You are on page 1of 69

EL PENSAMIENTO DE LA CEPAL

Clase en el ILPES, Santiago, Julio de 2007

Ricardo Bielschowsky
Oficina de la CEPAL en Brasil
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

1. Presentación del libro “50 años de pensamiento


en la CEPAL”

2. El pensamiento reciente de la CEPAL (1998/-)

3. ¿Cómo ánda el debate sobre el desarrollo en


los distintos países de la región? (taller)
Primera parte:
Presentación del libro sobre
“50 años de pensamiento en la CEPAL”
Elementos básicos de organización del
libro
Continuidad en 50 años: método histórico-
estructural, y tres ejes analíticos: inserción
internacional, condiciones estructurales internas
de crecimiento y distribución de renta, y acción
estatal

Periodización: cinco décadas, cinco temas


Temas organizadores de la reflección cepalina
Años 50: Industrialización

Años 60: Reformas

Años 70: Estilos (y discusión sobre el


endeudamiento versus fortalecimiento
exportador)

Años 80: Crisis de la deuda/ajuste/estabilización

Años 90 (y 2000): Transformación productiva


con equidad
Teoría estructuralista inaugural
 Caracterización de las economías “periféricas” en
contraste con las “centrales” (Prebisch, textos 1 a 3 de
la colección):

 Baja diversidad productiva y especialización en


bienes primarios;
 Gran heterogeneidad tecnológica y oferta ilimitada de
mano de obra con ingresos cercanos a la subsistencia;
 Estructura institucional poco favorable a la
acumulación.

Análisis de las relaciones “centro-periferia”, basado en


ese contraste.
Efectos: la industrialización es la forma de superar la
pobreza y revertir la distancia cada vez mayor entre la
periferia y el centro, pero es problemática:
Baja diversidad  necesidad de inversiones simultáneas en
muchos sectores – proceso muy exigente en materia de
ahorro y divisas;

Especialización en bienes primarios  la capacidad de


generación de divisas es limitada y la presión por divisas
elevada;
Heterogeneidad tecnológica  la productividad media es
baja y el excedente representa una pequeña proporción del
ingreso;

Atraso institucional  el excedente se desperdicia en


inversiones improductivas y consumo superfluo.
Implicaciones analíticas y de política (I)

Tendencias negativas: desequilibrios estructurales


cada vez mayores en la balanza de pagos (deterioro en
los términos de intercambio, asimetrías, etc), inflación
causada por factores estructurales (Textos 7 y 8 de la
colección, Noyola Vasquez y Sunkel);

Análisis de la dinámica del proceso de sustitución


de importaciones (texto 4 de la colección)
Implicacones analíticas y de política (II)
Como la industrialización espontánea en las
estructuras periféricas es muy problemática, es
necesario planificarla (texto 6 de la colección), y hay
que actuar en el ámbito del comercio internacional
para atenuar las desventajas de la perieria -Textos 9 e
10 de la colección (creación de ALALC y de la
UNCTAD), por Prebisch

 La condición periférica supone un modo propio de


introducir avances técnicos, crecer, distribuir el
ingreso y relacionarse con el resto del mundo
(“dependiente”), que conlleva la necesidad de realizar
un esfuerzo de teorización autónoma.
Implicaciones analíticas y de política (III)

Subproducto del esfuerzo teórico-histórico: Método


histórico-estructural de análisis del subdesarrollo
periférico latinoamericano (Prebisch/Furtado)

(Método esencialmente “inductivo”, pero que hace la


interacción entre el enfoque inductivo y el marco
teórico estructuralista: el análisis de las estructuras
subdesarrolladas figura como referencia teórica
genérica para el examen de las tendencias históricas,
constituyendo un método que tiene en cuenta los
cambios de comportamiento de los agentes sociales y
la trayectoria de las instituciones).
Aportes de Furtado al estructuralismo
 Inclusión de dimensión histórica en el enfoque
estructuralista (Formación económica de Brasil, Formación
económica de América Latina)

 Análisis de la tendencia a la continuidad del subempleo


(Desarrollo y subdesarrollo)
 Vínculo entre crecimiento y distribución del ingreso,
(Subdesarrollo y estancamiento en AL, Teoría y política del
desarrollo económico)

 Percepción del subdesarrollo como un “sistema de cultura”


(material y no material): sistema cultural “trabado”
(Dialéctica del Desarrollo, Cultura y Desarrollo en Época de
Crisis)
Primer aporte (años 1950): la perspectiva histórica (el
método histórico – estructural); Formação Econômica do
Brasil (“la obra capital del estructuralismo brasileño”)
Ciclo del azúcar: no crea un mercado interno capaz de generar
una economía diversificada que se impulse a sí misma y da
origen a una vasta economía de subsistencia.

Ciclo del oro: ídem (a pesar de un mayor flujo de ingresos


monetarios).

Ciclo del café: la dispersión del esclavo liberto consolida la vasta


economía de subsistencia y la formación de masa monetaria con
trabajo asalariado constituye un mercado interno, fundamental
para el traslado del centro dinámico hacia la industria.

Industrialización: problemática, debido a la formación de una


estructura poco diversificada y heterogénea, etc.
Noyola-Vásquez, en 1955, sobre “ A Economia
Brasileira” (precursor de FEB)

“En muy pocos casos se podrá apreciar mejor el grado de


madurez e independencia alcanzado por el pensamiento
latinoamericano como en este libro. La obra de Furtado no
solo es muy valiosa por su agudo análisis de la historia
económica de Brasil, sino, sobre todo, por su contribución
metodológica. Se trata de una excelente síntesis de lógica
cartesiana y conciencia histórica. El afán cartesiano de
precisión y claridad lleva al autor a reducir la estructura y
el funcionamiento de los sistemas económicos a modelos de
gran simplicidad. Al mismo tiempo, su segura visión
histórica lo conduce a situar esos modelos en la perspectiva
adecuada”.
Segundo aporte al estructuralismo (fines de los 1950):
heterogeneidad tecnológica y tendencia a la continuidad
del subempleo

Libro “Desarrollo y Subdesarrollo” – tres conceptos


básicos:

 El subdesarrollo es una de las líneas históricas


de proyección del capitalismo industrial céntrico
a escala global: se realiza por medio de empresas
capitalistas modernas sobre estructuras
arcaicas, que forman “economías híbridas” (y
profundamente “heterogéneas”).
 El subdesarrollo es un proceso en “sí mismo”,
que tiende a perpetuarse, y no una simple
“etapa de desarrollo” por la que pasan todos los
países.

 La estructura ocupacional con oferta


ilimitada de mano de obra cambia lentamente
en las economías subdesarrolladas, porque el
progreso técnico, con uso intensivo de capital, es
inadecuado para absorber a los trabajadores
vinculados a la vasta economía de subsistencia.
El sistema tiende a la concentración del ingreso
y a un grado de injusticia social cada vez mayor.
Anos 60: reformas

Fatos estilizados , fines de los 50/comienzo de


los 60:

 Estrangulamiento externo/inflación;

 Urbanización/creciente miséria urbana;

 Revolución cubana/Alianza para el Progreso.


Diagnóstico: hay fuertes barreras a la sustentación del
crecimiento y a la inclusión social. La industrialización
no elimina la heterogeneidad tecnológica y la
dependencia, sólo cambia la forma como esas
características empiezan a expresarse. El subdesarrollo
es un proceso de crecimiento en estructuras
heterogéneas. Sus segmentos modernos son
comandados por capitales externos y sus asociados
internos (conglomerados multinacionales vistos como
los actores-líderes de la nueva modalidad de
dependencia), sobrepuestos a una vasta estructura
atrasada, e incapaces de integrarla a la modernidad.

Mensaje: es necesario redistribuir la renta, reformar el


Estado y controlar los centros de decisión para
promover el desarrollo
Textos seleccionados sobre las tesis de los 60s
 Bajo dinamismo (Prebisch, texto 12 de la colección)

 Dependencia

 “económica”: (Sunkel, texto 14 de la colección)


 “política”: (Cardoso y Faletto, texto 13), precedido
de la Sociología del desarrollo de la América Latina,
de Medina Echavarría (texto 11)
 Relación entre crecimiento y distribución del ingreso
en las condiciones del subdesarrollo de AL (Aníbal
Pinto, texto 15 de la colección)
Tercer aporte de Furtado al estructuralismo: Relación
entre estructuras de demanda (distribución del ingreso)
y de oferta (acumulación de capital y progreso técnico)
 La composición de la demanda, que refleja las concentradas
estructuras de propiedad e ingresos, predetermina la evolución de
la composición de la oferta.
 La inversión así establecida reproduce el patrón tecnológico de
los países centrales, exigente en cuanto a la escala y con uso
intensivo de capital. En esos países el aumento de la
productividad se traduce en mayores salarios, pero aquí la oferta
ilimitada de mano de obra impide que eso ocurra.

 La interacción entre las “estructuras” de demanda y oferta


establece un estilo de crecimiento determinado. En la periferia no
se reproduce el círculo virtuoso entre salarios e inversiones, sino
que se tiende a preservar el subempleo y concentrar el ingreso.
 Conclusión de Furtado en los años sesenta: estilo
poco dinámico que favorece la concentración de
ingresos y la tendencia al estancamiento.

La evolución en la composición del producto establece


una tendencia al estancamiento, debido al progresivo
aumento en la relación capital-producto y consecuente
tendencia declinante en la tasa de rentabilidad. Éste se
vincula con exigencias de escala cada vez mayores y
con el aumento en la relación capital-trabajo en los
segmentos productores de bienes de capital y de
consumo para las minorías. En forma dinámica, el
proceso consolida la concentración de ingresos (causa
circular) y tiende al estancamiento.
Años 70s: debate sobre “estilos” (y sobre
adecuación a la crisis internacional)

Hechos estilizados - fines de los 60/70s:

Crecimiento acelerado, y acentuación de las


desigualdades sociales durante el auge expansivo de
1965-73

Crisis mundial de 1973/74, y endeudamiento


creciente
Diagnóstico: la interacción entre “estructuras”
de demanda y de oferta viene determinando un
“modelo” de crecimiento perverso (dinamizado
por medio de concentración de renta) no
necesariamente poco dinámico

Mensaje: se hace necesario recuperar la


democracia para viabilizar políticamente el
cambio de estilo
Textos selecionados, sobre “estilos”

“Más allá del estancamiento ” (Conceição e Serra,


texto 16 de la colección) y, en la Revista de la CEPAL
número 1, de 1976, “Notas sobre el estilo de desarrollo
en AL” (Aníbal Pinto, texto 17 de la colección)

Ejemplo de contribución cepalina en la amplia


discusión interdisciplinaria en la ONU sobre
“desarrollo integral”: “Evaluación de Quito”, texto 18
de la colección)

Discusión de sociólogos sobre estructuras de poder y


viabilidad política de cambio de estilos (Jorge
Reacción a la crisis internacional y al
endeudamiento

Alerta contra excesos de endeudamiento, en función


del peligro de elevación de los intereses de los
préstamos y en función de posibles escenarios poco
favorables en cuanto a la evolución de los mercados
de exportación

Recomendación en favor de agresividad exportadora


(vía complemetariedades entre ganancias de escala
por mercado interno y promoción de exportaciones)
La pregunta es: ¿Quén escribió ese párrafo? Cuando
fué escrito?

“La industrialización cerrada por el proteccionismo


excesivo, y así también los aranceles desmesurados
sobre ciertos productos agrícolas importantes, han
creado una estructura de costos que dificulta
sobremanera la exportación de manufacturas al resto
del mundo”
Años 80: desplazamiento del eje de análisis: de las
cuestiones de largo plazo a la “trilogía”
deuda/inflación/ajuste

Diagnóstico de los años 80: recesión es una forma


innocua de tratar la crisis de la deuda además de
socialmente injusta. La forma correcta de ajustar es
por la vía de la inversión, del crecimiento y de la
diversificación de las exportaciones

Mensaje: renegociar la deuda para ajustar las


economías por la via del crecimiento
Textos seleccionados, representativos del período
“Políticas de ajuste y renegociación de la deuda externa en
América Latina” (texto 21 de la colección): Asfixia de la deuda,
inviabilidad social de su pago, renegociación; y apoyo a las
políticas de renta y a los shocks heterodoxos;

 La nueva cara del “estilo perverso”: hegemonía del


“financiero” sobre el “productivo” (“Transformación y crisis en
América Latina e no Caribe, 1950-84, texto 22 de la colección)

Texto precursor de la producción cepalina de los 90s:

Industrialización en América Latina: “De la caja negra al


casillero vacío”, Fernando Fajnzylber (texto 23 de la colección).
Años 1990: hechos estilizados relevantes

Regreso de los flujos de capitales externos

Generalización de las reformas pro-liberalización

Estabilización de precios, mejoría en el cuadro


fiscal, deterioro en el balance de transaceiones
corrientes

Volatilidad de capital en condiciones de fragilidad


en la institucionalidad financiera
Años 90: la agenda de la “transformación
productiva con equidad”
Recuperación de la perspectiva de mediano y largo
plazo por dos caminos clásicos de CEPAL:
crecimiento/progreso técnico y empleo/distribución de
rentas

Posición crítica “moderada” frente a las reformas: en


búsqueda de una nueva agenda de políticas para
enfrentar el bajo dinamismo, los problemas sociales y
las insuficiencias del mercado (reformar las reformas)

En búsqueda de “historia real” para poder


interpretar el comportamiento de las economías en el
Textos representativos del período, incluídos en la
colección

Transformación productiva con equidad (Fajnzylber,


texto 24 de la colección)
 Educación y conocimiento (texto 25, Cepal/Unesco)
 El hiato de la equidad (texto 26)

 El regionalismo abierto (Gert Rosenthal, texto 27)


 América Latina y el Caribe: políticas para mejorar la
inserción en la economía mundial (texto 28)
Textos representativos del período, no incluídos en
la colección

 Série “Panorama social da América Latina”

 Población , equidad y transformación productiva

 El Pacto Fiscal: fortalezas, debilidades y desafíos

 Equidad, desarrollo y ciudadanía


Políticas (ámbito macro)

Combinar la estabilidad de precios internos con la


estabilidad en la tasa de cambio y con el equilibrio en
las cuentas de transacciones corrientes

Rediseñar la arquitectura financiera internacional y


fortalecer la institucionalidad financiera interna y la
regulación prudencial para reducir los efectos de la
volatilidad de capitales sobre la macroeconomía

 Perseguir políticas anticíclicas para atenuar los


efectos desestabilizadores de los ciclos (que impactan
descomedidamente a los pobres)
Políticas, ámbito de la competitividad sistémica (I)

Búsqueda de competitividad:

auténtica (con elevación simultánea de productividad


y salarios, y conservación ambiental)

sistémica (directamente en las empresas y vía


externalidades ofrecidas por el sistema educativo, la
infraestructura física y tecnológica, un sistema
financiero moderno, la inclusión de las pequenas y
medianas empresas a la modernidad, etc)

Por la incorporación deliberada y sistemática del


progreso técnico.
Políticas, ámbito de la competitividad sistémica (II)

 Transformación productiva

homogeneización progresiva de los niveles de


productividad;

 promoción de los encadenamientos productivos en


los segmentos dinámicos y promisores.

Mejoría de la inserción internacional a través de la


participación en los flujos dinámicos del comercio y de
la tecnología;

 Combinación de políticas horizontales y verticales


Políticas, ámbito social (reducción de la pobreza y
de las desigualdades)

Crecimiento económico que garantice la expansíon de


empleos de calidad;

Reducción de la brecha de productividad (dualidad)


entre diferentes sectores y agentes económicos;

Una política social de largo plazo dirigida a mejorar


la igualdad y la inclusión social
Segunda parte: El pensamiento reciente de la
CEPAL (1998/-)
BALANCE DE LAS TENDENCIAS
LUCES: SOMBRAS:

Ausencia de política
Institucionalidad anticíclica
macroeconómica estable
Crecimiento económico
Reducción de la inflación y
control de déficit fiscal inestable y volátil

Dinamismo exportador Ahorro e inversión doméstica


insuficientes (infraestructura)
Atracción de la inversión
extranjera directa Altos niveles de desempleo, precariedad
laboral e informalidad
Modernización productiva de
empresas grandes Altos niveles de pobreza

Aumento del gasto social Amplias brechas de ingreso

Democracia Deterioro ambiental

Alguna mejora en los indicadores Mejora muy insuficiente


sociales en los indicadores sociales
Semejanzas entre el neoestructuralismo y el
estructuralismo (Discusión sobre cuadro
comparativo)

 Atraso productivo y tecnológico

Pobreza y mala distribución del ingreso

Vulnerabilidad a los ciclos

Tendencias perversas

Enfrentamiento por políticas activas de


transformación productiva y equidad
El Consenso de Washington
John Williamson (1990)

 Disciplina fiscal
 Reforma tributaria
 Tasas de interés de mercado
 Tipos de cambio competitivos
 Liberalización comercial
 Apertura a la IED
 Privatización
 Desregulación
 Respeto a derechos de propiedad
 Aumento del gasto público en educación y salud
La dinámica del Consenso de Washington

 El apogeo de las reformas (1989-94): confianza


irrestricta en el mercado.
 El shock de la crisis mexicana de 1995 y de la crisis
asiática : las instituciones importan.
 Reformas y algo más: educación, y focalización en
los pobres .
 Segunda generación de reformas: sistema
financiero, educación, sector público, poder judicial.
Reforma laboral.
La visión desde Porto Alegre

 Libre comercio no garantiza desarrollo (limitar a la


OMC en servicios y propiedad intelectual).
 ETN tienen demasiado poder.
 Liberalización financiera ha aumentado inequidad
global y llevado a crisis y contagio.
 Reformar a las instituciones financieras
internacionales (transparencia y rendición de
cuentas).
 Reducir la deuda externa y más financiamiento para
el desarrollo. Condicionalidad “invertida”.
LA AGENDA DE LA CEPAL
 Globalización más equilibrada
 Fortalecimiento institucional
 Una visión amplia de la estabilidad macroeconómica
 Estrategias activas de desarrollo productivo
 Mejorar encadenamientos sociales
 Regionalismo abierto
 Sostenibilidad ambiental
UNA GLOBALIZACIÓN MÁS QUILIBRADA

 Reglas e instituciones globales, respetuosas de


los países en desarrollo (Participación más
equitativa y reglas apropiadas de
gobernabilidad)
 Complementariedad entre el desarrollo
institucional internacional, regional y nacional
 Nueva arquitectura financiera internacional
CORRECCIÓN DE ASIMETRÍAS
MACROECONÓMICAS Y FINANCIERAS (Nueva
Arquitectura Financiera Internacional)

Reestructuración de los organismos multilaterales de


crédito
Mayor flexibilidad para la liquidez internacional (derechos
especiales de saque, etc)
Creación de fondos regionales para problemas de solvencia

Fortalecimento de la banca multilateral de desarrollo

Perfeccionamientos en la supervisión bancária (análisis de


riesgo)
 Mecanismos de control de los flujos de capitales (tasa
Tobin, encajes, etc)
 Contribución de los países desarrollados al financiamiento
de los países em desarrollo (0,7% del PIB)
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

 Reformas en los sistemas legales, y en la provisión de


seguridad en los contractos (Ley de falencias,
garantías de pagos por el poder público, etc)
 Perfeccionamientos en las agencias regulatórias
 Burocracia estatal eficiente e imparcial
 Pactos sociales democráticos sólidos
VISIÓN AMPLIA DE LA ESTABILIDAD
MACROECONÓMICA

 Controlar la inflación y la inestabilidad de las


variables reales de la economía (preservar el
crecimiento y minimizar sus fluctuaciones)
 Considerar el conjunto del ciclo económico, e
incorporar el crecimiento de largo plazo como
objeto de las políticas económicas
 Evitar los déficits insostenibles, públicos y privados
 Vigilar los desajustes financieros, tanto en los flujos
como en las estructuras de los balances
LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS NO BASTAN:
EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
PRODUCTIVO
 Infrastructura de calidad
 Sistemas de innovación que aceleren la accumulación de
capacidades tecnológicas
 Fomento de la transformación productiva
• Diversificación de la estrctura productiva y de las
exportaciones
• Encadenamientos productivos de las exportaciones y
la IED con otras actividades económicas internas
• Formación de “clusters productivos”
• Fomento a las PYMES y a las microecmpresas
• Reestructuración de sectores no competitivos
 Un nuevo papel para los mercados internos y regionales
MEJORES ENCADENAMIENTOS SOCIALES
 Tres componentes esenciales
• Crecimiento económico que garantice la expansíon
de empleos de calidad
• Reducción de la brecha de productividad
(dualidad) entre diferentes sectores y agentes
económicos
• Una política social de largo plazo dirigida a
mejorar la igualdad y a la inclusión social

 Política social integrada


• Educación
• Empleo
• Protección social
POLÍTICA SOCIAL INTEGRADA
 Educación
• Cobertura universal hasta la educación media
• Reducir diferencias de calidad en función del origen
 Empleo
• Adaptabilidad al cambio tecnológico y el ciclo
económico
• Evitar precarización laboral
 Protección social
• Universalidad, solidaridad, eficiencia e integralidad
• Cobertura aún incompleta de seguros tradicionales
• Nuevos desafíos asociados a la vulnerabilidad de
empleo e ingresos
EL PAPEL CRÍTICO DEL ESPACIO
REGIONAL ("REGIONALISMO ABIERTO")

 Defensa de los actores más débiles


 Mayor sentido de pertenencia sobre
instituciones regionales y subregionales
 Con interdependencia, la autonomía se ve
desplazada hacia la esfera subregional y
regional
EL PAPEL CRÍTICO DEL ESPACIO
REGIONAL ("REGIONALISMO ABIERTO")

 Consolidar integración comercial


 Cooperación macroeconómica y financiera
 Armonización normativa y regulatoria
 Integración física
 Cooperación para el desarrollo sostenible
 Mayor integración social y política
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

 Sustituir agenda reactiva por una agenda positiva en


la relación economía - medio ambiente
 Gasto público estable y sinergias con el
financiamiento internacional y la inversión privada
 Reorientar patrones de especialización
 Nueva generación de instrumentos orientados a la
integración económico - ambiental
 Creación de mercados nacionales y regionales de
servicios ambientales
Actualidad de la contribución cepalina: subdesarrollo
como proceso evolutivo específico de estructuras
productivas y sociales heterogeneas
Análisis de las debilidades de la estructura institucional,
productiva y social, y de sus efectos en terminos de políticas
económicas

Análisis de las barreras a la creación, incorporación y


difusión del progreso técnico
Análisis del desempleo estructural y de la informalidad
Análisis de las fragilidades institucionales

Análisis de las interacciones entre crecimiento y distribución de


renta (estudio patrón o estilo de desarrollo)

Análisis de la inserción internacional y de la vulnerabilidad


externa
Tercera parte
¿Cómo está el debate sobre el desarrollo en los
distintos países de América Latina?
El paradigma desarrollista en Brasil
1930-1980 (¿y después?)

Ricardo Bielschowsky
Oficina de la CEPAL en Brasilia
Santiago, junio del 2007

55
Periodización

 La era desarrollista: 1930-1980

Primer ciclo ideológico: 1930-1964

Segundo ciclo ideológico: 1964-1980

 Después: La era de la inestabilidad macroeconómica


inhibidora (1980-2007)
Primer ciclo desarrollista, 1930-1964: corrientes de
pensamiento

• Neoliberal (Eugenio Gudin, entre otros)

• Desarrollista (tres variantes)

– Sector privado (Roberto Simonsen, entre otros)

– Sector público no nacionalista (Roberto Campos, entre


otros)
– Sector público nacionalista (Celso Furtado, entre otros)

• Socialista (Caio Prado Jr., entre otros)


Fases del primer ciclo ideológico
desarrollista (1930-1964)

• Origen: 1930-1945

• Maturación: 1945-1955

• Auge: 1956-1961

• Crisis: 1961-1964
Crisis (provisória) : 1961-1964

• El proyecto de industrialización se encuentra


ideológicamente maduro y la oposición neoliberal es
de escasa eficacia;

• Se cuestiona el futuro de este proyecto en tres


ámbitos:

– Sustentación macroeconómica
– Composición de capitales (privado nacional,
extranjero, estatal)
– Distribución del ingreso
Corrientes de pensamiento en el segundo ciclo
ideológico desarrollista (1964-1980)

 Disputa equilibrada entre dos corrientes


desarrollistas
• Oficialista (Roberto Campos, Mario Henrique
Simonsen, Delfim Neto, etc)
• “Crítica” (Furtado, Conceição Tavares, Serra,
Bacha, Malan, etc)

 Otras corrientes (minoritarias):


• Socialista (principalmente en los años sesenta)
• Neoliberal (principalmente a fines de los años
setenta)
El segundo ciclo ideológico desarrollista (1964-
1980)

 1964-1968: Maturación del debate sobre las


soluciones efectivas a los dilemas de la “crisis”
previa (“modernización conservadora”)

 1968 –1974: Auge

 1974-1980: Auge y fragilización


Periodización

 Era desarrollista: 1930-1980

 Primer ciclo ideológico: 1930-1964


 Segundo ciclo ideológico: 1964-1980

 Era de la inestabilidad macroeconómica


inhibidora: 1980-2007
Preguntas sobre el período 1980-2007 en Brasil

 ¿Se puede identificar un nuevo paradigma sobre el


desarrollo económico?

 ¿Se ha formado algún consenso en materia de


políticas de enfrentamiento de la inestabilidad
macroeconómica ?
Después del desarrollismo: Hipótesis sobre fases y
corrientes de ideas

 En el plano de la macroeconomía: debate


(¿equilibrado?) entre ortodoxos y heterodoxos

 Tres fases : 1981-1985, 1986-1994, 1994-2007

 En el plano de la transformación del país en el largo


plazo: debate (¿equilibrado?) entre neoliberales y neo-
desarrollistas sobre la construcción del futuro.

 Dos fases : Década de 1980, 1990-2007


Manejo de la macroeconomía Estratégias de
desarrollo

1) Ortodoja en la
macroeconomia, • Reformas (de segunda
neoliberal •Ortodoxía monetária y fiscal generación)

• (Distributivismo)

• Consumo de masa;
2) Heterodoja en
la macroeconomía, • Innovación y
desarrollista competitividad;
•Heterodoxía monetária y fiscal

• Integración
territorial

• (Distributivismo)
En discusión en Brasil: cinco estrategias de
desarrollo

 Crecimiento con redistribución, vía consumo de masa

 Innovación y competitividad

 Integración territorial

 Reformas (2ª generación)

 Distributivismo
Crecimiento y distribución por
consumo de masa e por
innovación/competitividad
Aumento en los Ampliación
Rendimientos de de la demanda
las Famílias popular
Trabajadoras a sectores
modernos

?
Aumento de

?
productividad Inversiones en
y de bienes de capital
competitividad y en innovación
Consumo de masa, expansión de los sectores
modernos, y mecanismos de aumento de
productividad (y competitividad)

 Escala (Kaldorianos, schumpeterianos, neoclássicos


del “new growth theory”)

 “Catch-up” (Idem)

 Absorción de los “sub-empleados” (Lewis, Prebisch,


etc)

 Fomento a la pequeña producción


Observaciones finales

 En los últimos muchos años, la discusión sobre el


futuro ha sido dominada por la pregunta sobre
cómo hacerse la “ignición” y la sustentación
macroeconómica de un nuevo ciclo de crecimiento a
largo plazo

 El debate sobre las cuestiones de desarrollo no es


ausente de la vida brasileña, pero es asistemático y
discontinuo
 No existe un proyecto ideológicamente hegemónico.

 Para que se forme un nuevo pacto social, y


eventualmente un nuevo paradigma desarrollista, es
necesario crecer en forma continua por varios años

You might also like