Created by Julio González

Club de lectura de ciencia - Sophos

www.facebook.com/groups/clublecturaciencia http://www.sophosenlinea.com/listado/ciencia/92/ Martes 18 de febrero Momentos Estelares de la ciencia Isaac Asimov Algunos descubrimientos científicos constituyen auténticos hitos históricos, ya sea por la extraordinaria utilidad de sus aplicaciones prácticas, ya por sus revolucionarias repercusiones en el pensamiento teórico. Isaac Asimov rememora en este volumen las figuras de treinta protagonistas de estos Momentos estelares de la ciencia, como Newton, Lavoisier, Watt, Faraday, Henry, Edison, Harvey, Jenner, Pasteur, Ehrlich, Roentgen, Becquerel, Curie, Einstein, Rutherford y Lawrence, entre otros. Martes 18 de marzo Un matemático lee el periódico John Allen Paulos Paulos es un auténtico maestro no sólo en convertir las matemáticas en una disciplina atractiva y viva, sino también en arrojar luz matemática sobre nuestro mundo cotidiano, que cada vez con mayor frecuencia se nos aparece tan enmarañado e inaccesible a toda comprensión.Con la misma inteligencia, el mismo desenfado y el mismo humor con los que nos hizo comprender por qué, si insistimos en permanecer anuméricos, el complejo mundo que nos rodea acabará por escapar a nuestro control, Paulos nos induce ahora a leer matemáticamente entre las líneas de un periódico imaginario, rastreando la estrategia que hay detrás de cualquier titular, y a percibir lo que hay de aleatorio en las muchas falacias que se ocultan tras ciertas noticias, ya sean de crímenes, atentados, acontecimientos políticos y económicos, chismes sobre famosos, sectas, partidos de fútbol, riesgos para la salud y muchos otros temas que ocupan la prensa diaria del mundo entero. 22 de abril Historia del tiempo Stephen Hawking Breve historia del tiempo o Historia del tiempo o también Historia del tiempo: Del Big Bang a los agujeros negros es un libro de divulgación científica escrito por el físico británico Stephen Hawking y publicado por primera vez en 1988. Explica varios temas de cosmología, entre otros el Big Bang, los agujeros negros, los conos de luz y la teoría de supercuerdas al lector no especializado en el tema. Su principal objetivo es dar una visión general del tema pero, inusual para un libro de divulgación, también intenta explicar algo de matemáticas complejas. El autor advierte que, ante cualquier ecuación en el libro el lector podría verse en problemas, por lo que incluye sólo una sencilla: E=mc². En septiembre de 2005 salió a la venta Brevísima historia del tiempo, en colaboración con Leonard Mlodinow, una versión condensada del original. Fue actualizado para tratar nuevos temas surgidos por nuevas investigaciones científicas en el campo. Existe un documental basado en el libro, con el mismo título, dirigido por Errol Morris, con música de Philip Glass y estrenado en 1991. 20 de mayo El gen egoista Richard Dawkins Las bases biológicas de nuestra conducta (The Selfish Gene en inglés), es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución, escrita por Richard Dawkins en 1976. En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista del gen en lugar del individuo (si bien ambos puntos de vista, entendidos apropiadamente, son equivalentes1 ), a la vez que pone en evidencia la falsedad de los argumentos de la teoría de selección de grupos. Según la teoría del gen egoísta, el gen es la unidad evolutiva fundamental. Mediante esta idea se pretendía poner fin a algunas confusiones creadas para explicar determinadas características físicas o conductuales de los seres vivos. Examinando la evolución desde un punto de vista genético, se pueden explicar los fenómenos de Selección natural grupales. Este libro también es notable por introducir el concepto de meme. 17 de junio Armas, gérmenes y acero Jared Diamon Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años es un libro de investigación histórica escrito por el biólogo Jared Diamond, catedrático de geografía y fisiología en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en 1997. Diamond analiza el progreso de diferentes civilizaciones del mundo y propone una explicación a la apariencia de que la cultura de Europa occidental haya llegado a ser la predominante sobre las demás. El autor ganó el premio Pulitzer por el libro en 1998. Ha sido traducido a más de 25 idiomas. 15 de julio Física de lo imposible Michio Kaku ¿Hasta qué punto los ingenios de la ciencia ficción que hoy consideramos imposibles pueden ser habituales en el futuro?Desde el tele transporte hasta la telequinesia, Michio Kaku acude al mundo de la ciencia ficción para explorar las premisas y los límites de las leyes de la física que aceptamos hoy día. En una obra atractiva y provocadora, Kaku explica, por ejemplo, cómo la ciencia óptica y el electromagnetismo permitirán algún día que la luz rodee un objeto, haciéndolo invisible; cómo nuevos cohetes, velas de láser, motores de antimateria y nanocohetes pueden acercarnos a las estrellas más cercanas; cómo la telepatía y la telequinesia, antes despreciadas como pseudociencia, pueden lograrse gracias a resonancias magnéticas, ordenadores, superconductores y nanotecnología. El resultado es una extraordinaria aventura científica, que lleva a los lectores a un viaje inolvidable por los confines de la ciencia. Un viaje fascinante a las fronteras de la ciencia que desvela la realidad científica que ocultan muchos artilugios de la ciencia ficción. Se trata de un libro divulgativo, accesible a todo tipo de lectores. 19 de agosto El cisne negro Nassim Nicholas Taleb Nuestro cerebro está hecho para ver más orden del que realmente hay. Y aunque esto pudo ser de mucha ayuda en las circunstancias dentro de las que vivieron nuestros más remotos antepasados, no nos sirve de mayor cosa a la hora de predecir, por ejemplo, una drástica caída de los precios accionarios. Estamos programados para crear historias simples sobre fenómenos muy complejos y variados; de modo que siempre terminamos falseando la realidad. El resultado de esto es que perdemos control de la realidad y nos volvemos incapaces para predecir cualquier anomalía estadística. En este texto, el autor presenta su teoría de los cisnes negros para ilustrar el modo en que la mayoría de nosotros cae en la trampa de pasar por alto las anomalías con el fin de uniformar cualquier modelo mental o teoría. Entre los temas tratados están: la falacia narrativa, pronósticos falsos y cómo entablar amistad con los cisnes negros.