You are on page 1of 95

Propiedades

físicas del suelo


Textura

 El término textura se usa


para representar la
composición
granulométrica del suelo.

 Proporción en la que se
encuentran la arena, limo y
arcilla del suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 2


 Conocer la granulometría es esencial para cualquier estudio del
suelo. Se han establecido muchas clasificaciones
granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos de
grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los
límites establecidos para definir cada clase.
 De todas estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o
Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la
Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana
del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos)
las más ampliamente utilizadas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 3


Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 4
Clasificación de las partículas del suelo
Nombre Diámetro (mm)

Arcilla < 0,002

Limo 0,002 - 0,005

Arena 0,005 - 2,0

Gravas 2,0 - 20,0

Guijarros > 20

arena: cuarzo, feldespatos, etc.


limo: cuarzo, feldespatos, algún silicato secundario
arcilla: silicatos secundarios, M.O.
Los términos
texturales se definen
de una manera
gráfica en un
diagrama triangular
que representa los
valores de las tres
fracciones.
Clasificación de los suelos de acuerdo a su textura
Suelos arenosos
Poseen una buena fertilidad física y una mala fertilidad química. Inertes
desde el punto de vista químico, carecen de prop. coloidales y sus
reservas de nutrientes son pobres. En cuanto a las prop. físicas presentan
mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y escasa
retención de agua (baja capacidad de campo), lo que limita el desarrollo
de la vegetación bajo climas secos.
La aireación y la poca capacidad de
retención de agua permiten un rápido
calentamiento del suelo. La plasticidad
de los suelos arenosos es muy baja.
Suelos limosos
No son frecuentes, limitándose a zonas de acumulación aluvial. Tienen
nula estructuración ya que los limos carecen de capacidad de agregación,
sin propiedades coloidales, son impermeables y mala aireación. Si la
proporción de M.O es baja, la CIC del suelo y las reservas de nutrientes
son pobres.
El limo posee una cierta capacidad de
retención de agua, superior a la de las arenas,
pero de escasa importancia. Al ser partículas
relativamente finas, pueden ser arrastradas por
el agua y depositarse rellenando los poros, de
forma que se disminuye la aireación y la
permeabilidad.
Suelos arcillosos
Muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas,
floculan y migran, muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, bien
estructurados, pero son impermeables y asfixiantes. En la agregación
interviene la M.O y los cationes presentes en la solución del suelo. El
material es muy plástico.
Las propiedades químicas vienen determinadas por su carácter coloidal y
por su elevada superficie específica. Constituyen la principal fuente de
intercambio catiónico de origen mineral, funcionan como reserva de
nutrientes del suelo junto a la M.O, y poseen una gran capacidad de
regulación del pH.
Puede retener una fina capa de moléculas de agua en su superficie, lo que
eleva el punto de marchitez de los suelos arcillosos.
Suelo arcilloso en el jardín,
la casa también “crece”
Área superficial

partículas pequeñas

mayor área menor tamaño de poro

mayor retención de agua


“suelos pesados”
Suelos francos
Son los equilibrados con prop.
compensadas. Poseen estructura,
lo que favorece los procesos
físicos, químicos y biológicos del
suelo. La textura franca puede
obtenerse mediante la adición de
materia orgánica al suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 12


Determinación de la textura
Las partículas no están sueltas sino que forman agregados que se deben
destruir para separar las partículas individuales. Antes de proceder a la
extracción de las diferentes fracciones hay una fase previa de
preparación de la muestra.

Para separar las


partículas existen
métodos físicos y
técnicas químicas. La
M.O se elimina por
oxidación con agua
oxigenada.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 13


Determinación de la textura por análisis mecánico
 Consiste en determinar la distribución de partículas del suelo según su
tamaño. La determinación de las fracciones más gruesas puede
hacerse fácilmente por tamizado en húmedo.
 El análisis del contenido en partículas finas, es algo más complicado.
Se requiere la dispersión previa del suelo en agua utilizando un
dispersante, siendo el más habitual el hexametafosfato de sodio
Na2(Na4P6O18).
 Los métodos del densímetro de Bouyoucos (Bouyoucos, 1927) y de la
pipeta (Baver, 1956) son los más utilizados en la actualidad para
determinar las fracciones de limo o arcilla.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 14


 El método de Bouyoucos tiene la ventaja de dar resultados similares a
los del método de la pipeta dentro de un tiempo razonable, sin
necesidad de pretratar las muestras ni de largos periodos de reposo,
evitando el pesaje exacto de pequeñas cantidades de sustancia
coloidal.
 En estudios de génesis, caracterización y clasificación de suelos, en
que se requiere una estimación precisa del contenido de arcilla de los
Hz genéticos del suelo se recomienda el método de la pipeta.
 En el método de Bouyoucos las muestras de suelo no se someten a
pretratamiento para eliminar la M.O y las sales solubles. El método de
la pipeta requiere la eliminación total de estos componentes.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 15


 Ambos métodos se basan en la distinta velocidad de sedimentación
de las partículas del suelo según su tamaño, de acuerdo con la ley de
Stokes:

m es el peso de la partícula, g es la aceleración de la gravedad, ρ es la


densidad de las partículas y r su radio.
 Según esta ecuación, las fracciones más gruesas, como la arena,
sedimentan rápidamente. Sin embargo, la arcilla puede tardar mucho
tiempo en sedimentar.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 16


Método del densímetro de Bouyoucos

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 17


Análisis mecánico para la determinación de la
textura del suelo

Arena

Limo

Arcilla

Fracción Diámetro Tiempo de


(mm) decantación
Arena 0,05 – 2 100 segundos
Limo 0,05 – 0,002 5 horas
Arcilla menos de 0,002 mas de 5 horas
Triángulo para la clasificación de la textura del suelo

Fracción %
arena 30 47
limo 18 33
arcilla 52 20
Determinación de la
textura al tacto

 Calcula la textura de manera aproximada en base a la plasticidad que


presenta la fracción arcilla al añadirle agua.
 Se toma una pequeña cantidad de muestra en la palma de la mano, se le
añade agua hasta saturación. Se frotan las manos para hacer un cilindrito
y en función de la facilidad de formar un tubito delgado y según que se
pueda o no doblar se establecen las texturas arcillosas, francoarcillosas y
francas.
 En función de la aspereza (se frota la muestra junto al oído y se escucha
el chirrido de los granos) se determina la importancia de los contenidos
en arena.
Determinación de textura al tacto
Determinación textural del suelo en condiciones
de campo

arcilla arcillo limoso limo franco arenoso arenoso


franco
Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 22
Diagrama textural simplificado
Importancia de la granulometría
 Clasificación de suelos. La textura es utilizado para definir las
clases de suelos a todos los niveles.
 Evaluación de suelos. También la textura del suelo es un
parámetro evaluador de la calidad.
 Propiedades del suelo. La gran mayoría de las prop. F, Q y FQ
están influenciadas por la granulometría: estructura, color,
consistencia, porosidad, aireación, permeabilidad, hidromorfía,
retención de agua, lavado, capacidad de cambio, reserva de
nutrientes.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 24


 Erosión. Las partículas de arena son arrastradas por el viento y
agua, las arenas finas son muy erosionables. Las arcillas se pegan
y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más
fácilmente.
 Contaminación. Las arenas son muy inertes mientras que las
arcillas tienen un alto poder de amortiguación, pueden fijar y
transformar a los contaminantes y presenta por tanto una alta
capacidad de autodepuración.
 Etc.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 25


Estructura
 Las partículas del suelo no se
encuentran aisladas, forman unos
agregados estructurales (peds). Los
agregados están formados por
partículas individuales (minerales,
M.O y poros) y le confieren al
suelo una determinada estructura.

 Algunos autores consideran que, más que una propiedad, es un estado


del suelo, ya que cuando el suelo está seco, se agrieta y se manifiesta
la estructura, pero si está húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin
grietas y la estructura no se manifiesta.
 Porta (1986): es el ordenamiento de los granos individuales en
partículas secundarias o agregados y el espacio de huecos que llevan
asociado, todo ello como resultado de interacciones FQ entre las
arcillas y los grupos funcionales de la M.O.
 Baver et al. (1973): implica un arreglo u ordenación de las partículas
primarias (arena, limo y arcilla) y secundarias (agregados de partículas
primarias) en ciertos modelos o patrones estructurales, lo que incluye
también al espacio de poros asociado.
 USDA (1951): es la agregación de partículas primarias de un suelo en
partículas compuestas o grupos de partículas primarias separadas de
los agregados adyacentes por superficies de debilidad.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 27


 En los terrones hay un material inerte,
arenas, que se unen por la M.O y las
arcillas y otros agentes cementantes. Si
las arcillas están dispersas, el suelo
carece de estructura, si están floculadas,
forman estructura.

 Suelos que presenten valores semejantes de textura, pueden


presentar propiedades físicas distintas, según el tipo de estructura
que se halle presente.
 Desde el aspecto morfológico la estructura del suelo se define por
una forma, tamaño y grado de manifestación de los agregados.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 28


Estabilidad de la estructura

 Representa la resistencia a toda modificación de los agregados.


 El agente destructor de la estructura es el agua. Hincha los
materiales y dispersa los agregados.
Al mojarse los peds, el agua va entrando hacia el interior de los
agregados, comprimiendo el aire que había y llega un momento en
el que el aire tiene que salir y resquebraja o rompe el agregado.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 29


 Las fuerzas de mayor importancia en la estabilización de los
microagregados se deben a los enlaces entre las arcillas y otros
componentes del suelo:
 El CO3Ca actúa como un agente estabilizante. Favorece la
floculación y precipita formando nódulos que incluyen a otras
partículas.
 Los sesquióxidos forman recubrimientos sobre las arcillas.
 Los grupos funcionales de la M.O humificada establecen
puentes de hidrógeno con las arcillas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 30


 Existe otro tipo de procesos que favorecen el desarrollo de los
agregados, y tienen que ver con la actividad biológica:
 La penetración de las raíces ensancha huecos preexistentes y
deseca el suelo.
 Los productos mucilaginosos secretados por microorganismos
envuelven a las partículas del suelo formando microagregados.
 Las lombrices remueven el suelo, contribuyendo a su
estructuración, abriendo canales y favoreciendo la mezcla de
materiales orgánicos y minerales.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 31


 Causas más importantes de la degradación de la estructura del
suelo son:
 Expansión de las arcillas hinchables durante los períodos
húmedos.
 La lluvia, especialmente si es violenta y produce una dilución
pasajera de los cationes que favorecen la floculación de los
coloides.
 Pérdida de M.O.
 Acidificación y/o descalcificación del suelo, que produce una
desestabilización de los microagregados.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 32


Forma
 Migajosa
Agregados porosos de forma
redondeada, con los poros
distribuidos de manera homogénea
por su superficie, que no se ajustan
a los agregados vecinos.
Es característica de Hz ricos en
M.O bien humificada. Típica de
Hz superficiales (Hz A).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 33


 Granular
Agregados poco porosos, de forma
redondeada. Poros distribuidos no
homogéneamente por su superficie,
que no se ajustan a los agregados
vecinos. Similar a la migajosa pero
con los agregados compactos.
Propia de medios biológicamente
activos, ricos en bases y con M.O.
Típica de Hz superficiales (Hz A).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 34


 Bloques angulares
Agregados de forma poliédrica, con
superficies planas, aristas y con
vértices. Las caras del agregado se
ajustan muy bien a las de los
agregados vecinos.
Típico en los Hz arcillosos (Bw).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 35


 Bloques subangulares
Agregados de forma poliédrica, con
superficies no muy planas, aristas
romas y sin vértices. Las caras del
agregado se ajustan poco a las de
los agregados vecinos.
Típico en Hz A ócricos y Hz
cámbicos (Bw) o cálcicos de suelos
áridos o semiáridos.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 36


 Prismática
Cuando los bloques se desarrollan en
una dirección (vertical) más que en
las dos horizontales.
Característica de Hz enriquecidos en
arcilla (Bt). Las superficies de
debilidad coinciden con las grietas de
retracción que se producen tras la
desecación. Los agregados son muy
duros y las raíces tienen una gran
dificultad para penetrar en ellos.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 37


 Columnar
Prismas con su cara superior
redondeada.
Estructura muy rara. Típica
de Hz arcillosos
enriquecidos en sales (Btna).
 Laminar
Cuando los agregados se desarrollan
en sus direcciones horizontales más
que en la vertical.
Típica de los Hz arenosos (Hz E).
Característica de materiales
depositados por el agua (llanuras de
inundación). Originada por el
impacto de las gotas de lluvia sobre
las costras superficiales. Impide la
penetración de las raíces, así como el
intercambio de aire entre suelo y
atmósfera o la infiltración del agua.
 Sin estructura
Cuando no hay desarrollo de
agregados. Hz de partículas
sueltas (pulverulentos) o
masivos (endurecidos).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 40


Por presencia de partículas coloidales
En función de la presencia de partículas coloidales en el suelo y su
interacción con las partículas de más gruesas:
 Si los coloides son escasos y predominan las fracciones más
gruesas, sin capacidad de agregación, la estructura es particular de
grano suelto.
 Si la presencia de coloides es más elevada y se encuentran
floculados, actúan como aglomerantes de las partículas más
gruesas, formando grumos. En este tipo de estructura grumosa, los
agregados son relativamente porosos, favoreciendo la aireación y
la permeabilidad del suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 41


 Si la presencia de partículas coloidales es muy importante, la
estructura se vuelve asfixiante, debido a la disminución del
volumen de poros, lo que disminuye la aireación y el drenaje. En
la estación seca, la estructura se vuelve masiva y, si existen
arcillas hinchables, aparecen grietas de retracción.
Grado de desarrollo
Según la intensidad con que se manifieste el desarrollo de la
estructura:
 Sin estructura
 Granos de arena sueltos, con muy poca presencia de partículas
de las fracciones finas.
 El suelo forma una estructura continua, maciza. No muestra
fisuras o superficies de debilidad. Los fragmentos se rompen
según la dirección de la fuerza que se aplique.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 43


 Suelo estructurado, formando agregados.
 Débil. Las superficies de debilidad de los agregados están poco
definidas. Cuando se separan los agregados siguiendo estas
superficies de debilidad, cae abundante material suelto.
 Moderado. Los agregados están bien diferenciados y poseen
una duración moderada.
 Fuerte. Los agregados están separados por superficies de
debilidad bien definidas, de modo que cuando se separan no
cae material suelto y vuelven a encajar entre sí perfectamente.
Los agregados son duraderos y el nivel de organización es
elevado.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 44


Efectos de la estructura sobre las propiedades
del suelo
 Características de la superficie del suelo
 Una buena estructura evita el sellado del suelo y la posterior
formación de costras superficiales.
 Facilita la emergencia de las plántulas.
 Facilita la infiltración del agua.
 El aumento de la infiltración de agua en el suelo:
 Disminuye la escorrentía y, con ello, la erosión hídrica del
suelo.
 Aumenta las reservas de agua en el suelo.
 Respecto al espacio poroso, un Hz bien estructurado:
 Permite una buena circulación de agua, aire y nutrientes.
 Posee una conductividad hidráulica elevada.
 Favorece el desarrollo y la actividad de los microorganismos
aerobios.
 Favorece la actividad de la fauna del suelo, lo que mejora la
estructura.
 Facilita la penetración de las raíces.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 46


 La baja compacidad del suelo:
 Favorece el laboreo.
 Disminuye la densidad aparente.
 Favorece el crecimiento de las raíces.
 Riesgo de erosión
 Un suelo bien estructurado es más resistente a la erosión que
las partículas sueltas de arena, limo y arcilla y la M.O.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 47


Consistencia
 Resistencia que el suelo opone a la deformación o ruptura. Expresa
el estado físico de un suelo según su contenido en humedad.
 Depende de las fuerzas de cohesión que tienen lugar entre las
partículas del suelo, y está relacionada con la estructura, la textura,
la humedad o la cantidad y la naturaleza de los coloides del suelo
(arcilla y M.O).
 En estado seco, el suelo se comporta como un sólido. Cuando se
añade agua al suelo, éste puede sufrir un proceso de expansión.
Conforme aumenta el contenido en agua, el suelo pasa a estado
semisólido, plástico y, finalmente, líquido.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 48


Expansión de la arcilla según su contenido en agua
 Pasado el límite de expansión (Ws), el estado de la masa de arcilla
pasa a semisólido. La arcilla es friable, se desmenuza fácilmente. Un
incremento en la cantidad de agua añadida produce un incremento en
el volumen de la masa de arcilla.
 Si prosigue la adición de agua, llega un momento en que la arcilla se
vuelve plástica. El contenido en agua en este punto es el límite plástico
(Wp).
 Si se sigue añadiendo agua hasta llegar a un cierto punto (límite
líquido, Wl), llega un momento en que la masa de arcilla adquiere el
estado líquido, y el incremento de volumen no se detiene. En este
punto, el contenido de humedad es tan alto que la cohesión decrece y
la masa de suelo fluye por acción de la gravedad.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 50


Variación de la cohesión y la adhesividad en
función del contenido en agua

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 51


 Los límites de plasticidad inferior (Wp) y superior (Wl), conocidos
también como límites de Atterberg, definen el índice de plasticidad
del suelo (Wl - Wp). Por lo general, los límites de plasticidad superior
e inferior aumentan con el contenido de arcilla y de M.O.
 Las uniones entre partículas de arena o limo son muy débiles. En
cambio, las fuerzas de cohesión entre las partículas de arcilla pueden
ser extremadamente fuertes. La textura condiciona en gran medida la
consistencia de los suelos.
 La adhesividad se debe a la tensión superficial que existe entre las
partículas de suelo en estado húmedo. Cuando el contenido de agua
aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 52


Determinación de la consistencia

 Debido a la relación que existe entre la consistencia del suelo y el


contenido de agua, la consistencia se determina considerando tres
posibles estados del suelo. En cada uno de estos estados, el suelo
presenta distintas propiedades.
 Seco: contenido en humedad por debajo del punto de marchitez
permanente.
 Húmedo
 Mojado: contenido en humedad por encima de la capacidad de
campo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 53


Estado seco
 Suelto. La masa de suelo se deshace sin aplicar presión. No existen
agregados y las partículas no están unidas entre sí. El suelo está muy
bien aireado y es muy penetrable, pero las raíces tienen poco
contacto y la retención de agua es muy débil. El suelo es muy fácil
de labrar.
 Ligeramente duro. Los agregados de suelo se deshacen al aplicar
una ligera presión entre pulgar e índice. El suelo está bien aireado,
es fácil de penetrar y ofrece buen contacto a las raíces. La retención
de agua es buena y se labra bien aunque es conveniente que presente
un cierto nivel de humedad para que no se destruyan los agregados.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 54


 Duro. Es necesario aplicar fuerte presión con pulgar e índice para
romper el agregado. La aireación es escasa y las raíces penetran
con mucha dificultad en los agregados y suelen crecer a través de
las fisuras entre agregados contiguos. Retiene gran cantidad de
agua aunque el drenaje puede resultar escaso. Hay que labrarlo con
esmero por su propensión a formar "suelas de labor".
 Muy duro. Es necesario utilizar las manos para romper los
agregados.
 Extremadamente duro. Es necesario utilizar herramientas para
romper los agregados.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 55


Estado húmedo

 Suelto. Las propiedades del suelo son análogas a las descritas en el


estado seco.
 Friable. La masa de suelo se deshace bajo presión, pero vuelve a
unirse fácilmente. El suelo se desmenuza con cierta facilidad. En
seco suele ser blando o ligeramente duro y su comportamiento es el
equivalente a ellos. Se labra muy bien y proporciona un buen
contacto del suelo con las semillas y con las raíces de las plantas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 56


 Firme. Es necesario aplicar cierta presión para deformar la masa
de suelo. En seco suele ser duro o muy duro y con un
comportamiento semejante. Puede ser muy proclive a la formación
de suelas de labor, por ello es necesario cultivarlo con un tempero
adecuado.
 Extremadamente firme. Es necesario aplicar una gran presión
para deformar la masa de suelo. Esto suele ser debido a la
presencia de arcillas o agentes cementantes de tipo químico, como
pueden ser los carbonatos, óxidos de hierro u otros semejantes.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 57


Estado mojado
En estado mojado se comprueban la adhesividad y la plasticidad de
la masa de suelo.
 Adhesividad
 No adherente. La masa de suelo no se adhiere a la mano.
 Ligeramente adherente. La masa de suelo tiende a adherirse
a los dedos pulgar e índice.
 Adhesivo. La masa de suelo se adhiere fuertemente a las
manos y a las herramientas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 58


 Plasticidad
 No plástico. El material no permite formar un cordón.
 Ligeramente plástico. Se puede formar un cordón, pero se
deforma fácilmente.
 Plástico. Se necesita aplicar cierta presión para deformar el
cordón.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 59


Relación con el trabajo agrícola

 Es una propiedad que puede utilizarse para determinar el momento


oportuno de realizar la labranza y para estimar el contenido en
humedad del suelo mediante el tacto.
 Un suelo friable tiene la consistencia óptima desde el punto de
vista agronómico, pero esta propiedad se puede modificar por el
humedecimiento o secado del suelo. La mayoría de los suelos
francos, con un contenido adecuado de M.O, poseen una
consistencia friable.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 60


 El manejo adecuado de los suelos con cualquier textura puede
mantener en buenas condiciones la capa arable. Una consistencia
demasiado firme o suelta puede corregirse mediante el aporte de
M.O al suelo.
 La consistencia del suelo permite elegir el manejo adecuado
cuando se deban realizar movimientos de tierras con cualquier fin,
así como predecir el riesgo de movimientos en masa por
deslizamiento del suelo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 61


Color
 Es una propiedad muy utilizada al
estudiar los suelos pues es fácilmente
observable y a partir de él se pueden
deducir rasgos importantes. Puede ser
homogéneo para un Hz o presentar
manchas.
 Se mide por comparación a unos
colores estándar recogidos en las
tablas Munsell.
 Hue (matiz). La notación está basada en 10 clases: rojo (R), rojo
amarillento (YR), amarillo (Y), amarillo verdoso (GY), verde (G),
verde azulado (BG), azul (B), azul purpúreo (PB), púrpura (P) y
púrpura rojizo (RP). La variación en tonalidad se representa a través de
números preestablecidos que se encuentran en la tabla y forman el
número de página.
 Value (brillo). Indica la luminosidad u oscuridad de un color en
relación con una escala neutra de grises, que va desde el negro
absoluto (0/) hasta el blanco absoluto (10/). Se representa como un
número en el nominador de una fracción.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 64


 Chroma (intensidad). Indica el grado de alejamiento de un
determinado matiz de color respecto a un gris neutral (5/) con el
mismo brillo. La escala de la intensidad va desde /0 (gris neutro) hasta
/10, /12, /14 o más, dependiendo de la muestra que se evalúe.
Factores que influyen en el color del suelo
 Las sustancias que dan el color al suelo básicamente son M.O,
óxidos de Fe y Mn, carbonatos, sales, sulfatos.
 La calidad e intensidad de la luz incidente, afecta la cantidad y
calidad de la luz reflejada, por lo cual se debe ver el color a campo,
con luz natural, preferiblemente en horas del mediodía.
 Humedad de la muestra. El color fluctúa dependiendo del
contenido de humedad. Se debe decir bajo cuales condiciones de
suelo se determina el color: suelo seco (seco al aire) o suelo
húmedo.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 66


Color del suelo
 Regiones árida presentan muy bajo porcentaje de humus,
coloraciones claras, grises o beiges.
 Suelos tropicales presentan procesos de rubificación, coloraciones
rojizas.
 Regiones templadas presentan procesos de brunificación,
coloraciones pardas.
 Suelos hidromórficos y suelos gley presentan tonalidades verdosas,
azuladas y grises, asociadas a procesos hidromórficos (exceso de
agua).
 Suelos humíferos por su alto contenido en M.O presentan
tonalidades oscuras y negras.
 Oscuro o negro. Debido a la M.O
(cuanto más oscuro es el Hz
superficial más contenido en M.O se
le supone). Cuando está localizado en
nódulos y películas se le atribuye a los
compuestos de hierro y, sobre todo, de
manganeso.
 Blancuzco. Debido a los carbonatos,
al yeso o sales más solubles. En los
Hz eluviales es consecuencia del
lavado de las arenas (constituidas por
cuarzo y en menor proporción, por
feldespatos).
 Pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la
arcilla y a la M.O. Climas templados. Media a baja fertilidad del
suelo.
 Rojos. Óxidos férricos deshidratados tipo hematites. Medios cálidos.
Bajos niveles de fertilidad, pH ácido.
 Grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos.
Característicos de los suelos pseudogley con condiciones alternantes
de reducción y oxidación.
 Grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas
con Fe++. Intensa hidromorfía, suelos gley.
Temperatura
 Es un factor de importancia para el agricultor.
 Posee un efecto importante sobre los organismos y sobre los
procesos de alteración química de la fracción mineral del suelo.
 El suelo recibe las radiaciones procedentes del sol y se calienta. Su
T° depende de como lleguen las radiaciones a la superficie (varía
con la latitud, época del año, nubosidad, la orientación de la ladera
y la cubierta vegetal) y de como el suelo las asimile (humedad,
color, calor específico, conductividad, etc).

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 71


 La T° del suelo está directamente relacionada con la T° del aire de
las capas próximas al suelo. La T° del suelo, como la del aire, está
sometida a cambios estacionales y diurnos. Estas oscilaciones se
van amortiguando hacia los Hz profundos. La distribución de la T°
con la profundidad constituye el perfil térmico.
 La T° del suelo es un medida de la que se dispone de muy pocos
datos. Se acepta que la T° del suelo a 50 cm de prof. es
equivalente a la del aire atmosférico mas 1 °C. En la superficie, la
variación de T° es mucho más amplia.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 72


Efectos de la T° del suelo
 La T° del suelo influye de manera muy grande sobre las plantas,
afectando principalmente a:
 Desarrollo radicular.
 Absorción de agua y nutrientes por parte de las raíces.
 Germinación de las semillas.
 Procesos de respiración de las raíces.
 Brotes de las yemas.
Cada uno de estos procesos está situado en un rango de T°. Fuera
de este rango, el proceso se detiene.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 73


 La velocidad de difusión de los gases se incrementa de manera
proporcional al aumento de T°, lo que influye sobre el intercambio
gaseoso que realizan las raíces y sobre la germinación de las semillas.
 La velocidad de las reacciones bioquímicas (actividad microbiana)
varía dentro de un rango de T°.
 La solubilidad de determinados compuestos minerales, limitada a
baja T°.
 La alteración química de las arcillas aumenta proporcionalmente al
incremento de la T°.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 74


Características físicas
del suelo
Densidad del suelo
El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades.
 Densidad aparente: teniendo en cuenta el volumen de poros.
 Densidad real: densidad media de sus partículas sólidas.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 76


Densidad aparente
 Refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es
importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación
y facilidad de circulación de agua y aire).
 Transformar humedad gravimétrica en volumétrica
 Calcular lámina de riego
 Estimar la masa de la capa arable
 Calcular porosidad del suelo
 Índice de compactación (capas endurecidas)
 Estimar capacidad de aireación y drenaje.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 77


Valores comunes de densidad aparente

 Suelos orgánicos: 0,1 - 0,6 g/cm3


 Suelos superficiales, texturas finas: 1,0 - 1,3 g/cm3
 Suelos superficiales, texturas gruesas: 1,5 - 1,8 g/cm3
 Suelos compactados: hasta 2,0 g/cm3
 Suelos franco arcillosos: 1,0 - 1,4 g/cm3
 Suelos franco limosos: 1,1 - 1,4 g/cm3
 Suelos franco arenosos: 1,5 - 1,8 g/cm3
 Suelos volcánicos: 0,3 - 0,85 g/cm3

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 78


 Suelos superficiales:
• + fino => + porosidad => - da
• + grueso => - porosidad => + da
• + M.O => - da
• + prof. => + da (+ compactación, - M.O)

 La da es afectada por:
• Contenido de M.O
• Material parental
• Compactación

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 79


Valores comunes de densidad aparente
Métodos de medición
Métodos de la parafina
Métodos de la parafina

Densidad de la parafina = dp = 0,8 g/cm3


Volumen de agua desplazada = Vd
Peso seco del terrón sin parafina = Pss
Peso del terrón cubierto con parafina = Psp
Peso parafina = Pp = Psp – Pss
Volumen parafina = Vp = Pp/dp
Métodos del cilindro
Métodos de la excavación

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 85


Densidad real (peso específico)
La densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales
de minerales pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos de
M.O no superar a 1%.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 86


Densidad real
 Permite:
• Calcular el % de porosidad
• Velocidad de sedimentación de partículas
 Cuarzo 2,6 Mg m-3; feldespatos 2,7 Mg m-3
 Aumenta el valor promedio señalado:
• óxidos de hierro Dp > 4 Mg m-3
• minerales ferromagnesianos Dp = 2,9 - 3,5 Mg m-3
 Disminuye el valor promedio señalado:
• M.O Dp ≈ 1,4 Mg m-3

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 87


Método de medición: Picnómetro

El procedimiento significa la aplicación del principio


de Arquímedes. Es decir, determina que volumen de
agua desplazan los sólidos al ser sumergidos.
Peso fiola seca = Pf
Peso fiola + suelo = Pfs
Peso fiola + agua = Pfw
Peso fiola+ agua + suelo = Pfws
Porosidad
 Representa el porcentaje total de poros que hay entre el material
sólido de un suelo.
 De él depende el comportamiento del suelo frente a las fases
líquida y gaseosa, vital para la actividad biológica que pueda
soportar. El sistema poroso del suelo permite el paso del agua y
los gases.
 El intercambio con las raíces ocurre en los poros.
 La textura y la estructura del suelo condicionan la porosidad,
aireación y dinámica del agua en el suelo.
 El volumen de poros del suelo puede expresarse como un
porcentaje del volumen total de poros.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 89


Tipos de poros
 Macroporos. No retienen el agua contra la fuerza de la gravedad.
Responsables del drenaje y la aireación del suelo. Constituyen el
principal espacio en el que se desarrollan las raíces.
 Microporos. Retienen agua, parte de la cual es disponible para
las plantas.

La porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de


macroporos y microporos.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 90


Valores de porosidad

 Suelos arenosos: 35-50%.


Poca retención de agua, buena
aireación.
 Suelos de textura fina: 40-60%.
Buena retención de agua, mala
aireación.
 Suelos compactados: 25-30%.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 91


Profundidad efectiva
 Espacio en el que las raíces pueden penetrar sin mayores obstáculos,
para conseguir agua y nutrientes.
 Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y
hacer aprovechable el agua para las plantas, a una profundidad de por
lo menos un metro.
 En un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya que a
más profundidad mayor capacidad de retención de humedad.
 La planta puede usar los nutrientes almacenados en los Hz profundos
del subsuelo, si éstos están al alcance de las raíces.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 92


Condiciones que limitan la profundidad efectiva

 Roca dura
 Cascajo: pedregosidad abundante
 Agua: nivel, napa o manto freático cercano a la superficie.
Clasificación según la profundidad efectiva

 Suelos profundos: tienen un metro o más hasta llegar a una capa


limitante.
 Moderadamente profundos: tienen menos de un metro pero
más de 0,60 m.
 Suelos poco profundos: tienen menos 0,60 m pero más de 0,25
m.
 Suelos someros: tienen menos de 0.25 m.
 La profundidad de 0,60 m, es la mínima recomendable con vistas
a la producción comercial de especies, tales como los cítricos.

Ing. Rocío Pastor J. Fundamentos de suelos y plantas 94


Muchas gracias

Ing. Rocío Pastor Jáuregui

rpastor@lamolina.edu.pe

You might also like