You are on page 1of 9

Efectos del

desentrenamiento físico
en sujetos entrenados

Asignatura: Metodología de la Investigación


Docente: María Verónica Cárdenas.
Nombres: Esteban Águila
Juan Pablo Casanova
Nicolás Luna
Francisco Sepúlveda
Matías Aros
Introducción
El desentrenamiento físico produce una pérdida parcial o total de las
adaptaciones fisiológicas, anatómicas y de rendimiento adquiridas con el
entrenamiento las cuales son:
Cardiovasculares

Respiratorios

Muscular

Hormonal

Otros
Es importante considerar:
Historial de entrenamiento análisis
sujetos altamente entrenados

Disminución o perdida de las


adaptaciones morfofisiológicas

“Desentrenamiento no solo significa estar en


periodos de inactividad física , sino también realizar
entrenamiento, pero a intensidades sub optimas las
cuales no producen un estímulo para el organismo.”

Metodología:
Individuos con
capacidades
atléticas
Antes v/s Después
Estudio Recientemente 2 grupos de
entrenados control

Resultados
+18
2 grupos de
estudio
Disminución de sesiones
Suspensión de
de entrenamiento:
entrenamiento Subdivisión:
De manera
Por intervalo aleatoria de un
de tiempo fijo intervalo, al límite de
tiempo

Corto plazo será considerado


Cumplido el plazo: como 4
semanas de desentrenamiento

Pruebas de evaluación de parámetros


físicos:

-IMC
-FC
-VO2 máx.
-VR
-Desempeño
físico
RESULTADOS:
Hormonal
1. Mejora sensibilidad a la
Cardiorrespiratorio insulina
1. VO2max 2. Aumentan factores de
2. Volumen sanguíneo crecimiento
3. Frecuencia cardiaca
4. Volumen sistólico Muscular
5. Gasto cardiaco 1. Capilarización muscular
6. Dimensiones cardiacas 2. Diferencia arterio-venosa de
7. Función ventilatoria oxigeno
8. Rendimiento de resistencia 3. Nivel de mioglobina
4. Actividades enzimáticas
Metabólico 5. Producción de ATP
1. Disponibilidad y utilización mitocondrial
de sustratos 6. Características de las fibras
2. Cinética del lactato musculares
sanguíneo 7. Rendimiento de fuerza.
3. Glucógeno muscular
Desentrenamiento Muscular
y hormonal de corto plazo:
Características de las
Fibras Musculares: Rendimiento
Atletas altamente
 de Fuerza entrenados en sobre
carga tuvieron cambios
No cambia distribución <fuerza positivos en los
de las fibras (concéntrica
isométrica) procesos anabólicos
después de 14 días de
<fuerza inactividad con:
< Area transversal de (concéntrica
isométrica)
la fibra muscular
>GH, Testosterona y
< Actividad relación
electromiográfica
8 a 13% Testosterona/cortisol, <
<Fibra tipoII
niveles de cortisol
Desentrenamiento cardiorespiratorio a corto plazo:
Máximo consumo de oxigeno

•<VO2max (4 y 14 %) (mientras mayor sea el VO2 en el estado entrenado, mayor será la disminución de este)
•<VO2max en 3,6 a 6% (sedentarios)

Volumen sanguíneo

•Volumen sanguíneo y volumen plasmático disminuye de 5 a 12 % en atletas de resistencia.


•En sujetos recientemente entrenados también existe una disminución del volumen sanguíneo

. Frecuencia cardiaca

•En sujetos entrenados la FC max aumenta aprox 5 a 10% en intensidades submaximas.


•La FC max que disminuyo con el entrenamiento a corto plazo regresa a los niveles post entrenamiento en sujetos recientemente entrenados

Volumen sistólico

•El menor VS es responsable de la menor capacidad aeróbica max en atletas, la que disminuye entre 10 a 17 % en el volumen después de 12 a 21 días de
interrupción del entrenamiento

. Gasto cardiaco

•EL aumento de la FC no es suficiente para producir una reducción en el VS

. Dimensiones cardiacas

•No se observaron cambios en las dimensiones cardiacas y en la presión arterial en corredores de fondo.

. Función ventilatoria

•El desentrenamiento en individuos altamente entrenados se caracteriza por un rápido deterioro de la función ventilatoria.

. Rendimiento de resistencia

•El estímulo ineficiente disminuye el rendimiento de resistencia en atletas


•2 semanas de interrupción no produjeron cambios en el tiempo de ejercicios hasta el agotamiento en individuos sedentarios
Referencias

MAURO RONCONI Y JOSÉ RAMÓN ALVERO-CRUZ. (2008). Cambios


fisiológicos debidos al desentrenamiento. Apunts Medicine de L' Sport, 43
(160), 7.

Iñigo Mujika y Sabino Padilla. (2000). Desentrenamiento: Perdida de las


Adaptaciones Fisiologicas y de Rendimiento Inducidas por el
Entrenamiento. Parte I: Estimulo de Entrenamiento Insuficiente a Corto
Plazo. PubliCE Premium, 30 (2), 11.

P. Darrell Neufer, David L. Costill, Roger A. Fielding. (1987). Effect of


reduced training on muscular strength and endurance in competitive
swimmers. MEDICINE AND SCIENCE IN SPORTS AND EXERCISE, 19(5), 5.

Margaret N. Fringer and G. Alan Stull. (1974). Changes in cardiorespiratory


parameters during periods of training and detraining in young adult
females. MEDICINE AND SCIENCE IN SPORTS, 6(1), 6.

You might also like