You are on page 1of 25

REVOLUCIÓN MEXICANA EN

CHIHUAHUA

 INTEGRANTES:
Mariam Peinado
Mariana Candia
Vanessa Campos
Xiadani Arellano
Jackeline Moreno
Alan Martínez
Adrián Sigala
MARIAM PEINADO
MARIAM PEINADO

 Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo


económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos
mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se
construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra parte,
los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos
terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de
terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del
descontento social fueron reprimidas duramente hasta que se produjo la Revolución de
1911, encabezada por Francisco I. Madero. Fue obligado a dimitir y a abandonar el país.
MARIAM PEINADO

PORFIRIO DÍAZ SE ASEGURÓ DE QUE


OCURRIERA LO SIGUIENTE MIENTRAS FUE
PRESIDENTE:
 Vendió casi toda la industria mexicana a inversionistas extranjeros
(de Estados Unidos y Francia principalmente), a cambio de recibir
participación en cada uno de esos negocios. También se convirtió
en el principal beneficiado de una de las pocas industrias restantes:
la del henequén.

 El henequén es una fibra natural que se utiliza para hacer cuerdas y,


a principios del siglo XX, era la principal exportación de México.
Toda la producción era adquirida por EUA, y se dice que 50
caciques hacendados poderosos eran dueños de toda la
producción, y que todos trabajaban para Díaz.
MARIAM PEINADO

 Las condiciones laborales para los trabajadores mexicanos eran básicamente


esclavitud. Existía un sistema llamado peonaje en el que se obligaba a los
trabajadores a aceptar préstamos monetarios si querían trabajar, sabiendo que no
lo podrían pagar nunca. Ese peonaje le daba el poder legal a los patrones de
hacer trabajar a los obreros sin pagarles.

 Muchos obreros eran llevados del norte del país al sureste, en donde estaban todos
los cultivos de henequén, y morían en menos de un año en promedio por las
condiciones infrahumanas de trabajo. Esa fue la razón de que los Tarahumara casi
desaparecieron de México.
MARIAM PEINADO
 Si bien es cierto que durante el largo mandato presidencial del general Díaz, consecuencia de
sus sucesivas reelecciones, México logró un importante desarrollo económico, el beneficio fue
sólo para unos cuantos, en su mayoría empresarios extranjeros y familias acomodadas
simpatizantes de las ideas políticas del gobierno de Díaz.

 La clase trabajadora, a pesar del auge económico, nunca vio una mejora en su calidad de
vida, muy al contrario, fueron explotados en los trabajos que realizaban en fábricas o
haciendas, y remunerados con sueldos extremadamente bajos, que no satisfacían ni siquiera las
necesidades más esenciales para vivir.

 Los indígenas serían otro sector poblacional que durante el porfiriato vería afectados sus
derechos, siendo despojados de tierras comunales mediante decretos que beneficiaban
el latifundismo. Así los capitales nacionales y extranjeros se hicieron de grandes extensiones de
tierra en las que irónicamente muchos indígenas trabajaban.
MARIAM PEINADO
EL ESCRITOR JOHN KENNETH TURNER, QUE
HIZO UNA INVESTIGACIÓN DE AÑOS EN EL
TEMA, AFIRMA QUE:
1. En esos años México era el país más pobre del mundo,
incluso por debajo de cualquier país africano.
2. Las condiciones de trabajo en el sureste eran peores que
en Siberia, Rusia, porque por lo menos en Siberia la gente
recibía sueldos.
Porfirio Díaz era posiblemente el hombre más rico del mundo
en esos años.

La historia recuerda a Hitler y a Stalin como unos de los peores


asesinos de la historia, pero Porfirio Díaz fue responsable de la
muerte de millones de mexicanos por hambre.
El porfiriato fue un periodo de claroscuro, o en palabras
sencillas, desigualdades extremadamente marcadas entre las
clases sociales vulnerables y la clase acomodada.
SITUACIÓN ECONÓMICA
 El desorden y la violencia ocasionaron un
atoramiento en la economía mexicana y por lo
tanto un estancamiento económico en casi todas
las actividades productivas, principalmente en la
agricultura. En el sector de la minería la producción
sufrió un descanso sumamente brusco. La
explotación de oro descendió en 1915 al 18% de lo
producido en 1910; la plata bajo el 50% y la de
plomo cayó al 4.6% en el mismo año. La
participación en el producto bruto de la minería
descendió de 1480 millones, en 1910 a 883 en 1921
declinando a una tasa media anual de 4.0%. Por su
parte la participación de la agricultura en el PIB pasó
de 4805 millones de pesos en 1910 a 4652 millones en
1921.
VANESSA CAMPOS

MOTIVOS DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
 Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato.
Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La sociedad
mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o
"alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase
media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una
dictadura. El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a
costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la
mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que
era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de
negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo
de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación
cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana.
Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.
VANESSA CAMPOS
POLÍTICAS
 Bajo el lema “Paz, orden y progreso”, Porfirio Díaz logró gobernar durante
siete periodos presidenciales, siendo reelegido no por derecho, sino por la
fuerza. Irónicamente, Díaz alcanzó la presidencia en 1876 promoviendo la
no reelección.

En más de 30 años de centralismo porfirista, los poderes del estado (legislativo


y judicial) estuvieron subordinados a las decisiones del ejecutivo. En realidad,
los derechos ciudadanos, la democracia y soberanía sólo existían en la Carta
Magna, pero no eran aplicados. Tanto la libertad de expresión, como los
derechos humanos, no existían en México.

Sin embargo, la esfera política se agitó cuando Porfirio Díaz concedió una
entrevista al periodista estadounidense James Creelman, que fue parteaguas
en la política mexicana, ya que en ella Díaz anunció que no se reelegiría en
las elecciones de 1910 y que estaba abierto a la oposición.
Debido a lo anterior, personajes políticos como Fransisco I. Madero vieron una
oportunidad para realizar un cambio y llegar al poder. Fue entonces cuando
la Revolución comenzó a tomar mayor fuerza. Porfirio sí lanzó su candidatura
a la presidencia y Madero fue arrestado.
Durante aquella época aparecieron jóvenes con ideologías diferentes dentro
del ámbito político, como Librado Rivera, Ricardo Flores Magón, Andrés
Molina Enríquez, Antonio Díaz Soto y Gama y Camilo Arriaga, quienes
señalaron la necesidad de un cambio total y se enfocaron principalmente en
el problema de la tenencia de la tierra.
VANESSA CAMPOS
ECONÓMICAS
 Bajo el lema “Baja política y mucha administración” el
gobierno porfirista únicamente se enfocó en el progreso
material basado en el capital extranjero. Es cierto,
México nunca había vivido un crecimiento económico
tan alto como en el porfiriato; sin embargo, dicho
esquema ignoraba por completo a la masa
trabajadora.
De esta forma, la riqueza nacional fue adquirida por
empresas estadounidenses y europeas. Los ferrocarriles,
las minas de plata y la riqueza forestal eran controlados
por franceses, españoles y alemanes.
El enorme latifundismo que se veía fue una de las
causas de la Revolución Mexicana. El país era
mayoritariamente agrario. En aquella época, la
población nacional era de alrededor de 15 millones de
habitantes, de los cuales 12 millones vivían
en zonas rurales. De acuerdo con el censo de 1910
había 840 hacendados que poseían 97% de los terrenos
cultivables; el resto era repartido entre 411 096
agricultores y más de 3 millones de jornaleros.
VANESSA CAMPOS
SOCIALES
 La estabilidad económica que se vivió en aquella
época fue posible gracias a la explotación de recursos,
incluyendo la mano de obra. No existía protección
legal para los obreros y campesinos, y las huelgas
estaban prohibidas.

También existía un amplio descontento entre los


campesinos debido al despojo de tierras, el cual fue
aplicado desde 1883, cuando comenzó a aplicarse la
ley de deslinde y colonización de tierras baldías.

Por otra parte, existía una gran brecha entre las clases
más altas y las más bajas. En los rangos más altos se
encontraban los latifundistas, políticos, el alto clero y los
empresarios; seguidos por algunos burgueses y, por
último, los campesinos y obreros, quienes recibían pagos
miserables (75 centavos, en promedio) por más de 12
horas de trabajo.
XIADANI ARELLANO

REVOLUCIÓN EN CHIHUAHUA

Al iniciarse en Chihuahua las campañas políticas con motivo de las


elecciones federales de 1910, la oposición al régimen porfirista
comenzó a extenderse por todos los pueblos chihuahuenses.
Abraham González forma parte de los principales personajes de
clubes anti reeleccionistas que operaban en la Capital.
El 14 de noviembre, 6 días antes del día 20 establecido por el Plan
de San Luis para iniciar el movimiento, Toribio Ortega se rebela
contra el gobierno en el pueblo de Cuchillo Parado, Municipio de
Coyame, ante la noticia de que se había dictado orden de
aprehensión en su contra.
XIADANI ARELLANO

El 17 de noviembre Francisco Villa toma la Hacienda de Chavarría del


Municipio de Riva Palacio y el día 20 Pascual Orozco inicia los primeros
movimientos armados sobre los pueblos de Miñaca y Guerrero. A partir de
este momento se sublevan simultáneamente en Hidalgo del Parral, Guillermo
Baca y Pedro T. Gómez; en Témoris Ignacio Valenzuela; en Santo Tomás, José
de la Luz Blanco; en Moris Nicolás Brown; en Casas Grandes. Práxedes G.
Guerrero; en Ojinaga Abraham González. La Revolución alcanza mayores
proporciones en Chihuahua respecto a otros Estados, por causa del
descontento popular acumulado contra los gobiernos de Terrazas y Creel.

El General Francisco Villa ingresa a territorio chihuahuense por la región de


Palomas el 9 de marzo de 1913, para principiar la lucha armada en contra
del Huertismo. Con un grupo de 8 veteranos revolucionarios chihuahuenses
en poco tiempo integra la poderosa División del Norte, el brazo armado de
la Revolución Mexicana, que después de derrotar a las fuerzas federales en
las celebres batallas de Torreón y Zacatecas precipita la caída del usurpador
Victoriano Huerta y el triunfo del Plan de Guadalupe encabezado por
Venustiano Carranza.
JACKELINE MORENO

LUIS TERRAZAS
José Luis Gonzaga Jesús Daniel Terrazas
Fuentes (Chihuahua, Chihuahua, 20 de julio de 1829 - 15 de
junio de 1923) fue un destacado político, militar y
empresario mexicano. Participó en la Guerra de Reforma y en
la Intervención Francesa, y fue gobernador del estado de
Chihuahua en varias ocasiones.
Se convirtió en uno de los más grandes terratenientes del país;
sobrevivió a la etapa de la Revolución Mexicana falleciendo
tres años después de haber concluido.
Se le atribuye la frase: “Yo no soy de Chihuahua; Chihuahua
es mío”.
JACKELINE MORENO

 Una de sus primeras acciones fue expedir la Ley del 25 de enero de 1861 a través de la cual dispone la
venta de todos los bienes del clero que se encuentran en el estado de Chihuahua y lo obtenido se
utilice para pagar las deudas contraídas por el erario durante los tres años de la Guerra de Reforma.
Aprovechando el aislamiento del centro del país, se niega a publicar la Ley general del 5 de febrero
que prohíbe a los gobernadores de los estados a meterse en el manejo de la venta de los bienes
pertenecientes a la iglesia.
Lo anterior le permitió expandir su poderío económico al apoderarse de los bienes que las Leyes de
Reforma arrebataban a la iglesia.

 Terrazas y su imperio repartido entre pocas familias fueron un factor determinante para que se iniciara
la Revolución Mexicana y para que existiera un Pancho Villa.
JACKELINE MORENO

 Durante el Porfiriato, Terrazas fue socio de la Casa de Moneda de


Chihuahua y de numerosas empresas comerciales, industriales y bancarias
entre ellas los Bancos Mineros de Chihuahua, Refaccionario y Caja de
Ahorros de la República Mexicana a través de los cuales ejercía un
monopolio él y sus familiares en la emisión de billetes, operaciones
bancarias, refaccionarias e hipotecarias.

 Cuando empezó la Revolución, en Chihuahua las cosas se pusieron


difíciles. Todavía siendo Porfirio Díaz presidente, destituyó a Luis Terrazas de
la gubernatura y en esas fechas, ya con 80 años de edad, Terrazas huyó a
una de sus propiedades en Aguascalientes, pero al darse cuenta de que
todo el país era un polvorín, mejor se fue a California y en 1912 decide
regresar a Chihuahua cuando Francisco I. Madero se lo pidió y hasta le
ofreció garantías para que pudiera gobernar sin problemas.
JACKELINE MORENO

 Durante la primera década del siglo pasado, todos los negocios principales de la entidad le
pertenecían a su familia y su grupo político y aunque la revolución mexicana afecta sus
negocios y se ve obligado a exiliarse para huir de Francisco Villa, regresa en 1920 al terminar el
conflicto armado.
A su retorno, el poder que tenía, antes de la revolución, sigue presente y su latifundio, a
diferencia de otros en el país, no es expropiado por los gobiernos revolucionarios quienes en
cambio le pagan 13 millones de pesos a través de la Caja de Préstamo.
Así, con su poder económico intacto, fallece el 15 de junio de 1923 en la capital del estado de
Chihuahua el cual política y económicamente le llego a pertenecer.
SITUACIÓN DE LA TIERRA EN
CHIHUAHUA
 Una de las revueltas sociales más poderosas que ha
tenido lugar en el continente americano durante el
siglo xx es la Revolución Mexicana de 1910. Se le
considera de tipo agrario porque la mayoría de sus
participantes eran campesinos y porque dio como
resultado una de las legislaciones agrarias más
adelantadas de América. La ley agraria de junio de
1915, promulgada por el gobierno de Carranza, y la
Constitución de 1917, son testigos de este hecho.
Ambas establecen, entre otras cosas, el regreso de las
tierras a las comunidades de los pueblos que habían
sido privados de ellas por los grandes estados, la
redistribución de una gran parte de estos estados a
los campesinos sin tierras y la expropiación de las
tierras que estaban en manos de extranjeros. Sin
embargo, la Revolución Mexicana fue muy diferente
a otras revoluciones sociales en las cuales se involucró
al campesinado.
 Antes de la revolución el campesinado estaba
dividido en cuatro grandes grupos: pueblos libres,
comunidades tribales en la frontera, residentes de
haciendas y pequeños propietarios (rancheros).
 Los pueblos libres habían logrado retener una gran
parte de sus tierras comunales a lo largo de los
periodos azteca, español, colonial y principios del
independiente, a pesar de que los gobiernos
azteca, español y mexicano permitieron y algunas
veces apoyaron, la transferencia de las tierras de
propiedad comunal, a los grandes terratenientes. El
término "libre" significaba, únicamente, que estos
pueblos habían logrado mantener un cierto grado
de independencia política y económica, la cual
estaba siempre limitada en su naturaleza.
 La llegada de la dictadura de Porfirio Díaz con su
expropiación a gran escala de tierras comunales trastornó
esta tendencia. En 1910, cerca del 18 o 19% de los
campesinos no poseían tierras.
 El ingreso de su trabajo en las haciendas se tornó en su
principal fuente de entradas, mientras que el producto de las
tierras de los pueblos, si es que existía, constituía únicamente
un pequeño suplemento. Sin embargo, gran parte de las
áreas residenciales de los pueblos todavía les pertenecían, y
las comunidades mantuvieron sus organizaciones sociales
tradicionales. Las relaciones entre estos pueblos y las
haciendas eran sumamente variables. En las áreas
productoras de maíz y trigo muchos de los habitantes del
pueblo trabajaban como arrendatarios en las tierras
hacendarias.
ADRIÁN SIGALA

PANCHO VILLA
 Su verdadero nombre fue José Doroteo Arango Arámbula. Nació el 5 de junio de 1878 en La Coyotada, una minúscula población del
municipio de San Juan del Rio, Durango. Sus padres fueron Arango y Micaela Arámbula.
Villa se crió para ser ranchero y no aprendió a leer; no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela porque su familia le necesitaba para
trabajar en la finca y pagar las deudas de su padre. Tras el fallecimiento de su progenitor se hizo cargo de la familia trabajando de arriero en
la hacienda “El Gorgojito” de Agustín López Negrete. En 1894 disparó e hirió al hacendado al encontrarlo ultrajando a su hermana, que tenía
16 años, y tuvo que huir perseguido por la justicia. Permaneció escondido en el monte donde se unió a unos bandoleros dirigidos por Ignacio
Parra y cambió su nombre por el de Francisco Villa. Durante aquellos años fue apreciado por repartir entre los pobres gran parte de lo que
robaba.
Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910 contra Porfirio Díaz, se puso a las órdenes del líder opositor Francisco I. Madero. Fue un buen
jefe guerrillero, reclutó en sus tropas a jornaleros y pequeños colonos desposeídos de sus tierras, y participó destacadamente en varias
batallas contra el gobierno federal. Durante la administración de Madero, estuvo a las órdenes del general mexicano Victoriano Huerta, que,
desconfiando de él, le condenó a muerte por insubordinación. Pancho Villa fue trasladado a la penitenciaría de Lecumberri en donde
estuvo de junio a noviembre de 1912. En diciembre fue trasladado a la prisión de Santiago Tlatelolco, de donde se fugó el día de Navidad a
las 3 de la tarde. Se dice que durante su estancia en la cárcel aprendió a leer y a escribir. Escapó a Estados Unidos, pero regresó tras el
asesinato de Madero y la llegada al poder de Huerta, en el año 1913, uniéndose al Ejército Constitucionalista creado por Venustiano
Carranza. Se hizo con el control del estado de Chihuahua y formó la División del Norte, ocupando las ciudades de Torreón, Ciudad Juárez y
Zacatecas.
Demostró entre 1913-1914 que tenía don para la administración pública. Como gobernador provisional de Chihuahua, restableció el orden
rápidamente, abarató artículos de primera necesidad, abrió el Instituto Científico y Literario, condonó contribuciones atrasadas, emitió papel
moneda, creó 50 escuelas en un mes, envió a sus hombres para ayudar en la cosecha y ordenó la reparación de ferrocarriles y líneas
telegráficas imponiendo el duro código que aplicaba a sus propias tropas. Estableció la ley seca para el ejército y amenazó con fusilar a
quien encontrara bebiendo.
ADRIÁN SIGALA

 Entró en la ciudad de México junto a Emiliano Zapata en noviembre de 1914, tras rechazar la
autoridad de Carranza. Sufrió una grave derrota en Celaya frente al general Obregón, por
lo que se retiró al estado de Chihuahua, arrebatando propiedades a los grandes
terratenientes.

El 9 de marzo de 1916 cruzó la frontera y atacó la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo


México), matando a varios ciudadanos y destruyendo parte de la misma. Cuando fue
derrocado Carranza, en 1920, Adolfo de la Huerta lo invita a deponer las armas. Tras aceptar la
amnistía firmando los Convenios de Sabinas en 1920, recibió en propiedad el Rancho de
Canutillo de 25 mil hectáreas, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus
antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados.

Tuvo innumerables amantes y fue polígamo ya que con muchas de ellas contrajo matrimonio
por la Iglesia. Villa no fue un hombre bello, pero sí una figura poderosa y no faltaron mujeres
para yacer con con él, y para muchas de ellas, quedar embarazadas por el líder revolucionario
era todo un honor. El número de sus amantes es imposible de averiguar, sin embargo se han
documentado hasta 23 esposas. Se considera que Luz Corral, fue el gran amor de su vida,
aunque desde luego que no fue el único, y con casi todas sus mujeres, Villa dejó descendencia.
A todas sus mujeres les puso casa y mantuvo a todos sus hijos, incluso mandó a algunos a
estudiar a Estados Unidos.

El 20 de julio de 1923, Francisco Villa emprende el último viaje cuando se dirigía a una fiesta
familiar en Hidalgo del Parral, Chihuahua, en el que muere acribillado junto con su amigo, el
coronel Miguel Trujillo dentro de su automóvil.

En febrero de 1926, sus restos fueron profanados desapareciendo la cabeza del apodado
“Centauro del Norte”. En 1976 sus restos mortales fueron trasladados al Monumento de la
Revolución.
ADRIÁN SIGALA

PANCHO VILLA Y LA REVOLUCIÓN


 En 1910 marcó un punto de inflexión en su trayectoria. El proscrito se
convirtió revolucionario. Pancho Villa decidió unirse a las fuerzas que
luchaban contra Porfirio Díaz, el dictador que estaba en el poder desde
1876. Díaz gobernaba México con mano de hierro. Francisco I. Madero se
erigió en el político que lideró la oposición al dictador. Madero reunió a su
alrededor un amplio abanico de personas, desde idealistas extranjeros
hasta soldados de fortuna. Y entre los más fieles seguidores, Pancho Villa,
que no dudó en poner su persona y sus hombres a las órdenes de Madero y
de la revolución. Fue así como Villa tomó partido, de una forma pública y
notoria, en la lucha de los desarraigados contra los poderosos. Los pobres
contra los ricos. En poco tiempo se convirtió en un auténtico líder
revolucionario, y eclipsó el resto de jefes locales. Se le atribuía un
extraordinario don de mando y un intuitivo talento militar. Se movía como
nadie en el campo de batalla. Los éxitos militares se acumularon uno tras
otro. En mayo de 1911, Francisco I. Madero logró entrar en la capital del
país. Era el punto final a la larga dictadura de Porfirio Díaz (que se exilió y
murió en París). Madero fue elegido presidente. Con todo, las reformas
sociales que la revolución propugna topan pronto con la oposición de los
terratenientes, tanto del propio país como de fuera, sobre todo de los
Estados Unidos. El gobierno de Madero se vio acorralado por la
contrarrevolución. En 1912 Pascual Orozco (antiguo comandante supremo
de las fuerzas revolucionarias de Madero) inició el levantamiento contra el
Gobierno Madero. Las tropas de Villa fueron agregadas a las del general
jefe de la campaña, Victoriano Huerta, y entre ambos lograron derrotar las
fuerzas insurgentes.
ADRIÁN SIGALA
Villa se retiró a una finca de El Paso, Texas. No tardó, sin embargo, volver al primer plano. El motivo: Madero fue asesinado en
febrero de 1913. Detrás había, por supuesto, la mano de Victoriano Huerta, que se apoderó del gobierno del país. El gobernador
de Coahuila, Venustiano Carranza, lideró, entonces, una ofensiva contra el usurpador. Aquí comenzó una nueva etapa de la
revolución mexicana, la llamada revolución constitucionalista, en la que Pancho Villa volvió a tener un papel destacado. Él mismo
explica, en sus memorias, que decidió volver a la vida pública al constatar "que las traiciones de un abominable Pascual Orozco y
de un espantoso Victoriano Huerta amenazaron la obra magna del pueblo redimido por el inmortal Francisco I .Madero ". Siempre
fiel a Madero.
En septiembre de 1913 Pancho Villa había constituido la División Norte y, junto con Emiliano Zapata desde el sur, se sumaron a las
fuerzas de Carranza. En cuestión de días Villa ya había reclutado un batallón de más de 3.000 voluntarios. Con esa potente milicia
de campesinos consiguió algunas de sus grandes victorias, como las conquistas de Chihuahua, Saltillo, Torreón o Ciudad Juárez. Al
final de 1913 casi todo el norte de México estaba liberado y Villa fue nombrado gobernador de Chihuahua.

En los dos años que ejerció de gobernador demostró sus habilidades organizativas y saber aplicar un modelo coherente con sus
ideales revolucionarios. Aprovechó, por ejemplo, para confiscar tierras de algunos terratenientes y repartirlas entre los más
necesitados. Con ello atrajo la simpatía y el respeto de grandes sectores sociales del país. Su mito continuaba creciendo. También
aprovechó para expulsar a los españoles del territorio bajo su control, por su adhesión a la contrarrevolución.

You might also like