You are on page 1of 14

Tema: La Privatización del

Servicio Público de
Telecomunicaciones
INTRODUCCIÓN
 Refiriéndose a los procesos de privatización y liberalización, desde un punto de
vista que combina el proceso económico con la posición de la Administración,
MARTIN MATEO sostiene que en todos los países del mundo, con mayor o menor
intensidad, desde los primeros años de la década de los 80's, se detectaron
«inequívocas tendencias hacia la reducción del intervencionismo administrativo,
acusándose en general una sensible pérdida del protagonismo del Estado en la
orientación, directa o indirecta de la vida económica».
 En el caso de las telecomunicaciones, esta actividad fue considerada
tradicionalmente un monopolio natural, lo que junto con la alta sensibilidad
política que con frecuencia ha existido en torno dicho sector, motivó que en el
pasado muchos gobiernos -tanto de países en desarrollo como industrializados
reservaran para el Estado la función de proveer los servicios de
telecomunicaciones, bajo cuya perspectiva el desarrollo del sector se localizó en
extender un servicio estándar, construir redes de servicios básicos de
comunicaciones y mejorar el funcionamiento de los agentes operadores.
 Una de las causas más explotadas en estos procesos ha sido la económica, que
llevó a los Estados, después de analizar la experiencia empresarial estatal así
como sus formas de intervención, a reorientar en sentido positivo los resultados
de la economía impulsando modelos en los que el sector privado recupere la
iniciativa en la economía y el Estado asuma fundamentalmente un rol promotor y
regulador.
 Lo que es común es que los monopolios de gestión han desaparecido,
permitiendo la entrada de nuevos operadores - que aunque en el caso del Perú
requieran para ello de la concesión, que libran con el antiguo monopolista la
“batalla diaria de la competencia en el mercado recién abierto”.
EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN
 CONCEPTUALIZACIÓN:
 A La privatización en sentido amplio.
 A lo largo de estos últimos años, el término privatización ha sido empleado «como un paraguas
capaz de abarcar una multitud de iniciativas gubernamentales dirigidas, en principio, a
incrementar el papel del sector privado y, paralelamente, a reducir el intervencionismo estatal
en la economía.
 Al respecto, convenimos con VILLAR ROJAS que se trata de «un concepto que engloba varios
medios encaminados a cambiar la relación entre el Gobierno y el sector económico privado,
distintos y en gran medida alternativos entre sí».
 SORIANO GARCÍA sostiene que la privatización «supone una delimitación de los campos propios
del Estado y de la sociedad, devolviendo a cada uno sus responsabilidades y descargando al
Estado de la pesada carga de empresario y autoridad a la vez». Definición que coincide con la
noción general de privatización de BAENA ALCAZAR, que considera como tal «el traspaso de
funciones, actividades y unidades orgánicas (establecimientos públicos, empresas públicas)
desde el sector público al privado.
 Todos estos conceptos, en su mayoría expresados en sentido amplio nos muestran que la
privatización puede entenderse de diferentes maneras según afecte o no al aspecto
patrimonial de la medida, ya que puede suponer .2 transferencia de la propiedad de una
empresa pública al sector privada; ruede ser cualquier otra técnica jurídica por la que se
favorece la gestión por el sector privado de una actividad tradicionalmente en manos del
sector público
 El tratar de llegar a un concepto de privatización en sentido estricto supone especificar los
sentidos en que el término puede ser entendido. Siguiendo al Dr. La Serna Bilbao y a
González-Varas, identificamos dos sentidos: el de la sujeción de determinadas actividades
desarrolladas por los poderes públicos al Derecho común, o también denominada
privatización formal; y la traslación, sea total o parcial, al sector privado de actividades
empresariales hasta el momento desplegadas por los poderes públicos, o también
denominada privatización material.
A) PRIVATIZACIÓN FORMAL B) PRIVATIZACIÓN MATERIAL

 A la primera forma se le denomina de esta  La privatización material puede ser definida


manera ya que ha habido una «utilización como la transferencia de la actividad económica
instrumental por parte de los poderes públicos desarrollada por los poderes públicos, en virtud
del sistema normativo jurídico privado para el de una habilitación del ordenamiento jurídico,
desarrollo de su actividad sin que en ningún
al sector privado.
caso, se produzca un cambio de titularidad.
 A1 respecto, consideramos que es necesario  Los objetivos que plantean este tipo de
distinguir entre la aplicación del Derecho privatizaciones dependerán lógicamente de
privado en el ámbito de la iniciativa económica las políticas públicas que se implementen en
del Estado, en cuyo supuesto sí estaríamos ante estos procesos, por lo que, como referencia
un supuesto claro de privatización formal y, lo y de forma general, pueden perseguir la
que es la aplicación de aquel sector del
ordenamiento jurídico en el desarrollo de reducción del déficit público, la
actividades propiamente administrativas, introducción del sector privado en el sector
donde, como se señaló anteriormente, público como accionistas, o simplemente, el
constituiría un supuesto de huida del Derecho de hacer viable un proceso de privatización.
administrativo y no propiamente de
privatización.
FUNDAMENTOS
 A. General
 Gran parte de la doctrina coincide en señalar que estamos frente a un término complejo por
los distintos enfoques que el concepto puede generar, ya que viene a resumir un conjunto de
variantes y fórmulas que ponen en cuestión al llamado sector público y sus pautas de
organización y funcionamiento, y que plantean que la satisfacción de necesidades colectivas
y la gestión de servicios públicos puede ser llevada a cabo preferentemente por el sector
privado, o al menos, a través de una gestión en mano pública que utilice las típicas fórmulas
jurídico – privadas.
 El siguiente paso ha sido entonces, desde una óptica económica, el buscar el aumento de la
eficiencia del sistema productivo a través de la aplicación de la política de privatización que
en algunos casos se ha ejecutado bajo una situación de déficit público en que se
encontraban algunos Estados, que en algunos casos ha llevado a privatizar sin liberalizar.
 También se considera un error pensar que basta con liberalizar para que exista mercado y
que no es necesaria la privatización. Según Fernández Ordoñez, la privatización es
absolutamente necesaria para que el mercado funcione correctamente por dos razones: en
primer lugar, porque cuando conviven empresa públicas con empresas privadas FERNÁNDEZ
ORDOÑEZ, M. A., OB. cit., págs. 100-101.
 B. Particular: de los servicios públicos
 Si extendemos la pregunta general del apartado precedente hacia los servicios públicos de
carácter económico o si queremos utilizar la terminología europea, hacia los servicios de
interés económico general, hay también una serie de razones para desarrollar una política
de privatización que pueden condensarse en los siguientes puntos
 En primer lugar, por la capacidad e incentivos para aumentar las tarifas que tienen los
empresarios privados y que bajo una gestión directa resulta dudoso que se realice
 En segundo lugar, por la capacidad e incentivos para aumentar el capital que dispone el
sector privado.
 En tercer lugar, por la capacidad e incentivos para utilizar la combinación eficiente de
insumos que la empresa privada puede desarrollar - de acuerdo con el dictado de
maximización de beneficios de los mercados de capital -, producirá a un coste
significativamente más bajo para la sociedad.
 En cuarto lugar, por la capacidad de adaptación a cambios en el futuro que pueden
asimilar las empresas privadas frente al avance tecnológico.
 En quinto lugar, por la posibilidad de mantener la regulación, lo que se explica en la
aptitud que tienen las empresas privadas - a diferencia de las públicas -, de
desarrollarse en una situación de competencia.
 Objetivos:
 Dependiendo de cuál sea el ámbito en el que se proyecten, pueden distinguirse como
objetivos de la privatización unos de tipo macroeconómico y otros de microeconómico.
 A. Macroeconómicos
 Entre los principales objetivos macroeconómicos podemos considerar los siguientes:
 Reducción de la deuda pública mediante los ingresos por privatizaciones.
 Reducción del déficit público al quedar eliminado el déficit operativo (subvenciones) que las
empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas de un Estado.
 Mayor presencia del sector privado en la economía nacional, con la correlativa reducción del
sector público.
 Desarrollo de los mercados de capitales (nacionales y extranjeros).
 Aumento de la participación de los empleados en la propiedad de las empresas.
 B. Microeconómicos
 Entre otros, podemos considerar los siguientes:
 Aumento de la eficiencia y de la eficacia de la empresa privatizada (reducción de las
distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en la gestión
empresarial).
 Reducción de costes y aumento de la producción.
 Aumento de beneficios, reducción de precios y aumento en la calidad y variedad de los
productos y servicios.
 Si nos remitimos, por ejemplo, al caso de las telecomunicaciones, los objetivos de la
privatización, consideran:
 Además de los aspectos económicos, aspectos de gestión, ya que al ser este un
sector de infraestructura, requiere, junto al influjo de capital, el desarrollo de una
gestión especializada y de personal técnico. En algunos países, hay una muy
pequeña provisión de los mismos, por lo que la privatización de recursos estatales es
una vía para atraer el capital y el personal necesario para desarrollar dicha
infraestructura.
FÓRMULAS DE PRIVATIZACIÓN
 Las fórmulas de privatización son muy variadas: las ofertas públicas de venta (a través de
Bolsa o por subasta), las ventas directas (por subasta o negociadas), la creación de fondos
de inversión colectiva, el sistema de cupones, entre otras
 Cada una de estas formas de privatización tiene sus ventajas e inconvenientes a la hora de
obtener distintos objetivos secundarios, como garantizar que haya un núcleo de accionistas
que evite los problemas de la propiedad desconcentrada, obtener los beneficios de la
propiedad dispersa, garantizar que se obtenga el mejor precio posible, evitar que los precios
caigan después de la privatización para no perjudicar las próximas privatizaciones,
garantizar las transparencia, negociar con los posible interesados, etc.
CONCLUSIONES:
Gracias

You might also like