You are on page 1of 26

LAS DISARTRIAS

INTERNADO GENERAL
Karen Mena
DEFINICIÓN

“Trastorno neurológico del habla que resulta de


anormalidades en la fuerza, velocidad, rango,
regularidad (estabilidad), tono o exactitud de los
movimientos requeridos para el control de la
respiración, fonación, resonancia, articulación y
prosodia en la producción del habla”.

(Duffy, 2005)
DEFINICIÓN

“Perturbación del habla causada por parálisis,


debilidad o incoordinación de la musculatura
del habla, de origen neurológico que ocasiona
trastorno motor sobre la respiración, fonación,
resonancia, articulación de la palabra y
prosodia.”

(Darley, Aronson y Brown, 1969)


DEFINICIÓN

 Se entiende por disartria aquellos trastornos de origen


neurológico producidos por la afectación del sistema
nervioso central y/o periférico que provocan
alteraciones en la ejecución del movimiento necesario
para hablar.
 Estas alteraciones pueden afectar a aspectos
relacionados con la respiración, la fonación, la
prosodia, articulación y resonancia.
ETIOLOGÍA

 Congénitas o Adquiridas
 Afectación del SNC y/o SNP.
 AVC
 TEC
 Enfermedades neurodegenerativas (ELA, Parkinson)
 Enfermedades desmielinizanes
 Tumores
 Otras causas: infecciosa, neoplásica, psicógena, idiopáticas.
INCIDENCIA

 Aproximadamente un 60% de los pacientes afectados por ACV


presentan alteraciones de lenguaje y habla.
 Las disartrias ocurren en un 25% de los pacientes con ACV lacunar y
cerca de un tercio de aquellos con TEC.
 Esta presente en un 60% en pacientes con enfermedad de
Parkinson.

Registro efectuado por el Departamento de Neurología de la Clínica


Mayo, (1987-2001)
CARACTERISTICAS CLÍNICAS A CONSIDERAR
PARA CLASIFICAR LA DISARTRIA

 Región neuroanatómica de la lesión.


 Extensión de la lesión.
 Condición neuromuscular que muestra el paciente.
 Compromiso de los procesos motores básicos.
 Compromiso de pares craneales involucrados en el habla.
 Severidad del cuadro.
TIPOS DE DISARTRIA
 Los estudios de la Clínica Mayo (Darley), permitieron clasificar los tipos de
disartria en base a las características auditivas perceptuales del habla.

 Disartria Fláccida  Disartrias Mixtas:


 Disartria Espástica  Disartria Mixta Espástica – Fláccida
 Disartria Atáxica  Disartria Mixta Espástica – Atáxica – Fláccida
 Disartria Hipocinética  Disartria Mixta Espástica – Atáxica – Hipocinética
 Disartria Hipercinética
 Lenta
 Rápida
 Disartria por lesión de neurona motora superior
unilateral.
Disartria Fláccida

 Compromiso de motoneurona inferior (2° MN) de los nervios craneales V,


VII, IX, X, XII.
 Alteración en núcleo motor, axones o placa neuromuscular.
 Causa: ACV, TEC, ELA, Tumores en el SNC, neuritis, síndromes miasténicos,
procesos musculares distróficos.
 Manifiesta parálisis fláccida con debilidad, hipotonía y atrofia muscular,
puede haber fasciculaciones.
 Características perceptuales
 Voz soplada y débil con hipernasalidad y distorsión consonántica.
Disartria Espástica

 Compromiso de motoneurona superior (1° MN).


 Daño bilateral de vía corticonuclear y/o corticoespinal.
 Causa: ACV, TEC, lesiones desmielinizantes, neoplasias, infecciones del
SNc, enfermedades degenerativas, entre otras.
 Manifiesta parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento limitado y
lentitud de movimientos.
 Características perceptuales
 Voz forzada, estrangulada, áspera, lentitud en el habla, distorsión consonántica
e hipernasalidad.
Disartria Atáxica

 Daño de los circuitos del control cerebeloso de la motricidad.


 Causa: ACV, TEC, tumores del cerebelo, cerebelitis, entre otras.
 Manifiesta hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango, dirección y
tiempo del movimiento (ataxia)
 Características perceptuales
 Distorsión consonántica, disprosodia por acentuación excesiva o inadecuada y
quiebres articulatorios irregulares.
Disartria Hipocinética

 Compromiso del sistema extrapiramidal.


 Principalmente en el sistema de control de los ganglios basales
 Causa: Enfermedad de Parkinson, lesiones vasculares en los ganglios
basales.
 Manifiesta disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos.
 Hipocinesia, rigidez, temblor en reposo.
 Características perceptuales
 Monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación.
Disartria Hipercinética (Lenta – Rápida)

 Compromiso del sistema extrapiramidal.


 Se clasifican de acuerdo a la velocidad de los movimientos involuntarios:

 Rápidas:
 Síndromes coreicos, el balismo, síndrome de gilles de la tourette, entre otros.
 Movimientos involuntarios y rápidos, con tono muscular variable.
 Características perceptuales
 Distorsión consonántica y vocálica, velocidad variable, monotonía, vos áspera con silencios
inapropiados, excesiva variación de intensidad y episodios de hipernasalidad.
 Lenta:
 Atetosis, distonías, discinesia tardía.
 Movimientos lentos y retorcidos involuntarios e hipertonía.
 Características perceptuales
 Distorsión consonántica, voz áspera forzada y estrangulada, quiebres articulatorios irregulares
mas monotonalidad y monointensidad.
Disartria por lesión de neurona motora
superior unilateral.

 Compromiso de 1° MN unilateral (vía motora supranuclear).


 Considerada como una alteración leve y transitoria.
 Se presenta con debilidad, a veces espasticidad e incoordinación.
 Causa: ACV, tumores o traumas.
 Características perceptuales
 Compromiso de la prosodia, articulación y fonación.
 Distorsión consonántica, quiebres articulatorios irregulares, voz áspera, lentitud,
alteración en la acentuación e hipernasalidad.

 Similar a la disartria espástica pero menos severo (no hay presencia de voz estrangulada)
Disartria Mixta Espástica – Fláccida

 Compromiso de motoneurona superior e inferior (1° Y 2° MN)


 Causa: ELA y algunos ACV, enfermedad de Wilson, EM.
 Manifiesta parálisis o paresias que determina movimientos lentos, de rango
limitados, con espasticidad que depende del compromiso relativo de la
motoneurona inferior.
 Características perceptuales
 Distorsión consonántica, hipernasalidad, voz áspera, habla lenta,
monointensidad, exceso e igual acentuación.
Disartria Mixta Espástica – Atáxica –
Fláccida

 Compromiso de motoneurona superior e inferior (1° Y 2° MN) y circuitos


cerebelosos de manera variable.
 Causa: Típicamente de observa en EM
 Manifiesta espasticidad, paresia, lentitud y limitación en rango de
movimiento y ataxia.
 Características perceptuales
 Lentitud en el habla, voz áspera y quiebres articulatorios irregulares.
Disartria Mixta Espástica – Atáxica –
Hipocinética
 Compromiso de motoneurona superior (1° MN), circuitos cerebelosos y
sistema extrapiramidal.
 Causa: Se da en la enfermedad de Wilson.
 Se presenta con temblor de intención, rigidez, espasticidad y movimientos
lentos.
 Características perceptuales
 Acentuación reducida, monotonalidad, distorsión consonántica y lentitud en el
habla.
 Excesiva acentuación y quiebres articulatorios irregulares.
CONSIDERACIONES EN LA
EVALUACIÓN DEL HABLA

 Anatomía oro-facial
 Control motor oral
 Sensibilidad oral
 Procesos motores básicos del habla
 Fonación, respiración, resonancia, prosodia, articulación
 Parámetros funcionales del habla
 Naturalidad, velocidad, inteligibilidad, comprensibilidad.

(R. González, 2006)


INTERVENCIÓN
 Objetivos:
 Satisfacer las necesidades comunicativas en relación al daño neurológico mejorando
calidad de vida y adaptación psicosocial.
 Reactivar o mejorar los procesos motores básicos.

 Programas de intervención deben ser individualizados para cada paciente según sus
características y limitaciones

 Considerar alteraciones cognitivas asociadas

 La planificación de las terapias dependerá de algunas características, como gravedad del


trastorno comunicativo, nivel atencional, motivación.

 En casos graves: Trastorno sólo podrá ser compensado por medios aumentativos y/o
alternativos de comunicación como tableros alfabéticos, uso de gestos u otros medios
para comunicarse.
Control Motor Oral

 Se trabajan con el objetivo de desarrollar la coordinación y precisión de los


movimientos de la musculatura necesaria para el acto del habla y la
deglución.

 Se complementan con ejercicios posturales.

 Ejercicios bucolinguofaciales: Lengua, labios, mejillas y mandíbula.


Procesos Motores Básicos

 Articulación:
 Dominar movimiento de los OFA
 Exagerar consonantes
 Ejercitar puntos articulatorios
 Regulación del tono, incremento de la fuerza y alcance muscular del
movimiento
 Técnicas de relajación progresiva
 Ejercicios de masticación
 Ejercicios de vibración
 Contraste mínimo articulatorio
 Articulación:
 Lectura de palabras
 Lectura de frases
 Lectura de textos
 Lectura de versos, poesía, refranes, trabalenguas
 Incorporar ritmo, separación de sílabas, enlentecer el habla
 Repetición de palabras y frases
 Sobrearticular
 Respiración:
 Reestablecer un buen control postural
 Reestablecer adecuado tono muscular
 Correcto posicion del paciente para facilitar el patrón respiratorio
adecuado
 Instruir en nociones básicas de la respiración para que éste comprenda
y controle su conducta (entregar dibujos o esquemas)
 Explicar la relevancia de la respiración en el habla
 Prosodia:
 Entonación melódica acorde a contextos y expresividad.
 Contrastes melódicos
 Fonación:
 Cualidades de la voz
 Fundamentalmente tono, timbre ,intensidad
 Técnicas facilitatorias
 Resonancia:
 Corregir o compensar las alteraciones; hipernasalidad o hiponasalidad
 Incremento de esfuerzo fisiológico
BIBLIOGRAFÍA

 Cabrera, N. R. (1999). Disartria. Revisión y enfoque logofoniátrico. Rev Cubana


Ortod, 14(2), 107-11.
 Carrión, J. L., Alvarez, F. V., Domínguez, O. V., & Domínguez-Morales, M. R.
(2001). Disartria espástica: rehabilitación de la fonación de un paciente con
traumatismo cráneo-encefálico. Revista española de neuropsicología, 3(4), 34-
45.
 Gonzalez, R., & Bevilacqua, J. A. (2012). Las disartrias. Hospital Universitario de
Chile, 23, 299.
 Del Lenguaje, T. (2003). Disartria en el daño cerebral adquirido: hacia un
método global de evaluación. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología, 23(1), 20-29.
 Hernández, N. M. (2007). Intervención logopédica en la disartria. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(4), 187-197.

You might also like