Consultado: Abril del 2012] [Disponible desde internet]
http://www.pensamientocritico.info/articulos/otros-autores/125-marx-y-engels-la-
vida-cotidiana-como-praxis-*.html

RODRÍGUEZ CASANOVA, Luisa Caridad. La vida cotidiana desde la perspectiva


de la psicología. Profesora de psicología de la facultad de humanidades,
Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cuba. [Consultado: marzo del 2012]
[Disponible desde internet] http://www.monografias.com/trabajos42/vida-
cotidiana/vida-cotidiana.shtml.

VILLEGAS, Margarita .Investigación cualitativa de la vida cotidiana y medio para


la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual, 2011.
Venezuela .Universidad Pedagógica Experimental libertador, Núcleo Maracay.

66
1.1 Anexos

1.2 Cibergrafia

 Sint ROBERT ¨la INVENCIÓN de LO cotidiana¨ROBERSINT.blogspot.COM


17/3/2012. 25 JULIO DE 2012 http://robersint.blogspot.com/2012/03/la-
invencion-de-lo-cotidiano-artes-de.html

 www.wikipedia.com

 www.monografias.com

 www.microsoftencarta2009.com

 www.diccionarioencarta.com

 FAO: Código de Conducta para la Pesca Responsable:


http://www.fao.org/docrep/005/v9878s/v9878s00.htm

 FAO, dirección de recursos pesqueros:


http://www.fao.org/fi/struct/firsp.asp

 Tratado sobre recursos pesqueros


http://www.eurosur.org/NGONET/tr9245.htm

 Informe de la FAO: El estado mundial de la pesca y la acuicultura:


http://www.fao.org/docrep/005/y7300s/y7300s00.htm

 Pesquería de salmón del Pacífico Noroccidental:


http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/345.htm

 http://www.fao.org/fishery/legalframework/nalo_colombia/es

 http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/COL/body.htm

 Ley 1152 de 2007

67
1.3 Biografías

Karina valencia granados

Nació el 9 de febrero del


1997en Montelibano -
Córdoba, hija de Sofía Del
Carmen Granados
Ballesteros y Jeferson
Valencia Mosquera. Es la
segunda hermana mayor
de 4 hermanos. Realizo
sus estudios de pres-colar
a 2° en la sede Santiago
Santa María de la
Institucion Educativa Alfonzo López Pumarejo, el grado 3° en la sede urbana para
niños y niñas de la I.E.S.B, el grado 4° a 8° en la sede escuela viva de la
Institucion Educativa San Bernardo hasta el año 2010, debido a la
independización de la sede escuela viva llamada hoy en día Institucion Educativa
San Antonio María Claret ( programa escuela viva) sus estudios de 9° a 10° los ha
realizado en la Institucion SAMAC . Actualmente cursa 11° donde ha realizado su
primera investigación formal llamada “la vida cotidiana de los pescadores
sanjorjanos“, sus metas para alcanzar es convertirse en una gran bilingüe e
ingeniera de sistemas, además de eso trabajar en la embajada colombiana y llevar
a cabo la realización de institutos bilingües en diferentes partes de Colombia. Le
gustaría ser cada día una buena persona, para afrontar y aprovechar los regalos y
obstáculos que le ofrece la vida.

68
SARA ESPINOSA GUISAO

Nació el 27 de junio de 1996 en Medellín-


Antioquia, hija de luz María Guisao y Héctor
Guillermo Paniagua. Es la mayor de 3 hermanos.
Inicio sus estudios en la Institucion educativa la
piedad de Medellín Antioquia desde pre-escolar
hasta la mitad de 9°; desde allí se desplazo al
corregimiento de montelibano por motivos
personales. Retomo sus estudios de 9° a mitad del
2009 en la Institucion educativa san Antonio María
claret. En donde anteriormente curso 10° y
actualmente 11°, piensa estudiar una carrera universitaria en Medellín. Sus metas
son ser una enfermera profesional y psicóloga pediatra .se caracteriza por ser
amable, amigable, sociable, alegre, extrovertida etc. Sus gustos son la música, la
escritura y pasar el tiempo con las personas que ama.

69
María Camila Herrera Márquez

Nació en Montelibano el 19 de
diciembre del 1997, hija de Norelis
Estella Herrera Márquez, tercera
de tres hermanos por parte de
mamá empezó sus estudios
primarios en I.E.S.B (sección
urbana para niños y niñas donde
en esta curso hasta el grado 2° de
primaria) De ahí fue trasladada a
la I.E.S.B (Sede escuela viva
donde curso hasta el grado 5° de
primaria) Nuevamente fue
trasladada a la I.E. Sagrado
Corazón De Jesús sede los Caracoles una vereda al corregimiento Aguas Vivas
donde (curso el grado 6° de secundaria ) y actualmente termina su secundaria en
la I.E. SAMAC esta es su primera investigación formal. Ha realizado diversos
estudios de casos que la han ayudado en el rendimiento académico en la
institución. Tengo como meta estudiar trabajo social en la universidad de Antioquia
si Dios me da la oportunidad de salir seleccionada. Mi meta es ser una profesional
exitosa y seguir estudiando otras carreras como enfermera profesional y
odontóloga. Las cuales cada vez más me motivan a una buena formación y un
futuro de prosperidad donde mis grandes sueños se hagan realidad para brindarle
lo mejor de mi vida a mi madre ya que esta se esfuerzo tanto donde fue madre y
padre a la vez y me brindo lo mejor de ella que es su amor y apoyo en todo mis
estudios académicos.

70
Kimberly Muñoz Berrio

Nació el 12 de octubre de 1999


en Barranquilla, hija de Eny
Berrio Villa y José Muños Gómez
también Barranquilleros, es la
mayor de 3 hermanos.se radico
en Montelibano Córdoba por
motivos personales a los 10
años, lleva viviendo 8 años en
Montelibano con sus familiares.
Termino su primaria en el Sofía
Camargo de Lleras en
Barranquilla y realizó sus
estudios secundarios de 6° a 9°
en la Institucion Educativa San
Jorge y por Mejorar su
Rendimiento. Se Matriculo en la Institucion Educativa San Antonio María Claret en
donde curso 10° y actualmente 11° .la cual siente orgullo por sí Misma ya que sus
expectativas son llegar a estudiar en la universidad y ser una profesional. Se
caracteriza por ser sincera, Divertida, y muy espontanea.

71
Xilena Andrea Blanco Vargas

Nació el 18 de mayo de 1996 en


Montelibano-Córdoba, es hija de
Anuar Blanco y Elva Vargas, es la
ultima de tres hermanos.
Comenzó sus estudios en la Sede
Urbana para niñas y niños
perteneciente a la I.E.S.B hasta el
grado 2°, luego fue trasladada ala
Sede Escuela Viva perteneciente
a la I.E.S.B donde curso parte de
sus primaria y bachillero hasta el
grado 8° debido a la
independización de la sede
llamada hoy en día Institucion
Educativa San Antonio María
Clareth, la cual en esta estudio
hasta el grado 10° participando en el proceso de investigación “la vida cotidiana de
los pescadores sanjorjanos”. Su meta es ser una persona de ejemplo ante la
sociedad.

72
Doriana Andrea Vergara Martínez

Nació el 2 de octubre en Montelibano-


Córdoba Enelbis Del Carmen
Martínez Vargas y Rubén Dario
Vergara Angulo, es la última de dos
hermanos. Comenzó sus estudios en
la Sede Urbana para niñas y niños
perteneciente a la I.E.S.B hasta el
grado 2°, luego fue trasladada ala
Sede Escuela Viva perteneciente a la
I.E.S.B donde curso parte de sus
primaria y bachillero hasta el grado 8°
debido a la independización de la
sede llamada hoy en día Institucion
Educativa San Antonio María Clareth,
la cual en esta estudio hasta el grado 10° participando en el proceso de
investigación “la vida cotidiana de los pescadores sanjorjanos”. Su meta es ser
una profesional en instrumentación quirúrgica y ser una persona de bien ante la
sociedad y las personas que la rodean.

73

You might also like