You are on page 1of 197

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

INTRODUCCIÓN

“Los mercados transparentes y atomizados, donde los precios son parámetros


de información y decisiones, pueden generar eficiencia económica en escala
óptima y maximizar el bienestar social... . ”

Clem Tisdell
Microeconomics: the theory of economic allocation

En el mundo real, existen estructuras de mercado no competitivas donde las empresas


tienen cierto poder para fijar el precio de los productos que comercializan; un ejemplo
de estas prácticas las tenemos en nuestro país tanto en el sector público como en el
privado. En el Ecuador, el sector público mantiene monopolios 1 como Pacifictel,
Conelec entre otros, mientras que en el sector privado se tienen oligopolios 2. Estas
estructuras de mercado imperfectas provocan una pérdida de eficiencia, porque el
comportamiento de estas empresas de mantener infra-abastecido el mercado da como
resultado precios más elevados que perjudican a los consumidores.

El comportamiento antes mencionado hace que el gobierno tenga que intervenir


aplicando regulaciones que permitan reducir estas ineficiencias. Las ineficiencias se
pueden determinar analizando los niveles de producción y los precios que fijan las
empresas tanto en los mercados competitivos como en mercados no competitivos.

Es por esta razón, que tiene una gran importancia el estudio de los mercados
competitivos, en la asignatura de Microeconomía I, porque el funcionamiento de estos
mercados nos permite tener un marco de referencia de cómo se debería asignar los
recursos escasos en una economía para ganar en eficiencia y que de esta manera los
agentes económicos (consumidores y productores) puedan maximizar sus objetivos: la
utilidad y el beneficio.

El estudio de esta asignatura es de vital importancia en el desarrollo de la carrera de


Administración, ya que les proporciona a los estudiantes las herramientas analìticas
que les permitirá tener un mejor entendimiento de los problemas que enfrenta una
sociedad. Este conocimiento les servirá a los futuros profesionales para adaptar sus
estilos de organización a las exigencias del entorno de la empresa que dirijan.

Este texto-guía tiene el objetivo de permitir a los estudiantes entender el


funcionamiento de estructuras de mercado en un ambiente de competencia perfecta
con la finalidad de mejorar la toma de decisiones dentro de la empresa.

1
La existencia de una empresa que se enfrenta a toda la demanda del mercado.
2
Estructura de mercado donde existen pocas empresas que se enfrentan a la demanda de un mercado.
1
Sistema de Educación a Distancia
A ustedes, estimados estudiantes, que ya han tomado una decisión importante en sus
vidas como es estudiar bajo la modalidad a distancia, les pido que hagan gala de una
gran disciplina y fuerza de voluntad.

La economía no es una materia fácil de abordar, pero si –ustedes- desarrollan el


estudio de manera sistemática y realizan los ejercicios de forma continua, lo más
seguro es que tengan éxito.

Espero de todo corazón, que esta asignatura contribuya con el conocimiento


necesario, que les permita hacer realidad su visión de ser profesionales de éxito,
capaces de aprehender y adaptarse al cambiante mundo de los negocios.

¡Buena suerte y a disfrutarlo!

REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA

Para el estudio de esta asignatura son requisitos:


 Haber aprobado una asignatura de Introducción a la Economía.
 Tener cierto dominio de álgebra lineal y cálculo diferencial e integral.
 Capacidad para leer comprensivamente.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Analizar el comportamiento maximizador del consumidor.


 Analizar el comportamiento maximizador de la empresa.
 Interpretar y resolver problemas de maximización de los beneficios de empresas
competitivas.
 Identificar las características de los mercados competitivos.
 Utilizar procesos de investigación científica.
 Vincular los aspectos teóricos con la realidad.
 Enfocar los asuntos económicos a través de un análisis crítico de los problemas.

2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA

Antes de empezar con el estudio del mercado competitivo, sería interesante que
evaluaran sus conocimientos adquiridos en Introducción a la Economía. A continuación
les propongo las siguientes preguntas:

Encierre el literal correcto:

1. ¿A quién de los siguientes pensadores económicos se lo considera el padre de la


economía?
a. Karl Marx
b. Jeremy Bentham
c. Adam Smith
d. Alfred Marshall

2. ¿En qué idea el paradigma mercantilista se basaba para explicar la riqueza de una
nación?
a. En un mayor desarrollo del aparato productivo
b. En la acumulación de metales preciosos
c. En el desarrollo industrial
d. En la mayor apertura al comercio

3. El clérigo Malthus creía que la pobreza procedía de:


a. Depravación moral
b. Falta de caridad de los ricos terratenientes
c. El hecho de que la población crecía más rápidamente que la oferta disponible
de alimentos
d. El castigo impuesto por Dios al hombre por el pecado original

4. Smith, Ricardo y Malthus estaban de acuerdo en que:


a. Los capitalistas eran benefactores de la sociedad, cuando estos acumulaban
b. La población estaba determinada por las condiciones económicas
c. La Economía explica las leyes de la distribución
d. Todas las anteriores

5. El principal interrogante que Ricardo se hacía era:


a. El problema de la distribución de las ganancias rendidas por el progreso
económico
b. Las causas de la riqueza de las naciones
c. Las razones por las que la población crecía a la velocidad que crecía
d. Cómo los terratenientes aumentaban sus ganancias mediante mejoras
agrícolas.

3
Sistema de Educación a Distancia

6. De acuerdo con la ley de Say:


a. Los deseos de la gente son infinitos, pero su capacidad para comprar bienes es
limitada, por lo que puede resultar un atascamiento general de mercancías.
b. La capacidad de las personas para comprar mercancías es limitada debido al
problema del ahorro.
c. La oferta de bienes crea su propia demanda de bienes, porque cada costo de
producción constituye un ingreso para alguien.
d. La gente solamente puede comer una cantidad limitada de alimentos y usar
una cantidad limitada de ropa, con lo que la economía llegaría a un
estancamiento.

7. Alfred Marshall es célebre por:


a. Su teoría de las depresiones.
b. Su interés por el equilibrio.
c. Su interés por los monopolios.
d. Su defensa del cambio social.

8. Veblen consideraba al hombre de negocios como un ave de rapiña porque:


a. Estaba en contra de los sindicatos obreros.
b. Tenía una mentalidad militarista.
c. Estaba interesado en los beneficios pero no en la producción.
d. Carecía de ley.

9. Carlyle llamó a la Economía “ciencia lúgubre”, después de haber leído a Malthus,


porque:
a. Se sentía desalentado ante su programa de mercados.
b. Creía que Malthus se pronunciaba contra el amor y los hijos.
c. No podía comprender el argot económico de Malthus.
d. La visión que tenía Malthus del futuro era lúgubre.

10. John Stuart Mill, en su obra “Principios de Economía Política”, se aparta de Adam
Smith, Ricardo y Malthus en que él:
a. Rechazó sus leyes de distribución.
b. Rechazó sus ideas sobre la competencia.
c. Rechazó sus “leyes de hierro” de la producción.
d. Rechazó la ley malthusiana de la población.

4
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CONTENIDOS

UNIDAD1
LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN NEOCLÁSICA

Tema 1: Conceptos y Problemas fundamentales


Tema 2: Los elementos básicos de la oferta y la demanda
Tema 3: Elasticidad

UNIDAD 2
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Tema 4: La conducta de los consumidores


Tema 5: La demanda individual y del mercado

UNIDAD 3
TEORÍA DE LA EMPRESA

Tema 6: Teoría de la producción


Tema 7: Teoría de los costos de producción
Tema 8: La maximización de los beneficios

UNIDAD 4
EL MERCADO Y SUS ESTRUCTURAS

Tema 9: El mercado: concepto, tipos y estructuras


Tema 10: Las funciones y las imperfecciones del mercado
Tema 11: Síntesis: Las estructuras de mercado comparadas

5
Sistema de Educación a Distancia

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Texto-guía: Microeconomía I

El autor Jorge Maldonado Cervantes recibió su formación académica como economista


en la Universidad Santiago de Guayaquil. Realizó sus estudios de postgrado en la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil obteniendo el título de Master en
Ciencias con mención en Economía y Gestión Empresarial, además tiene dos
Diplomados: en Educación Superior e Investigación Científica. Actualmente ocupa
puestos docentes en la Universidad Católica de Guayaquil, Universidad del Pacifico y
en la Universidad Jefferson. En el campo profesional ostenta el cargo de gerente
administrativo en Pacifictel S.A.

Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han


estructurado pensando en el estudiante a distancia.; junto a la bibliografía
complementaria y el seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le
garantizamos éxito en su aprendizaje.

Complementaria

Presentamos a continuación una bibliografía complementaria especialmente


recomendada.

 PINDYCK Robert, RUBINFELD Daniel. Microeconomía. Quinta Edición, Editorial


Prentice Hall, España, 2001.

En mi opinión es uno de los mejores libros de microeconomía intermedia, es


bastante didáctico y combina de una manera adecuada el análisis intuitivo con el
formal.

 ROSSETTI, José Paschoal. Introducción la economía, 18ª edición. Oxford University


Press, México, 2002.

 CUERDO, Miguel. FREIRE, María. Introducción a la microeconomía:


comportamientos, intercambio y mercados. Segunda Edición, Editorial ESIC, España
1997.

Estos textos se han escogido como complementarios porque están estructurados


pedagógicamente y en ellos se encuentran un adecuado componente práctico. En
cada capítulo, se presentan cuadros de repaso que contienen preguntas sencillas
que permiten el reconocimiento y refuerzo de los temas y subtemas. También se
incluye casos de estudio ilustrativo de aplicación a la realidad.

6
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Internet:

A continuación se incluyen direcciones electrónicas de Páginas Web. A fin de que usted


las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán
ser de ayuda en su labor educativa.

 www.eumed.net
 www.monografias.com
 www.geopolis.com
 www.microeconomía.org

Estas direcciones de páginas del Internet, constituyen un apoyo para el estudiante


porque en ellas hay casos y recursos que permiten una mejor comprensión de los
temas tratados en este texto guía.

7
Sistema de Educación a Distancia

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y


A DISTANCIA

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 3

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación


cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización
del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).

Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar
y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y
posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:

 Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los


mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse
en un aprendizaje permanente.
 Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
 Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
 Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar,
trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

3
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 4

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo
escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos
comunicamos.

¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?

Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario


dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.

En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las


fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo
y la facilidad de uso.

Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el
que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio
entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que
sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el
desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre
su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus
comunidades.

Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el


aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este
sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden
ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de
correo.

Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de


comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que

4
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

9
Sistema de Educación a Distancia
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.

10
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 1
LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN
NEOCLÁSICA

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

La economía es una ciencia social, esto significa que no es exacta; esta sujeta a
repentinos cambios producto del comportamiento de los agentes económicos que
interactúan en los mercados. El constante desarrollo de las relaciones comerciales
entre los agentes hace que la actividad económica se vuelva más compleja. Esto ha
obligado a que los economistas tengan que hacer predicciones con el menor margen
de error para evitar incurrir en despilfarro de recursos, lo que contribuye a la cada vez
mayor formalización de esta ciencia. En otras palabras, el uso del instrumental
matemático se vuelve cada día más relevante y en la actualidad la economía no se
puede desarrollar sI dichos instrumentos no lo hacen también (si consideramos a la
economía como un tren, las matemáticas serían algo así como los rieles de ese tren).

En este texto-guía abordaremos el estudio de un modelo económico denominado


“Competencia Perfecta”, cuyas características no se cumplen en todos los mercados
en la actualidad; los mercados que más se asemejan a este modelo son los mercados
agrícolas y algunos de tipo financiero. El alma de esa estructura de mercado ideal es el
modelo de oferta y demanda, una síntesis neoclásica realizada por Alfred Marshall,
uno de los dos candidatos para obtener el título de padre del análisis microeconómico,
quien pensaba que los mercados que tuvieran las características del modelo
competitivo, tendrían un perfecto funcionamiento; cualquier desequilibrio que pudiera
ocurrir, se lo consideraba temporal, porque existen fuerzas capaces de restaurar el
equilibrio en el mercado.

Esta primera unidad comienza definiendo lo que es la economía, los problemas que
trata y la metodología con la que los economistas abordan el estudio del mundo real.
Se hace una introducción de algunos conceptos básicos, que serán utilizados a lo largo
del texto guía, y que son necesarios para que el lector se vaya acostumbrando al
lenguaje que utilizamos los economistas. Se tratarán, modelos económicos sencillos
como: el modelo de flujo circular y la frontera de posibilidades de producción. El
primero nos muestra cómo se relacionan los agentes económicos –familias y
empresas- en los mercados de trabajo y en el de bienes y servicios. El segundo modelo
nos permite entender las limitaciones a la que se enfrenta una economía a la hora de
producir los bienes y servicios que necesita.

11
Sistema de Educación a Distancia

A continuación, se expondrán los fundamentos del mecanismo de mercado, es decir,


utilizaremos el modelo de oferta y demanda para predecir el comportamiento de los
precios de un determinado producto por la influencia de las fuerzas competitivas.

Finalmente, se analizará la elasticidad por el lado de la oferta y la demanda. La misma


que nos permitirá determinar el grado de sensibilidad que tienen los agentes
económicos cuando cambian algunas variables determinantes de la demanda y la
oferta.

Este texto-guía trata de presentar los temas de mayor relevancia dentro del análisis de
la competencia perfecta y que puedan servir de soporte técnico para la toma de
decisiones dentro de la empresa.

12
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

MAPA CONCEPTUAL

Análisis
Política Económica
Normativo estudia

se
ECONOMÍA Macroeconomía
divide

Análisis
es Positivo

La ciencia social Microeconomía


que estudia el Método
problema de la Científico
utiliza utiliza
escasez
genera Modelo de Oferta
y Demanda
permite
MODELOS
ECONÓMICOS Elasticidad
analiza
FORMAS
DE Equilibrio
ORGANIZACIÓN De
Mercado
Flujo Circular
son
y

Capitalista
F. P. P. Cambios en el Equilibrio
De
Mercado

Autoritaria

Mixta

OBJETIVOS GENERALES

 Distinguir la diferencia entre el análisis normativo y el positivo.


 Explicar las diferentes formas de organización social que existen en la actualidad.
 Identificar la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.
 Dominar el funcionamiento del modelo de la frontera de posibilidades de
producción.
 Valorar los mecanismos de funcionamiento del sistema de mercado y las funciones
que cumplen los precios.
 Explicar y calcular los coeficientes de elasticidad de la demanda y de la oferta.

13
Sistema de Educación a Distancia

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 1
CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El ser humano no puede escapar a la realidad económica que lo rodea. No es sólo el


hecho que los medios de comunicación difundan constantemente noticias
relacionadas con el acontecer económico. Lo más importante es que, de una u otra
manera, cualquier persona está tomando ciertas decisiones, algunas de importancia en
su vida como por ejemplo: la carrera universitaria que desea cursar, la definición de su
estado civil, etc. Y otras de carácter cotidiano como en qué emplear el tiempo, qué
comprar cuando se va a un centro comercial, etc. Todas ellas tienen la misma
característica: son decisiones económicas.

Emprender los estudios de este curso de Economía es también una decisión


económica. ¿Por qué hacerlo? Entre otras cosas, porque puede ayudarnos a dar
solución a algunas preguntas, relacionadas con la realidad económica. Como por
ejemplo:
 ¿Por qué los precios de los bienes y servicios suben con frecuencia?
 ¿Por qué la pobreza es tan marcada en algunos lugares del planeta?
 ¿Qué significado tiene lo que propone o recomienda el ministro de Economía?
 ¿Por qué las pautas de consumo van cambiando y ahora se consumen bienes y
servicios que hace algunos años no existían?
 ¿Por qué algunas personas obtienen salarios elevados mientras que otras
tienen que conformarse con salarios bajos?
 ¿Por qué es muy difícil encontrar un empleo en nuestro país?

Naturalmente este texto guía no tiene la pretensión de dar respuesta definitiva a


preguntas tan complejas y variadas. Pero sí es la intención de que el estudiante
obtenga los conocimientos e instrumentos necesarios como para que sea capaz de
razonar de la misma forma en que lo hacen los economistas al tratar de dar soluciones
a los problemas anteriormente planteados. Por este motivo es necesario introducir,
algunos conceptos básicos que nos permitan conocer e interpretar la realidad.

2. Objetivos específicos

 Explicar los fundamentos del enfoque económico y dominar los conceptos de


escasez, elección y costo de oportunidad.

14
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 Citar los factores productivos básicos y conocer las características de cada uno
de ellos.
 Entender el concepto de producción y conocer las limitaciones que impiden a
una sociedad producir y consumir lo que desea.

 Dominar el concepto de frontera de posibilidades de producción y ser capaz de


graficar y de interpretar las características económicas de los puntos situados
sobre la frontera.
 Explicar los desplazamientos de la frontera de posibilidades de producción y las
causas que lo originan.
 Distinguir entre sí los dos principales sistemas de asignación de los recursos: la
autoritaria y la de mercado.

3. Desarrollo del tema

¿Qué es la economía?

Las relaciones sociales y la multiplicidad de los factores determinantes de la actividad


económica tornan muy complicada la tarea de definir en un sentido amplio a la
economía. Al ser una rama del conocimiento humano, esta se encuentra muy influida
por diferentes concepciones políticos-ideológicas que han prevalecido a través del
tiempo, es por esta razón que tenemos las siguientes definiciones:

Definición Clásica

Los economistas clásicos, que vivieron en la transición de los siglos XVIII y XIX,
definieron a la economía en función de la formación, acumulación, distribución y el
consumo de la riqueza de la siguiente manera:

“La economía política da a conocer la naturaleza de la riqueza: del conocimiento de su


naturaleza deduce los medios de su formación, revela el orden de su distribución y
examina los fenómenos involucrados en su distribución, practicada a través del
consumo”5.

Definición Moderna

La siguiente definición no parte de categorías convencionales de hechos económicos,


más bien lo hace considerando puntos básicos como: la multiplicidad de fines,
priorización de los fines posibles, limitación de medios y empleo alternativo de los
medios. Este sistema fue propuesto por Lionel Robbins 6 que definió a la economía de
la siguiente manera:

5
De está manera definió a la economía el filósofo Jean Baptiste Say en su “Tratado de economía política” publicado en
1803.
6
Lionel Robbins, An essay on the nature and significance of economic science, Macmillan,Londres, 1932.
15
Sistema de Educación a Distancia
Definición de economía: Es una ciencia social
que estudia el problema económico de la escasez
relativa.

“Es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano resultantes de la
relación existente entre las ilimitadas necesidades por satisfacer y los recursos que,
siendo limitados, tienen usos alternativos”.

La economía como ciencia

La economía es una ciencia social porque su objeto de estudio es el comportamiento


de los individuos y de la sociedad, en contraposición a las ciencias naturales que se
ocupan del comportamiento de los fenómenos de la naturaleza (físicos, químicos,
biológicos, etc.).

El método científico

Diagrama 1.1

Se dice que la economía es una ciencia porque en su búsqueda de explicaciones de la


realidad económica utiliza un método científico. En el diagrama 1.1 que se expone a
continuación se explica el proceso de razonamiento que aplica el economista.

El economista comienza observando la realidad para determinar regularidades. La


simple observación y la recolección de información no son suficientes para lograr
explicaciones. Los hechos no se explican por sí solos y la gran cantidad de información
a la que podemos tener acceso gracias al Internet necesita de unas reglas para ser
ordenados para que proporcionen una visión coherente de la realidad.

El economista procede entonces a la formulación de hipótesis que intenten dar una


explicación a las regularidades observadas. El análisis económico es la parte de la
economía que se dedica al desarrollo de las hipótesis. Para ello, parte de una serie de
supuestos simplificadores y deduce, de forma lógica, ciertas predicciones sobre el
comportamiento de la realidad.
16
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Un modelo es una representación simplificada de la realidad basada en algunas


teorías. Los modelos incluyen una serie de relaciones, que se consideran
fundamentales, entre diversas partes de la realidad y dejan de lado otras relaciones,
que se consideran secundarias.
Modelo Económico: Es una representación simplificada de
la realidad que nos sirve para entenderla y explicarla.

Para ser aceptados, las teorías y modelos deben ser contrastados empíricamente. Si
sus predicciones se ajustan al comportamiento de la realidad, las teorías y modelos
son aceptados. Si no se ajustan serán rechazados o abandonados. Cabe señalar que
aunque una teoría haya sido aceptada, esta aceptación es de carácter provisional. Las
teorías científicas no son inmutables.

Como ejemplos de los resultados obtenidos al aplicar el método científico en la ciencia


económica tenemos dos modelos que explican en forma sencilla el funcionamiento de
la economía.

El modelo de flujo circular


Diagrama 1.2

En el sistema económico de mercado actual, existen agentes económicos


especializados en la producción, empresas, y agentes que consumen los bienes que se
producen, familias. Las empresas producen bienes y servicios y los venden a las
familias en los mercados de bienes y servicios. Pero, para poder producir, las
empresas deben comprar recursos (trabajo, capital, insumos, etc.) en otros mercados
denominados mercados de factores productivos. Las familias son las que poseen estos
factores y quienes los venden a las empresas. El diagrama 1.3 muestra un esquema de
este proceso.

En los mercados de factores se determinan los precios de estos factores productivos a


través de la propia interacción de las disposiciones de compradores y vendedores. Por
ejemplo, el precio del factor trabajo, que se denomina salario, se determina en el
mercado en el que se compra y se vende este factor productivo, que se denomina el
17
Sistema de Educación a Distancia
mercado de trabajo. Estos precios de los factores tienen una especial importancia
porque determinan los ingresos de las familias, que es la remuneración que reciben
por aportar los factores productivos a las empresas. Estos ingresos son utilizados por
las familias para adquirir productos: a mayores ingresos, mayor capacidad de adquirir
los bienes y servicios. Los ingresos determinan la distribución del producto: quien
obtiene más ingresos se lleva una parte importante de la producción y viceversa.

Es importante señalar que en el modelo de flujo circular no se considera al gobierno


como un agente económico que deba intervenir en la actividad económica, esta
concepción era defendida por los pensadores económicos clásicos y neoclásicos.

Según el paradigma de las escuelas de pensamiento antes mencionadas, la economía


es una ciencia que estudia la elección que realizan los individuos y la sociedad para
asignar los recursos escasos. Uno de los elementos importantes en la toma de
decisiones es conocer cuáles son las opciones entre las que se puede elegir, ya que la
escasez impide que se pueda elegir entre todas las opciones. Un modelo sencillo que
utilizamos en economía es el de la frontera de posibilidades de producción, el mismo
que exponemos a continuación.

Modelo de la frontera de posibilidades de producción

El problema económico que genera la escasez, nos obliga a realizar elecciones, porque
no se puede tener todo lo que se desea, por lo tanto, hay que elegir entre las
alternativas disponibles. Para elegir, tenemos que sopesar los beneficios de obtener
más de algo y el costo que representa tener menos de otra cosa. El proceso de
comparar los beneficios y los costos, optando por lo mejor considerando las
limitaciones existentes, lo denominamos optimización, desde un punto de vista
matemático, o en otras palabras, economizar.

El modelo de la curva de transformación nos permite analizar la disyuntiva que se


genera al tener que elegir: qué producir, cómo producirlo y para quién producir.

Supuestos del modelo:

1. La sociedad produce dos bienes o canastas de bienes.


2. La economía es autárquica.
3. La curva se traza por unidad de tiempo.
4. La tecnología está dada y es la mejor.
5. Los factores de producción están dados.
6. Los factores de producción son versátiles, pero no son igualmente productivos en
actividades distintas.
7. Hay pleno empleo de factores.
8. Los individuos actúan racionalmente.

Definición

18
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Muestra las diferentes combinaciones alternativas máximas en la producción de dos
bienes, que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene
disponibilidad de factores y tecnología limitados.

Alimentos FRONTERA DE Figura 1.1


POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN

150 A
140 B
G

90 F C

E
10 24 28 30
Vestidos

En la figura 1.1, podemos observar los puntos A, B, C, D y E, que se encuentran a lo


largo de la curva de transformación, esto significa que la economía se encuentra en
una situación de pleno empleo, es decir, que la economía está utilizando todos sus
recursos productivos; cuando se logra esto, se supone que estamos actuando
eficientemente. La elección de un determinado literal a lo largo de la frontera de
posibilidades de producción (F.P.P.) dependerá de las necesidades que tengan los
componentes de una sociedad.

Las combinaciones entre vestidos y alimentos que se encuentran por debajo de la


curva de transformación serán consideradas ineficientes, porque significa un
despilfarro de recursos al no utilizarlos en su totalidad –en la figura 1.1, el punto F-, es
decir, si esta sociedad desea incrementar la producción de uno o de ambos bienes, lo
puede realizar sin incurrir en ningún sacrifico.

Por otro lado, las combinaciones de bienes que se encuentren por encima de la curva
de transformación, resultarán inalcanzables para la sociedad, porque los recursos
productivos existentes no nos permiten obtener ese nivel de producción –en la figura
1.1, el punto G-; si se desea alcanzarlo es necesario que exista un incremento de los
recursos productivos lo que en economía se denomina “Crecimiento Económico”.

Es importante señalar algunos puntos relacionados con la F. P. P. o curva de


transformación:

1. La curva ilustra el problema de la escasez, y de ese modo explica el problema


económico.
2. Ilustra el costo de oportunidad: la obtención de mayor producción de un bien
requiere de la reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más
de otros bienes.

19
Sistema de Educación a Distancia
3. Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor obtención de un bien en
cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo.
Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades
distintas.
4. Cualquier punto al interior de la frontera significa que los recursos no son
empleados o son empleados en forma ineficaz.

5. Todos los puntos de la curva son igualmente eficientes (hay pleno empleo de
factores y se emplea la mejor tecnología disponible).
6. Los puntos más arriba de la curva son deseables, pero inalcanzables de acuerdo
con las condiciones presentes.

La Expansión de la frontera ocurre cuando los recursos se incrementan y/o debido a


los adelantos tecnológicos.

LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
Diagrama 1.3

La economía como ciencia se divide en dos campos de estudio: el positivo y el


normativo, tal como se muestra en el diagrama 1.3.

ANÁLISIS POSITIVO

El análisis positivo trata la realidad tal como es, es decir, estudia las causas por las que
ocurren los fenómenos económicos. Por ejemplo, por qué los consumidores adquieren
ciertos bienes y servicios a determinados precios, o por qué en algunas ocasiones se
presentan fenómenos inflacionarios. El análisis positivo utiliza como herramientas la
economía descriptiva y la teoría económica.

Economía descriptiva

20
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Es la observación sistematizada del mundo real. Es la descripción o medición de los
hechos económicos.

Teoría económica

Es el conjunto de principios, teorías, leyes y modelos económicos, que sirven para


explicar los hechos económicos. La teoría económica se divide a su vez en dos ramas:
la microeconomía y la macroeconomía.

Microeconomía

La microeconomía se fundamenta en el estudio de las unidades individuales de la


economía, como el consumidor y la empresa, consideradas aisladamente o en
agrupaciones homogéneas.

Macroeconomía

La macroeconomía se inclina fundamentalmente hacia el estudio del comportamiento


de la economía en su conjunto, considerando agregadamente. La unidad de referencia
es el todo, no sus partes consideradas individualmente. El desempeño total de la
economía. Las causas y los mecanismos correctivos de las grandes fluctuaciones
coyunturales.

ANÁLISIS NORMATIVO

El análisis normativo considera cambios en esa misma realidad, proponiéndola como


debe ser, es decir, busca generar ideas y planes concretos que puedan ser utilizados
por los miembros del gobierno y por quienes toman las decisiones en las empresas
para lograr fines determinados. El análisis normativo utiliza como instrumental
analítico a la política económica.

Política económica

Es el segmento normativo de la economía que se fundamenta en los desarrollos de la


teoría económica para traducir concepciones de sistemas de la vida económica
derivadas de posiciones filosóficas y político-ideológicas, así como de juicios de valor
sobre cómo y en qué dirección deben ser canalizados los esfuerzos económicos de la
sociedad.

Es por este motivo, que los hacedores de la política económica de un gobierno deben
manejar el mismo paradigma, lo que evitaría los posibles conflictos de carácter
ideológicos que se puedan presentar a la hora de formular la política económica por
parte del frente económico o del Ministro de economía.

LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Para resolver el problema económico que representa la escasez, las sociedades han
adoptado formas de organización que les permiten reducir este problema. En la
actualidad, las formas más conocidas son:
21
Sistema de Educación a Distancia
 Mecanismo del mercado (modelo capitalista)
La oferta y la demanda determinan el precio; los propietarios asignan los recursos
para obtener las recompensas monetarias más elevadas.
 Economía centralizada (modelo socialista)
La autoridad central determina el precio y asigna los recursos para el logro de las
metas.
 Mixta
Una economía que utiliza señales tanto del mercado como no del mercado para
asignar los bienes y recursos.

A continuación, revisaremos la tabla 1.1 que muestra las diferencias más importantes
de cada modelo en lo referente a la propiedad de los medios de producción, a la forma
de organizar la producción y cómo responden a las preguntas fundamentales de la
economía.
TABLA 1.1

Socialista Capitalista Mixto


Régimen de Los recursos materiales están Prevalece el régimen de propiedad Existe la propiedad privada y
propiedad sujetos al régimen de propiedad privada de los recursos materiales. estatal de los recursos
social. En alguna medida coexiste Los recursos poseídos por el estado productivos. También hay
la propiedad social colectiva con serían una cantidad relativamente empresas en las que el capital es
la propiedad social de consumo, pequeña con respecto a los de copropiedad del estado y
con relativa libertad en la propiedad privada. empresarios particulares.
contratación y posibilidades de
empleo.
Organización de la Un ente planificador diseña un El mercado es la institución El estado no controla totalmente,
producción plan económico que contiene fundamental que actúa como pero si participa activamente
objetivos generales y metas mecanismo coordinador de la como productor, consumidor y
específicas, con un inventario de actividad económica. El mercado al regulador de la actividad
recursos disponibles. La establecer los precios y cantidades económica. Coexisten mercados
ejecución se da por parte de las de intercambio determina la libres con otros cuyo
unidades productoras y el control asignación de los recursos funcionamiento está condicionado
a cuerpos técnicos. productivos. por la intervención estatal.
¿Qué producir? Esta decisión la toma el alto nivel Prevalece la "soberanía del Se presentan las tres siguientes
político, donde lo más consumidor", o sea que los situaciones: 1. Bienes producidos e
importante es cuántos recursos consumidores buscarán adquirir los intercambiados en mercados
se destinarán a la formación de bienes de su preferencia, según su libres. 2. Bienes producidos en
capital, y luego los destinados a ingreso, y así determinarán qué mercados intervenidos por el
los bienes de consumo. bienes deben producirse y en qué estado. 3. Bienes y servicios
cantidades. producidos directamente por el
estado.
¿Cómo producir? La decisión la toma el director de Esta decisión la toma el productor, La decisión la toma el productor,
cada unidad productora de de acuerdo con las posibilidades sea un empresario privado o el
acuerdo con los recursos y técnicas existentes y los precios estado, de acuerdo con los
tecnología disponibles. relativos de los recursos criterios técnicos y los precios de
productivos. los recursos.
¿Para quién Los bienes de capital se asignan a La distribución de la producción se Algunos bienes y servicios son
producir? los productores, mientras que los efectúa de acuerdo con la ofrecidos gratuitamente por el
bienes de consumo algunos son capacidad de compra, la cual estado, mientras que otros son
proporcionados gratuitamente y depende del ingreso de las personas distribuidos según la capacidad de
otros son racionados. y los precios de los bienes. compra de los individuos.

Espero que este tema sobre los conceptos y problemas fundamentales, haya sido lo
más accesible para usted, caso contrario, estaré presto a responder cualquier
inquietud al respecto. Siga con el mismo entusiasmo estudiando los próximos temas.

22
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4. Orientaciones específicas para el estudio

 La mayoría de los manuales de economía en su primer capítulo, tratan el tema


sobre los conceptos y problemas fundamentales de la economía, es
recomendable que revise los textos sugeridos y se tome un tiempo para
navegar en el Internet. Las direcciones que siempre recomiendo a mis
estudiantes son las siguientes: www.enumed.net y www.microeconomia.org,
estas direcciones son seguras porque las desarrollan economistas quienes
filtran la información y, por ese motivo, contiene pocos errores.

 Es aconsejable que realice la búsqueda por conceptos en este caso economía,


la economía como ciencia, la división de la economía, etc., por lo tanto, el
proceso de búsqueda de la información será más eficiente y ahorrará mucho
tiempo. Recuerde la información es poder, nunca se conforme con la
información contenida en los textos-guías, siempre amplié todos los temas, si
usted posee mayor información que los demás y la sabe utilizar, será un mejor
profesional en el futuro.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

AUTOEVALUACIÓN

Con el fin de realizar una autoevaluación de lo aprendido en este tema, se solicita


desarrollar las siguientes preguntas:

A. Preguntas: encierra el literal correcto.

1. En economía, un modelo es:


a. un método que sirve para procesar los datos
b. un caso que debe ser imitado por sus grandes virtudes
c. una técnica para medir en la realidad ciertos conceptos
d. una representación simplificada de la realidad.

2. La necesidad de elegir es consecuencia de:


a. el costo de oportunidad
b. la escasez
c. la ineficiencia
d. los precios

3. El costo de oportunidad es consecuencia de:


a. la elección
b. la existencia de bienes libres
c. el desarrollo tecnológico
d. la existencia del mercado

23
Sistema de Educación a Distancia
4. El sistema de mercado se basa en:
a. el papel del estado
b. el mecanismo de autoridad
c. el intercambio voluntario
d. las ineficiencias de la producción

5. Se produce con eficiencia cuando:


a. no hay escasez
b. no es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro
c. es posible aumentar la producción de todos los bienes
d. el costo de oportunidad es constante

6. En un sistema de mercado, la necesaria coordinación entre los agentes económicos


se lleva a cabo:
a. a través del Estado
b. a través de los precios
c. poniéndose de acuerdo después de una discusión
d. a través de la publicidad

7. La forma cóncava de la F.P.P. se debe a:


a. la escasez
b. la existencia de un costo de oportunidad
c. la ley de rendimientos decrecientes
d. la eficiencia en la producción

8. Cuál de las siguientes es una proposición normativa:


a. El comercio internacional permite una mayor producción a nivel mundial.
b. Los instrumentos económicos son más eficientes que la regulación en el control
de la contaminación.
c. Estudiar economía le supone un costo de oportunidad.
d. Cuando aumentan los impuestos disponemos de menos renta.

9. Para poder elegir, se considera necesario:


a. Disponer de muchos bienes.
b. Establecer prioridades.
c. Administrar los recursos.
d. Obtener la máxima utilidad.

10. Aquellos sistemas económicos en los que el sector público colabora con la iniciativa
privada en el proceso productivo se denominan:
a. Sistemas de planificación descentralizada.
b. Sistemas de planificación centralizada.
c. Sistemas capitalistas.
d. Sistemas económicos mixtos.

24
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. d
2. b
3. a
4. c
5. b
6. b
7. b
8. b
9. d
10. d

25
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 2
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA
Y LA DEMANDA

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En el tema anterior, aprendimos las definiciones clásica y moderna de la economía,


revisamos cómo se divide la economía y el método que utiliza para ser considerada
una ciencia; además de la introducción sobre los conceptos fundamentales que se
utilizan en economía, la forma en que las sociedades se organizan para resolver el
problema de la escasez. Conceptos que nos permiten aproximarnos a la manera en
que piensan los economistas, que es una tarea bastante complicada, pero una vez que
comprendan la mecánica, todo los demás temas serán más fáciles de abordar.

En este segundo tema, se analizará en primer lugar, lo que debemos entender por
mercado, las características de los mercados considerados competitivos, su
mecanismo y cómo se determinan los precios de los bienes y servicios que se
comercializan en él. Para tal objetivo se utilizará el modelo de oferta y demanda,
estudiaremos los factores determinantes de la oferta y la demanda; como los cambios
en estos factores alteran las condiciones en los mercados. Seguidamente abordaremos
una herramienta muy importante en el análisis económico: la elasticidad, herramienta
que nos permitirá medir el grado de sensibilidad de los agentes económicos
(consumidor y productor) cuando cambia algún factor determinante.

2. Objetivos específicos

 Definir las características de la competencia perfecta.


 Explicar gráfica y formalmente el mecanismo de mercado.
 Distinguir entre los determinantes de la oferta y la demanda.
 Calcular los diferentes coeficientes de elasticidad tanto de la oferta como de la
demanda.
 Explicar los factores determinantes de la elasticidad de la oferta y la demanda.

3. Desarrollo del tema

EL MERCADO

El mercado tenemos que entenderlo como un conjunto de mecanismos por medio de


los cuales los agentes económicos intercambian voluntariamente bienes y servicios. En
26
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
un mercado encontramos los siguientes elementos: consumidores, vendedores o
productores, precios y el bien a intercambiarse.

Se da la existencia de un mercado cuando los consumidores o compradores que


desean intercambiar dinero por bienes y servicios están en contacto con los
productores o vendedores que están interesados en intercambiar bienes y servicios
por dinero. Por lo tanto, el mercado estará definido por fuerzas fundamentales
conocidas como oferta y demanda.

El mercado podríamos decir, es el alma del modelo de competencia perfecta, porque


es el único mecanismo, que permite una correcta asignación de los recursos
productivos en una economía.

Para que este mecanismo funcione perfectamente es necesario que exista un marco
institucional que permita el respeto a las formas de hacer contratos entre los agentes
económicos y que los mismos sean respetados. El mismo “…Adam Smiht sostenía que
una de las actividades importantes del gobierno era precisamente ésta, mantener la
vigencia de los contratos por medio de la coerción…”7.

En la actualidad los economistas neoliberales, proclaman la no intervención del


gobierno en las actividades económicas y que sean los agentes económicos privados
(consumidores y productores) los que busquen sus propios objetivos a maximizar, pero
para ello necesitan de la existencia del gobierno, para que ejecute la función de
regulador de la actividad económica.

Si analizamos las diferentes estructuras que se pueden dar dentro de un mercado,


podemos encontrar dos grandes clasificaciones: mercados competitivos y no
competitivos.

Mercados Competitivos8

Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de


competencia perfecta". En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto" como
éste, pero dejaremos para el próximo módulo de microeconomía el estudio de las
diferencias que hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensión
pensemos, por ejemplo, que estamos hablando del mercado del trigo). Para que ese
mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las
siguientes características:

Características

 Libre concurrencia

7
Schettino, Macario “Introducción a la economía para no economistas”, Primera edición, Pearson Educación, México,
2002.
8
Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Los mercados no competitivos" en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes
http://www.eumed.net/cursecon/3/index.htm edición del 26 de noviembre del 2004.
27
Sistema de Educación a Distancia
Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores
es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan
pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.
(Ningún fabricante individual ni ningún comprador de trigo pueden influir sobre el
precio).

Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en


las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a
producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital
a la fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el conjunto de empresas que
se dedican a producir el mismo bien.

 Homogeneidad del producto

Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a
comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser
exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por
encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La
homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o
financiación. En la realidad, como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar
sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños
cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la
libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por
mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad
o menor precio.

 Información y racionalidad de los agentes

En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de
todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos.
En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán
aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios.

Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto coste. Por ejemplo:
antes de adquirir un vehículo necesitamos invertir tiempo y trabajo recorriendo los
establecimientos de muchos concesionarios para conocer cuál de los diferentes
modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos mayor satisfacción. Nuestra decisión
en cualquier caso será tomada siempre con información insuficiente porque ¿Quién
sabe distinguir cuál es la llanta más resistente al desgaste? Antes de pedir una
ensalada en un restaurante ¿analizamos la mayonesa en varios establecimientos para
poder elegir la que tenga menor cantidad de salmonelas? Debido al coste de adquirir
más información llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque
ello pueda tener como consecuencia una decisión de compra incorrecta.

Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita


racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder
adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría económica, en principio,
considera que los gustos y preferencias están dados, son transitivos e invariables a
28
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
corto plazo. La transitividad en las preferencias significa que si un individuo prefiere A
a B y B a C también preferirá A a C. Sin embargo, Kenneth J. Arrow ha demostrado su
"Teorema de la Imposibilidad" que afirma que no puede haber ninguna constitución
democrática que permita que la sociedad en su conjunto pueda adoptar decisiones
racionales y transitivas.

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Podemos decir que el alma de la competencia perfecta es el modelo de oferta y


demanda. Modelo utilizado por el sistema económico capitalista para la asignación de
los recursos productivos. A continuación empezaremos por revisar algunos términos
clave:

Demanda: términos importantes

Estudiar la demanda de bienes consiste en analizar el comportamiento de los


consumidores, que son los que adquieren bienes y servicios en el mercado.

Curva de demanda: La curva de demanda es una expresión gráfica que muestra las
cantidades máximas de un bien que los consumidores están dispuesto a comprar a
cada uno de los precios, manteniéndose constantes todos los demás factores que
afectan las decisiones de compra del consumidor.

Cantidad demandada: Es aquella cantidad de bienes y servicios que los consumidores


están dispuestos a comprar en función del precio del bien o servicios y de otros
factores como el ingreso del consumidor, el precio de otro bien, los gustos y
preferencias de los consumidores, el tamaño del mercado, etc., en un tiempo
determinado.

Cantidad comprada: Es la cantidad de bienes y servicios que se obtiene comparando


las disposiciones de los agentes económicos (consumidores y productores).

La ley de la demanda: Es la relación inversamente proporcional entre la cantidad


demandada de un bien o servicio (Qd) y el precio del mismo (P), ceteris paribus.

Tabla de demanda

Tabla 2.1

Cantidad
Precio demandada (por
unidad de tiempo)

5 2
4 4
3 6
2 8
1 10

29
Sistema de Educación a Distancia

Es una tabla que indica el número de unidades de un bien que los consumidores están
dispuestos a comprar a cada uno de los precios. La tabla 2.1 ilustra las distintas
cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a
comprar de un cierto bien X. Los valores que constan en la tabla pueden ser
representados mediante una gráfica que relacione el precio con la cantidad
demandada de un determinado bien.

Figura 2.1
PRECIO MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA
DE DEMANDA

1
D

2 10
CANTIDAD

La gráfica (2.1) nos muestra que los cambios que se dan en la cantidad demandada de
un bien o servicio responden a las variaciones experimentadas por el precio del bien o
servicio. Si estamos utilizando la condición ceteris paribus, los desplazamientos se
realizan a lo largo de la curva de demanda.

Función de demanda: Es la expresión matemática que indica las cantidades de un bien


que los consumidores están dispuestos a adquirir en relación a todas aquellas variables
que afectan a la decisión de compra de los consumidores. Es posible expresar una
función de demanda de la siguiente forma algebraica:
Qd = ƒ ( Px, Py, I, G, T….)
Siendo:

Qd = Cantidad demandada del bien X.


Px = El precio del bien X.
Py = El precio de otros bienes.
I = El nivel de renta o ingresos del consumidor.
G = Los gustos o preferencias de los consumidores.

30
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
T = El tamaño del mercado o número de consumidores que participan en el
intercambio.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA

Así como el precio del propio bien influye sobre las decisiones de compra de los
consumidores, existen otros factores que pueden afectar también las disposiciones de
compra de los individuos y son los siguientes:

 Precio de bienes relacionados (sustitutos y complementarios)


 Ingreso
 Gustos y preferencias
 Tamaño del mercado

 Precios futuros esperados


 Factores externos: clima y desastres naturales
 Impuestos
 Expectativas de precios

Es importante señalar que un cambio experimentado por alguna de estas variables,


provoca un desplazamiento de toda la curva de demanda hacia la izquierda
(disminuciones) o a la derecha (aumentos). Es importante que usted tenga claro de la
diferencia entre un desplazamiento a lo largo de la curva y de toda la curva de
demanda.
A continuación, analizaremos de forma intuitiva los cambios de la curva de demanda,
por influencia de los determinantes.

CAMBIOS EN LA DEMANDA

Precio FIGURA 2.2


DESPLAZAMIENTOS DE LA
CURVA DE DEMANDA

D1

D0

Cantidades

31
Sistema de Educación a Distancia
La curva de demanda se desplazaría (Figura 2.2), cambiando su posición en el plano,
cuando algunas de las variables que se mantienen bajo condición ceteris paribus
cambian, es decir, lo hará cuando se produzcan modificaciones en los gustos, el
ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o
complementarios), el precio o la cantidad esperados, o el número de compradores.

OFERTA: TÉRMINOS IMPORTANTES

Estudiar la oferta de bienes consiste en analizar el comportamiento de los productores


o vendedores, que son los que ofrecen bienes y servicios en el mercado.

Curva de oferta: La curva de oferta es una expresión gráfica que muestra las
cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a ofrecer a cada uno de los
precios, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

Cantidad ofrecida: Es aquella cantidad de bienes y servicios que los vendedores están
dispuestos a ofrecer en función del precio del bien o servicios y de otros factores como
el estado de la tecnología, el precio de los insumos, el impuesto sobre las ventas, el
número de empresas, etc., en un tiempo determinado.

Cantidad vendida: Es la cantidad de bienes y servicios que se obtiene comparando las


disposiciones de los agentes económicos (consumidores y vendedores).

La ley de la oferta: Es la relación directamente proporcional entre la cantidad ofrecida


de un bien o servicio (Qs) y el precio del mismo (P), ceteris paribus.

Tabla de oferta

Tabla 2.2

Cantidad demandada
Precio
(por unidad de tiempo)
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2

Es una tabla que indica el número de unidades de un bien que los vendedores están
dispuestos a ofrecer a cada uno de los precios. La siguiente tabla ilustra las distintas
cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a
producir y vender de un cierto bien X:

Función de oferta: Es la expresión matemática que indica las cantidades de un bien


que las empresas están dispuestos a producir y vender en relación a todas aquellas
variables que afectan a esta decisión. Es posible expresar una función de oferta de la
siguiente forma algebraica:

32
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Qs = ƒ ( Px, Tec, Pf, Imp, N….)

Siendo:

Qs = Cantidad ofrecida del bien X.


Px = El precio del bien X.
Tec = El estado de la tecnología en la producción del bien X.
Pf = El precio de los insumos.
Imp = Impuestos sobre ventas.
N = El número de empresas que actúan en el mercado.

Figura 2.3
MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA
Precio

Os

6 8 Cantidades

La gráfica (2.3) nos muestra que los cambios que se dan en la cantidad ofrecida de un
bien o servicio responden a las variaciones experimentadas por el precio del bien o
servicio, esto sólo se da cuando estamos bajo la condición ceteris paribus, que permite
mantener constantes otras variables que pueden causar alteraciones en las cantidades
ofrecidas por los productores. La condición ceteris paribus garantiza que se cumpla la
ley de la oferta.

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA

Así como el precio del propio bien influye sobre las decisiones de producción y venta
de las empresas, existen otros factores que pueden afectar también las disposiciones
de producción y venta de las empresas y son los siguientes:

1. Precio de los recursos empleados en la producción del bien


2. La tecnología
3. Precios futuros esperados
4. Número de oferentes
5. Factores externos: clima y desastres naturales

CAMBIOS EN LA OFERTA
33
Sistema de Educación a Distancia
Figura 2.4
Precio DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA
DE OFERTA.

P0

O0
O1

Q0 Q1 Cantidades

La curva de oferta se desplazaría (Figura 2.4), cambiando su posición en el plano,


cuando algunas de las variables que mantienen bajo condición ceteris paribus cambia,
es decir, lo hará cuando se produzcan modificaciones en los gustos, etc., los impuestos
sobre las ventas, los precios de insumos, el precio o la ventas esperados, o el número
de oferentes.

EQUILIBRIO DE MERCADO

Precio Figura 2.5


EQUILIBRIO EN EL MERCADO

P1
Oo

Pe

P2 Do

QD1 QO2 Qe QO1 QD2


Cantidades

En economía se pueden distinguirse dos grandes tipos de variables: en primer lugar


aquellas que reflejan intenciones de los agentes económicos y, en segundo lugar,
aquellas que se verifican realmente.

Las cantidades demandadas y ofrecidas pertenecen al primer grupo, mientras que las
cantidades compradas y vendidas, al segundo.

Un mercado está en equilibrio cuando la cantidad ofrecida coincide con la cantidad


demandada. Esta situación se conoce también como vaciado de mercado. Caso
contrario el mercado se encuentra en desequilibrio.

34
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El intercambio puede darse en las siguientes situaciones:

a) Si P1>Pe, se da un exceso de oferta o sobreproducción;


b) Si P2<Pe, se da escasez o exceso de demanda;
c) Si P=Pe, se da el equilibrio en el mercado, el cual tiende a ser estable.

VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO

Figura 2.6
Precio CAMBIO EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO

Oo

P1

Pe

D1

D0

Qe Q1
Cantidades

El equilibrio de mercado se verá modificado cuando se desplace la curva de demanda o


la curva de oferta. Como resultado, cambiará el precio y la cantidad respecto a los
valores del equilibrio inicial. En la figura 2.6, se puede observar un desplazamiento de
la curva de demanda hacia la derecha, producido por un cambio en las variables ceteris
paribus, esto provoca un exceso de demanda en el mercado que tiene que ser
corregido con una subida en el precio del bien o servicio, lo que deriva en una nueva
situación de equilibrio con un precio más alto y con mayores cantidades
intercambiadas.

Este tema puede resultar un poco difícil como resultado del análisis gráfico y formal.
No se preocupe, hay un dicho que dice que la práctica hace al maestro, por lo tanto,
dedíquele un buen tiempo a la resolución de los ejercicios. Piense positivamente y verá
cómo las cosas le irán muy bien.

Análisis formal del equilibrio del mercado

Luego de aplicar un análisis intuitivo, procedemos a formalizar el equilibrio de


mercado, esto lo podemos lograr utilizando la ecuación de la recta para obtener las
funciones de oferta y demanda, permitiéndonos calcular el precio y la cantidad de
equilibrio. A continuación, planteamos y desarrollamos un ejercicio.

El mercado de pizza en la ciudad de Guayaquil presenta la siguiente tabla de oferta y


demanda (en millones de unidades al año):
35
Sistema de Educación a Distancia

PRECIO DEMANDA OFERTA


60 22 14
Equilibrio 80 20 16
100 18 18
120 16 20
140 14 22

Se pide:

1. Funciones de oferta y demanda.


2. El precio y la cantidad de equilibrio.

Función de demanda

En primer lugar utilizamos una ecuación de la recta

y= mx + b

Luego calculamos la pendiente m.


y
m
280
x
Y2  Y1 60  120  60
m    10
X 2  X1 22  16 6

Seguidamente, calculamos el valor de la constante (b), para conseguirlo damos valores


arbitrarios de la tabla a (X) e (Y).

y= -10x + b

80= -10(20) + b
80 + 200= b
b = 280

Reemplazamos los valores de la pendiente y la constante en la ecuación de la recta.

y=-10x + 280

Despejamos (X) para encontrar la ecuación de la demanda.

10x=280 - y

280  y

10

36
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Reemplazamos (X) por (Q) y (y) por (P).
Qd= 28 – 0.1 P

Función de oferta

Se aplica el mismo procedimiento que se hizo por el lado de la demanda.

Y2  Y1 60  120  60
m    10
X 2  X 1 14  20 6

y= mx + b

y= 10x + b

100=10(18) + b

100 – 180= b
b=-80

y =10x -80

-10x=-80 - y

Qo= 8 + 0.1P

Equilibrio de mercado

Para obtener el equilibrio de mercado se debe igualar ambas funciones y luego


despejar el precio (P). Luego el precio de equilibrio se reemplaza en cualquiera de las
funciones para encontrar las cantidades de equilibrio.

Qd=Qo

28- 0.1P= 8 + 0.1P

-0.1P – 0.1P= 8 – 28

-0.2P= -20
20

0.2

P=100

Qo= 8 + 0.1P

37
Sistema de Educación a Distancia
Qo= 8 + 0.1 (100)

Q= 18

Cambios en el equilibrio de mercado

Suponga que se incrementó el ingreso promedio de los consumidores y la demanda del


producto aumentó en 10 millones a cada nivel de precio. Calcular la demanda actual y
la nueva situación de equilibrio. Utilice los datos de la tabla del ejercicio anterior.

Precio Demanda Oferta Demanda


Original Original Actual
60 22 14 32
80 20 16 30
100 18 18 28
120 16 20 26
140 14 22 24

Empezamos a trabajar el ejercicio con los datos de la columna 1 y 4.

En primer lugar utilizamos la ecuación de la recta

y= mx + b
Luego calculamos la pendiente m.
y
m
280
x
Y2  Y1 60  140  80
m    10
X 2  X1 32  24 8

Seguidamente, calculamos el valor de la constante (b), para conseguirlo damos valores


arbitrarios de la tabla a (X) e (Y), pero incrementado 10 a las cantidades.

y= -10x + b

80= -10(30) + b

80 + 300= b

b = 380

Reemplazamos los valores de la pendiente y la constante en la ecuación de la recta.

y=-10x + 380

Despejamos (X) para encontrar la ecuación de la demanda.

38
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

10x=380 - y

380  y

Reemplazamos (X) por (Q) y (y) por (P).
10
Qd1 = 38 – 0.

Qo= 38 – 0,1 P

Nueva situación de Equilibrio en el mercado

Para obtener la nueva situación de equilibrio en el mercado se deben igualar la función


de demanda actual (Qd1) y la función de oferta original (Qo). Luego se despeja el
precio (P) y se reemplaza el mismo en cualquiera de las funciones para encontrar las
cantidades de equilibrio.

Qd1=Qo

38- 0.1P= 8 + 0.1P

-0.1P – 0.1P= 8 – 38

-0.2P= -30
30

0.2
P=150

Q= 8 + 0.1P

Q= 8 + 0.1 (150)

Q = 23

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Se recomienda al estudiante que revise sus apuntes de matemáticas


especialmente en lo que tiene que ver con ecuaciones de la recta, porque se
necesita este instrumento para obtener las funciones de oferta y demanda.
Para tal efecto les recomiendo el manual “Métodos fundamentales de
economía matemática” por Alphia C. Chiang. Tercera edición. Capítulo 3.
Editorial Mc Graw Hill, España, 1987.

 Es importante que usted desarrolle los ejercicios que su profesor tutor eleve en
la plataforma o los que le envíe por e-mail, no olvide que “la práctica hace al
maestro”.

39
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

AUTOEVALUACIÓN

A. Encierre el literal que considere correcto:

1. Una curva de oferta representada por una línea horizontal nos diría:
a. A cualquier precio se produciría siempre la misma cantidad.
b. Por encima de cierto precio la producción sería infinita.
c. Las respuestas a y b son correctas.
d. A este precio está dispuesto a ofrecer cualquier cantidad.

2. Un aumento del precio de los factores desplaza:


a. La función de producción hacia la izquierda.
b. La curva de costes totales hacia la derecha.
c. Hacia la derecha la curva de oferta.
d. Hacia la izquierda la curva de oferta.

3. Los movimientos a lo largo de una curva de oferta representan la respuesta de la


cantidad ofrecida a las variaciones de:
a. Los costos de producción.
b. Los precios de otros bienes.
c. La tecnología.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Un aumento del precio de la gasolina provoca:


a. Una disminución de la demanda de coches.
b. Un aumento de la demanda de coches.
c. En la demanda de coches de gasolina, el mismo efecto que una disminución de
la renta del consumidor.
d. Ninguna de las anteriores.

5. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al Equilibrio:


a. No afecta al equilibrio.
b. La cantidad intercambiada es menor que la del equilibrio.
c. La cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
d. A ese precio se igualan las cantidades ofrecida y demandada.

6. Si el estado fija un precio máximo superior al de equilibrio:


a. En el equilibrio la cantidad ofrecida es superior a la demanda.
b. No tiene efecto sobre el precio ni la cantidad intercambiada en el equilibrio.
c. En el equilibrio la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.
d. La cantidad intercambiada es menor que la de equilibrio.

40
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

7. En el mercado del bien X se fija el precio por debajo del equilibrio. Si aumenta el
precio de un bien sustitutivo de X, se produce que:
a. La cantidad intercambiada de X aumentará.
b. La cantidad intercambiada de X disminuirá.
c. La oferta de X disminuirá.
d. La cantidad intercambiada de X permanecerá constante.

B. Ejercicio

El mercado de hamburguesas tiene las siguientes tablas de oferta y demanda:

Artículo I. Precio Artículo II. Demanda Artículo III. Oferta


dólares millones millones
40 1600 100

50 1200 400

60 800 700

70 400 1000

80 0 1300

Se pide:

1. Calcule las funciones de oferta y demanda. Considere un aumento en el precio de


$40 a $ 70.
2. El precio y la cantidad de equilibrio.
3. Suponga que el ingreso de los consumidores se incremento en 40% y las cantidades
demandadas a cada nivel de precios aumentaron en 200 millones de unidades.
Calcule la nueva función de demanda y la nueva situación de equilibrio.

41
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. d
2. d
3. d
4. d
5. b
6. d
7. d

B.

1. Qd= 3200 – 40 P Qo= -1101,1 + 30,03 P

2. P = 61,42 Q = 743,28

3. Qd1= 3400 – 40 P

P = 64,27 Q = 829,04

42
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 3
ELASTICIDAD

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El tema 2 nos permitió adentrarnos en el funcionamiento del mercado, revisamos


conceptos clave para definir con propiedad los elementos que constituyen las curvas
de oferta y demanda de un bien o servicio. Luego se analizó los desequilibrios de
mercado: excesos de oferta y demanda. Posteriormente, se consideraron los
factores que provocan un cambio en el equilibrio de mercado y el efecto que tienen
sobre el precio y la cantidad de equilibrio.

El tema que abordamos a continuación, tiene que ver con una herramienta del
análisis microeconómico denominada “elasticidad”, la misma que nos permite medir
el grado de sensibilidad de la disposición de compra y venta de un determinado bien
o servicio cuando se da un cambio en el precio y en otros factores determinantes.

En primer lugar, revisaremos los coeficientes de elasticidad por el lado de la


demanda como la elasticidad: precio o puntual, arco o promedio, cruzada e ingreso.
Por el lado de la oferta, la elasticidad precio o puntual.

2. Objetivos específicos

 Definir lo que es la elasticidad precio de la demanda.


 Analizar la relación existente entre la elasticidad precio de la curva de demanda
y su pendiente.
 Explicar la elasticidad arco o promedio de la demanda.
 Conceptuar lo que es la elasticidad cruzada e ingreso.
 Definir lo que es la elasticidad precio de la oferta.
 Calcular los diferentes coeficientes de elasticidad tanto de la demanda como de
la oferta.

3. Desarrollo del tema

Como señalamos en la introducción, la elasticidad es un instrumento del análisis


microeconómico que nos permite calcular el grado de sensibilidad de los agentes
económicos (consumidores y productores) ante cambios en el precio del bien y de
otros factores.
43
Sistema de Educación a Distancia

Este tipo de información es de gran interés para la empresa, porque nos permite
determinar cómo se verá afectado el ingreso total o la facturación de la empresa,
cuando se da un cambio en el precio del producto que comercializamos. El sentido del
cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la "sensibilidad" de la
cantidad demandada. Esto se expresa mediante el concepto de elasticidad de la
demanda.

El análisis de la elasticidad tiene algunos instrumentos que nos permiten calcularla


tanto por el lado de la demanda como de la oferta.

Para calcular los coeficientes de elasticidad de la demanda tenemos los siguientes:

 Elasticidad Precio o Puntual


 Elasticidad Arco o Promedio
 Elasticidad Cruzada
 Elasticidad Ingreso

Para la oferta únicamente tenemos:

 Elasticidad Precio

Elasticidad precio o puntual

El coeficiente de elasticidad precio de la demanda lo podemos definir como la razón


entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su
precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad
demandada.

Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada


Variación porcentual del precio

Su expresión matemática es la siguiente:


Q2  Q1
100%
Qdx % Q1 Q 1 1 
E      1
Px%    P Q1 m Q1
2 1
100%
1

Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a


la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las
variaciones del precio.

La elasticidad se la calcula en términos porcentuales porque de esa forma las cifras que
se obtiene son significativas.

Los parámetros que se utilizan para poder clasificar las diferentes curvas de demanda
son los siguientes:

44
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 Cuando el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor a uno (Ep >1) la
curva se denomina como elástica, es decir, la variación porcentual de las
cantidades es mayor que la variación porcentual del precio.

 Cuando el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor a uno (Ep <1) la


curva se denomina como inelástica, es decir, la variación porcentual de las
cantidades es menor que la variación porcentual del precio.
 Cuando el coeficiente de elasticidad precio de la demanda es igual a uno (Ep =1) la
curva se denomina como unitaria, es decir, la variación porcentual de las
cantidades es igual que la variación porcentual del precio.

Los valores que se obtienen del coeficiente de elasticidad precio de la demanda tienen
por lo general signo negativo, para poder aplicar los parámetros se tiene que tomar el
valor absoluto del coeficiente.

El cálculo de la elasticidad

Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda, representamos el


cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por ∆Q/Q. Hacemos lo
mismo con el precio: el cambio porcentual es ∆P/P.

El mercado de pizza en la ciudad de Guayaquil presenta la siguiente tabla de oferta y


demanda (en millones de unidades al año):

PRECIO DEMANDA OFERTA


60 22 14
Equilibrio 80 20 16
90 18 18
100 16 20
120 14 22

Se pide:
1. Calcular la elasticidad precio de la demanda a un precio de $ 80.

Desarrollo:

Se elige la expresión matemática de la elasticidad precio de la demanda:

Q2  Q1
 100%
Q1
E
2  1
 100%
1

Luego se elige de la tabla de oferta y demanda los precios y cantidades iniciales, en


este caso P1= 80 y Q1= 20, mientras que el precio y la cantidad final serían P2= 100 y
Q2= 16

16  20
 100%
20  20% 45
E   0.4
100  80 50%
 100%
80
Sistema de Educación a Distancia

La interpretación del coeficiente obtenido en el ejercicio sería el siguiente: cuando los


precios suben en un 50%, la cantidad demandada se reduce en 20%.

Los precios crecieron porcentualmente más que la cantidad demandada, lo que


muestra poca sensibilidad ante cambios en el precio por parte de los consumidores.
Con un coeficiente igual a 0.4 en valor absoluto, se puede decir que la demanda es
inelástica.

La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente

Analíticamente, la elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la función en


un punto, ∆Q/∆P, multiplicada por el cociente P/Q.

Ep = (∆Q/∆P)x(P/Q)

En el caso de que la función de demanda sea una línea recta como se observa en la
figura 3.1, tendremos que ∆Q/∆P será constante, por lo que los valores que tome la
elasticidad dependerán del cociente P/Q. Es por esta razón, que a lo largo de la
demanda rectilínea, el coeficiente de elasticidad precio tendrá diferentes valores, es
decir, cuando el precio sea alto y las cantidades demandadas sean bajas, la elasticidad
será alta.

Figura 3.1

Caso contrario cuando el precio sea bajo y las cantidades demandadas sean altas, la
elasticidad será baja.

Formas irregulares de demanda

Demanda creciente

A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta. Tal
reacción puede tener los siguientes motivos:

46
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 Tratarse de productos de primera necesidad. Esta situación se presenta en los
sectores que tienen escasos recursos: ante un aumento del precio de la leche o
el pan, mantendrá su demanda porque ésta es inelástica. Puede ocurrir que
aumente la demanda de estos bienes porque ya no pueden comprar otros cuyo
precio ha aumentado también.
 Productos que otorgan prestigio a sus compradores. Esta situación se presenta
en sectores que tienen mayores recursos.

Demanda perfectamente inelástica

Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que
harán toda clase de sacrificios para obtenerlo. Esta situación se presenta en casos muy
especiales: guerra, terremotos, inundaciones, etc. La demanda de medicamentos es
otro ejemplo. Gráficamente la curva de demanda está representada por una vertical.

Demanda perfectamente elástica

Una demanda infinitamente elástica significa que a un determinado precio, la cantidad


demandada de ese bien, es ilimitada. Gráficamente la curva de demanda está
representada por una horizontal.

Factores determinantes de la elasticidad precio de la demanda

 El grado de sustitución de los bienes y servicios

Cuando en un determinado mercado existan pocas empresas oferentes de un bien o


servicio el coeficiente de elasticidad será menor a la unidad porque las posibilidades
que tienen los consumidores para sustituir o reemplazar ese bien son escasas, por lo
tanto la elasticidad es menor a la unidad. Caso contrario si existe un gran número de
oferentes, el grado de sustitución del bien o servicio será relativamente alto
obteniéndose un coeficiente de elasticidad mayor a la unidad.

 El horizonte temporal:

Al analizarlo se tiene que considerar la durabilidad del bien. Si el bien es perecible la


demanda de esos productos en el corto plazo tendrá un coeficiente de elasticidad
menor a la unidad. Si analizamos la demanda en el largo plazo el coeficiente de
elasticidad tendrá un valor mayor a la unidad.

En lo que tiene que ver con los bienes duraderos el comportamiento de la demanda a
través del tiempo será contrario a la de los bienes perecibles. Es decir que en el corto
plazo la demanda tendrá un coeficiente mayor a la unidad y en largo plazo el
coeficiente será menor a la unidad.

 La participación que representa el bien o servicio en el presupuesto del


consumidor:

Cuando el bien es elástico es decir con un coeficiente mayor a la unidad los


consumidores asignan un gran porcentaje de sus ingresos para el consumo de estos
47
Sistema de Educación a Distancia
bienes o servicios. Cuando la demanda es inelástica, es decir menor a la unidad los
consumidores tienden a asignar un porcentaje reducido de sus ingresos para
consumirlos.

La elasticidad de la demanda y el ingreso total.

Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción


del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente
sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad.

En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el


aumento de la cantidad demandada no compensa la reducción del precio y el ingreso
se reducirá. Cuando la elasticidad de la demanda es unitaria, el ingreso total no varía si
se reduce el precio.
Figura 3.2

Tabla 3.1
INGRESO TOTAL (IT)
INCREMENTO DE PRECIOS DISMINUCIÓN DE PRECIOS

ELÁSTICA IT  IT 

UNITARIAMENTE ELÁSTICA IT sin cambio IT sin cambio


INELÁSTICA IT  IT 

48
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El ingreso total de los vendedores, o lo que es lo mismo, el gasto total de los
consumidores se maximiza en el punto en que la demanda tiene elasticidad unitaria.

Elasticidad arco o promedio de la demanda

La definición de elasticidad precio de la demanda sólo es correcta cuando mide las


consecuencias de cambios muy pequeños en los precios. Pero surgen problemas
cuando se trata de medir los efectos de cambios extremos en el precio, lo que origina
que en cada punto en que se mida la elasticidad, el coeficiente será elástico o
inelástico, complicando la toma de decisiones que tienen que ver con la subida o
bajada del precio del bien que se está comercializando.

Para paliar esta indeterminación, se puede calcular una elasticidad promedio para el
arco comprendido entre dichos puntos, la expresión matemática que representa la
elasticidad arco de la demanda es la siguiente:

Q2  Q1
 100%
(Q1  Q2 
EA 
2  1
 100%
 P1  P2 
Ejercicio

Con los datos del ejercicio anterior (página 50), a un precio de $ 80 dólares el
coeficiente de elasticidad precio en valor absoluto es igual a 0,4, es decir, la demanda
es inelástica a ese nivel de precios. Si se calcula la elasticidad precio de la demanda a
un precio de $120 dólares el coeficiente de elasticidad en valor absoluto sería de 1,14,
la curva de demanda es elástica. Las diferentes elasticidades obtenidas en cada punto
del rango comprendido entre $ 80 y $ 120 dólares, nos crea una disyuntiva: ¿qué
decisión tengo que adoptar en lo referente al precio del bien? ¿Tengo que subir o bajar
el precio para aumentar los ingresos de la empresa? Para resolver esas preguntas
utilizamos la elasticidad arco o promedio de la demanda.

Si calculamos la elasticidad arco en un rango de precios de $80 a $120, tendremos el


siguiente resultado:
14  20
 100%
EA  34
120  80
 100%
200
17.65%
EA 
20%

E A  0.88

49
Sistema de Educación a Distancia
El resultado obtenido indica que la curva de demanda en promedio tiene un
coeficiente de elasticidad menor a uno, por lo tanto, la demanda en ese rango es
inelástica. En este caso tenemos que aumentar los precios ligeramente.

OTRAS ELASTICIDADES

Elasticidad ingreso

Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente el ingreso. Cuando


aumenta el ingreso, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto
de los consumidores y otros una menor.

La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las


economías domésticas gastada en un determinado bien.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad


ingreso de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad
demandada dividido entre el cambio porcentual de la renta en 1%:

EI = variación porcentual de la cantidad demandada


variación porcentual de la renta

Q2  Q1
100%
Qx % Q1 Q I1
nI    
I % I 2  I1 I Q1
100%
I1

Bien de Lujo: nI  1 Q%  %


Bien Necesario: nI  1 Q%  %
Bien Normal:
nI  1 Q %  I %

Bienes Inferiores: Se los llama así no por ser de mala calidad sino porque al aumentar
la renta del consumidor, se los deja de consumir.

La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta


cuando disminuye la renta. Gráficamente la curva de demanda está representada por
una horizontal.

Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien


inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.

50
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien


necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la


renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye
con la renta.

Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta


proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la
participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará.

Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos
que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de
la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.

Ejercicio

En la ciudad de Guayaquil la empresa YANBAL desea estimar sus ventas para el 2006
considerando que el gobierno a inicio de ese año decretará una elevación de los
ingresos medios en un 20%, para tal fin, se ha contratado a la Ing. Mendoza a quién se
le ha facilitado las siguientes estadísticas.

AÑOS Qdx I

2004 20000 $175


2005 37500 $230
2006

Q2  Q1
 100%
Q1
EI 
I 2  I1
 100%
I1

37500  20000
 100%
20000 87.5%
EI    2.78
230  175 31.43%
 100%
175
 P1%  2,78%Qd
 P20%  55,6%Qd

Q%  n1  %
55.6%  2.7820% 
51
Sistema de Educación a Distancia

El coeficiente de elasticidad ingreso que se obtiene al ser positivo y mayor a uno nos
indica que el bien es considerado por el consumidor como un bien de lujo. El resultado
obtenido se lo puede interpretar de la siguiente manera, si el gobierno incrementa los
ingresos medios en un 20%, las cantidades demandadas o las ventas de la empresa
aumentaran en 55,6%.

Elasticidad cruzada

La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en


los precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos
productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y
sustitutivos).

Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las


variaciones en los precios de los bienes relacionados con él, es la elasticidad cruzada
de la demanda:

Exy= variación % de la cantidad demanda del bien X


variación % del precio del bien Y
Q2 x  Q1x
 100%
Q1x
Exy 
P2 y  P1 y
 100%
P1 y

Elasticidad cruzada del bien X con respecto al bien Y, mide la influencia de una
variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro.

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la


cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j
(bienes sustitutivos).

La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del
bien Y provoque una reducción en la cantidad demandada del bien X (bienes
complementarios).

52
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ejercicio

En la ciudad de Guayaquil la empresa “La Europea” desea estimar sus ventas para el
2006 considerando que su competidor piensa incrementar los precios del Kg. de
mortadela especial en 25%, para tal fin se ha contratado a la Ing. a quién se le ha
facilitado las siguientes estadísticas:

AÑOS Qd P

2004 200000 $3,75


2005 375000 $4,50
2006

Q2  Q1
 100%
Q1
E xy 
P2  P1
 100%
P1

375000  200000
 100%
200000 87.5%
E xy    4.37
4,50  3,75 20%
 100%
 P1%  4,37%Qd
3,75
 P 25%  109,25%Qd

53
Sistema de Educación a Distancia

Q %  n1  P %
109.25%  4.3725% 
El coeficiente de elasticidad cruzada de 4,37 significa que la relación entre los dos
bienes es de sustitución, es decir, el consumidor no establece grandes diferencias
entre los productos, por lo tanto, los productos son altamente sustituibles.

LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA

La elasticidad precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios
de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda.

Elasticidad precio o puntual

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la


cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes
los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.

Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta


siempre es positiva, y se calcula:

Elasticidad de la oferta = variación % de la cantidad ofrecida


variación % del precio
Ejercicio

El mercado de pizza en la ciudad de Guayaquil presenta la siguiente tabla de oferta y


demanda (en millones de unidades al año):

PRECIO DEMANDA OFERTA


60 22 14
Equilibrio 80 20 16
90 18 18
100 16 20
120 14 22

Se pide:

1. Calcular la elasticidad precio de la oferta a un precio de $ 80.

Se elige la expresión matemática de la elasticidad precio de la demanda:

Q2 s  Q1 s
 100%
Q1 s
Eo 
2  1
 100%
1

54
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Luego se elige de la tabla de oferta y demanda los precios y cantidades iniciales, en
este caso P1= 80 y Q1= 16, mientras que el precio y la cantidad final serían P 2= 100 y
Q2= 20

20  16
 100%
16 25%
Eo   1
100  80 25%
 100%
80

La interpretación del coeficiente obtenido en el ejercicio sería el siguiente: cuando los


precios suben en un 25%, la cantidad ofrecida aumenta en 25%. Los precios crecieron
porcentualmente en la misma magnitud que la cantidad demandada.

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado

Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios
de la economía, cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores
incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es
cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es
infinita cuando la curva de la oferta es horizontal.

La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores


ante alteraciones en los precios. Esta capacidad vendrá condicionada por las
características del proceso productivo en cuestión y por la necesidad o no de emplear
factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Si la


demanda de un bien aumenta, en el muy corto plazo la oferta será totalmente rígida o
inelástica, pues la producción exige un tiempo y las existencias normales disponibles se
agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá
completamente en aumento del precio.

Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezará a reaccionar y


se incrementará la cantidad ofrecida. Así, a medio plazo, la oferta se hará más elástica,
por lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda será: aumento del precio y
de la cantidad producida.

Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se requiere de


más tiempo para que se den todos los ajustes necesarios en respuesta a la elevación
del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica, pues es
posible disponer de todos los factores necesarios para producir más. El efecto del
desplazamiento sería un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la
cantidad ofrecida en el mercado.

4. Orientaciones específicas para el estudio

55
Sistema de Educación a Distancia
 Es recomendable que practique los ejercicios. Cualquier duda sobre los mismos,
por favor, contactar al profesor tutor. No olvide llamar o expresar sus
inquietudes por e-mail.

 Prestar mucha atención a las definiciones y es recomendable no memorizar,


trate de aplicar los conceptos a problemas de la vida real y razone si la teoría le
ayuda a comprender el mundo real.

 Aplíquese y realice su mejor esfuerzo para alcanzar un buen rendimiento en los


exámenes.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

AUTOEVALUACIÓN

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de los
ejercicios de aplicación sugeridos en las orientaciones y el estudio de los contenidos de
esta unidad, realice las siguientes actividades.

A. Encierre el literal que considere correcto:

1. Generalmente, la función de demanda de una mercancía que tenga pocos


sustitutivos es:
a. Perfectamente elástica.
b. Elástica.
c. Perfectamente rígida.
d. Inelástica.

2. La elasticidad precio de la demanda de un bien:


a. Es mayor si el bien no tiene sustitutivos.
b. Es mayor a corto que a largo plazo.
c. Indica la sensibilidad de la demanda de un bien con respecto a las
variaciones de su precio.
d. Es igual a 1 si la curva de demanda es una línea recta.

3. La elasticidad precio de un bien es mayor:

a. A corto que a largo plazo.


b. Cuantos más y mejores sustitutivos tenga.
c. Cuanto menor sea la proporción de su renta que gasta el consumidor en dicho
bien.
d. Cuanto más necesario sea el bien.

4. Una mercancía es inferior si y sólo si:


a. Su función de demanda-precio es constante.
b. No tiene ni complementarios ni sustitutivos.
56
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
c. Su función de oferta-precio es rígida.
d. Su función de demanda-renta es decreciente.

5. Si un bien tiene una elasticidad demanda-renta menor que la unidad se puede


asegurar que:
a. Es un bien inferior.
b. Es un bien de lujo.
c. Es un bien Giffen.
d. Es un bien de primera necesidad.

6. Si un bien es inferior, la elasticidad demanda-renta será:


a. Nula
b. Positiva
c. Mayor que la unidad
d. Negativa

7. Cuando dos bienes son complementarios sus elasticidades-precio cruzadas son:


a. Positivas.
b. Negativas
c. Mayores que la unidad.
d. Nulas.

8. Si la curva de demanda de mercado para un bien es una línea recta de pendiente


negativa, podemos inferir que:
a. Tiene elasticidad constante.
b. La elasticidad cae cuando el precio crece.
c. La elasticidad cae cuando crece la cantidad.
d. El gasto en dicho bien se mantiene constante aunque varíe su precio.

9. A lo largo de una curva de demanda rectilínea con pendiente negativa:


a. La elasticidad de la demanda es cero en el punto medio de la curva.
b. La elasticidad de la demanda es siempre cero en los puntos de corte con los dos
ejes de coordenadas.
c. La elasticidad-precio es constante.
d. La demanda es inelástica por debajo del punto medio de la curva y elástica por
encima del mismo.

10. Una curva de demanda lineal y de pendiente negativa indica:


a. Que el consumidor es insensible ante variaciones del precio del bien.
b. Que se trata de un bien necesario.
c. Que tiene elasticidad unitaria en todos sus puntos.
d. Que la elasticidad aumenta a medida que aumenta el precio.

57
Sistema de Educación a Distancia

Ejercicio

El mercado de hamburguesas tiene las siguientes tablas de oferta y demanda:

Artículo IV. Precio Artículo V. Demanda Artículo VI. Oferta


dólares millones millones
40 1600 100

50 1200 400

60 800 700

70 400 1000

80 0 1300

Se pide:

1. Calcule la elasticidad precio de la demanda a un nivel de $40 y $ 80 dólares.


2. Calcular la elasticidad arco o promedio. Considere el rango de precio del numeral 1.
3. Calcular la elasticidad precio de la oferta a un precio de $ 50 y $ 80 dólares.

58
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. d
2. c
3. b
4. d
5. d
6. d
7. b
8. c
9. d
10. d

B.

1. E 40= - 0,75 E 80= infinito

2. Ea = - 2,85

3. E50 = 3,75 E80 = 1,85

59
Sistema de Educación a Distancia

RESUMEN DE LA UNIDAD

La economía es una ciencia que estudia la escasez, es decir, el desequilibrio existente


entre los recursos limitados con que cuenta una sociedad y los deseos y necesidades
del ser humano que son ilimitados.

A la economía se la considera una ciencia porque utiliza un método que es científico, lo


que posibilita su duplicación y comprobación.

Cuando se aplica el método científico a la realidad económica se obtiene como


resultado un modelo económico, el mismo que representa la realidad en forma
simplificada, lo que permite entenderla y explicarla.

La economía utiliza dos modelos sencillos que permiten entender la actividad


económica, por ejemplo: el modelo de flujo circular, que muestra cómo interactúan los
agentes económicos en el mercado de factores y el mercado de bienes y servicios. Por
otra parte, tenemos el modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), el
mismo que muestra la elección que debe realizar una sociedad en función del costo de
oportunidad que significa asignar recursos de una rama de actividad a otra.

Se puede decir que la economía se divide en dos campos: el análisis positivo y el


normativo. El análisis positivo trata la realidad tal como es, utiliza herramientas como
la economía descriptiva y la teoría económica. La teoría económica se divide en dos
ramas: microeconomía y macroeconomía.

Las sociedades han adoptado formas de organización para tratar de resolver el


problema económico. Las formas más conocidas son: el mecanismo de mercado,
economías centralizadas y economías mixtas. El mecanismo de mercado implica que
los agentes económicos se basan en el precio determinado por la oferta y la demanda
para realizar las asignaciones respectivas que les permita maximizar. En la economía
centralizada una autoridad central determina el precio y asigna los recursos para el
logro de las metas. La economía mixta utiliza las señales del mercado para asignar los
recursos con la intervención del gobierno que tiene la función de regulador de la
actividad económica.

Se puede definir al mercado como un conjunto de mecanismos que permite a los


agentes económicos ponerse en contacto para intercambiar voluntariamente bienes y
servicios. La economía estudia los mercados competitivos y no competitivos. Los
mercados competitivos presentan las siguientes características para su normal
funcionamiento, tiene que existir libre concurrencia, homogeneidad del producto,
información y racionalidad de los agentes.

El funcionamiento de los mercados competitivos se lo puede explicar utilizando el


modelo de oferta y demanda. El análisis intuitivo del modelo nos permite predecir el
comportamiento de los precios en un determinado mercado. Los cambios en el precio

60
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
se dan porque las curvas de oferta y demanda se mueven bajo la influencia de ciertos
factores o variables.

Los cambios de las variables Ceteris Paribus 9 provocan que las curvas se desplacen
hacia la izquierda o derecha generando desequilibrios que se denominan “exceso de
demanda” y “exceso de oferta”. Los excesos de demanda se dan cuando las cantidades
demandadas son superiores a las cantidades ofrecidas, la teoría recomienda subir los
precios para incrementar las ventas de la empresa. Los excesos de oferta se dan
cuando las cantidades demandadas son inferiores a las cantidades ofrecidas, la teoría
recomienda subir el precio para estimular las ventas.

Otro factor que es muy útil en el análisis microeconómico es la elasticidad,


instrumento que sirve para medir el grado de sensibilidad de los agentes económicos
ante cambios del precio del bien y de otras variables, este cálculo se lo aplica tanto
para la demanda como para la oferta. Por el lado de la demanda tenemos: elasticidad
precio o puntual, elasticidad arco o promedio, elasticidad cruzada y elasticidad ingreso.
Por el lado de la oferta se utiliza la elasticidad precio o puntual.

La elasticidad precio o puntual de la demanda es un coeficiente que mide las


variaciones porcentuales de la cantidad demandada cuando existe un cambio en el
precio del bien. El grado de sensibilidad esta determinado por la magnitud en valor
absoluto del coeficiente, cuando el precio es bastante alto el coeficiente es mayor a la
unidad; si el precio es bajo el coeficiente tendrá un valor menor a la unidad. Una
menor elasticidad significa una menor sensibilidad a los cambios en el precio por parte
del consumidor; si el coeficiente de elasticidad es mayor a uno el consumidor será muy
sensible a los cambios en el precio.

Un coeficiente de elasticidad igual a uno, significa una curva de demanda unitaria, es


decir, las variaciones porcentuales en las cantidades demandadas son iguales a las
variaciones porcentuales en el precio del bien. Si el coeficiente de elasticidad es mayor
a uno, significa una curva de demanda elástica, es decir, las variaciones porcentuales
en las cantidades demandadas son mayores a las variaciones porcentuales en el precio
del bien. Finalmente, si el coeficiente de elasticidad es menor a uno, significa una curva
de demanda inelástica, es decir, las variaciones porcentuales en las cantidades
demandadas son menores a las variaciones porcentuales en el precio del bien.

Si relacionamos la elasticidad precio de la demanda con el ingreso total de la empresa,


se puede intuir que cuando el coeficiente de elasticidad es mayor a uno y se quiere
aumentar el ingreso de la empresa, la teoría aconseja bajar el precio del bien o
servicio. Si por el contrario, el coeficiente de elasticidad es menor a uno, es
aconsejable subir el precio del bien para incrementar el ingreso total de la empresa.

La elasticidad precio cuando se la aplica a fluctuaciones en el precio muy grandes


puede ocasionar una disyuntiva a la hora de tomar una decisión en cuanto a subir o
bajar el precio del bien o servicio. Para evitar este problema se utiliza la elasticidad

9
Palabras latinas que significan “todas las demás variables permanecen constantes”.
61
Sistema de Educación a Distancia
arco o promedio, la misma que sirve para obtener un promedio de las elasticidades
puntuales.

Cuando se desea saber sobre la relación que existe entre dos bienes se utiliza la
elasticidad cruzada de la demanda. Este coeficiente mide las variaciones porcentuales
de la cantidad demandada de un bien X cuando se da un cambio en el precio de un
bien Y.

El signo del coeficiente es muy importante considerarlo porque determinado la


relación entre dos bienes. Por ejemplo, cuando el signo es positivo significa que la
relación entre los dos bienes es de sustitución. Caso contrario, si el signo es negativo la
relación entre los bienes será de complementariedad.

La magnitud del coeficiente de elasticidad cruzada nos indica el grado de sustitución o


complementariedad de los bienes, si el coeficiente es mayor a uno existirá un alto
grado de sustitución o complementariedad; si el coeficiente es bajo el grado de
sustitución o complementariedad será relativamente bajo y si el coeficiente es igual a
cero significa que no existe ninguna relación entre los bienes, por lo tanto, serán
bienes neutros.

El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda, mide las variaciones porcentuales


en las cantidades demandadas cuando existe un cambio en el ingreso del consumidor.
Se tiene que considerar el signo del coeficiente para determinar si el consumidor
considera al bien como normal o inferior. Si el signo del coeficiente es positivo se trata
de un bien normal.

Si el coeficiente de elasticidad ingreso es negativo se considera al bien como inferior.


Al considerar la magnitud del coeficiente de elasticidad ingreso se puede determinar
con mayor exactitud que tipo de bien esta consumiendo el individuo de acuerdo a su
nivel de ingreso. Por ejemplo, si el coeficiente es menor a uno el bien se considera
como necesario, si es mayor a uno el bien será de lujo y si el coeficiente de elasticidad
ingreso es igual a uno el bien es considerado como normal.

El coeficiente de elasticidad está determinado por tres factores: a) el grado de


sustitución del bien, b) el horizonte temporal y, c) la participación del bien o servicio en
el presupuesto del consumidor. Si consideramos el grado de sustitución del bien, una
curva de demanda elástica significa un alto grado de sustitución del bien. Una curva de
demanda inelástica implica un bajo grado de sustitución. Considerando el horizonte
temporal una curva de demanda inelástica por lo general se asocia a una condición de
corto plazo cuando el bien es no duradero.

Cuando la curva de demanda es elástica se la considera como de largo plazo.


Analizando la asignación que hace el consumidor de sus ingresos cuando adquiere
bienes y servicios, la evidencia empírica demuestra que los consumidores destinan la
mayor parte de su presupuesto en aquellos bienes que tienen una demanda elástica y
una proporción menor en aquellos con demanda inelástica.

62
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Por el lado de la oferta, se estima el grado de sensibilidad de los productores utilizando
la elasticidad precio, la misma que mide la variación porcentual de las cantidades
ofrecidas cuando se da un cambio en el precio del bien. Un coeficiente de elasticidad
igual a uno, significa una curva de oferta unitaria, es decir, las variaciones porcentuales
en las cantidades ofrecidas son iguales a las variaciones porcentuales en el precio del
bien.

Si el coeficiente de elasticidad es mayor a uno significa una curva de oferta elástica, es


decir, las variaciones porcentuales en las cantidades ofrecidas son mayores a las
variaciones porcentuales en el precio del bien. Finalmente, si el coeficiente de
elasticidad es menor a uno, significa una curva de oferta inelástica, es decir, las
variaciones porcentuales en las cantidades ofrecidas son menores a las variaciones
porcentuales en el precio del bien.

Los determinantes de la elasticidad de la oferta son: a) la disponibilidad de los insumos


para la producción y, b) las variaciones en el costo marginal. Una curva de oferta con
un coeficiente de elasticidad mayor a uno significa una gran disponibilidad de los
insumos requeridos para la producción de bienes y servicios.

Un coeficiente de elasticidad menor a uno significa que las empresas tendrán


problemas para obtener los insumos necesarios para la producción.

Si consideramos en el análisis los costos marginales, una curva de oferta inelástica


significa que al aumentar los niveles de producción el costo de producir una unidad
adicional del bien se incrementara cada vez más, en otras palabras, el aparato
productivo se torna inflexible lo que se refleja en el precio del bien.

Por el contrario, si la curva de oferta es elástica significa que al incrementarse el nivel


producción, el costo de producir cada unidad adicional será cada vez menor, esto hace
que el aparato productivo sea flexible reflejándose el efecto en los precios de un
determinado bien.

63
Sistema de Educación a Distancia

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

Estas actividades propuestas le permitirán aplicar los conceptos anteriormente


estudiados.

1. Utilice un gráfico de oferta y demanda para explicar el efecto que tendría en el


precio y las cantidades intercambiadas en el mercado de camisetas cuando se dan
los siguientes eventos:

 Sube el precio del algodón.


 Baja el precio de las chaquetas de cuero.

2. Utilizando las herramientas del análisis microeconómico, explique lo que ocurre en


el mercado bananero ecuatoriano.

3. Elabore un documento de máximo cinco párrafos y analice la posibilidad de aplicar


un control de precios en el mercado de medicina.

4. Elabore un gráfico y explique textualmente lo que significa un exceso de oferta y un


exceso de demanda.

64
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 2
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

En la unidad anterior, estudiamos el modelo de oferta y demanda: sus características,


las variables más importantes y su funcionamiento. También se abordo lo referente a
la elasticidad como un instrumento que nos sirve para medir el grado de sensibilidad
de los agentes económicos (consumidores y productores).

En esta unidad analizamos con mayor profundidad cuestiones que tienen que ver con
el comportamiento del consumidor individual, para tal efecto se utiliza la teoría del
consumidor, un conjunto de teorías y modelos económicos que sirven para explicar
cómo se toman las decisiones de elección.

Como mejor se comprende la conducta de los consumidores es siguiendo tres pasos:

 Las preferencias de los consumidores: el primer paso consiste en hallar una


manera práctica de describir las razones por las que las personas prefieren un bien
a otro. Las preferencias de un consumidor de distintos bienes se pueden describir
gráfica y algebraicamente.

 Las restricciones presupuestarias: los consumidores naturalmente tienen en


cuenta los precios. Por consiguiente, en el segundo paso tenemos en cuenta el
hecho que los consumidores tienen una renta limitada que restringe las cantidades
de bienes que pueden comprar. Entonces ¿qué hace un consumidor en esta
situación? Para esto se reúne las preferencias de los consumidores y las
restricciones presupuestarias.

 Las elecciones de los consumidores: dadas las preferencias y las rentas limitadas
de los consumidores, deciden comprar las combinaciones de bienes que maximizan
su satisfacción. Estas combinaciones dependen de los precios de los distintos
bienes. Por lo tanto, comprender la elección de los consumidores nos ayudará a
obtener la demanda, es decir, cómo depende la cantidad que decidan comprar los
consumidores de un bien al considerar sus ingresos y el precio de los bienes.

Estos tres pasos son los elementos básicos de la teoría del consumidor, por lo que los
analizaremos detalladamente en los tres primeros apartados de esta unidad.

65
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

es

UN CONJUNTO DE
MODELOS
ECONÓMICOS QUE MAXIMIZAR
EXPLICAN EL UTILIDAD
COMPORTAMIENTO DE objetivo
LOS CONSUMIDORES

Instrumentos

PREFERENCIAS RESTRICCIÓN
PRESUPUESTARIA
se Deriva

Desplazamientos
CURVA DE
INDIFERENCIA TMS
COLUSIVO
CAMBIO EN CAMBIO EN
EL PRECIO EL INGRESO
Al unirse
provocan
EQUILIBRIO
DEL
CONSUMIDOR

Se obtiene

DEMANDA
INDIVIDUAL
EXTERNALIDADES
Agregándose

Se origina
DEMANDA
TOTAL
EXCEDENTE
DEL
CONSUMIDOR

OBJETIVOS GENERALES

 Explicar los supuestos fundamentales de la teoría del consumidor.


 Aplicar las herramientas matemáticas que le permitan optimizar la utilidad.
 Obtener una curva de demanda individual.
 Diferenciar entre la demanda individual y total de mercado.
 Explicar lo que es una externalidad.
 Razonar en términos del excedente del consumidor.

66
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

TEMA 4
LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

La economía propugna la racionalidad de los agentes económicos: fijado su objetivo


los agentes utilizarán los medios necesarios para alcanzarlo. En el caso del consumidor,
se considera que éste puede elegir entre diversas combinaciones de cantidades de
bienes. De este modo, el individuo:
a. ordena alternativas de consumo según sus preferencias,
b. se plantea sus posibilidades, limitadas por unas restricciones,
c. efectúa la elección de aquella opción que prefiere dentro de las posibilidades
que tiene.

Así se habla de un comportamiento maximizador sujeto a unas restricciones. Cuando


cambian las restricciones varían también las elecciones del individuo. Un aumento de
los ingresos, incrementa sus posibilidades de elección y, sin cambiar sus preferencias,
puede pasar a otra opción de consumo que antes no era posible.

Las posibilidades se reducen, por el contrario, cuando se incrementa el precio de uno


de los bienes consumidos por los individuos. En este caso, ceteris paribus, el sujeto
puede comprar menos cantidades de bienes que antes. Estos tipos de eventos que se
pueden dar a la hora de tomar decisiones las analizaremos en este tema.

2. Objetivos específicos

 Definir lo que significa la restricción presupuestaria.


 Conceptuar las preferencias del consumidor.
 Identificar las propiedades de la curva de indiferencia.
 Explicar cómo el consumidor individual decide su elección.
 Resolver ejercicios de maximización de la utilidad.

3. Desarrollo del tema

LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El mundo real nos proporciona un inmenso número de bienes y servicios que los
consumidores tienen a su disposición para comprar de acuerdo a sus gustos
67
Sistema de Educación a Distancia
personales, ¿Cómo podemos describir de una manera coherente las preferencias de
los consumidores?

¿Cómo puede comparar un consumidor los diferentes grupos de artículos que puede
comprar? ¿Preferiría un grupo de artículos a otro? ¿O le serán indiferentes los dos
grupos?

Para responder a estas preguntas es necesario, en primer lugar, suponer que el


consumidor es capaz de ordenar, según su preferencia, todas las combinaciones de
bienes, independientemente de que pueda adquirirlas o no. Para ello, ante cualquier
par de combinaciones será siempre capaz de determinar si prefiere una de ellas, la
otra o si es indiferente entre las dos.

Las preferencias: Situaciones en las cuales el consumidor evalúa combinaciones que


le proporcionan mayores o menores niveles de satisfacción.

Las cestas de mercado

El término cesta de mercado lo utilizamos para referirnos a un grupo de bienes y


servicios. Una cesta de mercado es una lista de cantidades específicas de una
mercancía. Puede referirse a las cantidades de alimentos, vestidos y vivienda que
compra un consumidor en un determinado lapso de tiempo.

Los consumidores a veces eligen de manera arbitraria las combinaciones de bienes,


por lo general basan su elección en cestas de mercado que les permitan alcanzar el
máximo nivel de utilidad o satisfacción.
En la tabla 4.1 se muestra varias cestas de mercado que contienen diferentes
cantidades de alimentos y ropa comprados mensualmente. Por ejemplo, la cesta de
mercado A, contiene 50 unidades de alimentos y 40 de ropa, la B contiene 50 de
alimentos y 20 de vestidos, etc.

Para explicar la teoría de la conducta de los consumidores, nos preguntamos si estos


prefieren una cesta de mercado a otra. Obsérvese que la teoría supone que las
preferencias de los consumidores son coherentes y tienen sentido. En el siguiente
apartado explicamos el significado de estos supuestos.

Algunos supuestos básicos sobre las preferencias

La teoría de la conducta de los consumidores comienza con tres supuestos básicos


sobre las preferencias de los individuos por una cesta de mercado frente a otra.

TABLA 4.1

Cestas de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestidos


A 50 40
B 50 20
C 20 20

68
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
D 20 30
E 10 40

Creemos que estos supuestos se cumplen en el caso de la mayoría de las personas y en


la mayor parte de las situaciones:

1. Completitud: se supone que las preferencias son completas. En otras palabras, los
consumidores pueden comparar y ordenar todas las cestas posibles. Así, por
ejemplo, dadas dos cestas de mercado Ay B, un consumidor preferiría la A a la C, la
B a la A o se mostrará indiferente entre las dos. Por indiferente queremos decir
que le satisfará por igual cualquiera de las dos. Obsérvese que estas preferencias
no tienen en cuenta los costos. Un consumidor puede preferir un filete a una
hamburguesa, pero comprar una hamburguesa porque es más barata.

2. Transitividad: las preferencias son transitivas. La transitividad significa que si un


consumidor prefiere la cesta A a la B y la B a la C, también prefiere la A a la C. por
ejemplo, si prefiere un Ferrari a un Chevrolet. La transitividad normalmente se
considera necesaria para la coherencia del consumidor.

3. Cuanto más, mejor: se supone que los bienes son deseables, es decir, son buenos.
Por consiguiente, los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de
cualquier bien a una menor. Además, nunca están satisfechos o saciados; cuanto
más mejor, aunque sólo sea algo mejor. Este supuesto se postula por razones
pedagógicas; a saber, simplifica el análisis gráfico. Naturalmente, algunos bienes,
como la contaminación del aire, pueden no ser deseables, por lo que los
consumidores siempre preferirían menos.

Los tres supuestos constituyen la base de la teoría de los consumidores. No explican


sus preferencias, pero hacen que sean en buena medida racionales y razonables.

Cada individuo tiene sus propias preferencias. No obstante, existen algunas


regularidades que permiten representar en un modelo algunas características que son
comunes a todos los consumidores. Es el principio que considera al consumidor como
insaciable, es decir, que el individuo preferirá aquellas combinaciones que incluyan
mayor cantidad de ambos bienes (Figura 4.1).

69
Sistema de Educación a Distancia

Figura 4.1
Alimentos

B A
50

C D
20

E
10

20 30 40 Vestidos

La curva de indiferencia

Las preferencias del consumidor se pueden mostrar gráficamente utilizando curvas de


indiferencia. Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas
de mercado que reportan el mismo de nivel de satisfacción a una persona. Por lo
tanto, esa persona es indiferente a las cestas de mercado representadas por los puntos
situados en la curva.
Curva de indiferencia: representa todas las combinaciones de cesta de mercado que
reportan el mismo nivel de satisfacción.

Dados nuestros tres supuestos sobre las preferencias, sabemos que un consumidor
siempre puede indicar una preferencia por una cesta de mercado frente a otra o una
indiferencia entre las dos. Esta información puede utilizarse para ordenar todas las
posibles opciones de consumo.

Propiedades de la curva de indiferencia

1. Son convexas con respecto al origen

Las curvas de indiferencia son convexas, es decir, se abren hacia arriba con respecto al
origen, es decir, que para el consumidor ambos bienes son buenos y puede elegir entre
ellos.

70
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Alimentos
Figura 4.2

U1

Vestidos

2. Tiene pendiente negativa

La curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque al cambiar la combinación de


bienes para mantener el mismo nivel de utilidad, necesariamente se tiene que
sacrificar unidades de un bien para incrementar unidades de otro. A continuación se
hace una demostración algebraica:

Ut
UM g 
Pendiente de la utilidad total con respecto a las

Q
variaciones en el consumo de un bien.

Ut X  QX UMg X


Ut X / Y  Ut X  Ut y

Ut X / Y  QX  UMg X  Qy  UMg y


Supuesto:
Ut X / Y  0

0  QX UMgx  Q y  UMgy


 Qy UMgy  QX  UMgx
Qy UMgx
 
Qx UMgy
3. Curvas de indiferencia más altas representan mayor utilidad

71
Sistema de Educación a Distancia

Figura 4.3
Alimentos

U2

U1

Uo

Vestidos

Las curvas de indiferencia son las que muestran diferentes combinaciones entre dos
bienes. El consumo de bienes le reportan un determinado nivel de satisfacción o de
utilidad al consumidor. Las curvas de indiferencia más alejadas del origen contienen
una mayor cantidad de ambos bienes, por lo tanto, las curvas más altas le
proporcionan al individuo un mayor nivel de satisfacción o utilidad.

4. Las curvas de indiferencia no se cruza


Vestidos
U2 Figura 4.4
(Unidades
semanales)
U1

C
B
C

D
C

Alimentos
(Unidades
semanales)

Si las curvas de indiferencia U1 y U2 se cortaran, se violaría uno de los supuestos de la


teoría de los consumidores. Según este gráfico el consumidor debería ser indiferente
entre las cestas de mercado C, B y D. sin embargo prefiere la B a la D porque la primera
contiene una cantidad mayor de ambos bienes.

Existe un número infinito de curvas de indiferencia que no se cortan, una para cada
nivel posible de satisfacción. Todas las cestas de mercado posibles (que corresponden
a un punto del gráfico) tienen una curva de indiferencia que pasa por ella.

72
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Tasa marginal de sustitución

Para cuantificar la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a


renunciar para obtener más de otro, utilizamos una medida denominada tasa marginal
de sustitución (TMS) que es la cantidad de un bien a la que esta dispuesta a renunciar
una persona para obtener una unidad más de otro. En otras palabras, la TMS es la
pendiente de la curva de indiferencia tiene pendiente negativa.

Convexidad: En la figura anterior se observa que la TMS disminuye a medida que


descendemos por la curva de indiferencia. No es una cantidad. Esta disminución de la
TMS refleja una importante característica de las preferencias de los consumidores.
Figura 4.5
La Tasa Marginal de Sustitución

Vestido C
16
unidades V
TMS
emanales) 14 TMS = 6 A

12 -6

10 B
1
8 -4
D TMS = 2
6
1
-2 E
4 G
1 -1
2 1
Alimentos
(unidades semanales)

Tasa marginal de sustitución decreciente: las curvas de indiferencia son conchas, o


sea, combadas hacia dentro. El témino convexo significa que la pendiente de la curva
de indiferencia aumenta (es decir, se vuelve menos negativa) a medida que
descendemos a lo largo de la curva. En otras palabras, una curva de indiferencia es
convexa si la TMS disminuye a lo largo de la curva.

Mapa de indiferencia

Figura 4.6
Alimentos

U2

U1

Uo

Vestidos
73
Sistema de Educación a Distancia

Es el conjunto de curvas de indiferencia que muestran el máximo nivel de utilidad que


un consumidor individual puede alcanzar. El principio de insaciabilidad garantiza que
las curvas de indiferencia más alejadas del origen son preferidas a las más cercanas
(Figura 4.6).

Los sustitutos perfectos y complementos perfectos

Por lo general las curvas de indiferencia se presentan en formas convexas, pero cabe
anotar que se pueden dar casos especiales como ante la presencia de bienes que son
sustitutos prefectos o complementos perfectos, a continuación revisamos estos casos.

La forma de las curvas de indiferencia describe la disposición de un consumidor a


sustituir un bien por otro. Una curva de indiferencia que tenga una forma diferente a la
tradicional implica distinto grado de disposición a sustituir un bien por otro. Para ver
este principio, observemos la figura 4.7 literal a, donde podemos observar que la curva
de indiferencia es una línea con pendiente negativa y constante lo que significa que el
consumidor no tiene ningún problema para sustituir un vaso de zumo de manzana por
uno de naranja.

Las preferencias de Mariuxi por los zapatos del pie izquierdo y los del derecho. Para
ella, los dos bienes son complementarios perfectos, ya que un zapato del pie izquierdo
no aumenta su satisfacción, si no puede conseguir la pareja del pie derecho, tal como
se muestra en la figura 4.7 literal b.

Figura 4.7
Zumo de
manzana Zapatos del pie
(Vasos) izquierdo
4
4

3 3

2 2

1 1

0
1 2 3 4 0 1 2 3 4
Zumo de naranja
Zapatos del pie derecho
(Vasos)

a) Sustitutivos perfectos (b) Complementarios perfectos

74
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
La TMS es infinita siempre que hay más zapatos del pie izquierdo que del derecho. Dos
bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma
de ángulo recto.

Males: ¿Cómo tenemos en cuenta los males en el análisis de las preferencias de los
consumidores? Redefinimos l mercancía en cuestión de tal manera que los gustos de
los consumidores se representen en forma de una preferencia por una cantidad menor
del mal. De esta manera el mal se convierte en bien. Un bien es un mal cuando se
prefiere una cantidad menor a una mayor.

LAS RESTRICCIONES: LA RECTA DE BALANCE Y EL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

El comportamiento del consumidor se encuentra restringido a actuar dentro de unos


ciertos límites: existen unas cantidades máximas de bienes y servicios que puede
adquirir ya que sus ingresos son limitados. El primer paso para estudiar el
comportamiento del consumidor es el análisis de sus posibilidades, esto es, determinar
de forma coherente el conjunto de combinaciones de bienes que se encuentra dentro
de su alcance.

Combinación de bienes

Es una cesta de mercado que contiene una determinada cantidad de unidades del bien
X y otra cantidad determinada del bien Y.

Conjunto presupuestario

El conjunto presupuestario reúne a todas las combinaciones de bienes que son


accesibles para el consumidor considerando los precios de los bienes (Px, Py) y la renta
o ingresos del consumidor (I). Su expresión analítica es:

I ≥ Px (X) + Py (Y)
Donde:

I = Renta o ingreso del consumidor.


X = Cantidad del bien X.
Y = Cantidad del bien Y.
Px = Precio del bien X.
Py = Precio del bien Y.

La recta de balance o restricción presupuestaria

Recta de Balance: Es una recta que muestra diferentes combinaciones entre dos
bienes (X e Y) que un consumidor individual puede adquirir gastando toda su renta y
considerando los precios de mercado de los bienes.

Está constituida por las combinaciones de bienes que son accesibles para el
consumidor cuando se gasta toda su renta. Forma, por tanto, la frontera superior del
conjunto presupuestario. Su expresión algebraica es I = Px (X) + Py (Y).

75
Sistema de Educación a Distancia
Funciones
de cine
Figura 4.8

20

200
Refrescos

Los puntos de corte con los ejes de ordenadas y abscisas son respectivamente I/Py,
I/Px. La pendiente de la recta de balance (en valor absoluto) representa el precio
relativo de ambos bienes Px/Py. La siguiente figura 4.8 nos brinda un ejemplo al
respecto. Dado cierto nivel de renta ($ 500) y el precio del bien Y ($ 25), podemos
adquirir 20 funciones de cine. Mientras con la misma renta y considerando que el
precio del bien X es de $ 2,5, el consumidor puede adquirir 200 refrescos.

Cambios en las restricciones del consumidor: los movimientos de la recta de balance

La restricción presupuestaria o de balance puede sufrir cambios por efecto del ingreso
o de uno de los precios. A continuación se analizará ambos movimientos.

Desplazamiento sesgado o giro de la recta de balance

Cuando la recta de balance gira en el sentido de las agujas del reloj es porque existe un
cambio en los precios relativos de los bienes. Si el giro se da hacia la derecha significa
que el precio se reduce, caso contrario si gira hacia la izquierda la señal es que el
precio está aumentando. Estas variaciones en los precios relativos provocarán un
aumento o disminución de sus posibilidades de elección porque cambia su conjunto
presupuestario, en la figura 4.9 se puede observar dichos movimientos.

76
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Funciones
Figura 4.9
de cine

12

5 10 20 Refrescos

Desplazamiento total de la recta de balance

Funciones Figura 4.10


de cine
20

10

5 10 20 Refrescos

Cuando se da un cambio en el ingreso del consumidor individual, la recta de balance se


desplaza paralelamente hacia la derecha permaneciendo constantes los precios
relativos, tal como se muestra en la figura 4.10. Las posibilidades de elección del
consumidor aumentarán al crecer el conjunto presupuestario.

Si los ingresos del consumidor aumentan el desplazamiento se dará hacia la derecha,


es decir, la recta de balance se desplazará paralelamente alejándose del origen. Si los
ingresos de los consumidores disminuyen la recta de balance se desplazará hacia la
izquierda acercándose hacia el origen.
77
Sistema de Educación a Distancia

LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Análisis intuitivo

Luego de analizar las preferencias y las restricciones presupuestarias, ahora podemos


averiguar cómo elige cada consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien.
Supongamos que los consumidores toman esta decisión racionalmente, es decir, eligen
los bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto
limitado con que cuentan.

Para encontrar la cesta de mercado maximizadota se debe satisfacer dos condiciones:

1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria

Figura 4.11
Funciones
de Cine

Y A

U2

U1

Uo
Refrescos

La combinación de bienes elegida por el consumidor debe estar situada en la frontera


de la restricción presupuestaria, esto significa que el consumidor está utilizando todo
su ingreso en la compra de los bienes, posibilitándole alcanzar un mayor nivel de
utilidad. Naturalmente, los consumidores pueden ahorrar parte de su renta para
consumir a futuro. En ese caso, no se elige entre los alimentos y el vestido, sino entre
consumir hoy alimentos o vestidos y consumir en el futuro.

2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que


muestra una preferencia mayor.

Estas dos condiciones reducen el problema de la maximización de la satisfacción del


consumidor a la elección de un punto correcto de la recta presupuestaria.

La racionalidad del consumidor llevará a que éste elija lo que prefiera dentro de lo que
puede.

78
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El consumidor elige aquel punto en el que una curva de indiferencia es tangente a la


recta de balance. En este punto óptimo la tasa marginal de sustitución es igual a los
precios relativos de los bienes: TMS = Px/Py. La combinación elegida representa las
demandas de ambos bienes (Figura 4.11).

Análisis formal

En el análisis intuitivo hacíamos referencia a la necesidad de igualar la pendiente de la


restricción presupuestaria con la pendiente de la curva de indiferencia para de esta
manera encontrar la combinación maximizadora del nivel de utilidad. A continuación
se lo hará en términos formales. Por lo general los ejercicios que se plantean son con
funciones de utilidad tipo Cobb-Douglas.

1) Una familia de curvas de indiferencia está representada por la siguiente función de


utilidad:
U x, y   100 x 0,8 y 0, 2

a) Si suponemos que el consumidor individual gasta toda su renta mensual que


asciende a $500 y considerando que los precios del mercado de los bienes que
consumen son x=$5 y para y=$10. Calcular el nivel de satisfacción que alcanzará el
individuo.

I =$500
X  $5 Y  $10

El primer paso es aplicar el método de Lagrange que nos permita optimizar.

Función de Lagrange:

  F .O   ( R.P  0)

  x  x  y  y
500  5 x  10 y
5 x  10 y  500  0

Se construye el Lagrangeano con la información proporcionada por el ejercicio. Luego


se obtienen las condiciones de primer orden:

79
Sistema de Educación a Distancia

  100 x 0,8 y 0, 2   (5 x  10 y  500)



 0,8100 y 0 , 2 x 0, 2  5  0
x

 0,2 100 x 0 ,8 y 0 ,8  10  0
y

 (5 x  10 y  500)  0


x  80 y x
0, 2 0, 2
 5  0 80 y 0, 2 y 0,8 5
  
 20 x 0,8 y 0,8  10  0 20 x 0,8 x 0, 2 10
y

Seguidamente se resuelve algebraicamente. Para obtener los valores de X e Y que


serían la combinación óptima.
y 1
4 
x 2
x
4y 
2
x
y 
8
 x
5 x  10   500
8
10
5x  x  500
8
25
x  500
4
500
x 
25
4
x  80
x 80
y    10
8 8

Finalmente los valores se reemplazan en la función de utilidad para obtener el valor de


la misma.
U  x, y   100 x 0 ,8 y 0 , 2
U  x, y   10080  10 0, 2
0 ,8
80
U  x, y   5278
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

En conclusión se puede decir que el consumidor que tiene una renta o ingreso
promedio de $ 500 y considerando el precio de mercado de ambos bienes, se deberían
comprar 80 unidades del bien X y 10 unidades del bien Y para alcanzar el máximo nivel
de utilidad que en este caso sería de 5278 útiles.

4. Orientaciones específicas para el estudio

A este nivel el manejo matemático va incrementándose pero no se desespere, si usted


práctica bastante y sigue sistemáticamente la manera de desarrollar los ejercicios con
seguridad tendrá éxito. A continuación, un ejemplo sobre el equilibrio del consumidor
cuando hay un cambio en el precio de uno de los bienes.

1. Una familia de curvas de indiferencias está representada por la siguiente función


de utilidad:
U x, y   100 x 0,8 y 0, 2
a. Si suponemos que el consumidor individual gasta toda su renta mensual que
asciende a $500 y considerando que los precios del mercado de los bienes que
consumen son x=$5 y para y=$10. Calcular el nivel de satisfacción que alcanzará
el individuo.

=$500
 x  X  y  Y
X  $5 Y  $10

Lagrangeano:

  F .O   ( R.P  0)

  x  x  y  y
500  5 x  10 y
5 x  10 y  500  0
  100 x 0,8 y 0, 2   (5 x  10 y  500)

 0,8100 y 0 , 2 x 0 , 2  5  0
x

 0,2 100 x 0 ,8 y 0 ,8  10  0
y

 (5 x  10 y  500)  0


0, 2 0, 2
x  80 y x  5  0 80 y 0, 2 y 0,8 5
  0 ,8 0 , 2 
 0 ,8  0 ,8
20 x y  10  0 20 x x 10
y

81
Sistema de Educación a Distancia

y 1
4 
x 2
x
4y 
2
x
y 
8

 x
5 x  10   500
8
10
5x  x  500
8
25
x  500
4
500
x 
25
4
x  80
x 80

U  x, y   100
y 0 ,8
y 0 , 2 10
8 x 8
U  x, y   10080  100, 2
0 ,8

U  x, y   5278

b. Suponga que el precio del bien X aumenta en un 70%, determine la nueva


situación de equilibrio y el nivel de utilidad que puede alcanzar el consumidor.

X  $8,5

  100 x 0,8 y 0, 2   (8,5 x  10 y  500)


 0,8100 y 0 , 2 x 0 , 2  8,5  0
x

 0,2 100 x 0 ,8 y 0 ,8  10  0
y

 (8,5 x  10 y  500)  0


0, 2
x  80 y x
0 , 2
 8,5  0 80 y 0, 2 y 0 ,8 8,5
  0 ,8 0 , 2 
82   10  0 10
0 , 8 0 , 8
20 x y 20 x x
y
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

y 8,5
4 
x 10
8,5
4y 
10
y
8,5 x

8,5
47,04
40 40
y  10

8,5 x  10 y  500
 8,5 
8,5 x  10 x   500
 40 
8,5
8,5 x  x  500
4
8,5 x  2,13 x  500
10,63 x  500
x  47,04

U  x, y   100 x 0,8 y 0, 2
U  x, y   10047,04 100, 2
0 ,8

U  x, y   3451,23

83
Sistema de Educación a Distancia

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

AUTOEVALUACIÓN

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de


este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

A. Encierre el literal que considere correcto:

1. En todos los puntos de la restricción presupuestaria:


a. Los precios relativos varían.
b. La elasticidad de la demanda es siempre constante.
c. La renta real es la misma.
d. El ingreso marginal es constante y negativo.

2. La restricción presupuestaria:
a. Indica el coste de oportunidad.
b. Mide los precios absolutos con su pendiente.
c. Es creciente si la mercancía es inferior.
d. Tiene una renta máxima en su punto medio.

3. Cuando aumenta la renta monetaria sin que varíen los precios de los bienes:
a. Cambian los precios relativos.
b. La renta real permanece constante.
c. Se produce un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria.
d. El sujeto sigue demandando la misma cantidad de ambos bienes.

4. Si aumenta la renta de los demandantes sin variar los precios:


a. La cantidad vendida no variará.
b. La restricción presupuestaria se desplazará paralelamente.
c. Habrá un efecto sustitución positivo.
d. Aumentará la demanda de todas las mercancías.

5. Si varía el precio de un bien:


a. Varía la renta real del individuo.
b. Varía la renta monetaria del individuo.
c. La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente.
d. Ha de variar necesariamente el del otro bien porque los precios relativos no
pueden variar.

6. El coste de oportunidad del bien X en términos del bien Y:


a. Varía a lo largo de la restricción presupuestaria.
b. Es constante a lo largo de la restricción presupuestaria.
c. Depende de la renta monetaria.
d. Depende de la renta monetaria y de los precios.

84
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

7. La cantidad máxima del bien Z que puede demandar un consumidor que dispone
de 15 unidades de X y 4 de Z, cuando los precios son p x = 10 y pz = 5, es:
a. 170
b. 17
c. 20
d. 34

8. La línea que representa las distintas combinaciones de bienes que proporcionan


la misma utilidad al consumidor se denomina:
a. Función de utilidad.
b. Curva de demanda.
c. Curva de indiferencia.
d. Restricción presupuestaria.

B. Ejercicio

1. Determinar el nivel de utilidad que puede alcanzar el consumidor final si gasta


toda su renta mensual y asciende a $1000; considerando el precio de mercado
del bien X=$120 y del bien Y=$10.

2. Suponga que el consumidor tiene un aumento en sus ingresos de un 30%.


Determinar la nueva situación de equilibrio para este consumidor.

SOLUCIONARIO

A.

1. c
2. a
3. c
4. b
5. a
6. b
7. c
8. d

B.

1. Y= 70 X= 15 U= 2204

2. Y= 91 X=19,5 U= 2866

85
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 5
LA DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En el tema anterior se analizó la conducta de los consumidores, lo primero que se


consideró eran las preferencias, las mismas que se ajustaban a ciertos parámetros que
permitían considerar al individuo como un ser racional. Las preferencias se las
representó por medio de curvas de indiferencia, que mostraban un determinado nivel
de utilidad, en otras palabras, las curvas de indiferencia representan los deseos y
necesidades de un consumidor individual.

Luego continuamos con la restricción presupuestaria que nos mostraba los límites que
enfrenta un consumidor a la hora de obtener lo que desea, matemáticamente
hablando se puede decir que es una función matemática que relaciona el nivel de
ingreso con las cantidades de ambos bienes y considerando los precios de mercado de
los mismos.

Finalmente, combinamos ambas herramientas para poder determinar cómo el


consumidor elige la cesta de mercado óptima que le permita maximizar el nivel de
utilidad. Algebraicamente el procedimiento que utilizamos fue igualar las pendientes
de la curva de indiferencia y de la ecuación presupuestaria, lo que nos permitió
obtener las cantidades de ambos bienes que el consumidor debe de comprar para
alcanzar la máxima utilidad.

En este tema que abordamos a continuación, se revisará cuestiones como la demanda


individual, la demanda total de mercado, el excedente del consumidor y finalmente las
externalidades. Con respecto a la demanda individual, utilizaremos los multiplicadores
de Lagrange para optimizar las funciones de utilidad y la restricción presupuestaria,
esto permitiría obtener la cesta de mercado óptima encontrando de esta manera una
situación de equilibrio del consumidor. Luego cuando se da una disminución en el
precio de uno de los bienes el ingreso real aumenta lo que obliga al consumidor a
cambiar la combinación óptima por otra que eleve su bienestar. La información que se
obtiene de este proceso nos permite derivar una curva de demanda individual.

Analizaremos también cómo la agregación de las curvas de demanda individual nos


permitirá obtener la información necesaria para poder derivar la curva de demanda
del mercado. Una vez que dispongamos de la curva de demanda del mercado se
continuará con el análisis utilizando la herramienta analítica denominada “excedente
del consumidor”, la misma que nos permitirá saber si es beneficiosa o perjudicial para
el consumidor la aplicación de una determinada política gubernamental.

86
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Para cerrar este tema analizaremos las externalidades que son comportamientos de
ciertos agentes que pueden provocar beneficios o perjuicios al resto de agentes
económicos.

2. Objetivos específicos

 Explicar cómo se obtiene una curva de demanda individual.


 Determinar en términos formales la curva de demanda individual ante cambios
en el precio e ingreso.
 Diferenciar entre la curva ingreso-consumo y precio-consumo.
 Conceptuar el excedente del consumidor

3. Desarrollo del tema

La curva de demanda individual

Cambios en la elección del consumidor ante variaciones en el precio


Figura 5.1
Efecto de la variación del precio

Vestido (unidades Supongamos que:


mensuales)

10
•I = 20 dólares.
•P = 2 dólares.
C

6 C •P = 2 dólares, 1 dólar, 0,50


F
dólares.
U1 D
5 Tres curvas de indiferencia
B
distintas se cortan con cada
4 U3
una de las líneas de
la recta presupuestaria.
U2

Alimentos (unidades
mensuales)
4 12 20

En la figura 5.1, se puede observar el cambio en el precio de los alimentos como se


analizó con anterioridad el desplazamiento sesgado de la restricción presupuestaria así
lo indica, si existe un desplazamiento hacia la derecha significa que el precio está
disminuyendo, por lo tanto, el nivel de bienestar del consumidor se eleva porque su
renta real se incrementa y esto le permite consumir una mayor cantidad del bien
relativamente barato.
Demanda individual: Conjunto de lugares geométricos que estructuran una curva que
representa las combinaciones óptimas que maximizan el nivel de utilidad del
consumidor individual a diferentes precios.

87
Sistema de Educación a Distancia

Curva precio consumo

Como observamos en el gráfico anterior los cambios en el precio de uno de los bienes
le permiten al consumidor individual adquirir una mayor cantidad del bien
relativamente barato en este caso los alimentos.

La figura 5.2, nos muestra las diferentes combinaciones de alimentos y vestidos que le
permiten al consumidor alcanzar el máximo nivel de satisfacción o utilidad, las
combinaciones obtenidas a cada nivel de precios nos brinda información para poder
obtener una curva de demanda individual, la curva que une a todos esos puntos
maximizadores se denomina curva precio consumo.
Figura 5.2
Efecto de la variación del precio

La curva de precio-consumo
Vestido representa las combinaciones de
(unidades alimentos y vestido maximizadoras
mensuales) de la utilidad correspondientes a
todos y cada uno de los precios
posibles de los alimentos.

6 C Curva de precio-consumo

5 U1 D
B
4 U3

U2

Alimentos
(unidades
4 12 20 mensuales)

En la figura 5.3, podemos observar que el precio disminuye de $ 2 a $ 0,5, esto hace
que el consumidor incremente las cantidades demandadas de 4 unidades a 20
unidades
Curva precio consumo: Curva que une los puntos tangenciales de la recta
presupuestaria y la curva de indiferencia.

El individuo relaciona la cantidad demandada con el precio de los bienes como lo


indican estas dos importantes propiedades.

1. El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a medida que nos desplazamos a
lo largo de la curva. Esto quiere decir que cuando el precio baja, el poder
adquisitivo del consumidor aumenta.

88
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Figura 5.3
Efecto de la variación del precio
Precio de
los alimentos
E La demanda del individuo relaciona
2,00$ la cantidad que comprará un
consumidor de un bien con su
precio.

F
1,00$
Curva de demanda

0,50$
G
Alimentos (unidades
mensuales)
4 10 20

2. En todos los puntos de la curva de demanda del consumidor maximiza la utilidad


satisfaciendo la condición según la cual la tasa marginal de sustitución (TMS) del
vestido por alimento debe ser igual a la relación de precios de los alimentos y el
vestido. Nos dice que el valor de un bien disminuye a medida de que el consumidor
adquiere mayor cantidad de ese bien.

Análisis formal: cambio en el precio

Para realizar el análisis formal utilizaremos, el ejercicio anterior donde se calculó un


cambio en el precio de uno de los bienes. A continuación se desarrollará:

1) Una familia de curvas de indiferencias está representada por la siguiente función de


utilidad:
U x, y   100 x 0,8 y 0, 2
a) Si suponemos que el consumidor individual gasta toda su renta mensual que
asciende a $500 y considerando que los precios del mercado de los bienes que
consumen son x=$5 y para y=$10. Calcular el nivel de satisfacción que alcanzará el
individuo.

=$500
 x  X  y  Y
X  $5 Y  $10

Lagrangeano:
  F .O   ( R.P  0)
  x  x  y  y
500  5 x  10 y
5 x  10 y  500  0

Construir la función de Lagrange con los datos del ejercicio.


  100 x 0,8 y 0, 2   (5 x  10 y  500)
89
Sistema de Educación a Distancia

Obtener las condiciones de primer orden


 0,8100 y 0 , 2 x 0 , 2  5  0
x

 0,2 100 x 0 ,8 y 0 ,8  10  0
y

 (5 x  10 y  500)  0


Dividir la primera con la segunda condición de primer orden


 
0, 2 0, 2
x  80 y x  5  0 80 y 0 , 2 y 0 ,8 5
  0 ,8 0 , 2 
  0 ,8  0 ,8
20 x y  10  0 20 x x 10
y

Despejar una de las variables

y 1
4 
x 2
x
4y 
2
x
y 
8
Reemplazar en la restricción presupuestaria y despejar las variables X e Y

 x
5 x  10   500
 8
10
5x  x  500
8
25
x  500
4
500
x 
25
4
x  80
x 80
y    10
8 8

Reemplazar en la función de utilidad los valores encontrados de X e Y, para encontrar


el nivel de utilidad

U  x, y   100 x 0,8 y 0 , 2
U  x, y   10080  100, 2
90 0 ,8

U  x, y   5278
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

b) Suponga que el precio del bien X aumenta en un 70%, determine la nueva situación
de equilibrio y el nivel de utilidad que puede alcanzar el consumidor.
Proceder de la misma forma que en literal (a)
X  $8,5

  100 x 0,8 y 0, 2   (8,5 x  10 y  500)



 0,8100 y 0 , 2 x 0 , 2  8,5  0
x

 0,2 100 x 0 ,8 y 0 ,8  10  0
y

 (8,5 x  10 y  500)  0


x  80 y x
0, 2 0 , 2
 8,5  0 80 y 0, 2 y 0 ,8 8,5
  0 ,8 0 , 2 
 0 , 8 0 , 8
20 x y  10  0 20 x x 10
8,y
5 x  10 y  500
 8,5 
8,5 x  10 x   500
 40 
8,5
8,5 x  x  500
4
8,5 x  2,13 x  500
10,63 x  500
x  47,04

y 8,5
4 
x 10
8,5
4y 
10
y
8,5 x

8,5
47,04
40 40
y  10

U  x, y   100 x 0,8 y 0, 2
U  x, y   10047,04 100, 2
0 ,8

U  x, y   3451,23
91
Sistema de Educación a Distancia

c) Calcular función de demanda individual.


  500
y  mx  b
X  10
Qx
5 80   b
3, 5
32, 96
5  1080
8,5
Y
47,04 5  0,1180   b
b  13,8
3,5 P  0,11Q  13,8
m
32,96 0,11Q  13,8  
13,08 P
Q 
0,11 0,11
Q  125,45  9,09 P

92
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

d) Calcular la elasticidad P=$5


Q 
n 
 Q
5
n  9,09 
80
n  0,57

I 500
X 
I

500
 100 X    58,82
PX 5 PX 8,5
I 500 I 500
Y    50 Y    50
PY 10 PY 10

Qy

50

U 0  5278
Q  U1  3451,2
n 
 Q QX
PX 58,82
47 80 100
5
n  9,09 
8,5
80
n  0,57
5

47 80 QX

93
Sistema de Educación a Distancia

CAMBIOS EN LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR POR VARIACIONES EN LA RENTA


Figura 5.4
Efectos de las variaciones de la renta

Supongamos:
Vestido Pf = 1 dólar.
(unidades Pc = 2 dólares.
mensuales) I = 10 dólares,
20 dólares,
30 dólares.

Curva renta-
consumo
7 D Un aumento de la renta sin que
U3 varíe el precio altera la
5 elección de los consumidores
U2
de su cesta de mercado.
B
3
C U1

Alimentos (unidades
4 10 16 mensuales)

El consumidor variará su elección ante modificaciones de la recta de balance. Así, ante


un incremento de su renta, la recta de balance se desplaza hacia la derecha,
incrementándose las posibilidades de elección del consumidor (Figura 5.4). Después
del cambio ya no elegirá el punto C ya que puede acceder a curvas de indiferencia
superiores. Elegirá el punto B que es ahora el óptimo.

Siguiendo con la misma línea de análisis, si se mantienen constantes todos los precios y
se incrementa la renta o ingreso de los consumidores, la recta presupuestaria se
desplazará hacia fuera en una forma paralela tal como se observa en la figura 5.4. Esto
provoca un desplazamiento de la curva de demanda individual hacia fuera porque el
consumidor tiene un mayor ingreso real y puede demandar más bienes y servicios tal
como se observa en la figura 5.5.
Figura 5.5
Efectos de las variaciones de la renta
Precio de
los alimentos Un aumento de la renta de los
consumidores, de 10 dólares a
20 y a 30, sin que varíe el precio,
desplazaría la curva de demanda
de los consumidores hacia la
derecha.

E F G
1,00$

D3
D2
D1

Alimentos (unidades
4 10 16 mensuales)

94
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Análisis formal: cambio en el ingreso

a. Determinar el nivel de utilidad que puede alcanzar un consumidor si gasta toda su


renta mensual de $1000 dólares; considerando el precio de mercado del bien
X=$20 y del bien Y=$10.

U x, y   50 x 0,3 y 0, 7

I=$1000

X  $20 Y  $10

  x  x  y  y
1000  20 x  10 y
20 x  10 y  1000  0

  50 x 0, 3 y 0, 7   (20 x  10 y  1000)


 0,350 y 0, 7 x 0, 7  20  0
x

 0,7 50 x 0, 3 y 0, 3  10  0
y

 ( 20 x  10 y  1000)


 
0, 7 0, 7
x  15 y x  20  0 3 y 0, 7 y 0,3 20
  0,3 0, 7 
  0,3 0,3
35 x y  10  0 7 x x 10
y
20 x  10 y  1000
 14 
20 x  10 x   1000
 3 
20 x  46,67 x  1000
66,67 x  1000
x  14,99
x  15
95
Sistema de Educación a Distancia

3y
2
7x
14 x
y
3
1415
y
3
y  70
y  10
U x, y   5015 70
0, 3 0, 7

U x, y   2204

b. Suponga que el consumidor tiene un aumento en sus ingresos de un 30%.


Determinar la nueva situación de equilibrio para este consumidor.

I =1300
U x, y   5019.5 910,7
0, 3
20 x  10 y  1300
 14  U x, y   2866
20 x  10 x   1300
 3 
x  19,5
14 x
y 
3
1419.5
y 
3
y  91

c. Determinar la función de demanda.

Y  $Q
10y Qy1
10 70 91
8 80 101

2
m  0,2
10
y  mx  b
10  0,291  b
b  28,2
y  0,2 x  28,2
96 0,2 x  28,2  y

x  141  5 y
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

d. Calcular la elasticidad de ingreso de la demanda.

  xQy1X  y  Y
1000
1000 70 x  50
1300 91 20
1000
y  100
y  mx  b 10
1300
10  0,291  b
x1   65
20
1300
b  28,2 y1 
10
 130

y  0,2 x  28,2
0,2 x  28,2  y
x  141  5 y

21 1000
nI  
Q I 300 70
nI  
 Q n I  1  BienNormal

Gráfico.
Y

130

B 100 B
91 U
=2866
1
A 70
 A
U0 =2204
D1
D0
PX
10 15 19,5 50 65
97
Sistema de Educación a Distancia

Curva renta-consumo
Figura 5.6
Un bien inferior
Bistecs 15
(unidades Curva de renta-consumo
mensuales)
Tanto las hamburguesas
como los bistecs se
C comportan como un bien
10 normal entre A y B...
U
3 …pero la hamburguesa se convierte
en un bieninferior, cuando la curva de
renta-consumo se vuelve hacia atrás
B del punto B al C.
5

U
A 2
U
Hamburgesas
1
(unidades mensuales)
5 10 20 30

La curva renta consumo es aquella que nos muestra los lugares geométricos donde se
establecen las tangencias entre las pendientes de la curva de indiferencia y la recta de
presupuesto, tal como nos muestra la figura 5.6. Como se puede observar el
consumidor tiene que elegir entre bistecs y hamburguesas, a medida que cambia su
renta o ingreso el varia también la combinación óptima de bienes y podemos
establecer que de la cesta de mercado A a la B, la hamburguesa es un bien normal para
el consumidor porque al incrementarse la renta, él demanda una mayor cantidad, pero
a mayores niveles de ingresos el consumidor sustituye las hamburguesas por bistecs
por lo que la hamburguesa se convierte en un bien inferior.

Curva de Engel
Figura 5.7
La curva de Engel

Renta
(dólares 30
mensuales)
Inferior

Las curvas de Engel


tienen pendiente
20 negativa
para bienes inferiores.

Normal

10

Alimentos (unidades
0 4 8 mensuales)

Lleva ese nombre en honor al estadístico alemán Ernst Engel que fue quien primero
estudió la relación entre los ingresos de la familia y las cantidades demandadas de los

98
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
diferentes bienes. Existe también la ley de Engel, que afirma que mientras más bajo
sea el ingreso de una familia, es mayor la proporción del mismo que se gasta en
alimentos.

Con mucha frecuencia la curva de Engel tiene pendiente positiva, por lo que la
cantidad demandada del bien aumenta con el ingreso. En este caso el bien es un bien
normal, tal como muestra la figura 5.7. La curva de Engel no siempre tiene pendiente
positiva. Existen casos en que puede ser negativa, por lo que un aumento en el ingreso
conduce a una disminución en la cantidad demandada. En este caso el bien es un bien
inferior, la curva tiende a combarse hacia atrás.

LA AGREGACIÓN: DE LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL A LA CURVA DE


DEMANDA DE MERCADO

Figura 5.8
La obtención de una curva de demanda del mercado

Precio
5 La curva de demanda del mercado
se obtiene sumando las curvas
de demanda de los consumidores.
4

3
Demanda del
mercado
2

1
DA DB DC

0 5 10 15 20 25 30 Cantidad

Una vez que hemos obtenido las curvas de demanda individual de los individuos que se
encuentran en un determinado mercado se procede a sumar horizontalmente las
cantidades demandadas a cada nivel de precio con la finalidad de obtener la demanda
total de mercado, tal como lo muestra la figura 5.8 y la tabla 5.1

Tabla 5.1
PRECIO QdA QdB QdC QT
10 10 8 4 22
20 8 7 3 18
30 6 6 2 14
40 5 5 1 11
50 4 4 0 8

Si observamos la tabla 5.1, se puede intuir con facilidad que a cada nivel de precios se
tienen que sumar las cantidades demandadas por los consumidores. En la tabla se
puede constatar la existencia de 3 consumidores (A, B y C), los mismos que a cada nivel
de precios demandan ciertas cantidades.
99
Sistema de Educación a Distancia

Por ejemplo, a un precio de $ 10 dólares, el consumidor A demanda 10 unidades, el B


demanda 8 unidades y el C demanda 4 unidades. Al sumar horizontalmente las
cantidades demandadas, se puede identificar que a $ 10 dólares el consumo es de 22
unidades.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Una vez que se ha determinado la manera de obtener la curva de demanda total del
mercado. Iniciamos el estudio de una herramienta del análisis microeconómico, que
nos sirve para evaluar lo positiva o negativa que puede ser la aplicación de una política
microeconómica que intenta influir en un determinado mercado, cuando se supone
por parte del gobierno, que el precio de libre mercado está perjudicando a algunos
agentes económicos.
Figura 5.9
El excedente del consumidor

Precio
(dólares 20 El excedente del consumidor
por entrada) correspondiente a la compra
19 de 6 entradas para un concierto
es la suma del excedente derivado
18 de cada uno individualmente.
17
16
Excedente del consumidor
15
6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 21 Precio del
14 mercado
13

Entradas para
un concierto
0 1 2 3 4 5 6 de rock

Al excedente del consumidor se lo podría definir como: el área que se encuentra


situada bajo la curva de demanda pero por encima del precio de libre mercado. En
otras palabras, el excedente del productor es la diferencia entre lo que se desea pagar
por determinadas cantidades de un bien o servicio y lo que realmente se paga en el
mercado. En la figura 5.9, se puede observar, el precio de reserva o lo que está
dispuesto a pagar el consumidor, por ejemplo, si el consumidor está dispuesto a pagar
$ 20 dólares y el precio de mercado es $ 14, el excedente del consumidor es de $ 6
dólares.

Si se considera los diferentes niveles de precio, las diferencias totales ascenderían a $


21 dólares. Si suponemos que el gobierno aplica un precio mínimo referencial de $ 18
dólares, el excedente del consumidor se reduciría a $ 3 dólares, lo que constituye un
perjuicio para el consumidor. Caso contrario, si el gobierno decide aplicar un control
de precios, es decir, se aplica un precio de $ 13 dólares, el excedente del consumidor
se incrementaría, mientras que el excedente del productor disminuye.

100
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Esto nos permite concluir que cuando el gobierno interviene en los mercados, provoca
desequilibrios que tienen que ser mitigados con políticas complementarias, porque
uno de los dos agentes puede verse perjudicado o beneficiado por la política
microeconómica a implementarse.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Con la finalidad de que usted pueda ejercitarse de buena forma en la resolución


de los ejercicios sobre maximización de la utilidad, estará a su disposición en la
plataforma una serie de ejercicios propuestos.

 No olvide que el requisito para poder resolverlos es el manejo de derivadas,


anteriormente le recomendé un manual de la serie Schaum, pero si no lo puede
conseguir consulte otro texto de cualquier autor.

 Sigua practicando con ahínco, no desmaye, su esfuerzo se verá recompensado.


Cualquier duda al respecto plantearla en el Chat o por e-mail.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

AUTOEVALUACIÓN

A. Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo


de este tema, se le solicita al estudiante desarrollar los siguientes ejercicios:

1. Un consumidor que tiene una renta de $ 800 dólares puede elegir entre dos bienes
X y Y. Su recta presupuestaria corta el eje en el que mide X en 20 unidades y al eje
en el que mide Y en 5 unidades.

a. Dibuje la recta presupuestaria.


b. Calcule los precios de los dos bienes, la expresión de la restricción
presupuestaria y de la recta presupuestaria.
c. ¿Cuál es el precio relativo de los dos bienes?
d. Dibuje la nueva recta presupuestaria y calcule la expresión de la nueva
restricción presupuestaria el precio del bien Y aumenta en 2 unidades
monetarias.
e. Calcule el nuevo precio relativo de los dos bienes.

2. Determinar el nivel de utilidad que puede alcanzar un consumidor si gasta toda su


renta mensual de $500 dólares; considerando el precio de mercado del bien X=$20
y del bien Y=$10. Considere la siguiente función de utilidad del tipo Cobb-Douglas

U x, y   50 x 0,3 y 0,7

101
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1.

a.
Y

I/Py

I/Px X

b. Px = 40 Py = 160

800 = 40 X + 160 Y

Y = 5 – 0,25 X

c. Px/Py = 0,25

d. 800 = 40 X + 162 Y

Y = 4,94 – 0,247 X

102
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

4,94

e. Px/Py = 0,247

2.

X= 7,5

Y= 35

U = 1102,22

103
Sistema de Educación a Distancia

RESUMEN DE LA UNIDAD

La economía dentro de sus esquemas analíticos plantea determinados


comportamientos que deben de cumplir en forma irrestricta como el principio de
racionalidad. Es importante este principio porque permite analizar al agente
económico en un tiempo determinado, donde sus preferencias van a permanecer
inalteradas, lo que sirve para hacer predicciones y explicar su comportamiento
mediante la teoría del consumidor.

Las preferencias se las podría definir como situaciones en las cuales el consumidor
evalúa combinaciones de bienes que le proporcionan mayores o menores niveles de
satisfacción. Estas combinaciones de bienes se las denomina cestas de mercado.

Entre los supuestos más importantes de la teoría del consumidor tenemos: la


completitud, la transitividad y todo bien es bueno. La completitud le permite al
consumidor elegir entre las cestas de mercado la más preferida o permanecer
indiferente. La transitividad es un supuesto que permite darle coherencia a la elección
realizada por el consumidor. El último supuesto indica que el consumidor siempre
prefiere más que menos del bien que le agrada.

Las preferencias se las representa mediante curvas denominadas de indiferencia, las


mismas que muestran diferentes combinaciones entre dos bienes que le representan
al consumidor el mismo nivel de satisfacción. Cuando tenemos un conjunto o familia
de curvas de indiferencia se las denomina mapa de indiferencia, que muestra el
máximo nivel de utilidad que un consumidor puede alcanzar.

La curva de indiferencia posee cuatro propiedades: a) tiene pendiente negativa, b) no


pueden cruzarse, c) son convexas con respecto al origen y, d) curvas más altas
representan mayor utilidad.

La tasa marginal de sustitución (TMS) es la pendiente de la curva de indiferencia, tiene


signo negativo porque el consumidor sustituye un bien por otro para mantener el
mismo nivel de utilidad. En otras palabras, podríamos definir a la TMS como el
coeficiente que muestra las unidades de un bien que se tienen que sacrificar para
obtener una unidad adicional de otro bien.

La recta de balance o restricción presupuestaria se la puede definir como la recta que


muestra diferentes combinaciones entre dos bienes que el consumidor puede comprar
en función de sus ingresos y considerando los precios de mercado de los bienes.
Cuando la recta de balance se desplaza paralelamente indica un cambio en el ingreso.
Si existe un desplazamiento sesgado es porque ha cambiado el precio de uno de los
bienes.

Un consumidor al momento de hacer su elección tiene que considerar estos dos


elementos: sus preferencias y la capacidad adquisitiva que posee, si no lo hace la
compra de bienes y servicios no se podría realizar.
104
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Se puede derivar una curva de demanda a partir de un grupo de curvas de indiferencia


manteniendo constante el presupuesto y el precio de un bien.

Después se puede variar el precio del otro bien, rotando la recta presupuestaria, y
observando los grupos óptimos. Después simplemente se pueden trazar los diversos
precios contra las cantidades de los bienes contenidos en los grupos óptimos
correspondientes.

Manteniendo constantes el precio de un bien y el ingreso o renta del consumidor


mientras se modifica el precio de otro bien, se puede producir un grupo de rectas
presupuestarias. El lugar geométrico de las tangencias entre las curvas de indiferencia
y estas rectas de presupuestos es la curva del precio-consumo. A partir de la curva del
precio-consumo se puede derivar una curva de demanda individual.

Una curva ingreso consumo es el lugar geométrico de las tangencias entre las curvas
de indiferencia y una serie de rectas presupuestarias paralelas. Se puede derivar una
curva de Engel de una curva ingreso consumo. Muestra las cantidades demandadas de
un bien a diversos niveles de ingresos, manteniendo constantes los precios. Para un
bien normal la pendiente de la curva de Engel será positiva mientras que para un bien
inferior será negativa.

Cuando se puede derivar la curva de demanda individual mediante los diferentes


equilibrios que obtiene el consumidor al cambiar el precio. También es factible
determinar la curva de demanda total del mercado, esta curva se la puede obtener
agregando las curvas de demanda individual de un mercado, es decir, la curva de
demanda total, se la obtiene sumando horizontalmente las cantidades demandadas a
cada nivel de precios.

El excedente del consumidor se lo define como: el área que se encuentra bajo la curva
de la demanda del mercado y por encima del precio de libre mercado o competitivo. Es
una herramienta analítica que sirve para medir el bienestar del consumidor, adquiere
importancia cuando se la utiliza para demostrar el efecto que tiene en los agentes
económicos la aplicación de una determinada política microeconómica.

105
Sistema de Educación a Distancia

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

1. Elabore un gráfico y explique: ¿cómo se obtiene una curva de demanda individual


cuando se da un cambio en el precio?

2. Explique gráfica y formalmente las propiedades de la curva de indiferencia.

3. Explique gráfica y formalmente: ¿cómo se obtiene una curva de demanda del


mercado?

4. Muestre en forma gráfica la derivación de una curva precio-consumo.

5. Si la demanda de un producto es perfectamente inelástica ¿Cuál es la apariencia de


la curva precio consumo correspondiente?

106
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD 3
TEORÍA DE LA EMPRESA

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se analizará todo lo referente a producción, costos y beneficios,


indicadores muy importantes en toda empresa, porque del buen manejo
administrativo que se realice, los mismos reflejarán valores que permitan alcanzar los
objetivos trazados por los directivos.

Lo primero que analizaremos es la producción, una de las esferas de gran importancia


dentro de la empresa, este estudio lo realizaremos amparados en su respectiva teoría,
la misma que nos permitirá determinar si se procede en forma eficiente o no. Este
análisis se lo realizará bajo un horizonte temporal de corto y de largo plazo, además se
utilizará en cada uno de ellos un enfoque total y marginal. El objetivo que se busca en
esta esfera es la maximización de la producción.

En segundo lugar, abordamos el tema de los costos de producción que son la


contraparte de la esfera de la producción. Se analiza de igual manera el corto y el largo
plazo, utilizando en cada horizonte el enfoque total y marginal. El objetivo que se
persigue con respecto a esta esfera es minimizar los costos de producir un
determinado bien.

Finalmente, esta unidad la concluimos con el análisis de los beneficios de la empresa


tanto a corto como a largo plazo. Considerando para el estudio el enfoque total y
marginal, los mismos que nos permitirán tomar decisiones acerca del nivel de
producción óptimo para alcanzar el objetivo que es maximizar el beneficio de la
empresa.

Hasta aquí el camino ha sido duro, hemos transitado por un camino lleno de teorías
demasiado abstractas, que tal vez hayan causado algo de tedio, pero no se desanimen
y sigan adelante, en la práctica muchas de ellas les permitirán encontrar soluciones
prácticas a los problemas que enfrenten.

107
Sistema de Educación a Distancia

MAPA CONCEPTUAL

TEORÍA DE LA EMPRESA

es

Conjunto de TEORÍA
teorías que DE LOS
TEORÍA explican el COSTOS
DE LA Utiliza funcionamiento de Utiliza DE
PRODUCCIÓN una empresa PRODUCCIÓN
Objetivo

Aplica MAXIMIZAR MINIMIZAR Objetivo Aplica


PRODUCCIÓN COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Enfoques Enfoques

Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo

Equilibrio

Explica MAXIMIZACIÓN
DEL
BENEFICIO

Analiza

Corto plazo

Largo plazo

OBJETIVOS GENERALES

 Explicar las diferencias existentes entre las funciones de producción de corto y


largo plazo.
 Interpretar las gráficas sobre producción, costos y beneficios.
 Comprender la relación existente entre producción y costos.
 Explicar las economías a escala dentro de una empresa.
 Distinguir entre los diferentes costos en que se puede incurrir.
 Analizar los tipos de beneficios que se pueden dar.
 Resolver problemas sobre optimización.
108
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA 6
LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

El tema que trataremos en esta oportunidad versa sobre la teoría de la producción, la


misma que nos sirve para analizar el proceso de producción de un determinado bien.
Este estudio lo realizaremos considerando dos horizontes temporales: el corto y el
largo plazo.

En primer lugar, abordaremos la producción en el corto plazo, es decir, suponiendo


que la producción se la realiza con un insumo fijo. Considerando ese supuesto el
enfoque que se utiliza es el total y el marginal. En el enfoque total se analiza la
producción en forma agregada utilizando como indicador el producto total. Con el
enfoque marginal se analiza la producción utilizando: el producto medio y el marginal.

Luego en segundo lugar, se analiza la producción de largo plazo, la misma que


considera el tamaño de la empresa. En este horizonte temporal se aplica el supuesto
de que todos los insumos son variables, por lo tanto, la empresa deberá combinar los
insumos de la manera más eficiente para poder alcanzar los niveles de producción más
altos.

Es recomendable que preste especial interés en este tema porque es importante en la


toma de decisiones de la empresa en lo referente a la esfera de la producción. Siga
adelante con ahínco y no desmaye en su esfuerzo.

2. Objetivos específicos

 Distinguir entre las funciones de producción de corto y largo plazo.


 Explicar la producción de corto plazo utilizando un enfoque total y marginal.
 Analizar la producción de largo plazo considerando el enfoque marginal.
 Comprender la diferencia entre una economía de alcance y una curva de
aprendizaje.

3. Desarrollo del tema

109
Sistema de Educación a Distancia
La teoría de la empresa explica cómo toma una empresa decisiones de producción
minimizadoras de los costes y cómo varían los costes resultantes cuando varía la
producción.

El conocimiento de la producción y del coste ayudará a comprender las características


de la oferta del mercado. La tecnología de producción de la empresa es la relación
física que describe cómo se transforman los factores en productos.

LA TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Los factores de la producción comprenden todo lo que debe utilizar la empresa en el


proceso de la producción. Se puede dividir los factores en las categorías de trabajo,
materias primas y capital. Su ecuación es:

El trabajo comprende los trabajadores cualificados (carpinteros, ingenieros) y los


trabajadores no cualificados (trabajadores agrícolas), así como los esfuerzos
empresariales de los directivos de la empresa.

Las materias primas son:


 el acero
 plásticos
 electricidad
 cualquier otro bien que la empresa compre y transforme en productos finales.

El capital son:
 los edificios
 la maquinaria
 demás equipo y existencias.

La función de producción

Una función de producción muestra el nivel de producción máximo que puede obtener
la empresa con cada combinación específica de factores. Se supone que hay dos
factores: trabajo L y capital K. Se expresa la función de producción

Q=F(K,L)

Esta ecuación relaciona la cantidad de producción con las cantidades de los dos
factores: capital y trabajo. Es importante tener presente que los factores y los
productos son flujos. La función de producción permite combinar los factores en
diferentes proporciones para obtener un producto de muchas formas. Con una
determinada tecnología se puede determinar que entre más avanzada es y la función
de producción varía, una empresa puede obtener más producción con un conjunto
dado de factores. Las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable
cuando la empresa produce eficientemente, es decir, cuando usa cada combinación de
factores de la manera más eficaz posible.

LAS ISOCUANTAS
110
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores
que generan el mismo nivel de producción. Cuando se combinan varias isocuantas en
un único gráfico, éste se denomina mapa de isocuantas. Un conjunto de isocuantas
describe la función de producción de la empresa, lo mismo que un mapa de curvas de
indiferencia es una manera de describir una función de utilidad.

Cada isocuanta corresponde a un nivel de producción diferente y el nivel de


producción aumenta a medida que nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la
derecha de la figura.
Isocuanta: curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que arrojan el
mismo nivel de producción.

Tabla 6.1
Cantidad de trabajo
Cantidad de capital 1 2 3 4 5
1 20 40 55 65 75
2 40 60 75 85 90
3 55 75 90 100 105
4 65 85 100 110 115
5 75 90 105 115 120

Flexibilidad de los factores

Las isocuantas muestran la flexibilidad que tienen las empresas cuando toman
decisiones de producción: normalmente pueden obtener un determinado nivel de
producción sustituyendo un factor por otro. Para los directivos de una empresa es
importante comprender la naturaleza de esa flexibilidad. Ej.: los restaurantes de
comida rápida.

El corto y el largo plazo

El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las


cantidades de uno o más factores de producción, es decir que hay al menos un factor
que no se puede alterar y que es el factor fijo. El largo plazo es el tiempo necesario
para que todos los factores sean variables. Todos los factores fijos a corto plazo
representan los resultados de decisiones a largo plazo tomadas anteriormente en
función de las estimaciones de las empresas sobre lo que sería rentable producir y
vender.

LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)

Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor,


tiene que comparar el beneficio resultante con el coste. Cuando uno de los factores es
fijo se trata de un análisis de corto plazo.

Producto medio y producto marginal

111
Sistema de Educación a Distancia
La contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la
perspectiva de las variables medias como desde las variables marginales.

Como muestra la siguiente tabla 6.2 la cuarta columna muestra el producto medio del
trabajo (PMeL), que es el nivel de producción por unidad de trabajo.

Producto medio del trabajo= producción / cantidad de trabajo= Q / L

Producto marginal del trabajo= variación de la producción / variación de la


cantidad de trabajo = ∆Q / ∆L

Tabla 6.2

En la quinta columna de la tabla 6.2 se muestra el producto marginal del trabajo, que
es la producción adicional obtenida cuando se incrementa la cantidad de trabajo en
una unidad.
La producción con un factor variable
Producto
Cantidad de Cantidad de Producción total Producto medio
marginal
trabajo (L) capital (K) (Q) (Q/L)
(∆Q∆L)
0 10 0 - -
1 10 10 10 10
2 10 30 15 20
3 10 60 20 30
4 10 80 20 20
5 10 95 19 15
6 10 108 18 13
7 10 112 16 4
8 10 112 14 0
9 10 108 12 -4
10 10 100 10 -8

Las pendientes de la curva de producto total

Figura 6.1
La producción con un factor variable
(el trabajo)
A: pendiente de la tangente = PM (20).
Producción B: pendiente de 0B = PMe (20).
mensual C: pendiente de 0C = PM y PMe.
D
112

C Producto total

60
B

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Trabajo mensual

112
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El producto marginal es positivo mientras el nivel de producción está aumentando,


pero se vuelve negativo cuando está disminuyendo. No es una casualidad que la curva
de producto marginal corte al eje de abscisas del gráfico en el punto en que el
producto total es máximo. Ello se debe a que cuando se introduce un trabajador de
una manera que frena la producción y reduce la producción total, el producto marginal
del trabajador es negativo.

Figura 6.2
La producción con un factor variable
(el trabajo)
Producción Observaciones:
mensual A la izquierda de E: PM > PMe y PMe es creciente.
A la derecha de E: PM < PMe y PMe es decreciente.
E: PM = PMe y PMe alcanza su máximo.

30
Producto marginal

20
E Producto medio

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Trabajo mensual

Las curvas de producto medio y de producto marginal están estrechamente


relacionadas entre sí, cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el
producto medio es creciente; y si es menor el producto medio es decreciente.

Cabe recalcar que el producto medio del trabajo viene dado por la pendiente de la
recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producción
total.
Además el producto marginal del trabajo en un punto viene dado por la pendiente del
producto total de ese punto.

La curva de producto marginal del trabajo

El producto marginal del trabajo es la variación del producto total provocada por un
aumento del trabajo en una unidad. El producto marginal del trabajo viene dado por la
pendiente del producto total en ese punto. Inicialmente la curva aumenta, alcanza un
máximo, y disminuye a medida que nos desplazamos en sentido ascendente por la
curva de producto total. Luego el producto marginal se vuelve negativo.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes

113
Sistema de Educación a Distancia
El producto marginal del trabajo (y de otros factores) es decreciente en la mayoría de
los procesos de producción. La ley de los rendimientos marginales decrecientes
establece que a medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un
factor (y los demás se mantienen fijos), acaba alcanzándose un punto en el que son
cada vez menores los incrementos de la producción. Cuando la cantidad de trabajo es
pequeña (y el capital es fijo), la cantidad adicional de trabajo aumenta
significativamente la producción.

Figura 6.3
El efecto de la mejora tecnológica
Producción
por periodo La productividad del trabajo
de tiempo
C puede aumentar si mejora
la tecnología, aunque
los rendimientos
100 del trabajo en un proceso
B O de producción determinado
sean decrecientes.
3

A
50 O2

O
1

Trabajo por periodo


de tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica normalmente al corto


plazo, periodo en el que al menos uno de los factores se mantiene fijo. Sin embargo,
también puede aplicarse a largo plazo.

La productividad del trabajo

Es el producto medio del trabajo de una industria o de la economía en su conjunto.


Como el producto medio mide el nivel de producción por unidad de trabajo, es
relativamente fácil medirlo. La productividad del trabajo permite realizar útiles
comparaciones entre sectores o dentro de un mismo sector a lo largo de un periodo de
tiempo prolongado. Pero es especialmente importante porque determina el nivel real
de vida que puede lograr un país para sus ciudadanos.

Productividad y nivel de vida

Existe una sencilla relación entre la productividad del trabajo y el nivel de vida. El valor
agregado de los bienes y servicios producidos por una economía es igual a los pagos
que se efectúan por todos los factores de producción, entre los que se encuentran los
salarios, los alquileres del capital y los beneficios de las empresas. Pero son los
consumidores los que reciben, en última instancia, estos pagos de los factores, en

114
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
forma de salarios, sueldos, dividendos o intereses. Por lo tanto los consumidores en
conjunto sólo pueden aumentar su nivel de consumo a largo plazo aumentando la
cantidad total que producen.

Una de las fuentes más importantes de crecimiento de la productividad del trabajo es


el crecimiento del stock de capital, es decir, la cantidad total del capital de que se
dispone para producir. Otra importante fuente de crecimiento de la productividad del
trabajo es el cambio tecnológico, es decir, el desarrollo de nuevas tecnologías que
permiten utilizar el trabajo (y otros factores de producción) de una manera más eficaz
y producir bienes nuevos y de mayor calidad.

LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES


Figura 6.4
La forma de las isocuantas
Capital
al mes 5 E

4
Cuando tanto el trabajo como
el capital son variables a largo
plazo, ambos factores de
3 producción pueden mostrar
A B C rendimientos decrecientes.

2
Q3 =
D 9090
1 Q2 =
Q1 = 75
1 2 3 4 55 5 Trabajo al mes

La producción aumenta cuando se utiliza una cantidad mayor de cualquiera de los dos
factores, por lo tanto, para mantener la producción constante cuando se utiliza una
cantidad mayor de uno de ellos, debe utilizarse una menor del otro.

Los rendimientos marginales decrecientes

Cuando tanto el trabajo como el capital son variables, ambos factores de producción
pueden mostrar rendimientos decrecientes. El trabajo tiene rendimientos decrecientes
tanto a largo plazo como a corto plazo, puesto que aumentando un factor y
manteniendo constante el otro se acaba incrementando la producción en una cuantía
cada vez menor, la isocuanta debe volverse más inclinada a medida que se sustituye
trabajo por capital y más plana a medida que se sustituye capital por trabajo.

La sustitución de los factores

Cuando pueden alterarse dos factores, un directivo deseará considerar la posibilidad


de sustituir uno por otro. La pendiente de cada isocuanta indicará cómo puede

115
Sistema de Educación a Distancia
intercambiarse la cantidad de un factor por la cantidad de otro sin alterar el nivel de
producción. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relación
marginal de sustitución técnica de capital por trabajo y es la cantidad en que puede
reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera
que la producción permanezca constante. Es análoga a la relación marginal de
sustitución (RMS) de la teoría del consumidor. La RMS describe cómo sustituyen los
consumidores un bien por otro manteniendo constante el nivel de satisfacción. Al igual
que la RMS, la RMST siempre se expresa en cantidades positivas:

RMST= - variación de la cantidad de capital / variación de la cantidad de


trabajo= - ∆K/∆L (manteniendo fijo el nivel de producción)

donde ∆K y ∆L son pequeñas variaciones de capital y del trabajo a lo largo de una


isocuanta.

La TMST decreciente

Figura 6.5
La tasa marginal de sustitución técnica

Capital
al mes 5
Las isocuantas tienen
2 pendiente negativa y
4 son convexas como las
curvas de indiferencia.

1
3
1
1
2
2/ 1
Q3
3 =90
1/ Q2
1 3 1 =75
Q1
=55
1 2 3 4 5 Trabajo al mes

A medida que disminuye nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una


isocuanta. Esto implica que las isocuantas son convexas, o sea, combadas hacia
adentro, como las curvas de indiferencia. Lo son en el caso de la mayoría de las
tecnologías de producción. La TMST decreciente nos dice que la productividad de
cualquier factor es limitada. A medida que se sustituye más capital por trabajo en el
proceso de producción, la productividad del trabajo disminuye. Asimismo, a medida
que se sustituye trabajo por capital, disminuye la productividad del capital. La
producción necesita una combinación equilibrada de ambos factores.

Producción adicional generada por un aumento del trabajo = (PML)(∆L)


Reducción de la producción generada por una disminución del capital = (PMK)(∆K)

116
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

(PML)(∆L) + (PMK)(∆K) = 0
(PML)/ (PMK) = - (∆K/∆L)= TMST

La tasa marginal de sustitución técnica entre dos factores es igual al cociente entre sus
productos físicos marginales.

Las funciones de producción: dos casos especiales


Figura 6.5
Las isocuantas cuando los factores son
sustitutivos perfectos
Capital
al mes A

C
Q1 Q2 Q3
Trabajo
al mes

En la figura 6.5 los factores de producción son perfectamente sustituibles uno por otro.
En este caso, la TMST es constante en todos los puntos de una isocuanta. Es por esta
razón que la función de producción es una recta con pendiente negativa. Por lo tanto,
es posible obtener el mismo nivel de producción.

Figura 6.6
La función de producción de proporciones fijas

Capital
al mes

Q3
C
Q2
B

K1 Q1
A

Trabajo
al mes
L1

117
Sistema de Educación a Distancia

En la figura 6.6 se muestra el extremo opuesto, a saber, la función de producción de


proporciones fijas, que es una función de producción en las que las isocuantas tienen
forma de L, por lo que sólo es posible utilizar una combinación de trabajo y capital para
obtener cada nivel de producción; es por eso, que en este caso es imposible sustituir
un factor por otro.

La función de proporciones fijas describe situaciones en las que los métodos de


producción son limitados.

LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA

Una forma de aumentar la producción es modificar la escala de operaciones


incrementando todos los factores de producción en la misma proporción. Los
rendimientos a escala son la tasa a la que aumenta la producción cuando se
incrementan los factores proporcionalmente.

Rendimientos crecientes de escala


Figura 6.7
Los rendimientos de escala
Rendimientos crecientes:
Capital las isocuantas están cada vez más cerca.
(horas-
máquina) A

3
0
2 2
0
1
0
Trabajo (horas)
0 5 1
0

Si la producción se duplica con creces cuando se duplican los factores, hay


rendimientos crecientes de escala, tal como lo muestra la figura 6.7. La presencia de
rendimientos de escala podría deberse a que el aumento de la escala de operaciones
permite a los directivos y a los trabajadores especializarse en su tarea y utilizar fábricas
y equipos mayores y más complejos.

118
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Si hay rendimientos crecientes, es económicamente más ventajoso la existencia de una
única y gran empresa (cuyo coste es relativamente bajo) que la existencia de muchas y
pequeñas (cuyo coste es relativamente alto).

Rendimientos constantes de escala


Figura 6.8
Los rendimientos de escala

Capital
(horas-
máquina) A
6
30

4 Rendimientos
constantes:
20 las isocuantas
guardan la misma
2 distancia.

10
Trabajo (horas)
0 5 10 15

Se da cuando una duplicación de los factores provoca una duplicación de la


producción. Cuando hay rendimientos constantes de escala, la escala de operaciones
de la empresa no afecta a la productividad de sus factores, lo anteriormente dicho se
puede observar en la figura 6.8.

Rendimientos decrecientes de escala

Figura 6.9
Los rendimientos de escala

Capital
(horas-
máquina) A

Rendimientos decrecientes:
las isocuantas se alejan.
4

3
0
2
2
1 0
0
Trabajo (horas)
0 5 1
0

119
Sistema de Educación a Distancia

La figura 6.9 nos muestra los rendimientos decrecientes a escala, que se da cuando
una duplicación de los factores provoca un aumento de la producción tal que ésta no
llega a duplicarse. A la larga, las dificultades para organizar y gestionar la producción a
gran escala pueden reducir tanto la productividad del trabajo como la del capital.

Descripción de los rendimientos de escala

Cuando hay rendimientos decrecientes, las isocuantas están cada vez más lejos unas
de otras a medida que se elevan proporcionalmente los niveles de producción. Los
rendimientos de escala varían considerablemente de unas empresas e industrias a
otras. Manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor son los rendimientos de
escala, mayores son probablemente las empresas de la industria.

Cuando el proceso de producción de una empresa muestra rendimientos constantes


de escala, como se observa en el movimiento a lo largo del rayo OA de la parte (A) las
isocuantas guardan la misma distancia entre sí a medida que se incrementa la
producción proporcionalmente. Sin embargo, cuando hay rendimientos crecientes de
escala como se muestra en (B) las isocuantas están cada vez más cerca unas de otras a
medida que se incrementa los factores a lo largo del rayo.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos con respecto al tema “Teoría
de la producción”, en la plataforma pondré a su disposición, el material
escaneado correspondiente al capítulo 6, del manual de Pindyck Robert-
Rubinfeld Daniel, Microeconomía, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall, España,
2001.

 Le recomiendo que investigue sobre estos temas en las direcciones de Internet


antes señaladas www.enumet.net y www.microeconomia.org; además trate de
revisar otros libros de microeconomía. Recuerde, ningún libro es completo; a
mayor cantidad de libros consultados, mayor nivel de conocimientos tendrá y
eso será preponderante para su futuro como un profesional exitoso.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de


este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

A. Encierre el literal que considere correcto:

1. La función de producción:
120
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
a. Es una relación técnica entre cantidades físicas de factores y de producto.
b. Se mide en términos monetarios.
c. Tiene un máximo cuando la función de costes tiene un mínimo.
d. Depende de los precios de los factores productivos.

2. Si una cantidad de producto pertenece a la función de producción de una


empresa.
a. El coste es el mínimo en que se ha de incurrir por unidad de producto.
b. El ingreso es máximo puesto que la cantidad de producto también lo es.
c. Si se reduce la cantidad utilizada de algún factor, no es posible mantener el
nivel de producción sin aumentar la cantidad utilizada de algún otro.
d. El beneficio es el máximo obtenible con ese nivel de producto.

3. La productividad marginal es:


a. La pendiente del radio vector de la función de productividad total.
b. Lo que aumenta la cantidad de producto cuando se utiliza una unidad más de
un sólo factor.
c. El incremento de la cantidad de producto cuando se utiliza una unidad más de
todos los factores menos uno.
d. La derivada de la productividad media.

4. La pendiente de un punto cualquiera de la isocuanta, expresa:


a. La relación entre los productos medios de los factores.
b. El tipo de rendimientos en que opera la empresa.
c. La relación entre productos totales de los factores.
d. La relación entre productos marginales de los factores.

5. Señale la afirmación correcta:


a. Cuando el producto marginal es creciente, es inferior al producto medio.
b. Cuando el producto medio es decreciente, es inferior al producto marginal.
c. El nivel de producción que maximiza el producto marginal es inferior al que
maximiza el producto medio.
d. El producto marginal corta el producto medio en el máximo del producto
marginal.

6. Las curvas de producto se relacionan de este modo:


a. Cuando el PMe está creciendo, el PMa también lo está.
b. El PMe y PMa se cortan en el punto en que el PT es máximo.
c. En el tramo decreciente del PT el PMe es negativo.
d. PMe=PMa en todos los puntos, si la curva de PT es una línea recta que pasa por
el origen.

7. La productividad media es igual a la marginal en:

121
Sistema de Educación a Distancia
a. El óptimo técnico.
b. El máximo técnico.
c. El máximo del producto total.
d. El máximo del producto marginal.

8. Cuando la productividad media es creciente:


a. El coste marginal es siempre decreciente.
b. La productividad marginal puede ser creciente o decreciente.
c. La productividad marginal es siempre decreciente.
d. La productividad media no puede ser nunca creciente si se cumple la ley de
rendimientos decrecientes.

9. Si el producto marginal es mayor que el medio:


a. El producto medio es decreciente.
b. Hay que aplicar menos factor para que PMe = PMa.
c. El producto medio es creciente.
d. El producto marginal nunca es mayor que el medio.

10. Si el producto marginal es mayor que el medio:


a. El producto medio es decreciente.
b. El producto medio puede ser creciente o decreciente.
c. El producto medio es creciente.
d. El producto marginal nunca es mayor que el medio.

11. A medida que añadimos más unidades del factor variable, en el corto plazo, el
producto medio es:
a. Decreciente si el PMa > PMe.
b. Creciente.
c. Decreciente.
d. Creciente si el PMa > PMe

12. Cuando la productividad media es creciente:


a. El coste marginal es siempre decreciente.
b. La productividad marginal puede ser creciente o decreciente.
c. La productividad marginal es siempre decreciente.
d. La productividad media no puede ser nunca creciente si se cumple la ley de
rendimientos decrecientes.

13. En el óptimo técnico:


a. La productividad media es mayor que la marginal.
b. La productividad media es menor que la marginal.
c. La productividad media es igual a la marginal.
d. La productividad marginal es máxima.

122
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. a
2. c
3. b
4. d
5. c
6. d
7. a
8. b
9. c
10. b
11. d
12. b
13. c

123
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 7
TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En el tema anterior, nos concentramos en el análisis de la producción, suponiendo


claro está, que se trata de una empresa de tipo neoclásica, es decir, una unidad
productiva que se encarga de transformar insumos o materias primas en bienes
finales, los insumos que consideramos son: trabajo y capital.

Analizamos la producción desde dos horizontes temporales: corto y largo plazo. El


corto plazo es una situación en la cual la empresa no puede alterar el insumo capital;
mientras que en una situación de largo plazo se supone que los insumos son variables.
El objetivo que se persigue es la maximización de la producción.

En este tema, abordaremos los costos en los cuales incurre una empresa al producir un
determinado bien. Para iniciar, analizaremos los diferentes costos que tiene que
asumir una empresa; luego utilizando un enfoque total, revisaremos indicadores como
el costo total, costo fijo y costo variable. Posteriormente, aplicaremos un enfoque
marginal donde utilizaremos como variables: el costo total medio, costo fijo medio,
costo variable medio y el costo marginal considerando por supuesto la relación
existente entre esas variables. Todo esto considerando un horizonte temporal de corto
plazo.

Finalmente, analizaremos los costos de producción en el largo plazo, partimos del


supuesto que todos los costos son variables, por lo tanto, estudiaremos la forma en
que la empresa deberá combinar los insumos para obtener un determinado nivel de
producción al mínimo costo posible.

2. Objetivos específicos

 Explicar los diferentes tipos de costos.


 Aplicar un análisis de corto plazo.
 Comparar entre el análisis total y marginal de los costos.
 Analizar las economías y deseconomías a escala.

3. Desarrollo del tema

LA MEDICIÓN DE LOS COSTOS

124
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El costo económico.- Costo que tiene para una empresa la utilización de recursos
económicos en la producción, incluido el costo de oportunidad. El término económico
nos dice que debemos distinguir entre los costos que la empresa puede controlar y los
que no puede controlar.

El costo contable.- Es el costo que miden los contables financieros; por ejemplo,
comprende los gastos reales más gastos de depreciación del equipo del capital, que se
averiguan aplicando las normas fiscales al respecto.

El costo de oportunidad.- Costo correspondiente a las oportunidades que se pierden


cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen más
valor. Consideremos, por ejemplo, el caso de una empresa que posee un edificio y que,
por lo tanto, no paga ningún alquiler por el espacio de oficina. ¿Significa eso que el
costo de ese espacio es nulo? Mientras que un contable financiero lo consideraría
nulo, un economista señalaría que la empresa podría obtener un alquiler por él
arrendándolo a otra empresa. Este alquiler perdido es un costo de oportunidad de
utilizar el espacio de oficinas y debe incluirse en el coste de producción.

Los costos irrecuperables.- Es un gasto que se ha realizado y que no puede


recuperarse. Suelen ser visibles, pero una vez que se han realizado, deben dejarse
siempre de lado cuando se toman decisiones económicas.

Como no pueden recuperarse, no deben influir en las decisiones de la empresa.


Consideremos, por ejemplo, la compra de equipo especializado diseñado de encargo
para una planta. Supongamos que sólo puede utilizarse para hacer aquello para lo que
diseñó originalmente y no puede dársele ningún otro uso. El gasto en este equipo es
un costo irrecuperable. Como no tiene otro uso, su coste de oportunidad es cero.

EL COSTO A CORTO PLAZO

Figura 7.1
Las curvas de costos de una empresa
El coste total es la suma
vertical de CF y CV. CT
Coste 400
(dólares
al año) CV

El coste variable
300 aumenta según la
producción y la tasa
varía dependiendo de
si los rendimientos son
crecientes o decrecientes
200

El coste fijo no varía


con la producción
100
50 CF
Producción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

125
Sistema de Educación a Distancia

Enfoque total

El costo fijo (CF).- Costo que no varía con el nivel de producción: debe pagarse incluso
aunque no haya producción. La única forma de que una empresa puede eliminar sus
costes fijos es cerrando.

El costo variable (CV).- Costo varía con el nivel de producción. En un horizonte largo,
por ejemplo dos o tres años, muchos costos se vuelven variables. A largo plazo, si la
empresa quiere reducir su producción, puede reducir su plantilla, comprar menos
materias primas y quizás vender incluso parte de su capital.

El costo fijo y el costo irrecuperable.- La gente suele confundir estos dos costos. Los
costos fijos son aquellos que paga la empresa que está abierta, independientemente
de la cantidad que produzca, por ejemplo: los sueldos de los ejecutivos clave que
dirigen la empresa y los gastos de su espacio de oficina y del personal auxiliar. Los
costos fijos pueden evitarse si la empresa cierra: por ejemplo, ya no son necesarios los
ejecutivos clave. Los costos irrecuperables, en cambio, son costos en los que se ha
incurrido y que no pueden recuperarse. Un ejemplo es el costo de una fábrica que
tiene un equipo especializado que no puede utilizarse en otra industria.

Enfoque marginal
Figura 7.2
Las curvas de costos de una empresa

Coste
(dólares
100
por unidad)
CM
75

50 CTMe
CVMe

25

CFMe Producción
(unidades
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 al año)

El costo marginal (CM).- El costo marginal denominado a veces costo incremental es el


aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad adicional. Como el
costo fijo no varía cuando varía el nivel de producción de la empresa, el costo marginal
es el aumento que experimenta el costo variable o el aumento que experimenta el
costo total cuando se produce una unidad adicional. Por lo tanto, puede expresarse de
la siguiente manera: CM = ∆CV/∆Q = ∆CT/∆Q

126
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El costo total medio (CTMe).- El costo total medio que se usa indistintamente con CMe
y con el costo económico medio, es el costo total de la empresa dividido por su nivel
de producción, CT/Q. Así, por ejemplo, el costo total medio de producir 5 unidades es
de 36 dólares, es decir, 180$/5. El costo total medio nos dice básicamente cuál es el
costo unitario de producción.

El costo fijo medio.- Es el costo fijo dividido por el nivel de producción, CF/Q. Por
ejemplo, el costo fijo medio de producir 4 unidades es de 12.50 dólares (50&/4). Como
el costo fijo es constante, el costo fijo medio disminuye cuando aumenta el nivel de
producción.

El costo variable medio (CVMe).- Es el costo variable dividido por el nivel de


producción CV/Q. El costo variable medio de producir 5 unidades es de 26 dólares, es
decir, $ 130/5.

Los determinantes del costo a corto plazo.- Para producir más, la empresa tiene que
contratar más trabajo. En ese caso, si el producto marginal del trabajo disminuye
cuando reincrementa la cantidad contratada deben realizarse unos gastos cada vez
mayores para producir al ritmo más rápido. Como consecuencia, los costos variables y
totales aumentan rápidamente a medida que se eleva el nivel de producción. En
cambio si el producto marginal del trabajo sólo disminuye levemente cuando se eleva
la cantidad de trabajo, el costo no aumenta tan deprisa cuando se incrementa el nivel
de producción. Recuérdese que el costo marginal CM es la variación del costo variable
por variación unitaria de la producción. Pero la variación del costo variable es el costo
unitario del trabajo adicional, w (salario fijo), multiplicado por la cantidad de trabajo
adicional necesaria para construir la cantidad adicional, ∆L. Dado que ∆CV = w∆L,

CM = ∆CV/ ∆Q = w∆L/∆Q

En términos más generales, siempre que disminuye el producto marginal del trabajo,
el costo marginal de producción aumenta y viceversa.

Los rendimientos marginales decrecientes y el costo marginal

La presencia de rendimientos marginales decrecientes significa que el producto


marginal del trabajo disminuye cuando aumenta la cantidad de trabajo empleada.
Como consecuencia, cuando hay rendimientos marginales decrecientes, el costo
marginal aumenta cuando aumenta la producción

EL COSTO A LARGO PLAZO

El costo de uso del capital

El costo anual de poseer y utilizar un activo capital en lugar de venderlo no comprarlo


nunca, es la suma de la depreciación económica y los intereses que podrían obtenerse
si el dinero se invirtiera de otra forma. En términos formales:

Costo de uso del capital = Depreciación económica + (tipo de interés) (valor del capital)
127
Sistema de Educación a Distancia

También podemos expresar el costo de uso del capital como una tasa por dólar de
capital:

r = tasa de depreciación + tipo de interés

La elección de los factores que minimizan los costos

La cantidad de trabajo y de capital que utiliza la empresa depende, de los precios de


estos factores. Supondremos que hay mercados competitivos de ambos factores, por
lo que lo que haga la empresa no afecta a sus precios. En este caso, el precio del
trabajo es simplemente el salario, w. Pero, ¿cuál es el precio del capital?

El precio del capital.- El precio del capital es, al igual que antes, su costo de uso, que
viene dado por r = tasa de depreciación + tipo de interés.

Tasa de alquiler del capital.- A veces el capital se alquila en lugar de comprarse. Un


ejemplo es el espacio de oficina de un gran edificio de oficina. En este caso, el precio
del capital es su tasa de alquiler, es decir, el costo anual de alquilar una unidad de
capital.

La recta isocosto.- Gráfico que muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y
capital que pueden comprarse con un costo total dado. Para ver cómo es una recta
isocosto, recuérdese que el costo total C de producir una cantidad cualquiera viene
dado por la suma del coste laboral de la empresa wL y su costo de capital rK:

C = wL + rK
Figura 7.3
La obtención de un determinado nivel de
producción con un costo mínimo
Capital Q1 es una isocuanta para la
al año producción Q1. La recta
isocoste C0 muestra todas las
combinaciones de K y L
que Q1 puede producir a este
nivel de coste.
K2

CO, C1 y C2
son tres La recta isocoste C2 muestra la
cantidad Q1 que se puede producir
rectas con la combinación K2 L2 o K3 L3.
isocoste. Sin embargo, ambas combinaciones
conllevan un coste mayor que K1 L1.
A
K1

Q1
K3

C0 C1 C2
L2 L1 L3 Trabajo al año

Si reformulamos la ecuación de costo total como la ecuación correspondiente a una


línea recta, tenemos que
128
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

K = ⅛ – w/r (L)

La recta isocosto tiene pues, una pendiente de ∆K / ∆L = - (w/r), que es el cociente


entre el salario y el costo de alquiler del capital.

LA ELECCIÓN DE LOS FACTORES

Recuérdese que en nuestro análisis de la tecnología de producción, mostramos que la


tasa marginal de sustitución técnica TMST (cantidad en que puede reducirse el capital
cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera que la producción se
mantiene constante) de capital por trabajo es la negativa de la pendiente de la
isocuanta y es igual al cociente entre los productos marginales del trabajo y el capital.

TMST = - ∆K / ∆L = PML / PMK

Antes hemos señalado que la recta isocosto tiene una pendiente igual a:

∆K /∆L = - w/r.

Por lo tanto, cuando una empresa minimiza el costo de producir una determinada
cantidad, se cumple la siguiente condición:

PML /PMK = w/ r

Reordenando levemente esta condición,

PML / w = PMK / r

Figura 7.4
La sustitución de los factores cuando varía el
precio de uno de ellos
Capital Si el precio del trabajo varía,
al año la curva isocosto se vuelve más
inclinada, debido al cambio producido
en la pendiente -(w/ L).

Esto da lugar a una nueva combinación


de K y L para producir Q1. Se utiliza la
combinación B en lugar de la A.
B La nueva combinación representa
K el coste del trabajo más elevado
en relación al capital y, por lo tanto,
2 el capital se sustituye por el trabajo.
A
K
1
Q
1

C C
2 1
L L Trabajo al año
2 1

129
Sistema de Educación a Distancia

La figura 7.4, nos muestra los cambios que pueden darse cuando el precio de los
insumos varía, como se puede observar la recta isocosto pivotea, es decir, uno de sus
extremos se acerca hacia el origen y el otro se aleja del mismo. Esto significa que el
precio del trabajo se encarece, mientras que el precio del capital baja. Esto obliga a un
cambio en la combinación de los insumos pasando de un punto A, a otro punto B,
donde se estaría produciendo la misma cantidad pero sin alterar el costo total de
producción.

La elección de la combinación óptima que permita minimizar los costos de producción,


dependerá de algunos factores externos, que no pueden ser manejados por los
directivos de las empresas, pero eso no significa que se deje de actuar, por el contrario
es prioritario que los directivos tomen medidas que mitiguen el impacto de estos
shocks externos.

LA SENDA DE EXPANSIÓN Y LOS COSTOS A LARGO PLAZO

Figura 7.5
La senda de expansión de una empresa
Capital
al año La senda de expansión muestra
las combinaciones de trabajo y
capital de menor coste que pueden
utilizarse para obtener cada nivel de
150 Recta isocoste de producción a largo plazo.
3.000$

Recta Senda de expansión


isocoste
100 de 2.000$

C
75
B
50
A Isocuanta de 300
unidades
25
Isocuanta
de 200
unidades
Trabajo al año
50 100 150 200 300

La senda de expansión de la empresa contiene la misma información que su curva de


costo total a largo plazo, C (q). Para pasar de la senda de expansión a la curva de
costos, seguimos tras pasos:

1. Elegimos un nivel de producción representado por una isocuanta. A continuación


hallamos el punto de tangencia de esa isocuanta con una recta isocosto.
2. A partir de la recta isocosto elegida hallamos el costo mínimo de producción de la
cantidad seleccionada.

130
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
3. Representamos gráficamente la combinación de producción y costo.

La Curva de Costos a Largo Plazo y a Corto Plazo

Hemos visto que las curvas de costos a corto plazo tienen la forma de U. Veremos que
la curva de costo medio plazo también puede tener forma de U, pero son diferentes
los factores económicos que expliquen la forma de esta curva.

La rigidez de la producción a corto plazo

Reacuérdese que a largo plazo todos los factores de la empresa son variables. A largo
plazo, su horizonte es suficientemente largo como para poder alternar el tamaño de la
planta. Esta flexibilidad adicional permite a la empresa producir con un costo menor a
corto plazo.

Figura 7.6
La rigidez de la producción a corto plazo

Capital
al año E
La senda de expansión a largo plazo
se traza igual que antes .
C

Senda de expansión
a largo plazo
A

K2
Senda de
P expansión
K1 a corto plazo
Q2

Q1

L L L Trabajo al año
B D F
1 2 3

Esta figura muestra las isocuantas de producción que la empresa produce a corto
plazo, puede no minimizar su costo de producción debido a la rigidez en el uso de
capital.

El nivel de producción inicial es Q 1. A corto plazo solo puede producir el nivel Q2 puede
obtener el mismo nivel de producción de un modo más barato elevado la cantidad de
trabajo y la del capital.

EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO

131
Sistema de Educación a Distancia

Figura 7.7
Coste medio y coste marginal a largo plazo

Coste
(dólares por
unidad de CML
producción)
CMeL

Producción

Posibilidad de alternar la cantidad de capital permite a la empresa reducir costos, el


determinante más importante de la forma de las curvas de costos medio y marginal es
la relación entre la escala de operaciones de la empresa y los factores necesarios para
minimizar sus costos. Supongámonos, que el proceso de producción de la empresa
muestra rendimientos constantes de la escala en todos los niveles de producción, en
este caso, una duplicación de los factores provoca una duplicación de la producción, el
costo medio de producción debe ser el mismo en todos los niveles de producción.

En cambio si la producción de la empresa muestra rendimientos crecientes de escala:


una duplicación de los factores provoca una duplicación con creces de la producción;
es por eso cuando hay rendimientos decrecientes de escala, el costo medio de
producción debe aumentar conforme se aumente esta.

ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA

Figura 7.8
El costo a largo plazo con economías y
deseconomías de escala
Costo
(dólares CMeC CMeC CMeL
por unidad) 1 3
CMeC
A 2
10$
8$
B

CMC1 CMC3
Si la producción es Q1 el gerente
LMC CMC2 elegiría la planta pequeña de CMeC1
y CMeC de 8 dólares.
El punto B está en el CMeL porque
es la planta más barata para una
determinada producción.

Q1 Producción
132
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La economía a escala se la puede definir como la capacidad que tiene la empresa para
disminuir los costos totales medios cuando se incrementa el nivel de producción. Una
empresa disfruta de economías de escala cuando puede duplicar la producción sin
duplicar su costo. Hay deseconomías de escala cuando para duplicar la producción
debe duplicar con creces el costo.

Las economías de escala suelen medirse por medio de la elasticidad del costo con
respeto a la producción. (Ec) es la variación porcentual que experimenta el costo de
producción un por ciento:

Ec = (∆C / ∆ Q/Q)

Para ver la relación que hay entre Ec y nuestras medidas tradicionales del costo,
reformulamos la ecuación

Ec = (∆C / ∆Q/Q)= CM/CMe

Es evidente que Ec es igual a 1 cuando el costo marginal y el medio son iguales, en este
caso, los costos aumentan proporcionalmente con la producción y no hay ni
economías ni deseconomías de escala.

La relación entre el costo a corto plazo y el costo a largo plazo

Figura 7.9
El costo a largo plazo con
rendimientos constantes de escala
Costo Con muchos tamaños de plantas con el CMeC
(dólares =
por unidad 10 $, CMeL = CML y es una línea recta.
de producción) CMeC1 CMeC2 CMeC3

CMC CMC CMC


1 2 3

CMeL=
CML

Q1 Q2 Q3 Producción

La figura 7.9 muestra la recta que no es otra cosa que la envolvente de las curvas de
costo medio a corto plazo con rendimientos constantes de escala, la curva de costo

133
Sistema de Educación a Distancia
medio a largo plazo está formada por los puntos mínimos de las curvas de costo medio
a corto plazo.

Este tipo de situaciones es poco probable que se dé en nuestro país, porque se


requiere que la economía muestre cierta estabilidad para que los insumos que utiliza la
empresa no incrementen sus precios y esto ocasione alteraciones en sus costos de
producción.

LA PRODUCCIÓN DE DOS PRODUCTOS: LAS ECONOMÍAS DE ALCANCE

Las economías de alcance se dan cuando las empresas producen más de un producto.
En algunas ocasiones las actividades de una empresa se encuentran estrechamente
relacionadas entre sí; por ejemplo, una empresa automotriz que produce automóviles
y camiones, una avícola que produce pollos y huevos, una compañía que produce atún
enlatado y cangrejo enlatado.

Otras veces las empresas producen productos que no están relacionados físicamente;
sin embargo en ambos casos es probable que la empresa disfrute de ventajas de
producción o de costos cuando produce más productos.

Las curvas de transformación del producto

Figura 7.10
La curva de transformación del producto

Cada curva muestra las combinaciones


Número de de productos con una combinación
tractores determinada de trabajo y capital.

O2 O1 describe un nivel
bajo de producción.
O2 describe un nivel
alto de producción
con el doble
O1 de trabajo y capital.

Número de automóviles

Para estudiar las ventajas consideremos una compañía de automóviles que fabrican
autos y camiones que normalmente no se producen en la misma planta pero sí con
una mano de obra similar.

134
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
En la figura 7.10 observamos una curva que nos describe las siguientes combinaciones
de dos productos que pueden obtenerse con una cantidad fija de factores de
producción.

La curva de transformación de producto tiene pendiente negativa porque para obtener


una cantidad mayor de un producto, la empresa debe renunciar a alguna del otro.

Economías y deseconomías de alcance

Existen economías de alcance cuando la producción conjunta de una única empresa es


mayor que la producción que podrían obtener dos empresas.

Cuando es menor el proceso de producción muestra deseconomías de alcance esto


ocurriría si la producción de los productos estuviera de alguna manera en conflicto con
la producción del otro. No existe relación directa entre economías de escalas y
economías de alcance.

El grado de Economías de alcance

Para medirlo debemos preguntarnos el porcentaje del costo que producen


conjuntamente, se mide este ahorro de costos.

C (Q1) +C (Q2)-C (Q1´Q2)


EA =
C (Q1´Q2)

C (Q1) representa el costo de producir C (Q1´Q2)

Cuando hay deseconomías de alcance, EA es negativo; en general, cuanto mayor es el


valor de EA, mayores son las economías de alcance.

Las variaciones dinámicas de los costos: La curva de aprendizaje

Se puede dar la situación en la cual una gran empresa puede tener un costo medio a
largo plazo menor que una pequeña empresa. Esto se puede lograr cuando se aplican
en la empresa lo que técnicamente se denomina curva de aprendizaje, es decir, la
empresa implementa esta estrategia cuando los directivos y los trabajadores sacan
provecho de los años de experiencia que tienen en la industria en lo referente a la
producción de un determinado bien, lo que origina que el costo marginal y el medio de
producir una determinada cantidad disminuyan por cuatro razones:

1. Los trabajadores suelen tardar más en realizar una determinada tarea las primeras
veces, a medida que son más expertos aumenta la velocidad.
2. Los directivos aprenden a programar el proceso de producción eficazmente.
3. Los ingenieros de los productos pueden adquirir suficiente experiencia en el diseño
que ahorren costos sin aumentar los defectos.

135
Sistema de Educación a Distancia
4. Los proveedores de materia prima pueden elaborar las cantidades que necesita la
empresa más eficazmente y reducir los costos de transporte.

Representación gráfica de la curva de aprendizaje

Figura 8.11
La curva de aprendizaje

Horas de trabajo
por lote de máquinas

10

2
Número acumulado
de lotes de máquinas
0 10 20 30 40 50 producidas

El costo de producción de una empresa puede disminuir con el paso del tiempo a
medida que los trabajadores y directores adquieren más experiencia y son más
eficaces.

La curva de aprendizaje muestra el grado en la que disminuyen las horas necesarias de


trabajo por unidad a medida que aumenta la producción acumulada.

La figura 8.11, nos muestra esa situación, una vez que la empresa haya producido
veinte lotes o más de máquinas, el efecto de la curva de aprendizaje estaría completo
y podría utilizarse el análisis habitual de los costos; sin embargo, si el proceso de
producción fuera relativamente nuevo, el hecho que el costo fuera relativamente alto
en los niveles de producción bajos indicará que hay efecto de aprendizaje y no
economía de escala.

Con aprendizaje, el costo de producción de una empresa debe producir sus lotes en
máquinas muy grandes para aprovechar la reducción de los costos relacionada con el
tamaño. Si hay curva de aprendizaje, la empresa puede reducir su costo programando
la producción de muchos lotes independientemente del tamaño de cada uno.

Aprendizaje Frente a Economías de Escala

136
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Figura 8.12
Economías de escala frente al aprendizaje

Costo
(dólares por
unidad de
producción)

Economías de escala
A
B
CMe1
Aprendizaje C
CMe2

Producción

El uso de las economías a escala o de la curva de aprendizaje por parte de la empresa,


dependerá de la situación que enfrente en el mercado y de la disponibilidad de
recursos que posea. Por ejemplo, si la empresa se encuentra en una situación en la
cual se vea en la necesidad de reducir costos para ser más competitivo en el mercado y
no tiene el capital suficiente para incrementar la capacidad instalada de la empresa,
tendrá como opción utilizar a personal o directivos con gran experiencia y de esa
manera reducir los costo del punto A hacia el punto C, tal como se muestra en la figura
8.12.

En el caso de que la empresa si tuviera el capital suficiente para aumentar su


infraestructura productiva puede aplicar economías a escala y reducir los costos al
incrementar la producción, como se muestra en la figura pasando del punto A al punto
B.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos con respecto al tema


“Costos de producción”, en la plataforma pondré a su disposición, el material
escaneado correspondiente al capítulo 7, del manual de Pindyck Robert-
Rubinfeld Daniel, Microeconomía, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall,
España, 2001.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

137
Sistema de Educación a Distancia
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de
este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

A. Encierre el literal que considere correcto:

1. El mínimo de explotación se alcanza cuando:


a. El coste medio es mínimo.
b. El coste marginal es mínimo.
c. El coste es igual al ingreso.
d. La productividad media es máxima.

2. El mínimo de explotación para una empresa perfectamente competitiva es aquel


en el cual:
a. El precio es igual al coste marginal.
b. El coste total medio es mínimo.
c. El coste variable medio es igual al coste marginal.
d. El coste total medio es máximo.

3. Entre el mínimo y el óptimo de explotación:


a. El coste marginal es menor que el coste medio y que el coste variable medio.
b. El coste marginal es menor que el coste variable medio y superior al coste
medio.
c. El coste marginal es menor que el coste medio y mayor que el coste variable
medio.
d. El coste marginal es mayor que el coste medio y que el coste variable medio.

4. La función de coste medio a largo plazo es:


a. La envolvente de las funciones de productividad media.
b. La envolvente de las funciones de costes medios a corto plazo.
c. La derivada tanto de los costes totales como de los variables.
d. La envolvente de las funciones de costes variables medios a corto plazo.

5. Las distintas funciones de costes medios a corto plazo:


a. Son cortadas en su mínimo por las funciones de costes variables medios.
b. Son siempre crecientes.
c. Son tangentes a la función de coste medio a largo plazo.
d. Son tangentes en sus mínimos a la función de coste medio a largo plazo.

6. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a. Un coste medio a largo plazo decreciente implica rendimientos crecientes a
escala.
b. Un coste medio a largo plazo creciente implica rendimientos crecientes a
escala.
c. Los costes variables medios siempre aumentan proporcionalmente con la
producción.
d. Los costes fijos medios son siempre constantes.

138
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
7. La curva de CMe a largo plazo:
a. Si crece al aumentar la producción indica que existen rendimiento crecientes
de escala.
b. Si decrece al aumentar la producción refleja deseconomías de escala.
c. Refleja el CMe mínimo de producir cuando todos los factores son variables.
d. Es tangente a las curvas de CMe a corto plazo en los mínimos de estas últimas.

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. d
2. c
3. c
4. b
5. c
6. a
7. c

139
Sistema de Educación a Distancia

TEMA 8
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En el tema analizado con anterioridad, tratamos sobre los costos en que debe incurrir
una empresa para elaborar un determinado producto. Se utilizó en el análisis un
horizonte temporal de corto y largo plazo.

Al considerar el horizonte temporal de corto plazo, se suponía que el insumo capital es


fijo, por lo tanto, la única manera de incrementar la producción es aumentando el
insumo trabajo. En el largo plazo, se supone que los dos insumos son variables, por lo
que, la empresa combina los insumos de forma óptima para cumplir con el objetivo de
maximizar el beneficio.

En el tema que abordamos a continuación, se analizará el beneficio que podrá alcanzar


la empresa siguiendo los objetivos de maximizar la producción y minimizar los costos
de producción, el objetivo planteado por la empresa es obtener la mayor brecha entre
ingresos y costos.

En primer lugar, se definirá conceptos básicos como: ingreso marginal, costo marginal.
Seguidamente, se explicará cómo obtener el nivel de producción óptimo que garantice
la maximización del beneficio en el corto plazo. Luego, se analizará los tipos de
beneficio que se pueden alcanzar en el corto plazo, también se revisará la curva de
oferta de una empresa individual y la formación de la curva de oferta del mercado.

Cuando se ha obtenido la curva de oferta del mercado, podremos analizar los


beneficios que representa el intercambio utilizando como herramienta de análisis el
excedente del productor.

Finalmente, se analiza la manera de elegir el nivel óptimo de producción de largo


plazo; además analizaremos las industrias de costos constantes, crecientes y
decrecientes.

2. Objetivos específicos

 Conceptuar la maximización del beneficio.


 Explicar la diferencia entre la demanda del mercado y la demanda de la
empresa.
 Resolver problemas de maximización del beneficio.
140
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 Distinguir entre el beneficio de corto y largo plazo.
 Describir los diferentes costos en el largo plazo.

3. Desarrollo del tema

EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DEL


BENEFICIO

Figura 8.1
El ingreso marginal, el costo marginal y la
maximización de los beneficios
Costo, CT
ingreso,
beneficio
(dólares
anuales) IT
A

 (q )
0 Producción (unidades al año)
q q
*
0

Con anterioridad, analizamos la producción y los costos de producción de una


determinada empresa. Los objetivos para la empresa es maximizar la producción,
mientras que para los costos de producción lo lógico es minimizarlos. Si a la
producción que se logra en un determinado periodo, se le pone precio, obtenemos
una variable denominada ingreso total (IT). Al relacionar el ingreso total con el costo
total (CT) de producción se obtiene el beneficio total (π). El objetivo de la empresa
neoclásica es el de maximizar el beneficio, para lograrlo se debe aplicar la regla de
maximización, es decir, igualar el ingreso marginal (IM) con el costo marginal (CM).

El ingreso marginal no es otra cosa que la primera derivada de la función de ingreso


total, en otras palabras, es el ingreso adicional que se obtiene al vender una unidad
más del producto. El costo marginal se lo puede definir como el costo adicional en el
cual se incurre al producir una unidad más del producto. En la figura 8.1 podemos
observar las curvas de ingreso total y costo total, las líneas discontinuas son las
tangentes a las curvas en el punto A y B son el ingreso marginal y costo marginal
respectivamente. Si se igualan las pendientes de ambas curvas, el nivel de producción
que se obtiene le permitirá a la empresa maximizar el beneficio.

LA CURVA DE DEMANDA A LA QUE SE ENFRENTA UNA EMPRESA COMPETITIVA

141
Sistema de Educación a Distancia
Una de las características de una empresa competitiva es su curva de demanda, la
diferencia existente entre la curva de demanda de la industria y la demanda de la
empresa, es su forma.

La curva de demanda de la industria tiene pendiente negativa y es finita, tal como se


observa en la figura 8.2, mientras que la curva de demanda de la empresa es
perfectamente elástica, es decir, la curva es totalmente horizontal.

Esto significa que la empresa es muy pequeña, puede ser que la participación del
mercado no supere el 2%, por lo tanto, cualquier movimiento estratégico que intenten
los directivos con respecto a su nivel de producción, no provocará ningún efecto sobre
el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado.

Figura 8.2
La curva de demanda a la que se enfrenta una
empresa competitiva
Precio (dólares Precio (dólares
por quintal) por quintal)
Empresa Industria

4 d 4
$ $

100 200 Producción 100 Producción


(miles de quintales) (millones de
quintales)

Esta situación le permite a la empresa producir al precio de $ 4 dólares toda la


producción que su capacidad instalada le permita.

La curva de demanda de la industria a un precio de $ 4 dólares alcanza un nivel de


producción de 100 millones de de quintales, mientras que la empresa competitiva
puede aportar a ese mercado solamente 10 mil o 20 mil quintales.

LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO

Una empresa competitiva debe elegir un nivel de producción que garantice el objetivo
que es la maximización del beneficio. Para poder lograrlo es necesario que la empresa
iguale su ingreso marginal (IM) y su costo marginal (CM). La figura 8.3, nos muestra esa

142
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
situación donde el punto A, señala el equilibrio de la empresa en el corto plazo, el cual
se obtiene a un nivel de producción de 8 unidades. Si la empresa obtiene un nivel de
producción inferior (7) al de equilibrio o superior (9) se estaría perdiendo beneficios,
porque a un nivel de producción de 7 unidades el costo marginal (CM) es menor al
ingreso marginal (IM), por lo tanto, no se puede maximizar el beneficio.

Figura 8.3
Una empresa competitiva que obtiene unos beneficios
positivos
Precio CM
60
(dólares
por unidad) Beneficios perdidos Beneficios perdidos
50 en el caso en el que en el caso en el que
q1 < q* q2 > q*
D A
40 IMe = IM = P
CTMe
C B
30 CVMe

q1 : IM > CM y En q*: IM = CM
y P > CTMe
q2: CM > IM20y
q0: CM = IM ,   (P - CMe) x q*
pero CM cae.
10 o ABCD

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
q0 q1 q* q2 Producción

Si por el contrario, el ingreso marginal (IM) es menor al costo marginal (CM) a un nivel
de producción de 9 unidades, significa que cada unidad adicional que se produce nos
cuesta más de lo que ingresa por la venta de una unidad más.

TIPOS DE BENEFICIOS EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo, se pueden dar tres tipos de beneficios para la empresa: positivo,
negativo y nulo. Para determinar el beneficio en términos marginales se debe
comparar el ingreso marginal o precio (IM) con el costo total medio (CTMe).

143
Sistema de Educación a Distancia
Figura 8.4
Una empresa competitiva que incurre en pérdidas

Precio CM CTM
(dólares e
por unidad)
B
C

D P=
En q*: IM = CM A IM
y P < CTMe.
Pérdidas = (P- CMe) CVMe
x q * o ABCD.
F
8 E

q* Producción

Si se desea calcular el beneficio en términos totales (π), se tiene que establecer la


diferencia entre el ingreso total (IT) y el costo total (CT). La empresa competitiva es
precio-aceptante, esto quiere decir, que no fija el precio del producto que comercializa
sino que lo toma del mercado. El precio, como hemos analizado en la primera unidad,
fluctúa de acuerdo con el libre juego de la oferta y la demanda, por lo tanto,
dependiendo de las condiciones existentes del mercado, el directivo tendrá que
adoptar una estrategia que le permita minimizar el impacto que tendría la evolución
del precio en un determinado mercado.

En la figura 8.3, se muestra una situación donde el ingreso marginal o precio está por
encima del costo total medio, lo que significa un beneficio positivo o una ganancia
extraordinaria para la empresa. En otras palabras, la empresa obtiene el costo de
oportunidad de sus recursos productivos más un plus como ganancia. En la figura 8.3
se observa un precio de $ 40 dólares y si el costo total medio es de $ 30 dólares,
entonces el beneficio por cada unidad vendida será de $ 10 dólares.

La figura 8.4 nos muestra una situación distinta a la anterior, es decir, un beneficio
negativo, este evento se da cuando el precio o ingreso marginal es menor al costo total
medio. En este caso, si el ingreso marginal es igual a (D) y el costo total medio igual a
(C), se estaría hablando de un beneficio negativo o una pérdida económica, pérdida
que puede ser soportada en el corto plazo, porque el precio cubre una gran parte de
los costos fijos medios y la totalidad del costo variable medio.

Otro tipo de beneficio que se obtiene cuando el ingreso marginal o precio es igual al
costo total medio es el nulo, es decir, que la empresa está obteniendo una ganancia
normal. En otras palabras, la empresa recupera el costo de oportunidad de sus
recursos productivos.

144
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA INDIVIDUAL

Figura 8.5
La curva de oferta a corto plazo de la empresa
competitiva
Precio La empresa elige su nivel de
(dólares por producción de tal forma que IM = CM,
unidad) en la medida en que la empresa
pueda cubrir su coste variable de
producción.
CM
P CTMe
2

P CVMe
1

¿Qué ocurre
P = CVMe si P < CVMe?

q q Producción
1 2

Otro asunto de importancia dentro de la empresa es acerca de la curva de oferta, la


misma que se la considera desde el punto donde la curva de costo marginal o precio se
iguale con la curva de costo variable medio (CVMe) hasta el punto donde se iguale con
el precio o ingreso, tal como lo muestra la figura 8.5; es decir, al aumentar el precio,
mayor será la cantidad ofrecida, Ceteri Paribus.

Es importante señalar que una empresa competitiva debe elegir tres niveles de
producción; el primero, cuando el precio es igual al costo variable medio, en algunos
manuales a este nivel de producción se lo denomina óptimo de explotación o punto
de cierre de la empresa. En otras palabras, el óptimo de explotación es el nivel de
producción en el cual los costos variables medios son cubiertos por el precio que se
recibe del mercado, si el precio está por debajo del costo variable medio, los directivos
tendrán problemas para pagar los sueldos y salarios o para comprar materia prima, por
lo tanto, se tendría que cerrar la empresa. Otro nivel de producción es el denominado
óptimo técnico, el mismo que se logra cuando el precio iguala al costo total medio, es
decir, cuando el nivel de producción de la empresa alcanza una cantidad de producto
con el que la empresa minimiza el costo de producción de un determinado bien o
servicio. Y finalmente, si la empresa iguala el precio con el costo marginal, el nivel de
producción alcanzado se denomina óptimo de maximización, lo que significa que la
empresa a ese nivel de producción está ganando lo máximo posible dada las
condiciones vigentes en el mercado.

145
Sistema de Educación a Distancia

Figura 8.6
La curva de oferta a corto plazo de la empresa
competitiva
Precio
(dólares por S = CM está por encima de CVMe
unidad)

CM
P2 CTMe

P1 CVMe

P = CVMe

Cierre
q1 q2 Producción

LA OFERTA DE LA INDUSTRIA A CORTO PLAZO

Para obtener la curva de oferta de la industria se tiene que agregar cada curva de
oferta individual de las empresas que intervienen en él. Operativamente, la curva de
oferta se obtendría sumando horizontalmente las cantidades ofrecidas por cada una
de las empresas, de esa manera se obtiene la oferta total del mercado. En la figura 8.7,
se muestra dicha situación.

Figura 8.7
La oferta de la industria a corto plazo

La curva de oferta de S
Dólares CM CM CM la
por unidad 11 2 3
industria a corto plazo
es la suma horizontal
de las curvas de oferta
de todas las empresas.
5

0 2 4 5 7 8 10 14 Cantidad 21

146
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Por ejemplo, a un precio de $ 5 dólares la empresa 1 ofrece 4 unidades, mientras que


la empresa 2 está dispuesta a ofrecer 7 unidades y la tercera empresa ofrece 10
unidades, sumando horizontalmente se obtiene 21 unidades que seria la oferta total
del mercado. Para un precio de $ 3 dólares la empresa 1 ofrecerá 2 unidades, la
empresa 2 ofrecerá 4 unidades y la empresa 3 ofrecerá 8 unidades, dando como
resultado 14 unidades ofrecidas en total.

EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Figura 8.8
El excedente del productor de una empresa

En q* CM = IM.
Entre 0 y q, IM > CM
Precio en todas las unidades.
(dólares Excedent e
por unidad del CM
CVMe
de producción) productor

B
A P

Por otra parte, CV es la


suma de CM o ODCq* .
I es P x q* o OABq*.
D Excedente del productor =
C I - CV o ABCD.

0 q* Producción

Una vez que se ha calculado la curva de oferta de la industria, se tiene que revisar un
instrumento del análisis microeconómico denominado excedente del productor. El
excedente se lo puede definir como el área que está situada bajo el precio de
equilibrio del mercado y por encima de la curva de costo marginal, se lo utiliza cuando
se desea calcular el beneficio que obtendría el productor debido al intercambio que
realiza en el mercado.

LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO

147
Sistema de Educación a Distancia

Figura 8.9
La elección del nivel de producción a largo plazo

Precio A largo plazo, aumentará el tamaño y


(dólares por la producción de la planta a q3.
unidad de Los beneficios a largo plazo, EFGD > CML
producción) beneficios a corto plazo ABCD.
CMeL
CMC
CMeC
D A E
40$ P = IM
C
B
G F
30$
A corto plazo, la empresa
se enfrenta a factores
fijos. P = 40$ > CTMe.
Los beneficios son
ABCD.
q1 q2 q3 Producción

Si se considera el horizonte temporal de largo plazo, podemos observar que la curva de


costos variables medios (CVMe) ha desaparecido, lo que significa que a largo plazo la
empresa absorbió los costos fijos medios (CFMe), tal como se observa en la figura 8.9.
El equilibrio de la empresa a largo plazo se lo obtiene igualando la curva de costo
marginal de largo plazo (CML) con el ingreso marginal o precio (IM) alcanzando un
nivel de producción igual a Q3 , lo que permite a la empresa obtener un beneficio
positivo representado por el rectángulo EF-DG, esto atrae a nuevas empresas que
ingresan a la industria y originan un exceso de oferta que provoca una disminución en
el precio de $ 40 a $ 30 dólares, este evento obliga a la empresa a reducir la
producción para bajar costos. El nuevo nivel de producción alcanzado Q2 le permite a
la empresa obtener un beneficio nulo.

La oferta a largo plazo de una industria de costo constante

Una vez que hemos determinado la manera de elección del nivel de producción de
largo plazo. Es hora de estudiar la oferta de largo plazo, si suponemos, una situación
de equilibrio inicial (punto A), tal como lo muestra la figura 8.10, el precio de equilibrio
en el mercado es igual a P1, si la demanda de mercado aumenta de D1 a D, en el corto
plazo, el precio sube de P1 a P.

148
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Obteniéndose una nueva situación de equilibrio (punto C), esto estimula a los
productores a ofrecer una mayor cantidad, si todas las empresas tienen el mismo
comportamiento la oferta se incrementará pasando de S 1 a S, lo que ocasiona un
exceso de oferta en el mercado, esto origina que el precio baje de P a P1, pasando del
punto (C) al punto (B) obteniéndose una situación de equilibrio actual. Si se comparan
el equilibrio original y el actual, podemos darnos cuenta que el precio a largo plazo
tuvo la tendencia a estabilizarse, por lo tanto, se puede decir que la industria es de
costos constantes. Esto se logra cuando la curva de oferta y la curva de demanda se
desplazan en igual magnitud. Comparando el equilibrio de mercado inicial y final, nos
permite obtener una curva de oferta a largo plazo con pendiente igual a cero.

Figura 8.10
La oferta a largo plazo de una industria de costo
constante
Los beneficios económicos
atraen Q1 aumenta a Q2.
a nuevas empresas. La oferta Oferta a largo plazo = SL =
Precio aumenta a S2 y el mercado CMeL.
vuelve La variación de la producción
Precio no
al equilibrio a largo plazo.
afecta al coste de los
S factores.
CM CMe S1
2
P P C
2 2
A B
P1 P1 S
L

D1 D
2
q1 q Producción Q1 Q Producción
2 2

La oferta a largo plazo de una industria de costo creciente

La figura 8.11, nos muestra otra situación donde los costos de la industria son
crecientes. Esto ocurre cuando el desplazamiento de la demanda es mayor que el
desplazamiento de la oferta, esto provoca una subida en los precios debido al exceso
de demanda que se da en el mercado.

Por otro lado, estos eventos provocan un incremento en los costos de la empresa,
porque los insumos que utiliza la empresa también suben de precio, en la figura se
observa un desplazamiento hacia arriba de la curva de costo total medio (CMe) y un
desplazamiento hacia la izquierda de la curva de costo marginal (CM). Al considerar el
punto de equilibrio inicial (A) y el final (B) se puede obtener una curva de oferta a largo
plazo con pendiente positiva.

149
Sistema de Educación a Distancia

Figura 8.11
La oferta a largo plazo de una industria de costo
creciente
A causa de la subida de los
precios de los factores, el
equilibrio a largo plazo alcanza
Precio un precio más alto.
Precio
CMe2 S1 S2
CM2 SL
CM1
P2 CMe1 P2

P3 P3 B

P1 P1 A

D1 D1

q1 q2 Producción Q1 Q2 Q3 Producción

La oferta a largo plazo de una industria de costo decreciente

Figura 8.12
La oferta a largo plazo de una industria de costo
decreciente
A causa de que los precios de
los factores bajan, el equilibrio
a largo plazo alcanza un
Precio Precio precio más alto.

S S2
CM1 1
CM2 CMe1

P P
2 CMe2 2
P A
1
P B
P3 P
13
SL

D D
1 2

q q Producción Q1 Q2 Q3 Producción
1 2

Si observamos la figura 8.12, podemos darnos cuenta que el desplazamiento de la


curva de oferta es mayor que el desplazamiento de la demanda, esto ocasiona un
exceso de oferta en la industria. Es por esta razón que los precios tienen una tendencia
hacia la baja en el largo plazo. Por otro lado, la situación antes planteada favorece a la
empresa porque permite producir a un costo más bajo, lo que se puede observar por
el desplazamiento hacia abajo de la curva de costo total medio (CMe) y con un
desplazamiento de la curva de costo marginal (CM) hacia la derecha, lo que significa

150
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
mayor producción. Comparando el equilibrio de mercado inicial y el final, se obtiene
una curva de oferta de largo plazo con pendiente negativa.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos con respecto al tema


“Teoría de la producción”, en la plataforma pondré a su disposición, el material
escaneado correspondiente al capítulo 8, del manual de Pindyck Robert-
Rubinfeld Daniel, Microeconomía, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall,
España, 2001.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

A. Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo


de este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

1. La función de oferta de la empresa en competencia perfecta es la curva de


costes:
a. Marginales.
b. Marginales en su tramo creciente.
c. Marginales a partir del punto en que es cortada por la de costes medios.
d. Marginales a partir del punto en que es cortada por los costes variables
medios.

2. La función de demanda del producto de una empresa en competencia perfecta


es:
a. La función de oferta.
b. Perfectamente elástica.
c. Creciente con el precio.
d. Decreciente con el precio.

3. A corto plazo, una empresa en competencia perfecta:


a. Obtiene siempre beneficios normales.
b. No tiene exceso ni defecto de capacidad.
c. No obtiene beneficios ni pérdidas.
d. Puede tener beneficios extraordinarios.

4. A corto plazo, una empresa en competencia perfecta:


a. Puede obtener beneficios extraordinarios.
b. Nunca obtiene beneficios extraordinarios.
c. Obtiene siempre beneficios normales.
d. Produce siempre.

151
Sistema de Educación a Distancia

5. La empresa en competencia perfecta:


a. Puede producir o no cuando el precio es igual al mínimo de los costes totales
medios.
b. Produce con pérdidas cuando el precio está entre los mínimos de los costes
variables medios y totales medios.
c. Nunca produce si tiene pérdidas.
d. No tiene beneficios ni pérdidas cuando el precio es igual al mínimo de los
costes variables medios.

6. En el equilibrio a corto plazo de una empresa competitiva:


a. El coste marginal puede ser decreciente.
b. El precio es igual al coste medio.
c. El Coste marginal debe ser mayor o igual que el Coste medio.
d. El Coste marginal debe ser mayor o igual que el coste variable medio.

7. En equilibrio a corto plazo en competencia perfecta:


a. P < CMa.
b. La empresa no puede tener pérdidas.
c. Se necesita P > CVMe.
d. CMa decreciente.

8. Una empresa perfectamente competitiva puede estar en equilibrio a corto plazo


donde:
a. CVMe es decreciente.
b. CMe es decreciente.
c. CMa es decreciente.
d. PMe del factor variable es creciente.

9. Sea una empresa que actúa en un mercado en competencia perfecta. Señale la


afirmación correcta:
a. La empresa decide cerrar a corto plazo cuando sólo cubre costes variables.
b. La empresa decide producir siempre que P = CMa
c. La empresa decide producir siempre que:

d. La empresa decide producir cuando cubre costes fijos.

10. En el equilibrio a corto plazo de una empresa en competencia perfecta:


a. El coste marginal debe ser mayor o igual que el coste medio.
b. El coste marginal debe ser mayor o igual que el coste variable medio.
c. El coste marginal puede ser decreciente.
d. El precio es igual al coste medio.

11. Si la cantidad producida por una empresa en competencia perfecta es nula:


a. Su coste fijo es igual al coste variable.
b. Su coste total es nulo.

152
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
c. Su coste medio es igual al coste marginal.
d. Su coste marginal es menor o igual al coste variable medio.

12. Una empresa es competencia perfecta nunca ofrece si:


a. El ingreso total es menor que el coste total.
b. El ingreso marginal es igual al coste marginal.
c. El coste variable medio es igual al precio.
d. Su coste marginal es menor que su coste variable medio.

13. Si a corto plazo una empresa en competencia perfecta puede cubrir sus costes
medios variables y sólo una pequeña parte de los fijos, debe:
a. Aumentar la producción para aprovechar la disminución de los costes fijos
medios.
b. Seguir produciendo la misma cantidad aunque tenga pérdidas.
c. Elevar el precio para cubrir todos los costes.
d. Cerrar.

14. El mercado a corto plazo del bien X es de competencia perfecta. Si en una de las
empresas se produce una mejora tecnológica, que desplaza paralelamente la
función de costes marginales, la elasticidad-precio de la oferta de esta empresa
en el equilibrio:
a. Habrá aumentado.
b. No se modificará.
c. Habrá disminuido.
d. No se modificará pero aumentará el precio.

SOLUCIONARIO

A.

1. d
2. b
3. d
4. a
5. b
6. d
7. c
8. b
9. c
10. b
11. d
12. d
13. b
14. c

153
Sistema de Educación a Distancia

RESUMEN DE LA UNIDAD

La teoría de la empresa utiliza una serie de herramientas analíticas que permiten


explicar el comportamiento de una unidad productiva. Teorías como: producción y
costos de producción, las mismas que permiten asignar los recursos escasos con mayor
precisión.

La función de producción se la define como la expresión matemática que relaciona el


producto con los insumos (trabajo y capital) dado el nivel tecnológico. La producción
se puede dar tanto a corto como a largo plazo. En el corto plazo, la empresa enfrenta
restricciones con respecto al capital, por lo tanto, la producción crece cuando se
contrata una mayor cantidad de trabajo. En el largo plazo, se supone que todos los
insumos son variables.

En el análisis de corto plazo de la producción, se consideran dos enfoques: total y


marginal. En el enfoque total, la producción se la analiza en forma agregada, en la cual
tenemos la variable: el producto total. El producto total es la producción total
obtenida en el proceso de producción.

Considerando el enfoque marginal, la producción de corto plazo utiliza variables como:


producción media y producción marginal. La producción media (PMe) es un cociente
que se obtiene de dividir la producción total para el número de trabajadores
contratados. La producción marginal (PM) es un cociente que se obtiene de dividir los
cambios en la producción total para las variaciones en el número de trabajadores. Con
estos indicadores, se pueden establecer tres etapas de producción: la primera etapa
donde se incrementa la productividad (PM > PMe), la segunda etapa llamada
económica (PM = 0) y la tercera etapa llamada irracional porque el PM es negativo.

En el corto plazo, al tener un insumo fijo, se presentan rendimientos decrecientes del


trabajo, porque al permanecer fijo el insumo capital e incrementarse las cantidades del
insumo trabajo, la productividad del trabajo va creciendo cada vez menos hasta llegar
a un punto en el cual, al incrementarse una unidad adicional de trabajo, provoca que la
productividad del trabajo sea negativa, porque las unidades de trabajo exceden a las
unidades de capital lo que entorpece el trabajo y por ende la producción.

En el largo plazo, los insumos son variables, esto significa que la empresa puede
cambiar no sólo su estructura física sino también el número de trabajadores. La
elección en las combinaciones de los insumos nos permite escoger aquella en la cual la
producción se maximiza. En este horizonte temporal, aparece lo que se denomina
rendimientos a escala.

Existen tres tipos de rendimientos: constantes, crecientes y decrecientes. Los


rendimientos a escala constante son aquellos que se dan cuando al incrementarse los
insumos en un 100%, la producción aumenta en 100%. Cuando los insumos aumentan
en un 100% y la producción se incrementa en 300%, la empresa posee rendimientos a

154
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
escala creciente. Si los insumos crecen en un 100% y la producción aumenta en 50%, la
empresa tiene rendimientos a escala decreciente.

Los costos en que incurre una empresa adoptan diferentes formas como: los costos
contables, los costos de oportunidad y los costos irrecuperables. Los costos contables
son todos aquellos que tienen un soporte contables como una factura, este tipo de
costos los lleva un contador. Los costos de oportunidad son aquellos que no son
explícitos y no tienen ningún soporte contable, se los mide calculando la mejor opción
rechazada por la empresa cuando invierte sus recursos, estos costos son considerados
por el economista cuando debe tomar una decisión. Los costos irrecuperables son
aquellos en que incurre la empresa cuando realiza una determinada actividad y luego
esa inversión no puede utilizarse en otro proyecto productivo.

El costo total (CT) puede dividirse en costo fijo (CF) y costo variable (CV). El costo fijo es
el costo en que incurre la empresa y es independiente al nivel de producción, por
ejemplo: el sueldo de una secretaria, la compra de una máquina, etc. El costo variable
se lo puede definir como aquel costo en que incurre la empresa y que depende del
nivel de producción de la empresa, por ejemplo, el salario de los obreros, el precio de
las materias primas, etc. Al costo total se lo define como el costo en que incurre una
empresa al producir determinadas cantidades de un bien final.

Los costos y la productividad son dos caras de la misma moneda. Al cumplirse la ley de
rendimientos decrecientes, el producto marginal (PM) aumenta y el costo marginal
(CM) disminuye, caso contrario, cuando el producto marginal (PM) disminuye, el costo
marginal (CM) aumenta.

Las definiciones de producción y costos pueden aplicarse por parte de la empresa para
elegir la mejor combinación de insumos que le permita seguir la regla del costo
mínimo para conseguir su objetivo que es maximizar los beneficios.

En el largo plazo, dependiendo de la capacidad instalada de la empresa, se puede


aplicar las economías a escala, las economías a escala constante y deseconomías a
escala. La economía a escala es la capacidad de la empresa para reducir los CMe
cuando el nivel de producción se incrementa. La economía a escala constante se da
cuando al incrementarse la producción de la empresa el CMe permanece constante.
Las deseconomías a escala ocurren cuando al incrementar la empresa el nivel de
producción el CMe aumenta.

Las economías de alcance se pueden aplicar cuando la empresa posee una


infraestructura que le permita producir bienes que están relacionados. Las curvas de
aprendizaje se aplican cuando no se está en posibilidades de incrementar la capacidad
instalada, se hace uso de la experiencia de los obreros y de los directivos para poder
reducir los costos medios sin necesidad de aumentar la producción.

El objetivo de toda empresa es la maximización del beneficio, para alcanzar tal objetivo
es necesario maximizar los ingresos totales y minimizar los costos totales, de esa forma
se puede obtener la brecha más grande entre ambas variables. El nivel de producción

155
Sistema de Educación a Distancia
que permitiría maximizar el beneficio se lo obtiene al igualar el ingreso marginal (IM) y
el costo marginal (CM), a esta situación se la denomina regla de maximización. El
ingreso marginal es la primera derivada de la función de ingreso total, en otras
palabras, es el ingreso adicional que se obtiene al vender una unidad más del
producto.

El costo marginal es el costo adicional en que incurre la empresa cuando elabora una
unidad más, en otras palabras, es la primera derivada de la función de costo total.

La curva que enfrenta el monopolio es finita y con pendiente negativa, porque es la


curva de la industria donde opera la empresa. Mientras que la demanda de una
empresa competitiva es horizontal o perfectamente elástica porque la empresa acepta
el precio del mercado y produce lo que su capacidad instalada le permite sin alterar las
condiciones de la industria donde realiza sus actividades.

La elección del nivel de producción de corto plazo se lo obtiene igualando el ingreso


marginal (IM) con el costo marginal (CM). Niveles de producción superiores o
inferiores del nivel óptimo representan reducciones en el beneficio de la empresa.
Cuando se relacionan los costos totales medios (CMe) y el precio o ingreso marginal
(IM) se puede calcular el beneficio de la empresa en términos marginales. Si el precio P
es mayor al costo total medio (CMe) al mejor nivel de producción entonces la empresa
obtendría un beneficio positivo, esto significa que la empresa tiene una ganancia
extraordinaria, es decir, obtiene más de la ganancia normal. Cuando el precio (P) es
igual al costo total medio (CMe), el beneficio de la empresa es nulo, esto significa que
la empresa tiene una ganancia normal, en otras palabras, la empresa está recuperando
sus costos de oportunidad. Cuando el precio (P) es menor al costo total medio (CMe),
el beneficio es negativo, significa que la empresa obtiene una pérdida económica.
Estos tipos de beneficios sólo se dan en el corto plazo.

La curva de oferta de la empresa, se la puede determinar, analizando el nivel de


producción donde se alcance el óptimo de explotación, es decir, cuando el nivel de
producción llegue a un costo igual al costo variable medio (CVMe) en su nivel mínimo.
Mientras que la curva de oferta de la industria se la obtiene sumando horizontalmente
las cantidades ofrecidas a cada nivel de precios. El excedente del productor es una
herramienta que permite medir el beneficio que obtiene el productor al realizar el
intercambio de bienes y servicios.

El nivel de producción de largo plazo se lo obtiene igualando el ingreso marginal (IM) y


el costo marginal de largo plazo (CML), esta situación genera ganancias extraordinarias
y atrae a nuevos productores a la industria lo que produce un exceso de oferta que
presionan los precios hacia la baja obteniéndose un beneficio nulo.

La curva de oferta de largo plazo se la obtiene comparando los puntos de equilibrio


inicial y final en el mercado. Cuando se observa desplazamientos de la curva de
demanda mayores que los de la curva de oferta a estas industrias las denominan de
costos crecientes. Si el desplazamiento de la curva de demanda es menor que los
desplazamientos de la curva de oferta la industria es de costos decrecientes. Y si los

156
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
desplazamientos de ambas curvas son de la misma magnitud, la industria presenta
costos constantes a escala.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

Con la finalidad de afianzar los conocimientos adquiridos en esta unidad, a


continuación les propongo los siguientes trabajos que permitirán llevar a la práctica los
elementos teóricos anteriormente estudiados:

1. Elabore un ensayo máximo de 8 párrafos sobre el tema de los costos de


producción de corto plazo.

2. Grafique y explique, ¿cómo se obtiene el nivel máximo de producción en una


empresa?

3. Grafique y explique, sobre los costos de producción de corto plazo usando el


enfoque marginal.

4. ¿Cuándo una empresa debería de crecer o incrementar su capacidad instalada?


Explique.

5. Explique por qué los oligopolios no agrupados (cártel) pueden involucrarse en una
“guerra de precios”.

157
Sistema de Educación a Distancia

UNIDAD 4
EL MERCADO Y SUS
ESTRUCTURAS

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

En la unidad anterior, analizábamos temas como: la producción, costos de producción


y cómo la empresa debía elegir un nivel de producción óptimo que le permitiera
obtener el máximo beneficio posible bajo el supuesto de que los mercados
funcionaran competitivamente. Usted recordará que se utilizó en el análisis un
horizonte temporal de corto y largo plazo, considerando también un enfoque total y
marginal, lo que nos permitió entender los lineamientos que deben adoptarse en la
esfera de la producción, los costos y beneficios.

En esta unidad, abordaremos temas que hacen referencia con el mercado y sus
estructuras. En primer lugar, se tratará de conceptuar lo que es un mercado, luego se
analizará las diferentes estructuras de mercado de acuerdo con la óptica de dos
economistas que son: Stackelberg y Marchal.

En segundo lugar, se estudiarán los tipos de mercado con el instrumental teórico de


Stackelberg y Marchal, lo que nos permite obtener cuatro estructuras de mercado
referenciales como son: la competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia
monopolística, se revisarán las características de cada una de las estructuras para que
usted tenga una visión de conjunto y pueda diferenciar entre mercados competitivos y
no competitivos.

Finalmente, se analizan los conflictos de interés que tienen los agentes económicos y
que provocan situaciones no competitivas en los mercados. Por lo tanto, se plantea la
intervención del Estado para corregir aquellas imperfecciones y las políticas que aplica
para tal fin.

158
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

MAPA CONCEPTUAL

EL MERCADO Y SUS
ESTRUCTURAS

Tiene sus
ESTRUCTURAS EL MERCADO FUNCIONES
DE MERCADO DEL MERCADO

son se define

COMPETENCIA Conjunto de mecanismos


PERFECTA que sirven para
comunicar a los agentes
económicos. Virtudes Defectos

MONOPOLIO provocan

INTERVENCIÓN
DEL
ESTADO
OLIGOPOLIO

COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA

OBJETIVOS GENERALES

 Explicar qué es el mercado y sus estructuras.


 Comprender las funciones del mercado.
 Analizar las estructuras de mercado imperfectas.
 Aplicar las herramientas del análisis económico, para justificar o no, en términos de
eficiencia, la intervención del gobierno en los mercados.
 Comparar las diferentes estructuras de mercado.

159
Sistema de Educación a Distancia

DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA 9
EL MERCADO: CONCEPTO, TIPOS Y ESTRUCTURAS

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En primer lugar, empezaremos definiendo qué es un mercado y cómo se clasifican


dependiendo de la naturaleza de los bienes que se comercializan en ellos. Luego
analizaremos las diferentes estructuras de mercado considerando sus características
de acuerdo con las aportaciones de los economistas Stackelberg y Marchal.

Según Stackelberg, la diferenciación entre las distintas estructuras de mercado se basa


en el número de competidores o participantes dentro del mercado. Esto le permitió no
sólo analizar los casos extremos como: la competencia perfecta y el monopolio, sino
otras estructuras intermedias como: el oligopolio y la competencia monopolista.

Luego, abordaremos la clasificación de Marchal, parte del mismo supuesto de


Stackelberg, es decir, discriminar por el número de participantes. El análisis que
propone, es más elaborado que el de Stackelberg; además utiliza otro tipo de términos
que le permite diferenciarse de la propuesta de Stackelberg como, por ejemplo, los de
fluidez y no fluidez. Luego se analizará con detalle cada característica de las estructuras
de mercado.

Por último, se analizarán los conflictos de intereses que se generan entre lo que busca
la empresa pública y la privada. Y cómo mediante el mecanismo de mercado estos
intereses parecen converger. Según Marchal los problemas o imperfecciones aparecen
cuando la estructura de mercado tiene poca fluidez, lo que provoca su mal
funcionamiento, por lo tanto, es imprescindible la intervención del gobierno para
corregir esa situación.

2. Objetivos específicos

 Conceptuar el término mercado.


 Describir los tipos de mercado que pueden existir por la naturaleza de los
bienes.
 Diferenciar entre las estructuras de mercado propuestas por Stackelberg y
Marchal.
 Analizar las características de las diferentes estructuras de mercado.

160
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 Comparar entre la competencia perfecta y el monopolio.
 Determinar los conflictos que se generan al tratar de armonizar el interés
privado y el público.

3. Desarrollo del tema

EL MERCADO: CONCEPTO

Históricamente la palabra mercado significaba un lugar donde los agentes económicos


realizaban transacciones comerciales. Según Rossetti, “Los textos de historia
económica citan los grandes mercados de la antigüedad, como el de Marsella en el
Mediterráneo, el de Bizancio y el de Caledonia en Asia; el de Naucrastis en Egipto y el
de Venecia y el de Génova en la Italia medieval” 10.

Por tradición histórica, este concepto llegó hasta nuestros días. En mente tenemos un
medio conformado por la iglesia, una plaza pública, la gobernación, un hospital, el
municipio y el mercado. Allí encontramos los elementos esenciales de la vida en
sociedad.

Mercado: La existencia de fuerzas aparentemente antagónicas: las de la demanda y las


de la oferta, cuando las dos ocurren simultáneamente, definen un mercado.

El mercado lo concebimos como un lugar definido, edificado especialmente para el


encuentro entre productores y consumidores. En nuestro país, los mercados que
construye el alcalde Jaime Nebot o los construidos por la empresa privada como el
Mall del Sol, San Marino, Mall del Sur, los Riocentros entre otros.

Pero el concepto de mercado, en su acepción económica más amplia, se aleja mucho


de nuestra apreciación tal como sugiere Galbraith, “mercado, ahora, es una
abstracción. Ya no existe la connotación geográfica. Los ejecutivos de las grandes
empresas industriales o del sector financiero hablan de las dificultades con que ellos se
enfrentan al mercado. Y no se están refiriendo a ningún lugar, sino a una abstracción
económica”11.

TIPOS DE MERCADO

En la figura 9.1 se muestra cómo separamos el mercado en dos categorías: el de


productores y el de factores. En los dos casos, el mercado se define por la existencia de
fuerzas aparentemente antagónicas: las de la demanda y las de la oferta. Cuando las
dos ocurren simultáneamente, definen un mercado.

Cuando hay demanda por trabajadores y personas dispuestas a trabajar, el mercado


que se lo define como de trabajo o factores o cuando hay personas ofreciendo o
demandando bienes o servicios, el mercado se denomina de bienes y servicios;

10
Introducción a la economía, 18ª edición, Oxford University Press, México, 2000. pp 363.
11
Una economía al alcance de todos, Guazzali, Sao Paulo, 1980.
161
Sistema de Educación a Distancia
cuando exista la necesidad de ofrecer y demandar préstamos en los bancos, el
mercado se llamara Financiero. Todos ellos son abstracciones respecto a la oferta y la
demanda de los recursos correspondientes.

Figura 9.1

Una vez que hemos definido a los mercados de acuerdo a la naturaleza de los bienes
que se tranzan en ellos, podemos también decir que su denominación se la puede
hacer en forma genérica o específica. Por ejemplo, si en un mercado se está
comercializando camarones, pulpos, ostras, pescado. La forma genérica para
denominar a ese mercado será el de productos del mar. Si deseo hacerlo en forma
específica se lo puede denominar como mercado de camarones o pulpos, etc.

A los mercados también se los puede denominar con respecto a su ámbito geográfico.
Por ejemplo, si las transacciones se las realiza en una determinada provincia como
Guayas o en una determinada ciudad como Guayaquil, Cuenca o Quito, el mercado
sería Local. Si consideramos una comercialización en diferentes provincias o ciudades
podríamos decir que el mercado es Nacional. Finalmente, si se realiza el intercambio
con agentes económicos a nivel América del Sur, se lo denomina mercado Regional, si
el negocio se lo realiza en diferentes continentes el mercado se denomina Mundial.

ESTRUCTURAS DE MERCADO

Los mercados pueden ser competitivos y no competitivos, estos mercados pueden


adoptar diferentes estructuras, las que dependen de los siguientes factores:

 El número de agentes involucrados.


 Las formas de comportamiento de los agentes.
 La naturaleza del factor de producción o del producto.

Las clasificaciones propuestas por algunos economistas tienen que ver con el número
de agentes que intercambian bienes y servicios en un determinado mercado.

La clasificación de Stackelberg
162
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

La clasificación de las diferentes estructuras de mercado fue propuesta por Heinrich


Stackelberg en 1934, la misma que nos muestra la tabla 9.1. Como podemos observar
la matriz es muy simple porque reduce la diferenciación a un sólo elemento: el número
de agentes económicos que intervienen en el mercado, tanto por el lado de la
demanda como del lado de la oferta.

Tabla 9.1
Oferta Un solo vendedor Pocos vendedores Muchos vendedores
Demanda
Un solo comprador Monopolio bilateral Casi Monopsonio Monopsonio
Pocos compradores Casi monopolio Oligopolio bilateral Oligopsonio
Muchos compradores Monopolio Oligopolio Competencia Perfecta

Esta clasificación es considerada clásica en economía, según su propuesta, las


estructuras de mercado que se observan en la realidad no están limitadas a la hipótesis
de competencia perfecta y del monopolio, demostrando que entre los dos extremos
existen varias posibilidades intermedias, que se pueden definir por el número de
agentes económicos que se encuentren en cada uno de los dos lados en distintas
situaciones de mercado.

Stackelberg señaló nueve estructuras posibles. Si se considera el número de


compradores y vendedores, la competencia perfecta se caracteriza por el gran número
de agentes económicos en cada lado. Caso contrario, si tenemos muchos compradores
y un solo vendedor estaríamos ante una situación de monopolio. Si se invierten las
posiciones, con muchos vendedores que enfrentan a un solo comprador sería una
situación denominada como monopsonio.

Al plantear una situación extrema donde exista en un mercado un solo vendedor y un


solo comprador se podría estar ante una situación de monopolio bilateral. Cuando una
situación de mercado posibilita la existencia de pocos vendedores y pocos
consumidores que se enfrentan a un solo comprador y a un solo vendedor, las
estructuras de mercado serían casi monopsonio y casi monopolio respectivamente. El
oligopolio bilateral se caracteriza por la existencia de pocos compradores que
enfrentan a pocos vendedores.

Dos de las clasificaciones antes propuestas, las podemos ver con gran regularidad en
nuestro país donde los mercados están dominados por grandes corporaciones como
corporación Noboa, Nobis, Grupo Wray, Grupo Wong, etc. Los mismos que
analizándolos en los mercados en que realizan sus actividades, bien se los podría
encasillar en situaciones de oligopolio y oligopsonio que se caracterizan: el primero,
en enfrentar a muchos compradores con pocas empresas o vendedores; y el segundo,
pocos compradores enfrentando a muchos vendedores.

La clasificación de Marchal

163
Sistema de Educación a Distancia
La clasificación de J. Marchal, tiene la misma propuesta que la de Stackelberg,
diferenciar las estructuras de mercado en función del número de agentes económicos
que intervienen en el mismo, pero a diferencia de la anterior esta es más elaborada
como observamos en la tabla 9.2.

Tabla 9.2
Oferta ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ATOMIZADA
MONOLÍTICA MOLECULAR
Un solo vendedor Pocos Muchos vendedores Muchos
Demanda vendedores con poca fluidez vendedores con
fluidez
ESTRUCTURA MONOLÍTICA Monopolio Monopsonio Monopsonio poco Monopsonio fluido
Un solo comprador bilateral cruzado fluido
ESTRUCTURA MOLECULAR Monopolio Oligopolio Oligopsonio poco Oligopsonio fluido
Pocos compradores cruzado bilateral fluido
Muchos Monopolio poco Oligopolio poco Competencia Competencia
compradores fluido fluido doblemente imperfecta de
ESTRUCTURA
ATOMIZADA

con poca imperfecta compradores


fluidez
Muchos Monopolio fluido Oligopolio fluido Competencia Competencia
compradores imperfecta de perfecta
con fluidez vendedores

Marchal propone que la oferta y la demanda pueden analizarse bajo tres formas:
atomizadas, moleculares y monolíticas. En aquellas situaciones donde la demanda y la
oferta están atomizadas nos hace suponer que en esa estructura coexisten muchos
agentes económicos, esto impediría que alguno de los agentes pueda tener influencia
sobre el precio en el mercado. En la mayoría de las situaciones en el mundo real las
estructuras de mercado son moleculares o monolíticas.

Pero la clasificación de Marchal no se limita a las tres cualidades señaladas en el


párrafo anterior. Según su terminología, en algunas estructuras de mercado pueden
presentarse dos condiciones: la poca fluidez o la fluidez. Cuando no existen obstáculos
para que actúen las fuerzas del mercado se puede decir que esa estructura es fluida. Es
poco fluida una estructura cuando se presentan situaciones donde ciertos
comportamientos impiden una perfecta señalización de los precios de los bienes y
servicios en el mercado y de los sueldos y salarios en el mercado de trabajo.

En la clasificación de Marchal, la atomización se completa con la fluidez para poder


definir la competencia perfecta: cualesquiera elementos que no permitan la perfecta
movilidad de la oferta y la demanda por mínimos que estos sean, no permitirían definir
la competencia perfecta sino otro tipo de estructuras imperfectas.

Según Marchal, las condiciones que garantizan la fluidez en una estructura de mercado
son las siguientes:

 Perfecta homogeneidad y esquematización de los productos de oferta, en el


sentido que cualquier diferenciación del producto restara fluidez.

164
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 Libre entrada a las empresas, es decir, que no deben existir obstáculos que
dificulten el acceso de nuevos productos al mercado.
 Perfecto conocimiento de todas las condiciones del mercado por parte de
todos los agentes económicos que actúan en él.
 No debe existir preferencias por parte de los consumidores en relación con
cualquiera de las empresas que actúan en el mercado.

Estructuras de mercado referenciales

Considerando las clasificaciones de Marchal y Stackelberg se puede extractar algunas


estructuras de mercado referenciales como:

 Competencia perfecta
 Monopolio
 Oligopolio
 Competencia monopolística

Es de destacar que los elementos diferenciadores de las estructuras de mercado no se


limita únicamente al número de agentes económicos sino que también incluyen
factores de comportamiento, características de los recursos y productos que se
tranzan, el control que tienen los agentes económicos sobre el precio y las condiciones
de acceso de nuevos competidores en el mercado.

De acuerdo con el conjunto de aspectos que hemos expuesto, las características de


cada una de las estructuras de mercado serían las siguientes:

Competencia perfecta

Es una estructura de mercado con muchos agentes económicos donde se


comercializan productos homogéneos. Esta estructura de mercado ya la hemos
analizado con profundidad, a lo largo de este texto guía, pero con el afán de
complementar lo anteriormente señalado procedemos a detallar las condiciones que
debe de reunir un mercado para considerarlo como competitivo:

Competencia perfecta: Estructura de mercado donde existen muchos compradores y


vendedores quienes comercializan un producto homogéneo.

 Atomización
Esta condición permite la existencia de un gran número de agentes económicos,
que no tendrían influencia en el precio de mercado, porque cada uno de ellos tiene
una participación en el mercado poco significativa (no mayor a 2%), por lo tanto,
las condiciones del mercado no se modifican por las acciones emprendidas por
cualquiera de los agentes.

 Homogeneidad
El bien o servicio que se comercializa tiene que ser idéntico, es decir, el consumidor
no estaría en capacidad de diferenciar el producto que ofrecen las distintas

165
Sistema de Educación a Distancia
empresas o proveedores. En otras palabras, el producto de cualquier empresa es
un sustituto perfecto de lo que ofrece otra empresa.

 Movilidad
Tiene que existir perfecta movilidad de los recursos, para tal efecto no debe darse
acuerdos entre los participantes en el mercado y no debe existir restricciones
gubernamentales de ninguna índole.

 Permeabilidad
No hay barreras a la entrada o salida de los agentes que actúan o quieren actuar en
el mercado. No tienen que existir barreras legales, financieras, técnicas o de
cualquier otra índole.

 Fijación de precios límite


Ningún agente económico puede imponer precios que se encuentren por encima o
por debajo del precio de libre mercado. El precio tope lo establece el libre juego de
la oferta y la demanda.

 Sobreprecio
No deben los productores fijar un precio superior al costo marginal porque
incurrirían en procesos ineficientes de distribución de los recursos productivos.

 Transparencia
Esta condición tiene que ver con el acceso a la información que tienen los agentes
económicos. Todos los agentes poseen la misma información para la toma de
decisiones, nadie tiene información privilegiada o diferente.

Cabe anotar que estas condiciones tienen que darse en las estructuras de mercado
porque estas inciden en el grado de fluidez.

Monopolio

Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo


existe una persona o una sola empresa que produce este bien o servicio. Se debe tener
en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el
cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente; por lo tanto, este producto es la
única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

Monopolio: Estructura de mercado donde existe una empresa que es capaz de enfrentar a
toda la demanda del mercado y el producto que comercializa no tiene sustitutos cercanos.

¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y
control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se
ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “buscador de precios”.

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada


de otros productores del mismo bien. Estas barreras pueden ser de distintos tipos
166
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
(barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los
posibles nuevos productores no pueden atravesar.

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el


gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar
para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente,
los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países,
puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para
mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a
través de la competencia.

Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr
que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más
razonables.

Las condiciones que caracterizan a esta estructura de mercado son las siguientes:

 Exclusividad
Existe un solo vendedor que domina totalmente la oferta del producto. La industria
del monopolio está constituida por una sola empresa. Esto significa que del
extremo de la atomización se va al de la exclusividad.

 Imposibilidad de sustitución
El producto que comercializa la empresa monopolista no tiene sustitutos cercanos.
La necesidad que atiende no tiene cómo quedar igualmente satisfecha por otro
productor, es decir, el consumidor no tiene otras opciones para acceder al
producto.

 Existencia de barreras
Es una condición sine qua non para la existencia del dominio monopolista que
existan barreras a la entrada de la industria para no permitir el surgimiento de un
competidor directo o indirecto. Las barreras pueden ser disposiciones legales (leyes
que protegen patentes de productos no sustituibles), de derechos de explotación
otorgados por el gobierno a una sola empresa, del dominio de tecnologías de
producción y, en algunos casos, de condiciones operacionales exigidas por la propia
actividad.

 Poder
La expresión poder se emplea para caracterizar la situación privilegiada que tiene
la empresa para manipular dos variables: precio y cantidad. El poder se ejerce
sobre ambas, con objetivos diversos: mantener la situación de monopolio con
precios o niveles de producción que no estimulen la entrada de competidores,
maximizar los beneficios, controlar reacciones gubernamentales a la situación de
monopolio.

 Sobreprecio

167
Sistema de Educación a Distancia
Por su posición dentro del mercado, el monopolio no necesita recurrir a formas
convencionales de mecanismos de sobreprecio, para estimular o no estimular la
actitud de los compradores. El monopolio aplicaría mecanismos de sobreprecio
únicamente cuando el objetivo esté orientado a mejorar la imagen pública de la
empresa.

 Opacidad
Todo monopolio por definición es opaco, es decir, el acceso a la información en
este tipo de empresas es restringida, no se tiene conocimiento sobre fuentes de
abastecimiento, procesos de producción, niveles de oferta y resultados alcanzados.
La opacidad se la utiliza como una barrera a la entrada.

Oligopolio

Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector,


las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.
Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos
como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y
difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en
particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los
detergentes o algunos electrodomésticos.

Oligopolio: Estructura de mercado donde existen pocas empresas que se enfrentan a


muchos compradores comercializando productos homogéneos o diferenciados.

Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un


solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de
productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad
significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder
de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De
esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al
control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y
limitaciones que impone el monopolio.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad
de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el
mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo
productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que
le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.

A continuación, detallamos las características necesarias en este tipo de estructura de


mercado:

 Número de competidores
En estas estructuras de mercado por lo general es pequeño. Palabras como
limitados, pocos, algunos, pequeños, varios, se emplean para indicar el número de
competidores. Pero, efectivamente, es muy difícil establecer límites. Pueden existir
168
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
oligopolios cuando el número de competidores es bastante grande, lo que ocurre
por ejemplo, en sectores como el de alimentos, textiles, etc.; en este caso el
oligopolio resulta de las altas tasas de participación en el mercado de las empresas
que tienen un mayor alcance.

 Diferencias
Otra característica del oligopolio es la variabilidad en lo referente a factores como
homogeneidad, grado de sustitución y esquematización de los productos. Esto se
debe a la posibilidad que se tiene de que existan oligopolios de productos no
diferenciados y diferenciados.

 Rivalidad
La rivalidad en una estructura de mercado oligopólica es bastante fuerte, aparece
generalmente en campañas publicitarias y en prácticas comerciales que se alejan
de los patrones de ética y lealtad. Pero por otro lado, también se dan situaciones
en las cuales las empresas pueden llegar a pactos colusorios con el objetivo de
maximizar sus beneficios.

 Barreras
En lo que tiene que ver con las barreras a la entrada, en condiciones de oligopolio
se presentan por el alto nivel de inversión que se requiere para ingresar al mercado
o en lo que se refiere a la escala de producción, otras barreras pueden ser el
posicionamiento de la marca, algún avance tecnológico, etc., pero esto no significa
que no pueda darse el ingreso de nuevos competidores al mercado. Suelen darse
casos muy particulares donde han incursionado pequeñas empresas para satisfacer
las necesidades de un determinado nicho de mercado.

 Precio, sobreprecio y poder


En las estructuras de mercado oligopólicas el poder sobre el precio es grande por la
existencia de pocas empresas, pero eso no los libera de una guerra de precios en la
cual pueden incurrir por sus deseos de tener mayor poder en el mercado. Por lo
general establecen acuerdos colusorios que les permiten coexistir y de esa manera
maximizar los beneficios de las empresas.

 Visibilidad
Los oligopolios se caracterizan por la alta visibilidad de sus estrategias
empresariales. En algunos casos, se admite hasta la información abierta como
directriz para inhibir competidores o promover la imagen pública de la empresa. En
los casos en que las diferencias del producto son un arma estratégica para reforzar
ventajas competitivas, la visibilidad se amplía y abarca las características del
proceso productivo y de los bienes que se elaboran.

Competencia monopolística

La competencia de monopolio fue una expresión utilizada por primera vez por Edward
Chamberlin en la década de 1930. Este economista evidenció que la realidad

169
Sistema de Educación a Distancia
observada en la mayoría de los mercados se definía por una combinación de dos
estructuras referenciales: el monopolio y la competencia perfecta.

En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando


en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en
particular.

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es
decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones
que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares
hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por
ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la
ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.

Competencia monopolística: Estructura de mercado donde coexisten muchos agentes


económicos con cierto poder de mercado.

Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de fácil


entrada y salida a la industria por parte de los productores.

Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no


necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos,
sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los
demás competidores.

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres.
Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos
iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad,
diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin
por ello dejar de ser ropa para mujeres.

CONFLICTOS DE INTERÉS Y MECANISMOS DE EQUILIBRIO 12

Con excepción del caso límite de la competencia perfecta, definido como referencia
teórica, en todas las demás estructuras de mercado prevalecen elementos de poca
fluidez, ya sea que actúen sobre las condiciones de la oferta o sobre la demanda.

Esos elementos traducen situaciones contrarias e identifican diferentes grados de


imperfecciones de la competencia. En casos más agudos, como en los mercados de
monopolio, las imperfecciones pueden establecer conflictos de tal forma con el interés
público, que justifican intervenciones correctivas por parte del gobierno.

En prácticamente todos los mercados prevalecen (aunque en grados variables)


situaciones conflictivas de interés. Las propias fuerzas de la oferta y la demanda se
definen por propuestas conflictivas. Quien ejerce la oferta desea el más alto precio o la

12
Tomado de “Introducción a la economía” de José Paschoal Rossetti, Oxford University Press, México, 2000, pp. 374-
376
170
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
rentabilidad más alta posible; por otra parte, quien demanda quiere pagar precios
bajos en el mercado de productos y también remuneraciones bajas en el mercado de
factores. Los consumidores, por una parte, desean maximizar sus satisfacciones a los
precios más bajos posibles, optimizando su poder adquisitivo; los productores, por
otra parte, desean hacer rentable su actividad, pagando lo mínimo por los recursos
empleados y obteniendo lo máximo por los productos generados. Las pretensiones de
los agentes no se realizan por completo debido a lo siguiente:

a. La competencia entre productores actúa como una especie de freno.


b. La posibilidad de sustitución de productos es un instrumento de poder con que los
consumidores cuentan.
c. La capacidad de sustitución de los factores amplía el poder de negociación de los
productores, aumentando su margen de maniobra y su flexibilidad para negociar
con los costos.
d. En situaciones de poder extremadamente desequilibradas, la intervención
correctiva del gobierno puede ejercerse tanto en el mercado de productos como
en el de los factores.

Aunque los poderes de negociación sean desequilibrados, para que se configure un


mercado, los intereses de quienes ejercen la oferta y de quienes en el lado opuesto
ejercen la demanda, deben converger en algún punto.

Los mercados en funcionamiento exigen por ello tres elementos: de un lado, la oferta;
del otro, la demanda y, en donde se cruzan las dos, la convergencia de intereses.

Solamente en un caso extremo y de referencia teórica de competencia perfecta, el


poder de cada agente se encuentra de tal modo reducido por la atomización y por
otros atributos de perfección competitiva, que no hay márgenes para negociaciones.
Los precios son establecidos impersonalmente por el mercado y todos se rinden a las
condiciones prevalecientes. Aun así, por lo menos en principio, el grado de satisfacción
posible se maximiza. Pero en todos los demás casos la realidad observada en los
mercados, prevalecen las imperfecciones y los conflictos. Los conflictos de interés se
oponen radicalmente y dejan de converger en la negociación, porque según esta
hipótesis, también extrema, no se establecería la tercera condición básica para la
existencia del mercado: la convergencia de intereses.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos con respecto al tema “El
mercado: concepto, tipos y estructura” le recomiendo ir a la fuente, es decir, al
manual de José Paschoal Rossetti, Introducción a la economía, Décimo octava
Edición, Editorial Oxford University Press, México, 2002, capítulo 8, pp. 363-374.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
171
Sistema de Educación a Distancia

AUTOEVALUACIÓN

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de


este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

A. Encierre el literal correcto:

1. De las siguientes características, ¿cuál considera que pertenece a la competencia


perfecta?
a. Rivalidad.
b. Opacidad.
c. Permeabilidad.
d. Todas las anteriores.

2. ¿En cuál estructura de mercado se da como característica la visibilidad?


a. En competencia perfecta.
b. En monopolio.
c. En competencia monopolística.
d. En oligopolio.

3. En mercados con situaciones de poder extremadamente desequilibrados:


a. La intervención correctiva del Estado no se necesita.
b. Se resuelven a través del mercado.
c. La intervención correctiva del Estado se necesita sólo en el mercado de
productos.
d. Ninguna de las anteriores.

4. La competencia monopolística fue una expresión utilizada por primera vez por:
a. Adam Smith.
b. Edward Chamberlain.
c. John M. Keynes.
d. Alfred Marshall.

5. Cuando por el lado de la oferta existe una estructura monolítica con un solo
vendedor y por el lado de la demanda una estructura de mercado molecular con
pocos compradores, tendremos un mercado:
a. De Monopsonio poco fluido.
b. De Monopolio.
c. De Oligopolio bilateral.
d. De monopolio cruzado.

6. Cuando por el lado de la oferta existe una estructura atomizada con muchos
vendedores y poca fluidez, y por el lado de la demanda una estructura de
mercado molecular de pocos compradores, tendremos un mercado:
a. De Oligopolio poco fluido.
b. De Monopolio.

172
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
c. De Oligopolio bilateral.
d. Ninguno de los anteriores.

7. Cuando por el lado de la oferta existe una estructura molecular de pocos


vendedores y por el lado de la demanda una estructura de mercado monolítica
con un solo comprador, tendremos un mercado:
a. De Monopsonio poco fluido.
b. De Monopsonio cruzado.
c. De Oligopolio bilateral.
d. De Monopolio cruzado.

8. Cuando por el lado de la oferta existe una estructura atomizada con muchos
vendedores con fluidez y por el lado de la demanda una estructura de mercado
atomizada con muchos compradores con fluidez, tendremos un mercado:
a. De Competencia perfecta.
b. De Monopolio.
c. De Oligopolio.
d. De Competencia monopolística.

9. Cuando por el lado de la oferta existe una estructura monolítica con un solo
vendedor y por el lado de la demanda una estructura de mercado atomizada con
muchos compradores con poca fluidez, tendremos un mercado:
a. De Monopolio poco fluido.
b. De Monopolio.
c. De Oligopolio poco fluido.
d. De Monopolio fluido.

10. Cuando por el lado de la oferta existe una estructura molecular con pocos
vendedores y por el lado de la demanda una estructura de mercado molecular
con pocos compradores, tendremos un mercado:
a. De Oligopolio poco fluido.
b. De Monopolio bilateral.
c. De Oligopolio bilateral.
d. De Monopolio fluido.

173
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. c
2. d
3. d
4. b
5. d
6. d
7. b
8. a
9. a
10. c

174
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 10
LAS FUNCIONES Y LAS IMPERFECCIONES DEL
MERCADO

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

1. Introducción

En el tema anterior, se conceptualizó al mercado como una abstracción económica, es


decir, la concepción del mercado es metafísica y no física. En el mercado existen
fuerzas antagónicas: las de la demanda y las de la oferta que actúan simultáneamente.
En términos referenciales existen tres tipos de mercado: el mercado de bienes y
servicios, mercado de trabajo o factores y mercado financiero.

Luego se analizó las estructuras de mercado bajo los supuestos de Stackelberg y


Marchal de donde se obtuvo cuatro estructuras de mercado referenciales como son: la
competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.

En esta oportunidad analizaremos el mecanismo de mercado como un instrumento


que permite asignar los recursos escasos, el papel de los precios como índices de
escasez y la manera cómo el mercado se autorregula cuando se crean condiciones
competitivas dentro de un mercado.

Luego se analizan las virtudes y defectos de los mercados competitivos con el fin de
justificar la intervención del Estado en los mercados. Las imperfecciones observadas en
los mercados generan externalidades que provocan fallas en el funcionamiento de los
mismos.

Estoy seguro que los estudiantes de administración sabrán sacarle el mayor provecho a
esta lectura y espero que les ayude a tener otro enfoque acerca del mecanismo de
mercado para asignar los recursos.

2. Objetivos específicos

 Explicar cómo el mecanismo de los precios sirven de índices de escasez.


 Comprender el teorema de la telaraña.
 Describir las virtudes y defectos del mercado.
 Analizar la necesidad de la intervención del Estado en la economía.

175
Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema

EL MERCADO COMO DISTRIBUIDOR DE RECURSOS 13

Una de las funciones más importantes de los movimientos de los precios, resultantes
de los desplazamientos hacia arriba o hacia abajo de las curvas de demanda y oferta,
orientarán la distribución de los recursos en la economía, considerada como un todo.
Los precios señalan situaciones de oferta deficiente y demanda expandida o por
oposición, oferta abundante y demanda retraída.

Son así, una especie de índices de escasez, que orientan el empleo de los recursos en
la producción de bienes y servicios que satisfagan, simultáneamente, las exigencias
manifestadas por los consumidores y la necesidad de tener resultados que animen a
los productores. Por lo menos, es lo que debe ocurrir cuando prevalecen las
condiciones básicas de las economías de mercado: la libertad para emprender y
distribuir los recursos, la competencia y la fluidez de las fuerzas de la oferta y la
demanda.

Cuando en estas condiciones básicas la estructura de mercado es cercana al modelo de


competencia perfecta, los precios son señales en última instancia de la distribución
eficiente de los recursos. Los movimientos de los precios, hacia arriba o hacia abajo, en
respuesta a los desplazamientos en la demanda y en la oferta, simultáneos o no,
proporcionales o no, actúan como factor de estímulo o desaliento para productores y
de estimulación o retracción de los consumidores.

Cuando hay problemas de tiempo entre las decisiones de la oferta y la demanda, que
se reflejan en desajustes en el mercado, el mecanismo de los precios puede guiar el
proceso de distribución, y es lo que muestra uno de los más conocidos teoremas de la
teoría económica básica, desarrollado por M. Ezequiel y conocido como cobweb
theorem (teorema de la tela araña). En la figura se muestra una hipótesis del teorema
de la tela de araña, según el cual, dadas la demanda y la oferta totales de un producto
cualquiera, los precios, aunque desajustados en un determinado momento,
evolucionan en dirección a un punto de equilibrio.

Si, por ejemplo, en el inicio de una secuencia de ensayo y error, los productores
decidieran colocar en el mercado Q0 unidades, con la expectativa de que el precio
fuera P0, se decepcionarían: las cantidades colocadas en el mercado sólo
experimentarían un total agotamiento a un precio más bajo, representado por P 1. Esta
decepción los llevaría en el periodo siguiente a ofrecer en el mercado sólo Q1
unidades, compatibles con el nivel prevaleciente de los precios. Sin embargo, esta
nueva tentativa traería resultados mejores a los esperados, pues las cantidades
ofrecidas serían tan reducidas que los consumidores se las disputarían entre sí,
elevando el precio a p2. La secuencia de las decisiones y ajustes tejería una verdadera
tela de araña, cuyo punto final coincidiría con el precio de equilibrio.

Tomado de “Introducción a la economía” de José Paschoal Rossetti, Oxford University Press, México, 2000, pp. 401-
13

404.
176
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Los movimientos como éste, en mercados competitivos, pueden resultar en


estructuras de distribución de los recursos ajustadas a las aspiraciones y necesidades
sociales.

En los sistemas en que los ajustes entre la oferta y la demanda de productos y factores
se realizan por movimientos que se delinean y se hacen efectivos en los propios
mercados, los precios y las remuneraciones actúan como variables orientadoras de las
decisiones de cada agente económico. Como señala R.T. Bye 14 en su obra Social
economy and the Price system:

el sistema de precios fue señalado sobre todo por la tradición clásica de la


economía como un mecanismo eficaz y espontáneo de contabilidad social, que
realiza las tareas de ajustar las acciones de los agentes económicos, interconectar
los mercados y guiar la economía como un todo, hacia el equilibrio. Este sistema es
una especie de mano invisible, según la expresión de A. Smith, una síntesis de las
motivaciones y de los intereses totales de millares, algunas veces millones de
agentes que actúan en los más diversos segmentos de cada mercado.

En estructuras perfectamente competitivas, los movimientos de los precios y las


remuneraciones, resultantes de la libre actuación de las fuerzas del mercado, serían
condiciones suficientes para movilizar la economía, al menos en sus flujos
fundamentales. Los puntos de partida, los caminos, las derivaciones y las
interconexiones serían, en resumen:

1. Los consumidores permanentemente tienen necesidades de gran variedad de


bienes y servicios. Desde luego, como sus recursos son escasos, se rigen por
escalas de preferencia, formadas en función de dos exigencias: (a) la
maximización de la satisfacción, y (b) la restricción presupuestaria. En
consecuencia, se buscarán para cada producto los precios más bajos posibles,
siempre que satisfagan otros requisitos relacionados, por ejemplo, con la calidad
percibida y con el comportamiento de los productos.

2. Los productores reaccionan a las señales del mercado: los precios no son los que
ellos desearían aplicar, sino los que equilibran sus pretensiones con las reacciones
de los consumidores. Dados los precios aplicables, las cantidades que estarán
dispuestos a producir pueden satisfacer o no las exigencias cuantitativas del
mercado. En la secuencia, resultan nuevos niveles de precios que desencadenan
nuevas reacciones y decisiones.

3. Los movimientos registrados en el mercado de productos se transmiten al mercado


de recursos. En ese mercado de demanda derivada, los patrones de las
remuneraciones estarán definidos no sólo por el choque de las fuerzas de la
oferta y la demanda por recursos, sino también por limitaciones definidas en el
mercado de productos.

14
R. T. Bye, Social economy and the price system, Macmillan, Nueva Cork, 1950.
177
Sistema de Educación a Distancia
4. Las remuneraciones pagadas definen los niveles de ingresos de la sociedad como
un todo, para una estructura de propiedad determinada y de clasificación de cada
categoría de factor de producción. De esa estructura resulta otra: la de la
distribución del ingreso social.

5. Cerrando el circuito de esos flujos fundamentales, los que reciben de ingresos,


vistos desde la óptica de su poder adquisitivo, sustentan, por sus gastos, los
diferentes mercados existentes en la economía e indican siempre cómo se
emplearan los recursos disponibles.

La confianza en lo automático de las fuerzas de la oferta y la demanda guiadas por


“manos invisibles” y actuantes, en condiciones de competencia perfecta en mercados
interconectados, fue la base del pensamiento clásico en economía. Oferta-demanda-
precio fue, en los años de formación del conocimiento económico, el trinomio de
apoyo del equilibrio general. Esa confianza no se estremeció durante un largo periodo,
lo menos hasta la década de 1930. Salvo algunos breves intervalos de desequilibrio, las
economías guiadas por el mecanismo de los precios y las fuerzas de los mercados se
mantuvieron activas y prósperas, siguiendo el curso de un proceso de expansión
económica aparentemente eficiente y ordenado. Canalizando recursos hacia la
producción de bienes y servicios escasos y con amplia libertad para hacer proyectos,
las empresas llevaban a mercados competitivos sus productos y en mercados
supuestamente también competitivos, buscaban y empleaban los recursos de
producción.

Pero algunos problemas e imperfecciones señalaban también –en forma cada vez más
aguda- que el mercado tenía virtudes y defectos. Las empresas que nacieron pequeñas
y abarcaban mercados locales y regionales, adquirieron dimensiones nacionales y
algunas veces, trasnacionales. Las tecnologías cambiaron, al igual que la estructura de
oferta de los recursos. El equilibrio en el mercado de productos dejó de garantizar el
equilibrio automático en ese mismo mercado. La hipótesis ideal de competencia
perfecta chocaría con la revelación de otras estructuras de mercado, oligopólicas o de
competencia monopolística. Mientras Keynes reformaba la tradición macroeconómica
clásica, la síntesis neoclásica de Marshall era revisada por Chamberlin.

Como indica R. Gill15 “en los años treinta aprendimos que las economías de mercado
no reguladas podrían estar sujetas a grandes crisis y depresiones. En los años cuarenta
vimos una extraordinaria expansión del papel que el gobierno precisó desempeñar en
el escenario económico, cuando nos movilizamos para la guerra y después para
tiempos de paz. En los años cincuenta se nos enseñó que las economías perfectamente
planificadas como la de la URSS no podían conducir al caos económico, sino a tasas
sustanciales de crecimiento. En los años sesenta atestiguamos el hecho de que los
intereses privados de determinado grupo podrían conspirar contra los intereses
públicos”.

15
Richard Gill, Introducción a la macroeconomía, Atlas, Sao Paulo, 1975.
178
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
VIRTUDES, DEFECTOS E INTERVENCIONES REGLAMENTARIAS 16

Después de haber presenciado la caída del muro de Berlín, se ha podido constatar que
las economías centralizadas no fueron muy eficientes para asignar los recursos en una
economía. Este evento nos hizo pensar que el libre mercado, utilizando el mecanismo
de los precios, era el mejor instrumento para asignar los recursos escasos en una
sociedad.

Si analizamos el mercado desde dos ópticas: una que ponía de relieve sus virtudes;
otra, sus defectos. Como resultado, se generalizó la práctica de intervenciones
reglamentarias, a fin de conciliar el interés privado y el público.

Entre las virtudes del mercado pueden contarse:

 Genera índices de escasez, trasmitidos a los precios y a las remuneraciones, que


orientan la distribución de los recursos escasos de la sociedad.
 Es un centro de estímulo que conduce a una mayor calidad de los recursos y
productos. Por una parte, las exigencias impuestas por la competitividad son
factores de impulso de las personas para invertir en sí mismas capital humano;
por otra parte, impulsan la diversidad de los productos y sus patrones de
desempeño y calidad.
 Orienta a las sociedades a conservar sus recursos escasos. Los precios
señalan lo que debe ser conservado y estimulan la búsqueda de tecnologías
alternativas.
 Posibilita los cambios voluntarios. Concilia intereses y objetivos. En ese
sentido, es una alternativa a sistemas coercitivos.
 Favorece la libertad de elección económica. No obstante que los grados de esa
clasificación de libertad no se encuentran distribuidos de la misma manera y son
limitados en forma desigual por diferentes niveles de restricciones
presupuestarias, el proceso de elección está vedado para todos, siempre que se
suprima el mercado, y así se centralizan las siguientes:
 El proceso de distribución exclusivamente por la vía del mercado muestra
ineficacias desde el punto de vista social. Puesto que hay consumidores
dispuestos y aptos para pagar por razones personales, esas razones continuarán,
aun cuando algunas personas desprovistas de recursos sobrevivan con dietas
precarias.
 El mercado no se estructura sólo según las hipótesis de la competencia
perfecta. Prevalecen en la realidad estructuras poco competitivas que pueden
permitir la ejecución de prácticas que conspiren contra el interés público.
 No garantiza durante todo el tiempo el pleno empleo de los recursos. Las
inestabilidades que muchas veces se derivan de los ajustes de las fuerzas de

Tomado de “Introducción a la economía” de José Paschoal Rossetti, Oxford University Press, México, 2000, pp. 404-
16

405.
179
Sistema de Educación a Distancia
mercado, dejan recursos ociosos. Difícilmente el mercado conduce la economía
a operar más allá de sus límites de producción.
 No es capaz de penalizar a agentes económicos que generen externalidades
negativas, al producir o al consumir. La acumulación de externalidades
negativas puede, a lo sumo, no hacer viable el proceso económico en su
conjunto.
 No es adecuado para generar determinadas categorías de bienes y servicios,
de interés difuso. Ejemplos de ello son la defensa contra agresiones externas y
la seguridad interna de los países. El mercado es más adecuado para la
producción de bienes privados que de bienes públicos y semipúblicos.

 Los mecanismos del mercado, limitados a precios, se tornan frágiles ante el


poder de otros mecanismos persuasivos y de distribución. La libertad del
mercado, como la de comunicación social, puede ser más poderosa que las
mismas fuerzas del mercado. Lo creado puede revelarse contra su creador,
independientemente de que sea menos perfecto o eficiente, y puede tomar su
lugar.

Del balance de esas virtudes y vicios, todos firmemente relacionados con los puntos
fuertes y débiles de los sistemas económicos, vistos bajo prismas institucionales,
resultaron diferentes intervenciones reglamentarias ejercidas por el gobierno. Aun
cuando son diferentes en lo que concierne a su eficacia social, las de mayor
importancia han sido las siguientes:

 Coparticipación del Estado en el proceso productivo, originalmente para la


generación de bienes y servicios públicos y semipúblicos.
 Control de precios. Fijación de máximos y mínimos.
 Establecimiento de cuotas de producción: limitación del acceso a los recursos.
 Constitución de cantidades reguladoras.
 Reglamentación de prácticas operacionales en estructuras no competitivas.
 Control de externalidades, principalmente las que conducen al deterioro
ambiental.
 Implantación de mecanismos redistributivos del ingreso, con efectos directos e
indirectos.
 Represión a abusos de poder en el mercado.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Si desea ir a la fuente de donde se extrajo el tema “Las funciones y las


imperfecciones del mercado”, puede consultar el manual de José Paschoal
Rossetti, Introducción a la economía, Décimo Octava Edición, Oxford
UniversityPress, México, 2002, capitulo 8 paginas 401 a 404.

180
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de


este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. El teorema de la tela de araña nos muestra los problemas de tiempo entre las
decisiones de la oferta y la demanda. ( )
2. El sistema de precios es un mecanismo eficaz y espontáneo de contabilidad
social,
que ajusta las acciones de los agentes económicos. ( )
3. Los movimientos registrados en el mercado de productos no se transmiten al
mercado de recursos. ( )
4. Según los supuestos neoclásicos el mercado no garantiza durante todo el tiempo
el
pleno empleo de los recursos. ( )
5. El proceso de distribución exclusivamente por la vía del mercado no muestra
ineficiencias desde el punto de vista social. ( )
6. El mercado es capaz de penalizar a agentes económicos que generen
externalidades
negativas, al producir o al consumir. ( )
7. El mecanismo de mercado favorece la libertad de elección económica. ( )
8. Las fallas del mercado obligan al gobierno a controlar las externalidades,
principalmente las que conducen al deterioro ambiental. ( )
9. El mercado no posibilita los cambios voluntarios. ( )
10. Los mercados imperfectos generan externalidades que posibilitan la intervención
del gobierno. ( )

181
Sistema de Educación a Distancia

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. V
2. V
3. F
4. V
5. F
6. F
7. V
8. V
9. V
10. V

182
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

TEMA 11
SÍNTESIS: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO
COMPARADAS

MALDONADO, J. APUNTES PERSONALES

MILITAR

1. Introducción

En el tema anterior, se analizó el mecanismo de mercado como un instrumento para


asignar eficientemente los recursos en la economía. Las fuerzas de la oferta y la
demanda sin obstáculos que le resten fluidez, permitirá que mediante el sistema de
precios los agentes económicos puedan asignar los recursos escasos con que cuentan
de manera eficiente para alcanzar sus respectivos objetivos: maximizar la utilidad y los
beneficios.

También se revisó las virtudes y defectos del mercado; considerando los defectos que
se presentan en el mercado por la injerencia de uno o ambos agentes económicos, se
plantea la necesidad de la intervención del gobierno para corregir esas imperfecciones
a base de determinadas políticas fiscales y monetarias.

El tema que a continuación vamos a revisar tiene que ver con una síntesis de las
estructuras de mercado que hemos abordado con anterioridad, el modelo de
competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. En otras
palabras, analizar las ventajas y desventajas de estas cuatro estructuras de mercado
para tener una idea más clara al respecto, es por esta razón que he procedido a extraer
del manual “Introducción a la economía” de José Paschoal Rossetti, el subtema sobre
“síntesis: las estructuras de mercado comparadas”, contenido que está bien
desarrollado y lo considero de gran importancia para el estudiante.

2. Objetivos específicos

 Explicar las diferencias entre el modelo de competencia perfecta y el


monopolio.
 Reflexionar sobre la importancia de la innovación y la I&D.
 Analizar los puntos favorables y desfavorables de la competencia perfecta y el
monopolio.
 Distinguir las diferencias entre la competencia monopolista y los oligopolios.
 Comparar entre las diferentes estructuras de mercado.

183
Sistema de Educación a Distancia

3. Desarrollo del tema

BALANCE FINAL: LOS PUNTOS BÁSICOS DE CADA ESTRUCTURA

Cada una de las estructuras de mercado que describimos reúne diferentes


características, no sólo en cuanto a los procesos internos de maximización de
resultados, sino también respecto a sus efectos sobre los intereses de la sociedad en
su conjunto. Exceptuándose la abstracción teórica de la competencia perfecta, los
modelos según los cuales la empresa alcanza el máximo beneficio privado posible no
siempre se concilian con el interés público.

De igual manera, en el caso de la competencia perfecta, presentada como prototipo de


eficiencia en la escala social, pueden destacarse algunos puntos desfavorables. Al
contrario, el monopolio, clasificado como una estructura imperfecta por excelencia,
reúne características que pueden movilizarse hacia el interés social. Finalmente, las
estructuras imperfectamente competitivas de los monopolios y de los oligopolios
reúnen al mismo tiempo características favorables y desfavorables, cuando se evalúan
sus costos y beneficios desde puntos de vista más amplios.

En los cuadros 11.1 y 11.2 se resumen los principales aspectos de esas cuatro
estructuras de mercado, en cuanto a sus puntos favorables y desfavorables.

Desde el punto de vista social, la estructura que, al menos teóricamente, resulta


compatible con los intereses privados y los de la sociedad en su conjunto, es la
competencia perfecta. Las cuatro razones que conducen a esa evaluación se resumen
en las propuestas de la eficiencia productiva y la eficacia distributiva.

La descripción de esa abstracción teórica dice que en la competencia perfecta las


empresas producen dada la combinación de bienes y servicios que se ajustan
exactamente a los intereses manifestados por los consumidores, sobre todo en cuanto
al volumen de producción, en estado de equilibrio general. Actuando en forma aislada,
ninguna empresa puede influir para forzar al mercado a absorber a precios vigentes,
cantidades excedentes de producción.

En caso de que las cantidades superen a las necesidades manifestadas, los precios
descienden, las utilidades disminuyen y las empresas pierden, desplazando recursos
para actividades en que los precios dan muestras de insuficiencia de oferta.

184
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

CUADRO 11.1
COMPARACIÓN DE LOS MERCADOS EXTREMO: MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA
ESTRUCTURAS PUNTOS FAVORABLES PUNTOS DESFAVORABLES
DE MERCADO
 Los precios resultan de la oferta y  El progreso tecnológico y las
la demanda en mercados innovaciones en procesos
transparentes, atomizados y libres. productivos se limitan a la
 Los intereses públicos y privados se reducción de costos.
igualan por el libre juego de las  La atomización y la pequeña
fuerzas del mercado. dimensión de las empresas
 Las empresas buscan rentabilidad, dificultan inversiones en innovación
COMPETENCIA reduciendo costos totales y el perfeccionamiento de
PERFECTA promedio y perfeccionando productos.
procesos de producción.  La comunicación social es reducida
e ineficaz, dadas la homogeneidad
de los productos y la pulverización
de la oferta.
 La amplia visión puede favorecer  El poder de mercado es
políticas públicas correctivas: concentrado; los precios resultan
a. Control de precios. de decisiones unilaterales,
b. Discriminación de precios. movidas por intereses privados.
c. Monitoreo de la oferta.  La restricción de la oferta: las
dimensiones del mercado son
 El poder económico puede aquellas en las que la empresa
movilizarse potencialmente hacia decide operar.
MONOPOLIO objetivos de interés social:  La poca atención a la reducción de
a. Perfeccionamiento tecnológico. costos: las ineficiencias se pasan a
b. b) Inversiones de alto impacto los consumidores.
en la economía.  I & D pueden no ser estimulados
por la ausencia de competidores
cercanos.
 El poder de monopolio se puede
extender a lo máximo, atacando
los intereses de la cadena de
proveedores.

Como observa R. Lipsey,17 esto significa que “el sistema de precios perfectamente
competitivo toma para sí el hecho de acomodar los recursos, de tal forma que el
resultado sea un compuesto de producción que se adapta exactamente a las
preferencias de los consumidores”.

O, en otras palabras, como señala C. McConnell,18 “el sistema competitivo de precios


es el único capaz de organizar espontáneamente los intereses privados de los
productores a lo largo de normas perfectamente ajustadas a los intereses sociales”.

17
Richard G. Lipsey, An introduction to positive economics, Wendenfeld & Nicolson, Londres, 1974.
18
Campbell R. McConnell, Elementary economics: principles, problems and policies, 6ª edición, Mc Graw-Hill, Nueva
York, 1975.
185
Sistema de Educación a Distancia

CUADRO 11.2
COMPARACIÓN DE LOS MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS: OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
ESTRUCTURAS PUNTOS FAVORABLES PUNTOS DESFAVORABLES
DE MERCADO
 La diferenciación es factor de  Adhesión masiva a la
estimulación de I & D: el publicidad de diferencias,
progreso técnico sale que también pueden generar
fortalecido. efectos nocivos.
COMPETENCIA  Amplia publicidad. Efectos a) Elevación de los costos
MONOPOLÍSTICA positivos. totales promedio.
a) información a los consumidores b) Desperdicios en escala social:
sobre opciones competitivas. consumismo oneroso.
b) Sustentación de comunicación c) Mala información y
social. desinformación: mensajes
c) Estimulación de la demanda incorrectos.
agregada, manteniendo  La protecciones patentadas
producción y empleo. pueden significar:
d) Competencia transparente, a) Barreras a la entrada de
abierta a la opinión pública. competidores.
 Dificultad con las coaliciones. b) Prácticas típicas de
monopolio, en casos de poca
sustitución.
 La interdependencia de las  La estructura dominada por
empresas y la cautela ante un pequeño número de
reacciones de empresas empresas: favorece acuerdo
rivales son factores de de coalición.
estabilidad.  Las coaliciones,
 El tamaño de las empresas principalmente en los casos
conduce a economías a de productos no
escala: rebaja de los costos diferenciados, puede
OLIGOPOLIOS totales promedio y conducir a:
democratización del a) División del mercado.
consumo. b) Formación de grupos
 En caso de los productos (cárteles).
diferenciados, existen fuertes  La competencia destructiva,
estímulos para: con “guerra de precios” y
a) Inversiones en plantas de dumping, puede desembocar
grandes dimensiones. en dominación del mercado:
b) Inversiones en I&D. la eliminación de empresas
c) Búsqueda de productos que rivales ataca el interés
combinen desempeño y público.
precios competitivos.

Por tanto, la competencia perfecta es una abstracción teórica, difícil de reproducirse


en la realidad de los mercados. Aun cuando existiese en determinados segmentos, la
atomización y la pequeña dimensión de las empresas no siempre permitirían que
importantes cuestiones de interés social fueran formuladas: la investigación avanzada,
el progreso tecnológico derivado y la comunicación social podrían afectarse. Por
ejemplo, en la agricultura, actividad que más se aproxima a la competencia perfecta,
es raro que se observen progresos atribuibles a la empresa atomizada.

Las innovaciones en los procesos de producción y en los productos generalmente son


atribuidas a empresas de gran importancia, imperfectamente competitivas,
abastecedoras de insumos o de equipos para la actividad.

La mayor parte de las innovaciones introducidas en el campo vienen de oligopolios,


que invierten significativas porciones de sus ingresos operacionales en investigación y
desarrollo.

186
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Los monopolios, caracterizados como la expresión menos deseable de estructura de


mercado, sólo se admiten en casos justificados por la fuerza de la ley o por razones
estructurales. Aunque restrinjan la producción y establezcan barreras de entrada no
derribadas, poseen puntos favorables, derivados del poder que concentran. Son
ejemplos las inversiones de gran impacto en la economía, generalmente caracterizadas
por largos periodos de maduración. Es más: la visión de los monopolios es por lo
común tan alta que las políticas públicas correctivas de sus acciones pueden adoptarse
como la especificidad requerida: para controlar o discriminar precios o aun para
monitorear las condiciones y el volumen de la oferta.

Finalmente, las estructuras de mercado descritas como imperfectas (la competencia de


monopolio y los diferentes tipos de oligopolio) muestran aspectos favorables y
desfavorables cuando se someten a evaluaciones que toman en cuenta el interés
público. Las formas de actuación que las caracterizan, principalmente cuando la
competencia se funda en la diferenciación del producto, pueden conducir realmente al
consumismo y a otras clases de desperdicio y de exterioridades negativas. La
obsolescencia planeada de los productos es un ejemplo. La manipulación de la
comunicación social también puede presentarse. Es posible que la competencia
destructiva desemboque en formas de dominación del mercado que, a mediano o
largo plazo, acabarán por atacar el interés público. Las coaliciones, los cárteles y la
formación de segmentos de mercado son también posibles en esas estructuras
imperfectas, principalmente cuando son altos los grados de concentración de las
empresas.

También existe el otro lado de la moneda: la diferenciación de productos es un factor


de estímulo del progreso técnico y de las innovaciones. La publicidad es un medio que
va más allá del proceso de información y del convencimiento de los consumidores:
sustenta la industria de la comunicación social, que, de otra forma, sería mantenida
por el poder público, con la consecuencia de subordinar más la información a los
intereses de los gobernantes. De hecho, excluidos los casos en que la no diferenciación
puede llevar a coaliciones, la competencia entre grandes empresas no desemboca
necesariamente en condiciones ajenas al interés público; la interdependencia de las
empresas no es sólo un factor de estabilidad de los oligopolios, sino un atributo que
dificulta la adopción de prácticas de conspiración. Aun más, el gigantismo de las
empresas en los oligopolios no es un factor que sólo rechaza intereses sociales:
también tiene que ver con economías de escala crecientes y con la democratización
del consumo.

Ese conjunto de condiciones favorables y desfavorables que se encuentra en todas las


estructuras de mercado hace difícil cualquier conclusión comparativa. La reflexión
económica, en especial cuando se funda en la observación sistematizada del mundo
real, complejo y multifacético, no siempre conduce a posiciones definitivas. Al final, así
es la economía, especialmente la microeconomía: un compuesto casi indescriptible de
intereses, conflictos y comportamientos que dificulta la yuxtaposición perfecta de los
objetivos privados y los beneficios sociales. Esta realidad es lo que justifica la actuación
correctiva del gobierno, propia y también sujeta a restricciones, en un gran juego de

187
Sistema de Educación a Distancia
intereses públicos y privados que finalmente armoniza, cuando no prevalecen formas
autocráticas del poder económico o político, definiendo cierto estado de equilibrio
general. Éste será necesariamente imperfecto, pero reproducirá dicha relación de
costos y beneficios privados y sociales, un tipo de vector que sintetiza la lucha por la
sobrevivencia y el progreso.

4. Orientaciones específicas para el estudio

 Si desea ir a la fuente de donde se extrajo el tema “Síntesis: las estructuras de


mercado comparadas”, puede consultar el manual de José Paschoal Rossetti,
Introducción a la economía, Décimo Octava Edición, Oxford UniversityPress,
México, 2002, capítulo 10 páginas 489 a 491.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de


este tema, se le solicita al estudiante responder a las siguientes preguntas:

A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

1. Los precios no resultan de la oferta y la demanda en mercados transparentes,


atomizados y libres. ( )
2. En competencia perfecta, el progreso tecnológico y las innovaciones en procesos
productivos se limitan a la reducción de costos. ( )
3. En situación de monopolio, el poder económico no puede movilizarse
potencialmente hacia objetivos de interés social. ( )
4. En competencia perfecta, las empresas no buscan rentabilidad, reduciendo los
costos
y perfeccionando procesos de producción. ( )
5. En situación de competencia monopolística, la diferenciación no es un factor de
estimulación de I & D. ( )
6. En competencia monopolística, la adhesión masiva a la publicidad de
diferenciación, genera efectos nocivos. ( )
7. En una situación de oligopolio, la interdependencia de las empresas y la cautela
ante
reacciones de empresas rivales son factores de estabilidad. ( )
8. En estructuras de mercado oligopólicas, el tamaño de las empresas no conduce a
economías a escala. ( )
9. En monopolio, el poder de mercado es concentrado; los precios resultan de
decisiones unilaterales, movidas por intereses privados. ( )

188
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
10. En una situación de monopolio, no existen restricciones de la oferta del
producto. ( )

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.

Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.

SOLUCIONARIO

A.

1. F
2. V
3. F
4. F
5. F
6. V
7. V
8. F
9. V
10. F

189
Sistema de Educación a Distancia

RESUMEN DE LA UNIDAD

El mercado se lo puede definir como una abstracción económica donde no existe una
connotación geográfica, en otras palabras, es el conjunto de mecanismos que permite
el encuentro de dos agentes económicos: productores y consumidores para
intercambiar un determinado bien o servicio.

Existen diferentes tipos de mercado, pero los que sirven de referencia son: el mercado
de bienes y servicios, el mercado de trabajo y el mercado financiero. Los mercados
están definidos por los bienes que se comercializan en los mismos; por ejemplo, si en
un mercado se venden limones, el mercado será de limones. Considerando el ámbito
geográfico se tienen mercados locales, nacionales, regionales y mundiales.

Los mercados pueden ser considerados como competitivos y no competitivos, estos


mercados pueden adoptar diferentes estructuras las mismas que dependen de los
siguientes factores: a) el número de agentes involucrados, b) las formas de
comportamiento de los agentes, c) la naturaleza del factor de producción o del
producto.

Existen algunas clasificaciones, las clásicas son: las de Stackelberg y la de Marchal, de


acuerdo, con la discriminación que hacen bajo el supuesto del número de agentes
económicos, se pueden obtener cuatro estructuras de mercado referenciales que son:
la competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

La competencia perfecta es una estructura de mercado donde existen muchos agentes


económicos, se comercializa un bien homogéneo y prevalece la libertad económica;
además de una información perfecta. Estas características permiten el correcto
funcionamiento de un mercado, por lo que, a este modelo, se lo asocia con el término
eficiencia.

El monopolio es una estructura de mercado que considera la existencia de un solo


vendedor que se enfrenta a muchos compradores, los productos que se comercializan
en el mismo, no tienen sustitutos cercanos, y tienen la capacidad de fijar un precio por
encima de sus costos marginales. A este tipo de estructuras de mercado se las
considera ineficientes, pues se despilfarran recursos; generan costos sociales.

El oligopolio es una estructura de mercado donde existen pocos vendedores que


enfrentan a muchos compradores, el producto que comercializan son homogéneos o
diferenciados, muestran menores ineficiencias que el monopolio, en este tipo de
mercados existe interdependencia entre los competidores lo que permite una
estabilidad en los precios que fijan.

La competencia monopolística tiene mucha semejanza con la competencia perfecta


por el número de agentes económicos que existen en él, el producto que
comercializan es diferenciado, se utiliza la publicidad para ganar mayor participación
de mercado, están en capacidad de fijar un precio por encima del costo marginal.
190
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Con excepción de la competencia perfecta, el resto de estructuras de mercado


presentan problemas de fluidez, ya sea que actúen sobre las condiciones de la oferta o
de la demanda.

Esto no significa que no existan en todas las estructuras situaciones conflictivas de


interés, que por medio de la negociación, permite converger hacia un punto de
equilibrio.

La literatura económica considera al mercado, como el mecanismo más idóneo para la


eficiente distribución de los recursos escasos, una de las señales son los precios que
sirven como índices de escasez, que orientan el empleo de los recursos en la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades.

En estructuras perfectamente competitivas, los movimientos de los precios y las


remuneraciones, resultantes de la libre actuación de las fuerzas del mercado, serían
condiciones suficientes para movilizar la economía, al menos en sus flujos
fundamentales.

El mecanismo de mercado tiene sus virtudes y defectos, si se analizan los defectos o


imperfecciones de mercado, se hace necesaria, la intervención del gobierno para
reducir o eliminar los problemas que impiden un normal desenvolvimiento de las
fuerzas del mercado.

Entre las políticas que implementa el mercado están el control de precios,


coparticipación del Estado en el proceso productivo, establecimiento de cuotas de
producción, constitución de cantidades reguladoras, reglamentación de monopolios y
oligopolios, control ambiental, implantación de mecanismos redistributivos del ingreso
y represión a abusos de poder.

191
Sistema de Educación a Distancia

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN

A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que


permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades.

Con la finalidad de afianzar los conocimientos adquiridos en esta unidad, es necesario


que el estudiante desarrolle los siguientes ejercicios:

1. ¿Por qué y cómo surgen los monopolios? Cite tres casos de “explotaciones de
monopolios consentidos” y uno de “explotación no consentido”.

2. Si en realidad no hay actividades que presenten las características de la


competencia perfecta, ¿existen razones para estudiar este tipo de estructura de
mercado? Explique su punto de vista.

3. Relacione dos puntos favorables de las cuatro estructuras referenciales de


mercado: la competencia perfecta, el monopolio, la competencia monopolística y
los oligopolios. Y por lo menos, dos desfavorables.

4. Relacione algunos comportamientos típicos del monopolio, ineficientes desde el


punto de vista de los intereses sociales. Describa las formas usuales de control del
poder de monopolio

192
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

GLOSARIO

Agente: Persona empleada por el principal para poner en práctica su objetivo.

Asignación eficiente: Asignación de los bienes en la que no es posible mejorar el


bienestar de una persona sin empeorar el de otra.

Barrera a la entrada: Lo que impide que entren nuevos competidores.

Barrera legal: Obstáculos a la entrada de nuevas empresas a una industria respaldadas


por el Estado mediante leyes, patentes.

Barrera natural: Obstáculos a la entrada de nuevas empresas a una industria


provocadas por el nivel de inversión requerido para competir.

Beneficio: Diferencia entre el ingreso total y el costo total.

Beneficio nulo: Cuando los ingresos totales son iguales que los costos totales de una
empresa, incluido cualquier costo de oportunidad.

Beneficio negativo:Cuando los ingresos totales son menores que los costos de una
empresa, incluido cualquier costo de oportunidad.

Beneficio positivo: Cuando los ingresos totales son mayores que los costos totales de
una empresa, incluido cualquier costo de oportunidad.

Búsqueda de rentas económicas: Gastar dinero en esfuerzos socialmente


improductivos para adquirir, mantener o ejercer poder de monopolio.

Cambio tecnológico: Desarrollo de nuevas tecnologías que permiten utilizar los


factores de producción de forma más eficiente.

Cártel: Mercado en el que algunas o todas las empresas se coluden, coordinando los
precios y los niveles de producción para maximizar los beneficios conjuntos.

193
Sistema de Educación a Distancia
Competencia monopolística: Mercado en el que las empresas pueden entrar
libremente, produciendo cada una su propia versión de un producto diferenciado.

Corto plazo: Periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o
más factores de producción.

Costo fijo: Costo que no varía con el nivel de producción.

Costo marginal: Costo de una unidad adicional del bien.

Costo medio: Costo de producción por unidad de producción.

Costo total: Costo económico total de producción formado por los costos fijos y los
costos variables.

Curva de demanda: Relación entre la cantidad que los compradores están dispuestos a
comprar un bien y su precio.

Curva de oferta: Relación entre la cantidad que están dispuestos a vender los
productores un bien y su precio.

Demanda elastica: Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un


bien en respuesta a una variación del precio de un 1 por ciento es superior a uno.

Deseconomías de alcance: Cuando la producción conjunta de una empresa es menor


que la que podrían lograr empresas independientes produciendo cada una un único
producto.

Duopolio: Mercado en el que dos empresas compiten entre sí.

Economías de alcance: Cuando la producción conjunta de una empresa es mayor que


la producción que podrían obtener dos empresas cuando cada una produce un único
bien.

Economías a escala: La producción puede duplicarse por menos que el doble del costo.

Eficiencia Económica: Maximización del excedente agregado del consumidor y del


productor.

Escasez: Situación en la que la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.

194
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Excedente del consumidor: Beneficio neto que obtienen todos los consumidores que
compran un bien. Igual al área situada debajo de la curva de demanda por encima del
precio.

Excedente del productor: Suma de la diferencia entre el precio de mercado de un bien


y el costo marginal de producción (en todas las unidades de producción).

Exceso de demanda:Cuando la cantidad demandada de un bien es superior a la


ofrecida.

Exceso de oferta: Cuando la cantidad ofrecida de un bien es superior a la demandada.

Externalidad: Acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros


productores o consumidores, pero no se tiene en cuenta en el precio de mercado.

Factores de producción: Factores que intervienen en el proceso de producción (por


ejemplo, trabajo, capital y materias primas).

Fallo de mercado: Situación en la que un mercado competitivo no regulado es


ineficiente porque los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y
los productores.

Ganancia: Resultado de un juego que genera recompensas o beneficios a un jugador.

Grado de economías de alcance: Porcentaje del ahorro de costos cuando dos o más
productos se producen conjuntamente en lugar de individualmente.

Industria. Conjunto de empresas que venden productos idénticos o estrechamente


relacionados entre sí.

Información asimétrica: Situación en la que un comprador y un vendedor tienen


información diferente sobre una transacción.

Ingreso marginal: Variación del ingreso provocada por un aumento de la producción


en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso dividido por el nùmero de unidades vendidas, es decir, precio
por unidad.

195
Sistema de Educación a Distancia
Largo plazo. Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción
sean variables.

Libre entrada: Cuando no hay costos especiales que dificulten la entrada (o salida) de
una empresa en una industria.

.Maximización de los beneficios: Objetivo de una empresa; se consigue cuando el


ingreso marginal de la empresa es igual al costo marginal de producción.

Mecanismo de mercado: Tendencia del precio en un libre mercado a variar hasta que
éste se vacía.

Mercado: Conjunto de compradores y vendedores que interactuando real o


potencialmente, determinan el precio de un producto o conjunto de productos.

Mercado competitivo: Mercado en que los compradores y los vendedores tienen una
capacidad escasa o nula para influir individualmente en los precios.

Monopolio: Mercado en el que sólo hay un vendedor.

Oligopolio: Mercado en el que sólo hay unas pocas empresas que compiten entre sí y
no es posible entrar.

Pérdida irrecuperable de eficiencia: Pérdida neta de excedente total (del consumidor


y del productor).

Poder de mercado: Capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el


precio de un bien.

Poder de monopolio: Capacidad de una empresa para cobrar rentablemente un precio


más alto que el costo marginal.

Precio de equilibrio: Precio al que la cantidad ofrecida y la demandada son iguales.

Precio – aceptante: Empresa que no puede influir en el precio de mercado y que, por
lo tanto, lo considera dado.

Precio máximo: Precio que el Estado permite a las empresas cobrar por un bien.

Precio de mercado: Precio vigente en un mercado competitivo.

196
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
R

Rigidez de los precios: Característica de los mercados oligopolísticos según la cual las
empresas son reacias a alterar los precios aun cuando varíen los costos o la demanda.

Señales del mercado: Proceso por el que los vendedores envían señales a los
compradores que transmiten información de la calidad de un producto.

197

You might also like