You are on page 1of 13

La crisis del sistema democrático: Las elecciones presidenciales y los proyectos políticos

excluyentes. Chile 1958 - 1970


Isabel Torres Dujisin

Capítulo I
Funcionamiento del sistema de partidos en la década de 1950

- Antecedentes
La constitución se transformó en 1925 pero entró en real vigencia en 1932. Desde aquí,
hasta 1970 se vivió un ambiente de estabilidad política. Además, este período tiene como
característica general el distanciamiento de los polos.
Tiene 2 características generales que están relacionadas con el distanciamiento de los
polos. Primero, la formación del PS como partido alternativo al PC y que desde su comienzo
tenía tendencias democráticas y, en segundo lugar, el cambio de línea en el PC que estaba
destinada a formar una alianza antifascista. Por ello, aceptaba entrar al juego político
burgués.
Lo anterior llevó a la creación del Frente Popular, coalición de centro izquierda en el cual
participaban comunistas y socialistas.
Dicha alianza comenzó a entrar en crisis hacia los años 40 cuando el PS comienza a
dividirse, el PR comienza a sentirse más cómodo con la derecha y los conflictos entre el PC
y el PS van en aumento. La crisis es desatada en 1946 terminando por disolver la alianza
con los comunistas.
De esta experiencia surge la idea de que no es posible hacer alianzas con los sectores
burgueses y que la única solución de llegar al poder y resolver todos los problemas es con
una alianza de izquierda.
El sistema de partidos entra en crisis debido al zigzagueo del centro, la incapacidad de
modernidad de la derecha y la secesión de la izquierda.
En este contexto de crisis polìtica es que llega Ibáñez como una solución de corte populista.
Este período se dice que es la transición entre el sistema de partidos de los ‘40 y el sistem
de los ‘60. El de los ‘40 se caracteriza por el rol del centro que facilitó la creación de
alianzas amplias. Pero, al cambiar en sus líneas de acción, el sistem entró en crisis.
La izquierda y el centro se encontraban debilitados a causa de las constantes disputas y
divisiones en su interior. Además la derecha no supo modernizarse, perdiendo el poder
político.
Esto llevó al triunfo de Ibáñez, un presidente mucho más populista. Así, el gob. de Ibáñez
tuvo dos períodos: uno más orientado a los sectores obreros en desmedro de los clanes
económicos (1952-1955) y uno orientado hacia la derecha.
Del multipartidismo de inicios de los años ‘50 los partidos tradicionales vuelves a obtener su
viejo poder. Pero, entra en escena el PDC, ex Falange Nacional. Esto provocó un
bipartidismo de centro
Otra caracterìstica es la pérdida de votos por parte de la derecha que la Falange le
comenzó a disputar el voto de los católicos además de la eliminación del cohecho en 1958.
Entonces, después de Ibáñez, se generó un sistema de partidos en el cual surge un PDC
que le disputa los votos católicos a la derecha y los votos entre los sectores populares a los
partidos de izquierda. Además, la izquierda se alía en un conglomerado netamente de
izquierda, impidiendo la posibilidad de alianzas de bloques amplios.
La movilización social

- La reorganización del movimiento sindical


De 1943 a 1953 el movimiento sindical fue en declive a causa de la ley maldita. Pero, el 53
se crea la CUT y el movimiento sindical entra en una fase de consolidación.
Tuvo varios enfrentamientos con Ibáñez. Este, en un intento de controlar la situación,
intentó crear una organización homóloga a la CUT pero estatal con la motivación de
organizarla según los intereses del gobierno. Iniciativa inspirada por su amigo Perón.
Terminó fracasando.
Se trajo a unos economistas con la intención de solucionar los problemas económicos
nacionales (Misión Klein-Saks). Estos propusieron seguir políticas de orden monetaria y de
apertura de la economía. En 1955, a causa del fracaso de la misión, aumentó la presión
social sobre el gobierno.
Entre 1955 y 1956 existen divisiones en la CUT. Un sector, los “sindicalistas puros”, apuntan
a la independencia partidista del movimiento sindical y la CUT. Por otro, están los miembros
de partidos que apuntan a establecer un control político sobre esta a causa de la
importancia que se le otorga a la movilización sindical. Por ello, hacia fines de 1956 ya
comienza a notarse la politización dentro de la CUT y el predominio de los partidos políticos.

- La creación del Frente de Acción Popular (FRAP)


En 1956 se crea el FRAP, el cual le da mayor dinamismo político a la CUT.
La izquierda ve necesario la formación de un frente único y de izquierda pero, dentro de la
misma coalición existen diferencias. Por un lado tenemos al PSP que apunta más a una vía
revolucionaria a través de una alianza limitada y por el otro está el PC, que luego del XX
Congreso del Partido Comunista Soviético que ratificó la vía pacífica para alcanzar la
revolución, optó por un camino democrático. Al final se aceptó la tesis del PSP de una
alianza limitada pero aceptando el programa revolucionario-democrático del PC. Así,
enfrentaron las elecciones de 1958.
El objetivo del FRAP era conformar un movimiento de masas que sirva de base para llevar a
cabo un programa revolucionario que cambie la estructura productiva de la agricultura,
destinada al desarrollo industrial y a la planificación económica pero, todo dentro de un
marco legal democrático.

- El imprevisible año 1957. Un punto de inflexión.


Los sucesos de fines de 1956 e inicios de 1957 representan un cambio en las formas de
hacer política y este cambio estaría motivado por las emociones y subjetividades de las
masas que, sin darse cuenta, cambiaron lo anteriormente señalado.

- Los sucesos del día 2 y 3 de abril


Sucesos del 2 de abril de 1957, muy hablado por Pedro Milos. Lo significativo de este
movimiento fue la carencia de dirección política. La multitud actuó por su cuenta, también
los estudiantes. La CUT y el FRAP se vieron sobrepasados por la situación.
Es el surgimiento de lo que posteriormente se llamaría como “movimientos sociales”.
También, los sucesos provocaron que ciertos grupos al interior del PC se separaran de la
línea democrática para seguir una revolucionaria.
- Reunificación del Partido Socialista
Se unieron el PSP y el PSCh. Se eligió el frente de trabajadores y la vía revolucionaria.

- La formación del Partido Demócrata Cristiano


En junio de 1957 se forma el PDC conformado por la Falange, el Partido Conservador
Social Cristiano, el Partido Nacional Cristiano y un sector del Partido agrario laborista. La
conducción quedó en manos de la Falange y el senador Eduardo Frei Montalva.
Se definían como una nueva opción, ni marxismo ni capitalismo, sino que el partido que
construiría el reino de Dios.

- Las tomas de terrenos: La población “La Victoria”


En 1957 ocurre la toma de terrenos de la futura población La Victoria. Al principio, el PC
desestimó su carácter revolucionario. Además, debido a su centralismo democrático,
cualquier militante de base no se podía salir de el accionar de la cúpula. Por ello, le
resultaba muy difícil participar como PC en estas tomas. Aun así, la apoyaron y comenzaron
a comprender el peso que los pobladores comenzaron a tomar. Por ello, a mediados de los
‘60 comenzaron sus contactos y alianzas y ya en 1970 fueron consolidadas.
Capítulo III
La década de los sesentas y el imaginario de la revolución

- El contexto internacional. El impacto de la Revolución Cubana en la izquierdización


de los partidos

Las tensiones políticas y económicas se hicieron sentir en América Latina. La balanza de


pagos entre 1950 y 1960 se desequilibró totalmente. Esta situación llevó a los gobiernos
latinoamericanos a pedir más préstamos para cubrir el déficit. Así, Estados Unidos, el
principal expendedor de créditos a Latinoamérica aumentó a más del doble sus créditos lo
que provocó una mayor dependencia económica con Estados Unidos.
La revolución cubana significó un gran impacto para América Latina y el mundo. Provocó la
radicalización de las izquierdas latinoamericanas. Pero, además, vino a complejizar aun
más el panorama político. Provocó discusiones al interior de los partidos de izquierda.
Algunos veían a la revolución como corolario de la revolución y de las intenciones de las
masas. Por ello, se establecía como modelo a exportar. Por otro lado, tenemos a aquellos
sectores que no veían en la Revolución un modelo exportador. Esta última visión era la
compartida por la URSS y los partidos de izquierda de América Latina.
También, generó que la Iglesia Católica hiciera una análisis de la situación llegando a la
conclusión de que debía ir por un camino de apoyar las reformas con el fin de prevenir una
situación parecida en Chile, lo cual llevó a la predominancia de la Teología de la Liberación.
Por otro lado, también provocó cambios en la actitud de Estados Unidos hacia
Latinoamérica. Una de las manifestaciones del cambio fue la Alianza para el Progreso.
También, surge la doctrina de Seguridad Nacional.
Se suma el surgimiento de la DC como un “nuevo camino”, capaz de frenar el avance del
comunismo pero a la vez presentar un proyecto reformista acorde a los planteamientos de
la Alianza. Por ello y a pesar de que EE. UU brindó su apoyo a Alessandri, se terminó por
inclinar hacia el apoyo del PDC.
La revolución provocó una gran conmoción en el PS chileno. Estos la vieron como la
manifestación de todos los principios en los cuales ellos se basaban. Por ello, podemos
hablar de una “fase cubana” en la historia del PS. Pero, esta situación generó conflictos,
sobre todo con el PC al momento de definir una estrategia para 1964. Aquí se puso en
discusión las vías y los métodos para llegar al socialismo. El PS postuló una vía armada
revolucionaria. En cambio, el PC optaba por una vía “no armada”.
El PDC,al encontrarse en una posición central, entre izquierda y derecha, aplaudió el plan
inicial de la Revolución Cubana. Incluso, planteó la legitimidad sobre la base del plan
reformista llevado a cabo. Pero, también, aplaudieron el “Plan Kennedy”.

- La actitud de la Iglesia

La Iglesia Católica también entendió la necesidad de llevar a cabo reformas sociales. Por
​ el año 1961, esta idea. A causa de esto,
ello, expresó en su encíclica ​Mater et Magistra, d
comenzó un cambio en los curas y un acercamiento a la DC, perdiendo el poder el sector
más conservador.
Pero, también tenía temores sobre la ascensión al poder del comunismo. Por ello, la CIA
hizo circular una encíclica del Papa Pío XI que hacía referencia al anticomunismo.

- El rol del Estado en el desarrollo económico nacional

En la década de 1960 hubo un aumento del sector exportador nacional. Esto se debe la
bonanza del mercado del cobre y el endeudamiento.
Meller señala que si bien habían recursos naturales suficientes, generalmente fueron
explotados por empresarios extranjeros a causa de dos motivos principales: la falta de
capital monetario como de bienes de capital y las pocas ganancias a corto plazo.
Lo que la oligarquía planteó para el Estado era que se hiciera lo mismo que el salitre, es
decir, altos impuestos para obtener ganancias a costa de dicha explotación. Así, genera una
alta dependencia al comercio mundial pero genera un gran poder para el sector que
controla el Estado. Y así ocurrió. Al alero del proteccionismo del Estado surgió una
burguesía industrial altamente dependiente de esta institución.
Pero, el principal poder económico se encontraba en el agro. Poseer tierras más que
significar riquezas, representa la posibilidad de acceder a créditos para intervenir en otras
áreas de la economía. Además, permitía tener el control político sobre el campo. Al
respecto, sólo hacia la década de 1960 el agro formó parte del discurso de las izquierdas
latinoamericanas en general y chilena en particular. Hasta 1967, el poder sobre este sector
de la sociedad chilena lo mantuvo los sectores más conservadores del ala derechista.

La situación de los partidos políticos

- La izquierda

La década estará marcada por la sensación de la caída inminente del capitalismo y la


inevitabilidad de la revolución. Este hecho provocó que el sistema de partidos comenzará un
proceso de radicalización.
La izquierda nacional se vio estremecida por dichas percepciones lo que generó, a
principios de la década, debates que enfrentó dos líneas: la del PS y la del PC.
La línea del PC era la vía pacífica, no armada e institucional a través de la cual se lograría
la llegada al socialismo. Esta se basaba en los clásicos marxistas como el mismo Marx.
Además, señalaban la necesidad de crear un frente de trabajadores y una alianza amplia
que agrupara a diversos sectores de la sociedad con el fin de alcanzar el poder político
institucional y a través de eso realizar la tan esperada llegada al socialismo.

- La Democracia Cristiana el nuevo centro, equidistante1 de la derecha y de la


izquierda

En el Primer Congreso de la Democracia Cristiana, realizado en 1959, se planteó la


posición respecto a Alessandri y su programa a seguir hasta 1964. Se definieron como un
partido con “voluntad de cambio”. Abogaron por realizar una Reforma Agraria, Reforma
Educacional y una economía centralizada pero, sin destruir la propiedad privada. Respeto a

1
Que no se inclina por ninguna de las dos partes, que está a la misma distancia.
las alianzas, en el Congreso Plenario Nacional realizado en 1961, se siguió la línea trazada
por Radomiro Tomic. Este señalaba que no debían realizar ningún tipo de alianza, ni con
izquierda ni con derecha sino que llegar al poder por su propia cuenta.
Existieron ofrecimiento de ambos bandos pero, ambos fueron rechazados. Gazmuri y
Góngora señalan que su crecimiento electoral y su actitud mesiánica fortalecieron la idea
del camino propio.
Sus principales postulados eran la denominada “Democracia en Libertad” que implica una
serie de transformaciones estructurales pero dentro de un marco legal, y la separación del
capitalismo y el comunismo, postulando una tercera vía.

- El liderazgo de Eduardo Frei Montalva

Frei desde el comienzo fue líder indiscutido de la DC. Pero, no era un caudillo. Su liderazgo
se basa en la capacidad de encarar el futuro con un proyecto y en estar por debajo del
partido.
Así, con Frei a la cabeza, el PDC comenzó a crecer. En algunos estudios que buscan
explicar el rápido crecimiento de la DC se encuentran los hechos de absorber a dos
pequeños partidos (Partido Agrario Laborista y Nacional) y a una gran cantidad de
electorado proveniente tanto de izquierda como derecha a causa de su propuesta que se
alejaba de las izquierdas y derecha, presentándose con un camino propio.
Mientras la derecha y la izquierda cada vez se veían como enemigos y que estaban cerca
de la confrontación final, la DC seguía insistiendo en su camino propio. Lo esencial de esta
situación es que la actitud de la DC terminó por fortalecer a los extremos de la izquierda y la
derecha.

- La derecha en el poder

Desde 1932 que la derecha no tenía un presidente. Por ello, la llegada de Alessandri a La
Moneda fue visto como un gran triunfo.
El proyecto de Alessandri buscaba reemplazar las políticas de estado partidistas por una de
carácter técnico, encabezadas por especialistas en sus diversas áreas. También, propuso
resolver las tensiones sociales a través del crecimiento económico. Para ello, liberalizó las
exportaciones y fijó el tipo de cambio con el fin de beneficiar a los empresarios. Con ello,
pretendió obtener el crecimiento y producir el efecto “rebalse” y acabar con la pobreza.
Alessandri privilegió el crecimiento por sobre la redistribución de ingresos. Al principio hubo
optimismo pues la inflación se redujo del 35,5% al 7%. Pero, el final ocurrió en 1971 cuando
hubo un déficit en la balanza de pagos lo que llevó a una espiral inflacionaria.
El fracaso económico de Alessandri tuvo repercusiones en el apoyo político y, más
profundamente, en la posibilidad de la derecha a través de la profundización del capitalismo
de hacerle frente a la crisis estructural. Este fracaso vino a reforzar las propuestas
extremistas de la izquierda.
A causa de la pérdida de la base de apoyos de Alessandri, se vio en la necesidad de
ampliarla a través del apoyo político partidario. Por ello, llamó a la DC y el PR a integrarse.
Sólo aceptó el PR. Desde ahora, la derecha dejó de proponer y se atrincheró en su postura
anticomunista además de la pérdida de valor de la democracia.
- Sistema de partidos y apoyo electoral: 1958 - 1964

El sistema de partidos en el período 1958 - 1964 está caracterizado por la presencia de un


doble centro, la pérdida de poder de la derecha y el gran empuje y crecimiento de la
izquierda. Pero, es complejo de explicar.
Uno de los factores que tendrá una gran relevancia e influencia en el sistema de partidos
posterior es el surgimiento de la DC, rompiendo con la tradición de un centro pragmático y
flexible.
La postura de la derecha, al comienzo del gobierno de Alessandri, fue la de crear un
gobierno tecnócrata alejado del partidismo. Pero, a causa del fracaso económico de 1962,
se vió en la obligación de crear alianzas con el centro. Sólo el PR aceptó. Además, veía de
reojo las elecciones de 1964. Por ello, creó junto a liberales y radicales el Frente
Democrático, con vistas a las elecciones presidenciales.
También, es característico y sintomático de este período la pérdida de poder electoral de la
derecha que, según Tomás Moulian, permitió el crecimiento electoral de la DC.

- La performance electoral de los partidos políticos previo a la elección de 1964

Durante el gobierno de Alessandri hubo tres elecciones: las municipales de 1960, las
parlamentarias de 1961 y las municipales de 1963. El análisis de los resultados puede
ayudar a comprender los cambios en los campos de fuerzas, las políticas de alianza y en
los cambios de discurso.
En las municipales de 1960 y 1963, en términos generales, la derecha perdió parte de sus
votantes, la DC aumentó y el PR se mantuvo y, en la izquierda, tendió al crecimiento. Los
resultados aun así, auguraban buenos resultados para la derecha que logró más del 40%, la
DC el 20% y la izquierda el 20% (tanto centro como izquierda son aproximaciones). Esto
comienza a marcar la presencia de los tres tercios.

- Las elecciones parlamentaria de 1961

Si son analizados los resultados de las parlamentaria de 1961, los resultados son muy
parecidos a las de las municipales. Las tendencias son muy parecidas. La derecha
comienza a perder electorado pero, aun así, gracias a la alianza entre conservadores,
liberales y radicales (Frente Democrático), logra obtener grandes resultados lo cual le dio
grandes esperanzas. En cambio, la DC y el FRAP comienzan a crecer desde 1957. Pero, la
DC crece más lento hasta 1963, momento en el cual se transforma en el partido con mayor
cantidad de votantes.

- Masificación y radicalización del electorado en los años 1960

Uno de los hechos fundamentales en el plano político que ayudan a explicar el


reordenamiento del sistema político nacional es la Ley General de Elecciones de 1962 que
volvió obligatorio el voto y la inscripción electoral. De esta forma, los votantes fueron en
aumento. Esto se tradujo en una mayor participación electoral que tal vez explica la pérdida
de poder de la derecha.
- La elección extraordinaria de Curicó, el “naranjazo”

A fines de 1963 muere el diputado Oscar Naranjo, de derecha. Así, se celebraron


elecciones en marzo de 1964. La derecha esperaba ganar debido a que el sector era
agraria e históricamente dominado por la derecha.
Por ello, al ganar el hijo del diputado, candidato por el FRAP, la derecha vio el inminente
peligro y decidió bajar la candidatura de su candidato a la presidencia y apoyar a Frei.
Aquí, no trata de que la izquierda haya ganado en Curicó que es una circunscripción con
poca influencia electoralmente hablando. Lo que está de fondo y que asustó a la derecha
fue el redireccionamiento del voto agrario que no solo ocurrió en Curicó sino que a los largo
y ancho del país.

Capítulo V
De la revolución en libertad a la revolución socialista. La polarización política.

- Contexto internacional de la década de 1970

La década de 1960 fue un período en el cual muchos grupos políticos sintieron que era el
momento de realizar cambios profundos.
La izquierda comenzó a radicalizar su discurso y ver en el socialismo la única forma de
enfrentar y superar la crisis en la cual se vivía. También, comienza a circular en 1960 la
píldora anticonceptiva y la Iglesia comenzó a acercarse al mundo popular a causa de la
Teoría de la Liberación que postulaba que la Iglesia debía ser un agente liberador y no
alienante.
También, está marcada por las continuas movilizaciones sociales, culturales y políticas y la
formación de un sentimiento antinorteamericano en el imaginario colectivo. Al surgimiento
de este sentimiento colaboró las intervenciones estadounidenses en países centro
americanos y la muerte del Che Guevara en Bolivia en manos de agentes de la CIA. Esto
contribuyó a la radicalización de las izquierdas.
También, tenemos la Alianza para el Progreso y la Doctrina de seguridad Nacional con la
idea del enemigo interno.
Por otro lado, está la revolución cubana y Mayo de 1968 con los movimientos estudiantiles.
Todo ello contribuyó a la sensación de efervescencia social y la radicalización de los
movimientos.
Por último, tenemos la invasión de la URSS a Checoslovaquia que puso fin a la Primaver de
Praga. Esto provocó divergencias en las posturas del PS, el MIR y el PC. Los dos primeros
repudiaron el hecho.

Contexto nacional de la elección de 1970

- Balance del gobierno de Frei: los resultados económicos, los efectos de la reforma
agraria y de la democratización social

Era un época donde se creía que era el momento de llevar a cabo un cambio estructural. Se
entendía el proceso político como resultado de la praxis social. Por ello, la primera debía
responder a la segunda y era el momento de hacerlo porque la sociedad lo exigía. En este
discurso debe ubicarse la evaluación que la izquierda hizo del gobierno de Eduardo Frei
Montalva.
Existe un primer período favorable, si es que se le puede llamar así, de la administración
Frei. estuvo marcado por un crecimiento económico basado en el aumento de la producción
de bienes no durables y durables. Además, se intentaba realizar cambios estructurales a la
propiedad agrícola mientras se mejoraba la redistribución de los ingresos. Pero, todo con
una perspectiva a largo plazo.
Moulian y Garretón señalan que la modernización capitalista del primer momento de Frei
habría sido también lo que provocaría su propia decadencia. Ya que el crecimiento de la
industria provocará un alejamiento al gobierno de los sectores burgueses industriales
además de una lejanía con los sectores agrícolas a causa de la reforma agraria. A lo cual se
suma la sindicalización agrícola.
Respecto a la Reforma Agraria, los avances fueron más lentos de los que se esperaba. Aun
así, hubo avances significativos: en 1969 se habían expropiados 1.300 predios de los
cuales se crearon 650 asentamientos. Se había expropiado el 12% de toda la tierra de
regadío y casi el 65 de la tierra cultivada.
Angell señala que el problema no eran tanto los resultados sino que las expectativas
desmesuradas que el gobierno tuvo sobre el tema.
También, la ley de sindicalización de 1967 tuvo un gran impacto político y social. El número
de sindicatos, y no solo en el agro, fue en un creciente aumento. Además, las huelgas y
petitorios también creció a un ritmo acelerado. El poder organizacional se tradujo en el
aumento de las demandas de los obreros. Así, como señala Aníbal Pinto, se produjo una
“masificación” de las demandas. A pesar de la no ampliación proporcional del sistema
productivo, el auge del cobre permitió aliviar parcialmente las demandas sociales.
Paradójicamente el auge del cobre produjo enfrentamientos con la izquierda y un sector de
la DC. Se le criticó el contrato que estableció con la compañía norteamericana en el cual se
establecía una sociedad mixta en la cual el Estado chileno controlaba el 49% de la
empresa. Tanto para la izquierda como para el ala izquierdista dentro del PDC esta
estrategia sólo desmejorar la situación nacional dar concesiones que afectarán a la
economía nacional.
Se suma a las tensiones la paralización de 1966 en la minera El Salvador que duró más de
3 meses. Esto obligó al gobierno a decretar zona de emergencia, traspasando el poder al
ejército. Hubo enfrentamientos que dejaron 8 muertos y varios heridos. En forma de
protesta, la Central Única de Trabajadores (CUT) hizo un llamado a una paralización
general en repudio a la “masacre del Salvador”. Esto tensionó aún más las relaciones entre
el gobierno y la izquierda provocando una erosión política del gobierno.
Debido a una toma de terreno en Puerto Montt, ocurrido en 1969, en el terreno de Pampa
Irigoin, carabineros y el ejército reprimió violentamente la movilización. Esto provocó repudio
entre la JDC que tras un congreso, se separa de la DC y crea el Movimiento de Acción
Popular Unitaria (MAPU).
Las expectativas en el crecimiento económico no fueron del todo cumplidas. No alcanzó los
niveles estimados. Por ello, hubo cambios en la política a seguir. Se disminuyen las
hectáreas expropiadas para luego aumentar. Se dejaron de lado varios proyectos. Esto
provocó la manifestación de las divisiones, antes invisibles, dentro de la DC. Surgieron dos
corrientes: una reformista-desarrollista y otra revolucionaria-alternativista.
Tampoco la derecha estaba dispuesta a realizar alguna alianza con la DC debido a que le
tocó sus propiedades y atacó su poder en el agro.
La izquierda tampoco veía una posibilidad en crear alianzas a causa del clima que la
izquierda vivía además de ser vista como reformista, en contra de la revolución popular y
solo un sector burgués.
Por último, se encuentra la creación de un propio camino por la DC.

- Procesos políticos durante el gobierno de Frei: El dilema de la Democracia Cristiana

Dentro del PDC existían tres tendencias: los hombres de Frei, los “rebeldes” y los
terceristas, alejado de los últimos dos.
Los conflictos se hicieron presentes hacia 1966 cuando los avances económicos no eran lo
suficientemente eficaces. Esto llevó a plantear al ala de izquierda una solución más
revolucionario y a criticar a Frei. Así, desde 1966 los ataques del partido en contra de Frei
comenzaron a dividir al PDC y a romper con la idea de “revolución en libertad”. Al final, el
grupo de los rebeldes se separó del PDC en el la Junta Nacional de las JDC y formó el
Movimiento de Acción Popular (MAPU).

- El surgimiento del primer partido cristiano-marxista. El Movimiento de Acción Popular


Unitaria (MAPU)

La creación del MAPU significó para la DC la pérdida de varios dirigentes estudiantiles y


campesinos además de casi toda una generación nueva de partidarios. Se suma el
desprestigio que generó la ruptura.
El MAPU se acercó a la idea de crear una alianza con la UP lo cual permitió acercar por
primera vez en la historia el socialismo al catolicismo que antes de esto se creían
irreconciliables. El MAPU propuso una alianza que fuera más allá del sectarismo y que
apunta realmente a la revolución socialista y comunitaria que realmente le sirviera al pueblo.

- El cambio de estrategia de la Derecha. La Fundación del Partido Nacional

La Derecha, desde las parlamentarias de 1965 hasta 1966 se planteó el problema de


pérdida de poder electoral.
En el contexto de que la Iglesia se comenzó a distanciar de los sectores más
conservadores, acercándose a la Democracia Cristiana es que en 1966 se crea el Partido
Nacional de la fusión del Partido Conservador, el Partido Liberal y Acción Nacional, todo con
miras a enfrentar los nuevos tiempos y la pérdida de poder.
Desde el comienzo adoptó una política mucho más confrontacional. Según Power, se
debería más al fortalecimiento de la izquierda y el avance de la Reforma Agraria que al
debilitamiento de la izquierda.
Lo innovador del PN es un cambio en sus principales ejes discursivos como es el Estado y
las FF. AA. La tendencia que predominó dentro del PN fueron los nacionalistas por sobre
los partidos tradicionales. Para Torres, esto se debería a causas como la falta de proyecto
de la derecha oligárquica. En cambio, los nacionalistas propusieron un gobierno fuerte y
anti-internacionalista.
- El movimiento gremialista y la revista FIDUCIA

El gremialismo surge en 1967 como respuesta ante las reformas universitarias que ocurrían
en Chile que llevó a la toma de la Casa Central de la UC.
Este grupo, liderado por Jaime Guzmán, estudiante de derecho, no estaba en contra de la
política pero sí en la intervención de esta en los grupos intermedios, afectando los intereses
gremiales.
Era anti marxista y anti revolucionario. Planteó que la Reforma Agraria era un atentado en
contra de la propiedad privada.
Otro grupo fue el Movimiento Tradición, Familia y Propiedad. Este grupo era de extrema
derecha y anti revolucionaria que aquejaba todos los males de la sociedad a la Revolución
francesa. Criticaba el sistema de partidos. Este grupo mantuvo lazos con el movimiento
brasileño que, a través de la revista FIDUCIA mantuvo contacto con el grupo chileno que
sería conocido con este nombre.
Las discrepancias de la izquierda: entre la búsqueda de la unidad para el gobierno
popular y la estrategia de lucha armada

- La formación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

El MIR surge en 1965 a causa de la decepción electoral de 1964, la influencia de la


revolución cubana y el surgimiento de movimientos guerrilleros a lo largo y ancho de
América Latina. Estos hechos, sobre todo lo ocurrido en 1964 provocó un rechazo a la “vía
electoral” de la izquierda.
Se basaron en la “histórica lucha de clases” proponiendo un quiebre con la izquierda
tradicional y un enfrentamiento directo contra la derecha. Propiciaron una lucha armada en
contra de la burguesía con el fin de permitir la llegada al socialismo.
Sus adeptos y fundadores fueron principalmente universitarios y jóvenes, ex militantes de
las JJ. CC. y del PS aunque se suman trotskistas.
En 1969 pasan a la clandestinidad por problemas judiciales.
También sufrió divisiones. Grupos mucho más radicales se separaron.

- El XXII Congreso del Partido Socialista: Chillán 1967

Debido a la derrota electoral del FRAP en 1964, el PS, en su congreso de 1965 dejó
planteado el trasvase de la vía electoral a la “vía insurreccional”. Así, en el Congreso de
Chillán de 1967 se cambió la vía, argumentado que la vía armada era la única posible para
la llegada al socialismo.
Pero, surgió un vacío entre la praxis política y el discurso.

- El Partido Radical se acerca a la izquierda

Desde las derrotas de 1964 en que el PR solo alcanzó el 9,4 de las votaciones es que
empezó un debate interno. Así, surge la idea de “Un nuevo camino para Chile: socialismo y
democracia”. En uno de sus congresos llegaron a la idea de que sólo a través del
socialismo se llegaría a la democracia y a la inversa. También, en la necesidad de cambios
estructurales orientados al establecimiento del socialismo.
Así, en 1969 el ala izquierda predominó y se unió a la UP estableciendo lazos con el PC.
Sin el PR y el MAPU la elección de Allende hubiera sido complicada.

- Las definiciones programáticas del PC

El PC optó, primero, por la vía pacífica pero, luego de críticas desde el exterior se definió
por la vía no armada que no significa descartar las armas como una posibilidad en el futuro.
La política del PC era la conformación de una unidad popular tanto de partidos de izquierda
como de grupos progresistas. El objetivo era encontrar la base electoral y social más amplia
para llegar al poder a través de los votos. Esta posición le trajo problemas con el PS pero, al
final, la unidad a pesar de las diferencias fue lo que primó.
El PC no descartó alianzas con los sectores campesinos y también los burgueses. Tampoco
con el sector más de izquierda del PDC.
- La reforma universitaria 1967 - 1968

Los aires de necesidad de cambios también llegó a los universitarios. Estos, en 1967, con la
toma de la Casa Central de la Universidad Católica de Valparaíso, exigían un mayor
compromiso social y una universidad para todos. Pero, una de las principales demandas era
el cambio de estatuto que permitiera una mayor democratización dentro de la Universidad
que facilitara la expresión de sus miembros.
El Movimiento Gremial se opuso y, a través del Mercurio, hicieron público los supuestos
enfrentamientos entre estudiantes. Esto derivó en el ya mítico letrero en el frontis de la
Universidad Católica “Chileno: el Mercurio miente”.

- La aparición de los militares en el escenario político. “El Tacnazo”, octubre de 1969

El “Tacnazo” fue un alzamiento militar a causa de la reivindicación salarial de los militares


que consiste en un acuartelamiento el el regimiento Tacna. Esto provocó la salida del
General en Jefe del Ejército y el reemplazo por René Schneider quien señaló su apego a la
jerarquía, a las órdenes del ejecutivo y la no deliberación militar lo cual derivó en lo que se
llamó como “doctrina Schneider”.

- Un Congreso para Frei: Los resultados de las parlamentarias de 1965


Las elecciones parlamentaria tuvieron como consigna “un congreso para Frei”. La DC
alcanzó el 42,2% de las votaciones, algo jamás antes visto. La izquierda obtuvo un
crecimiento y la gran derrotada fue la derecha.

- Las elecciones parlamentaria de 1969: se anticipa un nuevo escenario

Básicamente, en las elecciones se reformuló el escenario político. La DC cayó al 29% de la


votaciones mientras que la izquierda subió al 30% y el PN también subió. El crecimiento de
la izquierda se cree que se debió en parte a la unificación del PS que formó la Unión
Socialista Popular (USOPO). Allende se hace con el control de USOPO lo cual es primordial
en su candidatura de 1970.

You might also like