You are on page 1of 66

Coccidios

(coccidiosis)
Morfología
 Presenta ooquiste no esporulado y ooquiste esporulado
 Ooquistes son esféricos, subesféricos, ovoides o elipsoidales
(30 y 50 de longitud)
 Doble membrana:
Capa externa; predominante liídica de 10nm
Capa glucoproteica; en el interior de 90 nm
Ooquiste no esporulado
Ooquiste esporulado
 Micropilo: salida de los
esporocistos, puede tener
un casquete.
 Esporozoítos forma de
banana.
 Esporoquistes poseen el
cuerpo de Stieda que
permite la salida de los
esporozoítos.
 El cuerpo polar, cuerpo
residual esporoquístico y
cuerpo residual ooquístico.
COCCIDIOSIS EN
PERROS Y GATOS
 Avalos Villegas María Isabel
 Aguilar Mendoza Luis Felipe
 Cordero Caballero Valeria
 Gonzáles Amador Carlos Federico
 Luqueño Arteaga María Jose
Agente causal:
Cystoisospora spp.
 Especies principales:

• C. canis y C. ohioensis en perros.


• C. felis y C. rivolta en gatos.
Huéspedes: perros y gatos.

• Huéspedes paraténicos: ratas y ratones.


• Ciclo directo.
Descripción
 Protozoarios intracelulares obligados.
 Phylum Apicomplexa
 Distribucion cosmopolita
 se reproducen en el intestino delgado ocasionando
una enteritis hemorrágica, sobretodo en animales
jóvenes, en hacinamiento o inmunodeprimidos.
 Animales sanos o adultos la enfermedad es
asintomática.
 Enfermedad auto limitante debido a su ciclo biológico.
Ciclo Biológico
Signos clínicos
Fiebre
Diarrea con o sin presencia de sangre
No tan frecuente vómito
Diagnóstico

Técnica
coprológica:
flotación fecal,
evidencia la
presencia de
ooquistes.
McMaster; conteo
de ooquistes por
gramo de heces.
Tratamiento
o Sulfadimetoxina 50 a 60 mg/kg PO, cada 24 horas por 5
a 20 días, el intervalo de días varía de acuerdo a la
gravedad de la infección y signos clínicos,
generalmente con 8 días de tratamiento es suficiente,
además se requiere hacer la técnica de flotación fecal
cada 8 días durante el tratamiento para monitorear el
desarrollo de la infección.

o Sulfonamida-Trimetroprim 15 a 30 mg/kg PO o SC, cada


12 o 24 horas por 5 a 20 días, mismas indicaciones de
monitoreo que la sulfadimetoxina.

o Coccidiostatos como el amprolio a 100 mg totales PO,


cada 24 horas durante 7 días.
Control

Ambiente libre de heces.


Si hay mas de un animal
en el lugar; desinfectar
con una solución de
amonio al 10% para
eliminar ooquistes en
suelo.
COCCIDIOSIS EN
RUMIANTES
Importancia

Provoca pérdidas mundiales de $400


millones de dólares al año (mortalidad,
retraso en el crecimiento y costos
generados por tratamientos).

Género: Eimeria perteneciente


Familia: Eimeriidae del phylum Apicomplexa
CICLO BIOLÓGICO
 La enfermedad tarda en manifestarse de 2 a 3 semanas
después de la exposición.
Eimeria que
afecta a
bovinos
FACTORES PREDISPONENTES

Edad
Exposicion al parasito (falta de
higiene, en corrales, alimentación
y manejo)
Factores de estrés
FACTORES PREDISPONENTES
a) Edad de uno a cuatro meses
b) La ingestión de una gran cantidad de
ooquistes maduros.
c) coccidias muy virulentas.
d) Un mal estado nutricional o inmune
del cordero, el cual está relacionado con
la cantidad y calidad de alimento
ingerido durante la lactación. Deficiencia
de selenio.
Especies de coccidia que afectan
a cabras
Eimeria arloingi
Eimeria faurei
Eimeria gilruthi
Eimeria caprovina
Eimeria ninakohyakimovae
Periodo de incubación y trasmisión
de cabras
 Periodo de incubación es de 15ª 20 días
 Se transmite por vía oral, mediante la ingestión de ooquistes
esporulados en agua, alimento, pastos y al lamer el pelaje.
Patogenia
Reducen la función de los órganos afectados y
se desencadena una serie de cambios
fisiológicos Intestino d.: efectos resultantes de la
hiperplasia y la pérdida de la superficie celular.

Intestino g.: efectos resultantes de la


Enterocitos hiperplasia y la pérdida de la superficie celular.
Cambios vasculares – Se observan
se hiperemia, edema y hemorragia.
multiplican Infiltración celular – Los neutrófilos,
en Intestino eosinófilos, linfocitos y macrófagos se
acumulan como parte de la respuesta
delgado y inflamatoria.
grueso Hiperplasia epitelial – Todas las infecciones
causadas por coccidias dañan el epitelio
provocando una respuesta de hiperplasia.
Signos clínicos
BOVINOS
E. zuernii y E. bovis,
E. auburnensis.
 Se observa engrosamiento, edema,
hemorragias petequiales o de gran
extensión.
 Deshidratacion
 Diarrea
 Perdida de apetito
 Debilidad
 Depresión
Eimeria bovis, E. zuernii : Eimeria alabamensis :

diarrea acuosa
diarrea catarral a
profusa
hemorrágica
normalmente no es
en ocasiones
letal
mortal en
tipicamente en
animales
pastoreo
estabulados
SIGNOS CLÍNICOS OVINOS Y CABRAS
E. ovinoidalis y su análoga en caprinos, E.
ninakohlyakimovae pueden ser muy patógenas.
Otras especies tales como E. bakuensis (E. ovina)
y E. crandallis en ovinos, E. arloingi y E.
christenseni.
•Diarrea acuosa verde o amarillenta con olor fétido
y ocasionalmente con sangre.
•Los animales muestran dolor abdominal
•Anemia macrocítico hipocrómica
•Pérdida del apetito
•Deshidratación
•Tenesmo
•Debilidad
•Perdida de peso.
SIGNOS CLÍNICOS
OVINOS Y CABRAS
También son prominentes la depresión, inactividad y
recumbencia. Los cambios patológicos incluyen el
engrosamiento de la mucosa del ciego y colon, edema,
hemorragia e hiperemia.
Lesiones
 Asociadas con esporozoitos : Las células
que infectan presentan varios grados de hipertrofia
del nucleólo, núcleo y citoplasma.
Asociadas con merontes y merozoitos: merontes
provoca engrosamiento de la mucosa, merontes gigantes en
rumiantes generalmente se rodean de células inflamatorias,
particularmente neutrófilos.

 Asociadas con gamontes: Se observa engrosamiento,


edema, hemorragias petequiales o de gran extensión. Pueden
existir membranas diftéricas de material necrótico y puede
continuar la división y lesiones hiperplásticas difusas o focales.
LESIONES OVINOSY CABRAS
inflamación y edema de la mucosa intestinal causada por la
colonización de los parásitos en este órgano.
destrucción de las células epiteliales (enterocitos),
congestión, formación de falsas membranas, zonas
hemorrágicas (mucohemorrágicas) y algunas zonas con
denudación de la mucosa,en el ciego y el colon.
LESIONES EN BOVINOS
Casos más graves en la
necropsia:
 edema en la mucosa y submucosa del
ciego y del colon y tiras de fibrina.
las lesiones se hacen más marcadas:
Congestionadas
 ulceradas
hemorragias se extienden a la submucosa y
la capa muscular.
Epitelio intestinal afectado por coccidiosis
Lesion del epitelio en íleum (E. bovis)
 Macroscópicamente se presentan restos de diarrea amarillenta
en la zona perineal de los animales afectados; en la necropsia
las áreas de intestino afectadas aparecen edematosas y
engrosadas, y suele existir una ligera congestión difusa e
incluso hemorragias, observándose un contenido amarillento en
su luz, o bien áreas de intestino que muestra múltiples
formaciones nodulares, fruto de la multiplicación del parásito
que provoca hiperplasia y fusión de las vellosidades, nódulos
que incluso son visibles a través de la serosa.
Diagnostico
Los métodos
serológicos
analíticos
Exámenes
coprológicos
Técnica de flotación
Tratamiento en bovinos
Coccidicidas (sulfas), deberán de
ser administrados los antes posible
para disminuir la mortalidad
 Sulfametscina
 sulfaquinoxalina

Administrar antibiótico para


reducirinfecciones secundarias,
como soluciones de electrolitos y
fluidos para controlar la
deshidratación
Tratamiento (ovinos)
Coccidiostatos, que sólo tienen acción
sobre las primeras fases evolutivas de las
coccidias, detienen el desarrollo y reproducción
del protozoario: Aureomicina, monensina,
lasalocida y decoquinato
Coccidicidas, son productos que tienen la
característica de atacar y matar cualquier fase
evolutiva de las coccidias que estén parasitando:
Sulfas solas (sulfametazina, sulfadimidina,
sulfaguanidina y sulfaquinoxalina sódica); sulfas
combinadas (trisulfas:
sulfametazina+sulfadiacina+ sulfameracina);
sulfas con trimetoprím; y nitrofuranos
(nitrofurazona y furoxona).
Prevención y control
Incluyen la práctica de minimizar la exposición de animales
jóvenes a los ooquistes infecciosos y la administración de
fármacos coccidiostáticos profilácticos a los animales infectados
durante los estadios de desarrollo asexual del protozoario
La higiene desempeña un importante papel en la prevención de
esta enfermedad.
El diseño de comederos y bebederos para evitar la
contaminación fecal, diseñar una correcta rotación de jaulas o
estacas en la guachera, evitar el hacinamiento
La radiación solar afecta la viabilidad de los ooquistes en el
medio ambiente es por eso que mantener el pasto corto puede
disminuir la carga infectiva del ambiente
Eimeria e Isospora suis
La isosporosis porcina es una enfermedad entérica
de los lechones producida por un protozoario
intracelular.
 Protozoo intracelular que parasita al cerdo e
invade el intestino delgado, donde se reproduce e
invade las células epiteliales de todo el trayecto o
de las partes finales del intestino
Epidemiología

Isospora suis suele presentarse en lechones lactantes de menos


de 15 días.
Signología
 Diarrea con grandes variaciones en su gravedad, y que se
caracteriza por ser desde blanca consistente a amarilla bastante
característica hasta verde grisácea, acuosa a pastosa con olor
rancio y nunca con presencia de sangre en infecciones puras.
 deshidratación y menor crecimiento de los lechones afectados
derivado de la alteración de las funciones de digestión y
absorción por la pérdida de la función enzimática endógena y el
balance electrolítico
Lesiones
Diagnóstico
microscópicamente mediante
raspados de mucosa; sin
embargo, es necesario
examinar las heces en busca
de ooquistes. Se debe
establecer la diferencia entre
esta enfermedad y las
alteraciones nutricionales, las
enfermedades virales o las
infecciones
bacterianas.

El lechón de enfrente muestra los signos


clínicos típicos pero inespecíficos de
condición deficiente, pelo hirsuto y mal
rendimiento
Tratamiento
Ccoccidiosis aviar
 La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos
protozoarios de tamaño microscópico, llamados coccidios,
pertenecientes al genero Eimeriay Phylum Apicomplexa.
Afecta a la mayoría de los animales criados comercialmente
para fines alimenticios, particularmente las aves de corral,
tales como pavos, patos, gallinas entre otras
Transmisión

La Coccidiosis se transmite por contacto directo o indirecto con los
excrementos de otrasaves infectadas. Cuando un ave ingiere coccidia, el
organismo invade la mucosa intestinalcausando daños en los tejidos según
se va reproduciendo. Una semana después de la infección, la Coccidia
produce descendientes inmaduros, llamados Oocitos. Los Oocitos,
expulsados con los excrementos, no pueden infectar a otra ave a no ser que
pasen por un proceso de maduración (esporulación) en el material de cama.

La transmisión de los ooquistes puede realizarse por:

Aves afectadas
 Personas que trabajan en otras granjas
 Trabajadores de la granja que cría aves en su casa
 Entrada a la granja de pájaros silvestres Equipo procedente de otra granja
 Visitantes casuales.

Ciclo de vida
Signología
 Estos son variables:

Disminución de la tasa de
crecimiento.
 Porcentaje grande de aves
visiblemente enfermas.
 Diarrea, sangre en heces.
 Plumas erizadas
 Mortalidad elevada.
 Los animales muestran un menor
consumo de alimento y agua.
 Pérdida de peso.
 Disminución en la producción de
huevos.
Lesiones
 Ciegos de un pollo infestado por Eimeria tenella. Se presentan
muy dilatados y con hemorragias.
 Músculos pectorales de un ave infestada por Eimeria tenella. Los
pectorales presentan aspecto pálido como consecuencia de las
hemorragias que se dan lugar en los ciegos.
 Ciegos abiertos de un pollo infestado por E. tenella. Se observan
las hemorragias internas, con formación de coágulos, que no
están adheridos a la mucosa.
 Intestino delgado dilatado en un pollo con coccidiosis producida
por E. necatrix. Se observan las lesiones a lo largo de la
superficie serosa.
Diagnóstico
Diferencia
 Enteritis ulcerativas
Enteritis hemorrágicas
Intoxicaciones alimenticias
Otras enteritis de diferente etiología.
Laboratorio:
 examen al microscopio de los tejidos de la pared intestinal y del
contenido de los intestinos. Se debe realizar la necropsia a los
animales infectados y observar los daños ocacionados.
Tratamiento
( los ionóforos y los químicos)
 En pollos se utilizan: Amprolio, Monohidrato de Sulfacloropiracina
Sódica, Sulfadimetoxina, Sulfametacina, Clortetraciclina y
Oxitetraciclina. Estos se administran en el agua de bebida al no
ser los dos últimos que se administran en el alimento.
 Tratamiento para aves ponedoras. En este caso se usan
anticoccidianos en las ponedoras jóvenes para protegerlas durante
el período vulnerable de crecimiento.
 Tratamiento para aves de reemplazo de pollos de ceba. En las
aves de reemplazo para pollos de ceba el tratamiento que más
ampliamente se usa es la vacunación.
 Tratamiento para pollos de ceba. En este caso la prevención se
realiza mediante el uso de anticoccidianos dados continuamente
en los alimentos desde que nacen hasta alrededor de los 7 días
antes del sacrificio para conseguir que la carne esté libre de
medicamentos y economizar la cantidad de fármacos que se
utilizarían en este tiempo.
Control y prevención
 La prevención vacunar se lleva a cabo con vacunas vivas que
contienen ooquistes patógenos u ooquistes precoces.
 Son importantes para la prevención de la enfermedad las
condiciones de producción -como el tipo de suelo y el tipo de
yacija- y los factores ambientales -como la ventilación, la
temperatura y la humedad.
Bibliografía
 http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/12728/articulos-rumiantes-
archivo/la-coccidiosis-en-el-ganado-ovino.html
 Caridad Sánchez Acedo, Ana Ramo López-Angulo, Emilio del
Cacho Malo y Joaquín Quílez Cinca; La coccidiosis en el ganado
ovino; Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de la
Universidad de Zaragoza, enero de 2014.
 Antonio Jiménez, Veterinario; Coccidiosis bovina;
 Hamadejova K y Vitovec J. 2005. Occurrence of the coccidium Isospora
suis in piglets. Veterinary Medicine. 50(4):159– 163.
 Zhang WJ, Xu LH, Liu YY, Xiong BQ, Zhang QL, Li FC, Song QQ, Khan
MK, Zhou YQ, Hu M y Zhao J. 2012. Prevalence of coccidian infection in
suckling piglets in China. Veterinary Parasitology.

You might also like