You are on page 1of 38

DIPLOMADO BÁSICO

EN

ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y


DE LA BIOLOGÍA
para
Profesores del Nivel Medio Superior
del

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


DIPLOMADO BÁSICO EN
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA.

Curso:

Las aportaciones de la historia y la


filosofía de las ciencias a la
enseñanza de las ciencias
Sesión 3.

La visión del desarrollo científico de Tomás Kuhn.


Ciencia normal-paradigma-anomalía- Ciencia
revolucionaria-nuevo paradigma
Contra el método de Paul Feyerabend.
Discusión grupal: La Revolución Copernicana.
Filosofía de la ciencia.

(hasta 1950).

Objetivo:
Formular con precisión las reglas del método que
garantizaba la correcta práctica científica y el auténtico
conocimiento a través de sus productos terminados (teorías
científicas)
Filosofía de la ciencia.

(hasta 1950).

1) Criterio general de demarcación entre ciencia y no ciencia


2) Distinguir entre teoría-observación. Base neutral de la
observación
3) Progreso acumulativo hacia la teoría correcta
4) Estructura lógica de las teorías
5) Términos definibles de manera precisa
6) Método único para todas las ciencias
7) Contexto de descubrimiento/ contexto de justificación
Filosofía de la ciencia.

(después de 1960).

Objetivo:

Proponer modelos de desarrollo que den cuenta de los cambios


más profundos en los supuestos de las comunidades
científicas
Filosofía de la ciencia.

(después de 1960).

1) Duda de la existencia de “método científico”


2) Estudio del proceso por el cual cambia y evoluciona el
conocimiento científico. Uso de estudios históricos.
3) Carga teórica de la observación.
4) Papel de las comunidades científicas
5) El análisis de la ciencia no se puede retringir a las teorías
por lo que deben incluirse marcos de compromisos:
pragmáticos
ontológicos
epistemológicos
metodológicos
Filosofía de la ciencia.

(después de 1960).

6)Herramienta de análisis: estudios históricos de la ciencia

7)Definición de ciencia de acuerdo al momento (criterio


sociológico)

8)Progreso de la ciencia de forma discontinua, con pérdidas


Antecedentes a la Estructura de las Revoluciones Científicas (ERC).

Hanson, Toulmin.

Carga teórica de la observación:

No hay observaciones puras, neutras, independientes


de toda perspectiva teórica.

La base empírica del conocimiento no es estable: los


marcos teóricos contribuyen en buena medida a
determinar qué es lo que se observa.

La importancia de los datos varía en función de las


distintas perspectivas teóricas.
Thomas S. Kuhn (1922-1996)

“Los episodios extraordinarios


que dan lugar a cambios en los
compromisos profesionales son
los que se denominan en este
ensayo “revoluciones
científicas”.”
ERC, p. 27
Modelo Kuhniano del cambio científico:
• Ciencia preparadigmática
• Ciencia Normal
Paradigma
Anomalía
• Ciencia Extraordinaria
• Nuevo paradigma
Inconmensurabilidad.
Ciencia Normal.

Campo de investigación unificado bajo la dirección de un


mismo marco de supuestos básicos.
Los que trabajan en dicho campo comparten:
•Reconocimiento por momentos claves en la obtención
de logros científicos en el pasado relacionados con su
campo.
•Creencias acerca de cuáles teorías están bien, cuáles son
los problemas que son importantes para el campo y
•Los métodos que se pueden usar para resolver
problemas.
PARADIGMA
(En gramática: un modelo o patrón)

1) Un hecho exitoso que sirve como un ejemplo


para que otros lo sigan, porque proporcionan
herramientas teóricas y metodológicas para
investigaciones posteriores.

Ej. Mecánica de Newton, Química de Lavoiser.


PARADIGMA

2) Conjunto de compromisos básicos que comparte


la comunidad: leyes fundamentales, entidades y
procesos, procedimientos experimentales y criterios
de evaluación.
PARADIGMA

•La parte teórica de un paradigma sirve como una


visión del mundo estableciendo las categorías y
marcos para el análisis de fenómenos.

•La parte práctica del paradigma sirve como una


forma de vida, indicando los patrones de
comportamiento
“La creatividad está inmersa en el firme
Ciencia Normal:
telón de fondo dado por el paradigma”
Sismondo, p. 13

La ciencia progresa de forma acumulativa por el empleo


sistemático de teorías y métodos paradigmáticos.

Los estudiantes se entrenan por vía de libros de textos y cursos


que les enseñan las perspectivas y los métodos aceptados en su
campo.

El entrenamiento de los científicos es a partir de que aprendan


a resolver problemas bien entendidos y bien estructurados.
Ciencia Normal

Los problemas se resuelven dentro de los términos del


paradigma: las fallas se deben al investigador, no a las
teorías.
Un problema NO resuelto es una anomalía
Los paradigmas son visiones parciales del mundo y por eso
se acumulan las anomalías.
Ciencia Normal Crisis

El surgimiento de ciertas anomalías (fallas mayores


en la adecuación de teoría y práctica), hace pensar
que hay algo malo en el fondo y que sólo un cambio
en los supuestos básicos permitirá encontrar una
solución.

Crisis: momento en que se pone en duda el paradigma vigente.


Crisis Nuevo paradigma
(Ciencia Normal II)
Se crea una nueva alternativa que resuelve los
problemas.
Los científicos jóvenes se adhieren al nuevo
paradigma
Los científicos viejos van quedando al margen
La alternativa se hace robusta y se establece como
el nuevo paradigma de un nuevo periodo de ciencia
normal
Ciencia normal.
Progreso acumulativo
Términos y categorías estables

Revoluciones:
Progreso no acumulativo: se crean y destruyen teorías

Todo o parte del conocimiento acumulado en el paradigma


anterior deja de tener sentido dentro del nuevo paradigma:

“la gente ve el mundo de forma diferente después de una


revolución”
La ciencia no se mueve de forma acumulativa, sino que
cambia de una visión del mundo a otra.

Se considera que las diferentes visiones del mundo contienen


verdad sólo para la gente que comparte estas visiones.

Inconmensurabilidad:

Si los términos tienen significado dentro del


paradigma, entonces el cambio de paradigma implica
un cambio en el significado de los términos clave
para una visión del mundo.
Inconmensurabilidad

Crisis

Paradigma 1 Paradigma 2

Concepto: Concepto:
Elemento Elemento

Oro Aire Aire Oro


“La fuerza de un tejido no reside en la fibra que corre a todo lo
largo, sino en los puntos donde se traslapan muchas fibras”
Wittgenstein
elemento elemento

tiempo
NO debe de pensarse en la historia de la ciencia como
una historia hacia la verdad o el progreso.
NO a historias que construyen el pasado como una serie
de etapas hacia las visiones correctas que tenemos hoy en
día.
“Los cambios en las teorías NO son conducidos por los
datos sino por cambios de visión de las comunidades”
Thomas S. Kuhn

Las comunidades científicas


están organizadas de forma
importante alrededor de ideas
y prácticas (visiones del
mundo y formas de vida). Las
comunidades no se organizan
alrededor de comportamiento
ideal, ni para servir a un fin
sublime.
Paul Feyerabend (1924-1994).

“La educación científica


...consiste en llevar a cabo una
simplificación racionalista del
proceso “ciencia” mediante una
simplificación de los que
participan en ella”
TCM, p.11
“La ciencia revolucionaria requiere de un pensamiento
revolucionario que no siga las reglas establecidas”
P. Feyerabend, TCM

“La ciencia como realmente la encontramos en la historia es una


combinación de reglas y de error”

“El propio error es un fenómeno histórico. Una teoría del error


habrá de contener por ello reglas basadas en la experiencia y en
la práctica, indicaciones útiles, sugerencias heurísticas mejor
que leyes generales”.
“Los buenos libros sobre el arte de reconocer y evitar el error
tendrán mucho que ver con los buenos libros sobre el arte de cantar,
de boxear o de hacer el amor.... Dejan al lector elegir lo que se
ajusta a su caso ” P. Feyerabend, TCM

Principio de “Todo vale”:


Seguir la regla
Ignorar la regla
Adoptar la regla opuesta
Contrainducción.

1)Toma hipótesis inconsistentes T T´


con teorías establecidas



2) Principio de proliferación:
inventar más teorías inconsistentes T´
y contrastarlas T´


Filosofía de la Ciencia en el siglo XX.

1920 Empirismo lógico

1930 Racionalismo lógico

1960 Kuhn (Historicismo)


1980
CTS

1970 Programa fuerte de


la sociología de la ciencia

1940 Merton y sociología de la ciencia


“Ninguna época progresiva nueva se ha
definido en sí misma por sus propias
limitaciones [...] En nuestro caso, sin
embargo, se considera más virtuoso observar
las barreras que traspasarlas”
M. Kundera
La Revolución Copernicana

Tolomeo (100-170 d.C) Copérnico (1473-1543)


Sistema Tolemaico

Sistema Copernicano
Revolución Científica en Química

Teoría del flogisto (s. xviii)

Flogisto: principio de inflamabilidad relacionado con el fuego y


la combustión.

Objetos combustibles son ricos en flogisto.

Beneficio de metales:

Mena mineral + carbón mineral Metal + cenizas

flogisto
Experimento de
Lavoisier

Predicción flogisto Predicción contraria


(Lavoisier, 1774)
Flogisto:

Explicaba cambios en aspecto y propiedades de las sustancias.


Posibilidad de pesos positivos y negativos
Elementos: Tierra, agua, aire y fuego.

Química de Lavoisier.

Interés en materiales que pudieran pesarse y medirse


Nomenclatura sistemática: “hidrógeno”, “óxido de calcio”
Agua, tierra, aire NO son sustancias simples.
Nueva definición de elemento

You might also like