You are on page 1of 60

PRÁCTICAS DE

ALFABETISMO
Universidad Nacional de Colombia
Rita Flórez Romero
Lectura Compartida
LECTURA COMPARTIDA

Es una lectura en voz alta


en la cual se conversa, en
un ambiente emocional
positivo que incrementa el
vínculo afectivo y
promueve el aprendizaje
significativo.
Beneficios de la lectura compartida
 La lectura compartida promueve el diálogo entre el facilitador
y el niño.
 Incrementa vínculos afectivos.
 Promueve el aprendizaje significativo.
 Contribuye a un mejor nivel de lectura en el futuro.
 Enseña al niño habilidades escolares como formular preguntas.
 Desarrolla el conocimiento conceptual.
 Hace que los niños sean lectores activos.
 Acerca a los niños a conocimientos sobre las características de
los libros e impresos.
 Mejora la atención durante actividades de lectura y escritura.
Beneficios de la lectura
compartida
 En esta lectura se establece un campo de atención
compartido entre la persona que lee en voz alta y
el niño.
 En ella aprenden más acerca de los elementos en
el mundo y acerca de las propiedades del lenguaje
(estructuras narrativas, usos del vocabulario).
Pautas:
- ANTES: Selección libre del
texto por parte de los niños y
exploración previa del texto.
(predicciones, observación
de ilustraciones y
conocimiento previo)
- DURANTE: Lectura del
texto en voz alta acompañada
de preguntas que generen
diálogo.
- DESPUÉS: Comentarios y
preguntas por parte de los
niños.
(Responder las preguntas que
surgieron desde antes de la
lectura del texto)
Lectura compartida
Los comentarios giran alrededor de:

 El contenido de la lectura
 Las posibilidades e inferencias acerca de lo
leído.
 La relación entre los temas del texto y las
experiencias personales
Algunos Ejemplos
OBJETIVO EJEMPLO HABILIDAD
PROMOVIDA

Demostrar ¿Qué están haciendo (personas)? Localizar


competencias De qué color es (objeto)?, ¿Dónde está
Describir
(objeto)? ¿Cuál es su forma?
¿Cuéntame que conoces sobre …? Rotular
¿Haz tenido o conocido algo como …? Completar
¿Qué descubriste?
información
¿Qué están haciendo (nombres)?
¿Dónde está (persona / acción)?
Algunos ejemplos
Practicar el ¿Por qué crees que (persona) hizo Formular
pensamiento (acción)? predicciones
¿Qué crees que va a pasar? Por qué
abstracto crees que (persona) hizo (acción)? Comparar

¿Qué es lo que (personaje) estaba Resolver


pensando?
¿Te recuerda a alguien? problemas
¿Qué significa ( cualquier palabra)?
¿Cuáles (objetos, personas) son iguales?
¿ Qué crees que sucederá? ¿Qué
sucedería
si haces (acción) en lugar de …?
¿Cómo crees que (persona) se sintió
haciendo …? ¿Cómo te sentirías si te
sucediera esto? ¿Por qué actúo así tu
harías
lo mismo?
Algunos ejemplos

Relacionar ¿Quién tendrá un (objeto) como el Competencias


con las de (personaje)? ¿Quién realiza Pensamiento


experiencias (acción) como (personaje)?¿Dónde
está tu (objeto)?¿Es el (personaje) abstracto
parecido a ti?¿En que se diferencia
el personaje de ti?¿Qué harías si
(acción) igual que (personaje)?¿Qué
haces cuando (acción)?
Para la lectura compartida hay que
considerar que:

•No siempre es
necesario usar textos
diferentes. Se pueden
repetir lecturas.

•La conversación
posterior debe guiarse
por los objetivos
iniciales de la lectura.
LECTURA COMPARTIDA
 Se puede pedir a los
niños que recuenten o
anticipen la historia
usando las imágenes.

 Esta actividad se puede


realizar en grupos
grandes y en grupos
pequeños, pero sus
efectos se potencializan
en grupos pequeños.
Conciencia Fonológica
CONCIENCIA FONOLOGICA
Es una habilidad
para identificar,
manipular y
segmentar el
lenguaje en unidades
de sonido tales
como, fonemas,
sílabas y rimas.
Conciencia Fonológica
La conciencia fonológica incluye operaciones
como:
 La identificación de fonemas

 La categorización e identificación de los

fonemas, de segmentos, sílabas y palabras,


mezclar fonemas para formar palabras,
segmentar las palabras en fonemas y sílabas,
deletrear, sumar fonemas para formar nuevas
palabras e identificar los fonemas que componen
una palabra, aliteración y detección de rimas.
¿Por qué es importante la CF?
 Diversas investigaciones sobre alfabetización
han demostrado que existe una relación entre la
conciencia fonológica (CF) y la lectura
(Dobson,1988).
 Algunos autores coinciden en reconocer que
estas habilidades emergentes de CF tienen un
valor predictivo para las habilidades posteriores
de decodificación de la lectura.
Es importante porque...

 La conciencia de los sonidos del habla es


importante ya que ésta, es parte fundamental en
la decodificación de la lectura. Cuando los
pequeños la dominan pueden centrar su lectura
más en la comprensión del mensaje que en el
reconocimiento de las letras o las palabras.
¿Cómo trabajar CF?

 La CF puede ser
promovida a través de
diversas prácticas,
esta estimulación tiene
impactos importantes
en la lectura y tiene
beneficios a largo
plazo.
Algunos ejemplos

 Actividades de diferenciación de palabras.


 Actividades de rima y aliteración.
 Separación y unión de sílabas.
 Separación y unión de fonemas.
 Combinación de sonidos entre ellos, y su
representación escrita.
Algunos ejemplos
 Detección de rimas: identificar palabras que riman.
 Segmentación silábica: dividir palabras en las sílabas que
la componen.
 Detección y aliteración fonéticas: identificación de los
sonidos iniciales y finales de una palabra.
 Combinación de fonemas: combinación de fonemas para
formar palabras.
 Omisión de fonemas: suprimir fonemas para cambiar el
sentido de una palabra o para convertirla en otra.
Programas de CF
 Un programa de
estimulación de CF
debe incluir aspectos
como: posición de la
sílaba y/o el fonema
dentro de la palabra;
y estrategias de
segmentación.
¿Cómo desarrollar habilidades en CF?

 En general la CF se desarrolla a través de


numerosas actividades que permite a los niños:
identificar fonemas, ordenar fonemas, mezclar
fonemas para formar palabras, sementar
palabras en fonemas, deletrear, adicionar
fonemas para formar nuevas palabras y
sustituir fonemas para hacer nuevas palabras.
Generalidades para el desarrollo
estrategias de CF

 El desarrollo de la CF varía en cada niño.


 Muchos niños no son concientes que el
lenguaje hablado está segmentado en oraciones,
sílabas y fonemas.
 Muchos niños desarrollan una sensibilidad para
los sonidos individuales del habla alrededor de
los tres años de edad.
Generalidades para el desarrollo
estrategias de CF

 Cada niño avanza a su propio ritmo, pero una vez aprendida,


la CF es una habilidad estable y generalizada.
 El entrenamiento en CF es benéfico para todos los niños.
 Una aplicación temprana de programas que fomenten la CF
puede disminuir las dificultades lectoras y lograr niveles
alfabéticos adecuados en lectura.
¿Es necesario trabajar CF?
 De acuerdo a los
reportes de diferentes
estudios e
investigaciones se
identifica la necesidad
de desarrollar programas
de CF en el aula que
ayuden y optimicen el
desempeño de los niños
en el proceso de lectura
y escritura.
El crecimiento del
vocabulario y su influencia
en el alfabetismo inicial
Fuentes de conocimiento para el
aprendizaje de nuevas palabras

 El crecimiento de
vocabulario consiste en
el aprendizaje de
palabras cuyo
significado antes no se
conocía.
 Conocer lo que
significan las palabras
nos permite descifrar el
mensaje escrito.
Importancia del crecimiento del
vocabulario para el alfabetismo inicial

 Favorece la comprensión: permite entender los textos


leídos.

 Combina el conocimiento de las letras y sus múltiples


combinaciones con la comprensión.

 Se alimenta mutuamente con otras habilidades de


comprensión a través de preguntas facilitadoras para:
completar información faltante; recordar hechos
sucedidos; adquirir información general del texto y de las
circunstancias narradas.
Incremento de vocabulario

 A través de actividades que hagan cada vez más


conocidas y familiares las palabras que aún desconoce,
y que suelen aparecer en diversos escritos.
Algunos ejemplos
ANTES DE LA LECTURA:

 Selección de un tema de interés (animales,


carros).
 Selección de un texto sobre el tema elegido
(informativo).
 Indagar el significado de palabras
necesarias para la comprensión antes de la
lectura.
Algunos ejemplos
DURANTE LA LECTURA:
 Presentación de las nuevas palabras.

 Lectura en voz alta con preguntas sobre el significado de

palabras meta.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Preguntas cerradas sobre las palabras nuevas.

 Relectura del texto.

 Lectura de un nuevo texto en el que se usen los significados

aprendidos .
Algunos ejemplos

 Planear otra actividad que sirva de apoyo


a la lectura. Puede ser: Bingo de
vocabulario (usando la categoría de las
palabras nuevas), juego de cartas de
palabras y carreras de observación
haciendo uso de las láminas que
representen las palabras presentadas.
Algunos ejemplos
 Presentar cada objeto del nuevo vocabulario en
el contexto de palabras conocidas: Presentar
dos palabras conocidas (ej. banano,
habichuelas) y la palabra nueva (rábano) y
preguntar: “¿Cuál crees que es el rábano?”
 Realizar una lectura dialógica de los textos:
señalar y hacer preguntas sobre el vocabulario
nuevo cuando se encuentre en el contexto de
uso.
Algunos ejemplos
 Seleccionar un texto expositivo y/o un cuento
que contengan vocabulario desconocido.
 Seleccionar 5 palabras objetivo a aprender por
cada texto.
 Seleccionar dibujos u objetos ilustrando las
palabras del vocabulario y otras palabras que
se conozcan del tema.
Ambientes impresos
AMBIENTES IMPRESOS

El proceso de
alfabetismo del
niño comienza
mucho antes del
aprendizaje del
alfabeto.
AMBIENTES IMPRESOS

El contexto del niño debe proveer a los


niños información sobre la lengua escrita,
información que les permita familiarizarse con
los usos sociales del lenguaje y además los
motive al aprendizaje de la lectura y la escritura.
AMBIENTES IMPRESOS

Crear un ambiente rico en alfabetismo implica


cambiar los contextos en los que comúnmente
permanece el niño:
 Decoración de paredes del lugar donde vive.
 Material impreso en el hogar.
 Material de escritura asequible.
Creación de lugares destinados a la lectura y la
escritura
Algunos Ejemplos
PROCESO:
Decoración del espacio donde el niño vive con
ayuda del mismo niño.
Creación de lugares especiales de lectura y
escritura.
Actividades lúdicas que hagan uso de la lectura o
la escritura (juegos con instrucciones escritas, de la
tienda… simular ser profesor, secretaria…)
Participación de los padres al proceso.
Algunos Ejemplos

Las prácticas sociales cotidianas


producen interacción con las
diferentes formas de la lengua
escrita. Utilizar las rutinas con
los niños es de utilidad… cuáles?

Algunos ejemplos
 La utilización de actividades como escribir la lista
del los “mandados”.
 Escribir la planeación de algún paseo, fiesta,
reunión familiar, salida, o actividad de la vida de la
familia.
 Participar en la identificación de productos
(peligro, alimentos, limpieza…)
 Conversar sobre la identificación de marcas
comerciales, letreros y avisos en las calles.
Trabajo en grupos pequeños
TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS
Promueve la realización
de actividades de
alfabetismo con grupos
de no más de 6 niños,
de esta manera se
pueden apoyar las
actividades y
habilidades de cada uno
de los niños y superar
las debilidades que
presenten.
TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS
VENTAJAS:
La cantidad de intervenciones de cada niño son mayores y más
atendidas.
Menor tensión al hablar.
Fortalece el vínculo entre el facilitador - niño
Mayor atención al proceso cognitivo, a los avances o las
dificultades.
Mayores posibilidades para que los niños se identifiquen como
interlocutores importantes en un grupo
TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS

VERTIENTES

En diferentes contextos Niños en alto riesgo

Procedimiento Puede apoyar el desarrollo


desarrollado por de habilidades de niños en
ejemplo en situaciones riesgo de presentar
en la biblioteca, puede desordenes lingüísticos o
involucrase a los de aprendizaje.
padres.
Formación de vínculos
afectivos que ayudan al
alfabetismo inicial
El vínculo afectivo y el alfabetismo
emergente

 El alfabetismo emergente depende en gran


medida de la calidad de la relación entre niños y
adultos.

 Vínculo afectivo: Contacto entre personas


mediado por sentimientos y experiencias
emocionales compartidas.
Importancia del vínculo afectivo para
el alfabetismo emergente

 Los vínculos afectivos permiten al niño


desarrollarse y tener un modelo para relaciones
con otros adultos importantes. Promueven la
exploración del mundo, el crecimiento de la
atención conjunta.

 Son fundamentales para la comprensión de los


estados mentales y emocionales de otros.
Importancia del vínculo afectivo para
el alfabetismo emergente

 Los vínculos afectivos entre el facilitador y el niño


promueven un mejor desempeño en lectura y
escritura. También hacen que los niños
adquieran competencias del uso oral de la
lengua.

 Cuando el facilitador no conversa uno a uno con


el niño, se fomentan en el pequeño relaciones
conflictivas, inseguras y de excesiva
dependencia.
Algunos ejemplos
 Toda conversación particular con un niño debe tener un
motivo de comunicación auténtico y centrarse en el relato de
vivencias del niño y del facilitador en igualdad de
condiciones.

 Cuando sea posible, la conversación debe dirigirse hacia


temas que el mismo niño plantea.

 El adulto debe escuchar al niño con atención, mirarle al


rostro y tratarlo como una persona que puede entender.
Asimismo, el adulto debe mostrar interés por lo que el niño
dice.
Algunos ejemplos
 Conversación con el niño, promover la
participación del niño en diferentes
contextos, en la biblioteca, con la familia,
en salidas a lugares públicos.
 Conversación sobre experiencias con
base en lecturas compartidas.
 Escritura cartas de aprecio al niño y
muestra oral de aprecio por el niño.
CONOCIMIENTO DEL
ALFABETO
Conocimiento alfabético o
conocimiento de las letras.

Una de las habilidades que


la persona necesita
dominar para comenzar a
conocer la lectura y la
escritura, es conocer las
letras con las cuales se lee
y se escribe.
Conocimiento alfabético o
conocimiento de las letras.
Conocer letras implica dos aspectos.

 Una letra es un signo arbitrario: es un


trazo visual que no tiene relación directa
con el objeto que refiere.
 Es una representación visual de las
unidades lingüísticas:
- una letra
- los mensajes escritos
- otras letras
- mensaje en la lengua.
Conocimiento alfabético o
conocimiento de las letras.
 El conocimiento de las
letras puede predecir
logros futuros de los
niños en la lectura.
Sirve de apoyo y
articulación posterior
para el desarrollo en
conciencia de los
fonemas.
Conocimiento alfabético o
conocimiento de las letras.
 El cocimiento de las
letras es necesario e
indispensable para la
adquisición del
conocimiento sobre lo
alfabético, pero no es lo
único, ni es suficiente
para que el niño
conozca lo que debe
saber sobre la lectura y
la escritura.
Conocimiento alfabético o
conocimiento de las letras.

 El conocimiento de las
letras favorece el
desarrollo rápido de
procesos de
decodificación para
centrase luego más en la
comprensión del
contenido leído.
Algunos ejemplos
En una actividad cualquiera para promover el conocimiento de
las letras en los preescolares, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Saber el nivel de conocimiento que los niños tienen sobre el


alfabeto, para saber si se realizan actividades más elementales o
más complejas.
 Introducir las letras a través de la escritura de nombres propios y
elementos familiares: nombre del barrio, nombre de compañeros y
familiares.
 Usar letras en distintas presentaciones, materiales y formas:
mayúsculas, minúsculas, cursivas, de imprenta, de plástico,
magnéticas, en tamaño grande, etc.
Algunos ejemplos
 Al llegar a un alto nivel de complejidad con las actividades, no olvide comenzar a
relacionar los nombres de las letras con su sonido particular.
 Carteles sobre letras hechos por usted, por otros adultos y por los mismo niños.
 Letras de diversos materiales y presentaciones.
 Rompecabezas que contengan letras y palabras con pocas letras.
 Plastilinas y moldes de letras.
 Plantillas para calcar letras.
 Tableros de dibujo y borradores.
 Loterías del alfabeto.
 Lápices de colores, marcadores, crayolas y distintos instrumentos de escritura.

You might also like