You are on page 1of 98

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Escuela de arquitectura y urbanismo

Taller Integral de Diseño


Arquitectónico 8

Cátedra :
Cátedra : arq. marcos benites - arq. mario bojorquez
arq. marcos benítez - arq. mario bojorquez
Taller Integral de Diseño
Arquitectónico 8
INTEGRANTES DEL SECTOR
3

COSME LOZANO, Gianina E.


MACEDO CORCINO, Martha F.
INDICE DE DIAGNOSTICO URBANO

1.- OBJETIVOS GENERALES . 5.- INFRAESTRUCTURA URBANA.


2.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS. •Agua Potable.
• Cuadros Estadísticos. •Plano de agua Potable.
• Gráficos Estadísticos. * Drenaje.
3.- SECTOR DE ESTUDIO. •Plano Eléctrico.

* Ámbito Regional. • Plano de Alcantarillado.

•Delimitación del sector. 6.- EQUIPAMENTO URBANO:

• Limites. RADIOS DE INFLUENCIA

• Plano de Usos de Suelos. 7.- VIVIENDA:

4.- ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. •Estado de Construcción.


* Plano de Peligros. •Diagnostico de Vivienda.

•Estructura Urbana.
8.- VIABILIDAD:
11.-. ANLISIS AMBIENTAL
•Viabilidad y Transporte.
12.- PROBLEMÁTICA Y CONCLUCIONES
• Infraestructura Vial.
13.- ANALIS IS ACTUAL
• Sistema de Transporte. 14.- PROPUESTA URBANA
• Resumen de la Red Vial.
• Estructura Vial.
• Vías Principales.
• Análisis de Transito.
• Estado de las Vías.
9.- IMAGEN URBANA:
•Aspectos Urbanos:
- Configuración Urbana por Escenarios.
10.- CONCLUSIONES Y DIAGNOSTICOS.
* Análisis por cada uno de los cuatro
escenarios
SECTOR 3
OBJETIVOS GENERALES :

Estos objetivos estarán dentro de un plan de


requerimiento urbano:
-Reordenamiento urbano
-Disminuir el porcentaje de contaminación
ambiental (aire, suelo y sonido).
-Mejorar la infraestructura urbana.
-Construcción y reestructuración de las vías
publicas.
-Reordenamiento de los usos de suelo
establecidos en el sector de estudio.
-Recuperar espacios deteriorados.
CUADROS ESTADISTICOS
GRAFICOS
ESTADISTICOS
POBLACION / AREA
TOTAL
AMBITO
REGIONAL
POBLACIÓN:
La Provincia del Santa cuenta con
389.672 habitantes.

LÍMITES: (Departamentos)
Norte: Coishco, Santa y Trujillo
Sur: Nepeña, Casma, Huarmey,
Lima
Este: Huaraz
Oeste: Océano
Chimbote, Pacifico
es una ciudad
portuaria de la costa norte del
Perú, la mayor del departamento
de Ancash, y capital de la
Provincia del Santa.

Chimbote cuenta con una


población cercana a los 217.303
habitantes.
LIMITE DE ESTUDIO GRUPAL

LIMITE DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE

LIMITE DE ESTUDIO SECTOR

DELIMITACION SECTOR
DE ESTUDIO
Para mejor entendimiento, comprensión
y análisis la hemos dividido de 4 partes
que la llamaremos ESCENARIOS.
ESCENARIO
Nª04
Chimbote, es una ciudad portuaria de la costa
norte del Perú, la mayor del departamento de
Ancash, y capital de la Provincia del Santa.
ESCENARIO
Chimbote cuenta con una población cercana a
Nª03
los 217.303 habitantes.

El escenario A, comprende las siguientes


Pueblo Jóvenes: P.J. Miramar Bajo, P.J. Florida
Baja, P.J. Ciudad de Dios, P.J. Miraflores I ESCENARIO
zona. Nª02
El escenario B, comprende las siguientes
Pueblo Jóvenes: P.J. Miraflores Alto, P.J. Alto
Peru, P.J. Miraflores Alto III zona.
ESCENARIO
Nª01
El escenario C, comprende las siguientes
Pueblo Jóvenes: P.J. La Victoria, P.J. Antenor
Orrego.
P.J. El Porvenir.
LIMITES
Norte:
P.J. San Francisco de Asís. P.J. San
P.J. Magdalena Nueva. Francisco de
ESCENARIO
P.J. Miramar Alto. Asís. Nª04 Zona
P.J. Miramar Bajo. Agrícola.
Sur: P.J.
P.J. Florida Baja. Magdalena P.J. San Miguel.
P.J. Miraflores I Zona. ESCENARIO
Nueva. Nª03
P.J. Miraflores III Zona.
P.J. Miraflores Alto Zona de P.J. Fraternidad.
Reubicación. P.J.
P.J. 10 de Setiembre.
Mirama ESCENARIO P.J. 10 de Setiembre.
P.J. Fraternidad. Nª02
P.J. San Miguel.
r Alto.
P.J. Miraflores Alto
Este: P.J. Zona de
Zona Agrícola. Miramar Reubicación.
P.J. Miraflores III Zona.
P.J. El Porvenir. Bajo. ESCENARIO P.J.
Nª01 Miraflores I
Oeste:
Océano Pacifico
Zona.
P.J. Florida PERIMETRO SECTOR 3: 20450.15 m

Baja. AREA SECTOR 3: 2148372.85


AREA TOTAL: 14026325.10 m2
PLANO USO DE SUELO

LEYENDA
DELIMITACION DEL SECTOR
PLANO DE
PELIGROS
INFRAESTRUCTURA URBANA

El presente sector de estudio , presenta una buena


infraestructura contando con todos los servicios como son :
- Agua potable
-Drenaje
-Electricidad
-Alcantarillado.

AGUA POTABLE:

SEDA CHIMBOTE, la cual esta ubicada a ½ Km. de la zona


de estudio y con un buen flujo en su distribución.
Uso domestico del agua
Este uso es básico y para ello se obtendrá un porcentaje
del uso domestico del agua para estimar los gastos en
las que se emplea el agua , con las siguientes
actividades:
Agua para inodoros 45%
Lavabo y baños 31%
Uso cocina 06%
Beber 06%
Lavado de ropa 08%
Limpieza general de la casa 03%
Riego de jardines 01%
--------
100%
PLANO DE AGUA
POTABLE
El sistema empleado para
la distribución del agua en
el sector, es el sistema en
RETICULA , este es
empleado en toda la
cuidad de Chimbote , la
cual esta compuesta por
RAMALES.

LEYENDA

TUBOS PRIMARIO

VALVULAS

LINEA PERIMETRAL
DEL SECTOR

POZO TUBULAR
P.J. El Porvenir.
DRENAJ
E: El sistema de drenaje
P.J. San
en el sector 3; la cual Francisco de
se encuentra en Asís. Zona
regular estado de
Agrícola.
mantenimiento por
pertenecer estas al P.J.
sistema general de Magdalena P.J.
alcantarillado de Nueva. San Miguel.
Chimbote y presentan P.J.
antigüedad, los Fraternidad.
problemas de P.J. P.J. 10
operación son Mirama de Setiembre.
favorables por la r Alto.
P.J.
pendiente que Miraflores Alto Zona
presenta el terreno. P.J. de Reubicación.
ver plano Miramar P.J.
LEYENDA Bajo. Miraflores III Zona.
P.J.
DRENES Miraflores I Zona.
LINEA PERIMETRAL
DEL SECTOR P.J. Florida Baja.
P.J. El Porvenir.
ELECTRICIDAD:
En cuanto a este sistema es P.J. San
brindado por la empresa Francisco de
hidrandina ,las líneas de alta Asís. Zona
tensión están ubicadas Agrícola.
estratégicamente, las cuales
pasan por la parte norte del P.J.
Magdalena P.J.
sector 3 dando un buen fluido
Nueva. San Miguel.
eléctrico y en cuanto al
P.J.
alumbrado publico si es
Fraternidad.
brindado adecuadamente claro P.J.
con unos problemas en la zona Mirama P.J. 10
ocupada por los comerciantes de Setiembre.
r Alto.
por la que estos ocupan la P.J.
zona destinada a áreas Miraflores Alto Zona
recreativas. ver plano P.J. de Reubicación.
Miramar P.J.
LEYENDA Bajo. Miraflores III Zona.
P.J.
DRENES Miraflores I Zona.
LINEA PERIMETRAL
DEL SECTOR P.J. Florida Baja.
PLANO DE
ALCANTARILLADO
Plan Director

Lynch
BARRIOS

En sí son un conjunto de
Son caracterizados porque son
Son las secciones de la ciudad manzanas que forman una
identificables fácilmente y
dimensiones oscilan entre unidad, en la cual están
en las que el ciudadano puede
medianas y grandes. organizados a través de un
ingresar libremente.
espacio.
EDUCACION
Equipamiento actual del sector 3.

LEYENDA

EDUCACION

RESIDENCIA

OTROS USOS

COMERCIO

INDUSTRIA

ZONA RECREACION

RESIDENCIA COMERCIO

-Escuela básica (vecinal) 600 a 1000 ml recorido max

-Pre escuela (residencial) 200 ml recorrido max


SALUD
Equipamiento actual del sector 3.
LEYENDA

EDUCACION

RESIDENCIA

OTROS USOS

COMERCIO

INDUSTRIA

ZONA RECREACION

RESIDENCIA COMERCIO
COMERCIO
Equipamiento actual del sector 3.

LEYENDA
MERCADO “2 DE MAYO”
PP.JJ. 2 DE MAYO
EDUCACION

RESIDENCIA

OTROS USOS

COMERCIO

INDUSTRIA MERCADO “UNION” – PP.JJ. MIRAFLORES III ZONA

ZONA RECREACION

RESIDENCIA COMERCIO

MERCADO “2 DE MAYO” – PP.JJ. 2 DE MAYO

MERCADO “UNION”
PP.JJ. MIRAFLORES III ZONA
RECREACION Y
PARQUE

4 parques infantiles 1.500 m2


1 ½ ha
1 parque infantil 1 ha
AREAS VERDES

9.5 m2 x hab 10 Has


¿? x 11 500 hab

10 Has

4 UR 0.5 ha c/u
3.5 Has
1 UV 1.5 ha
DEPORTES
SEGÚN PLAN
DIRECTOR

1.1 hab. 1m2 cancha dep.


11 500 hab. ¿? 10454m2

1 Has para campo deportivo


Mobiliario Urbano
Problemas que ocasionan el mal diseño del mobiliario urbano

1. Obstaculizan las circulaciones, por su mala ubicación.

1. Mal diseño del mobiliario que dificulta su uso.

2. Obstruyen visualmente superficies o espacios urbanos, deteriorando la calidad


espacial y creando confusión visual

Criterios generales de diseño

Continuidad en los objetos individuales y coherencia en el diseño de objetos agrupados,


buscando escala e integración de los diferentes objetos en relación con su entorno o
Paisaje Urbano.

Agrupación del mobiliario para facilitar su localización por los usuarios y mantenimiento.

Su ubicación debe responder a las necesidades derivadas de las actividades que se


desarrollan en el sitio.
Mobiliario Urbano que requiere:
VISTA EN 3D DEL SECTOR
3

Vista aérea de sur a norte a la Avenida Enrique Meiggs. Vista aérea de sur a norte a la Avenida José
Pardo.

Vista aérea de sur a norte a la Avenida Costanera; al P.J. Miraflores Bajo.


ESCENARIO Nª A
DIAGNOSTICO DE VIVIENDA :

A  O A A I
SO SA A SRI
I
 OA RA

 OI
 OO
I 
  I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI



 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB  O

 

  
 A RI
A 
OB BO

 SRA S
I  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

   SRRA 
A I
A 

   

 I
 A 

   RI
A 

 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
  O

A  S R

  
  O

A RA A R
RROO

O
OI
 I
A ROSS

I
A I
O
IA
ESCENARIO Nª B
DIAGNOSTICO DE VIVIENDA :

A  O A A I
SO SA A SRI
I
 OA RA

 OI
 OO
I 
  I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI



 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB  O

 

  
 A RI
A 
OB BO

 SRA S
I  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

   SRRA 
A I
A 

   

 I
 A 

   RI
A 

 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
  O

A  S R

  
  O

A RA A R
RROO

O
OI
 I
A ROSS

I
A I
O
IA
ESCENARIO Nª C
DIAGNOSTICO DE VIVIENDA :

A  O A A I
SO SA A SRI
I
 OA RA

 OI
 OO
I 
  I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI



 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB  O

 

  
 A RI
A 
OB BO

 SRA S
I  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

   SRRA 
A I
A 

   

 I
 A 

   RI
A 

 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
  O

A  S R

  
  O

A RA A R
RROO

O
OI
 I
A ROSS

I
A I
O
IA
ESCENARIO Nª D
DIAGNOSTICO DE VIVIENDA :

A  O A A I
SO SA A SRI
I
 OA RA

 OI
 OO
I 
  I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 OI
 OO
   I
RRA 
OO


ISO 







 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI



 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB A SI


 

  
 A RI
A 
OB  O

 

  
 A RI
A 
OB BO

 SRA S
I  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

  
 SRA A R

   SRRA 
A I
A 

   

 I
 A 

   RI
A 

 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 

   RI
 A A I
SO



 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
 ORA 

BA RRO SA RS

 
 
  O

A  S R

  
  O

A RA A R
RROO

O
OI
 I
A ROSS

I
A I
O
IA
Jr. Santa Av. José Pardo.
Lucia.
LA VIVIENDA SE ENCUENTRA CONSTRUIDO GRAN PARTE DE
MATERIAL NOBLE Y MUY POCOS CON MATERIAL LIVIANO

Jr. San Pedro. Jr. La Marina.


NO EN TODAS LAS VIVIENDAS TIENEN FACHADAS COSNOLIDADAS
ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN:
Materiales de Construcción y Estado de Construcción

Estado de
% de
Conse
Materiales Edificaci
rvació
ón
n

1.-Muros de
Ladrillos, con Buen
88.45%
techo aligerado estado

2.-Muros de
Ladrillo, con
techo esteras, Regular AV. MOQUEGUA
quincha o 0.74%
estado
plancha
onduladas

3.-Muros de Adobe,
con techo de Regular
esteras o planchas 0.10%
estado
onduladas

4.-Paredes y techo de
Esteras. Regular
10.59%
estado
5.- Viviendas Desalojadas 0.12%
JR. LIMA
TOMAR EN CONSIDERACIÓN CÓMO LA ESCALA EXISTENTE Y EL CARÁCTER DEL VECINDARIO O
DEL ÁREA PUEDAN AFECTAR AL DISEÑO DE LAS VIVIENDAS.

Viviendas con
características similares en
sus formas de ventanas y
techos

Calles con presencia de


árboles y áreas verdes
VIABILIDAD Y
TRANSPORTE:
INFRAESTRUCTURA VIAL:
Sistema de Transporte:
• El único sistema de transporte que relaciona la
actividad diaria al sector 3; con el casco
urbano y demás pueblos jóvenes (sectores) de
Chimbote vinculadas a ella, es el sistema de
transporte terrestre.
• Se podría clasificar en vías de transito local y
de conexión con la Av. José Pardo y Av.
Enrique Meiggs
• El transporte humano se realiza
principalmente por intermedio de automóviles
Futura Vía Expresa
“colectivos”, autos interdistritales y el
transporte de carga por medio de camiones de
diversas capacidades.

Futura Vía de Circunvalación:


• Es la que se encuentra delimitando la parte
este del sector 3, esta vía actualmente no se
encuentra trazada habiendo en su lugar una
vía que sirve para el transito local.
La Av. José Pardo y Av. Enrique Meiggs :
• Estas vías son de importancia interdistrital
asfaltada, constituye el sistema de transporte
que conecta a la Av. José Gálvez (salida de la
ciudad). Jr. Arica
RESUMEN DE LA RED
VIAL : Vías
Une m. Totales Características

Asfaltado en
Jr. San Pedro, P.J. Miramar buen estado de
consecu- Bajo, P.J. conservación
Miramar Alto, P.J. 2 Km 420 ml.
tivamente (Desde la Av. E.
Y Jr. Arica Magdalena Meiggs – La
Nueva, P.J. Futura Vía
Francisco de Asís. Expresa)

Existe el proyecto
El Porvenir, de una carretera
Circunvala- Zona Agrícola. 880 ml. que una la
ción
Panamericana JR. SAN PEDRO

P.J. Florida Baja, P.J. Asfaltado en


Miraflores I zona, P.J. regular estado de
Miraflores III zona, conservación;
P.J. Miraflores Alto
Jr. Moquegua 2 Km 737 ml. excepto la pista
Zona de
Reubicación, P.J. 10 que va desde la
de Setiembre, P.J. Av. E. Meiggs –
Fraternidad, P.J. San AV. José Pardo,
Miguel, Zona en mal estado.
Agrícola

Av. Costanera P.J. Miramar Existe el proyecto de AV. KOSE PARDO


Bajo, P.J. Florida una carretera que
Baja. 436 ml. una la Av. Industrial y
la Av. Los Pescadores.
ESTRUCTURA VIAL

El sector esta estructurado por los


Jirón San Pedro, consecutivamente

JR, MOQUEGUA
con el Jr. Arica y Moquegua y por las
Av. Costanera y la Futura Vía
Expresa
Y tres avenidas que dividen el sector
con la Av. Enrique Meiggs , Av. José
JR, CAMINO REAL
Pardo y Av. Camino Real.

LEYENDA

AVENIDA E. MEIGGS
AVENIDA JOSE PARDO
AV. CAMINO REAL
VIAS PRINCIPALES:

Las vías principales que enlazan al


sector 3; son la Av. E. Meiggs y la

JR, MOQUEGUA
Av. José Pardo

Las vías segundarias que


envuelven al sector 3; son le Jr. San
Pedro-Jr. Arica; Jr. Moquegua; Jr.
Camino Real JR, CAMINO REAL

LEYENDA
VIA PRINCIPAL (Av. E. Meiggs Y Av. J. Pardo)

VIA SECUNDARIA (AV. CAMINO REAL)


CIRCULACION INTERNA
ANALISIS DE
TRANSITO

JR, MOQUEGUA
El transito vehicular del sector 3 es
muy variado y depende mucho de
las Avenidas importantes para
redistribuir al sector. JR, CAMINO REAL

LEYENDA

TRANSITO ALTO
TRANSITO MEDIO
TRANSITO BAJO
TRANSITO ESCASO
ESTADO DE LAS VIAS

JR, MOQUEGUA
El asfaltado de algunas vías están
de buen estado, las demás están
compactadas.

LEYENDA

VIAS ASFALTADAS :solo dos ejes viales

VIAS DE TERRENO COMPACTADO:


que son la gran mayoría de las
calles , pero con veredas
P.J. El Porvenir.

ESTRUCTURA URBANA
P.J. San
El sector 3 de estudio Francisco de
, presenta una Asís. Zona
estructura en forma Agrícola.
de cuadricula con
severos problemas P.J.
Magdalena P.J.
en la forma de sus
Nueva. San Miguel.
lotes y en la
P.J.
espacialidad de sus
Fraternidad.
aportes urbanos. P.J.
P.J. 10
Mirama
de Setiembre.
SEGÚN SU FORMA: r Alto.
P.J.
MALLA ARTICULADA.-
ciertos conflictos de Miraflores Alto Zona
encuentros de calles formando P.J. de Reubicación.
figuras irregulares. Miramar P.J.
Bajo. Miraflores III Zona.
RECTILINEA.- dada por la
proporción de manzanas y dos
P.J.
corredores de uso intenso. Miraflores I Zona.
P.J. Florida Baja.
Disposición y estado de viviendas Viviendas de 1 a 2 pisos por lo general

Por lo general viviendas de material ligero(riberas) y noble(centro)


P.J. El Porvenir.

ASPECTO URBANO
P.J. San
CONFIGURACION Francisco de ESCENARIO
URBANA Asís. Nª04 Zona
Agrícola.
• La distribución espacial P.J.
del sector 3, es Magdalena ESCENARIO
P.J.
relativamente uniforme San Miguel.
en cada uno de sus
Nueva. Nª03
escenarios; pero no P.J.
existe una clara Fraternidad.
continuidad espacial, ni P.J.
se ha logrado asentar ESCENARIO
P.J. 10
Mirama
los factores de Nª02 de Setiembre.
integración física entre
r Alto.
P.J.
ellos
Miraflores Alto Zona
P.J. de Reubicación.
• En este caso lo
analizaremos detalladamente
Miramar P.J.
Bajo. ESCENARIO
en escenarios. Miraflores III Zona.
Nª01
P.J.
Miraflores I Zona.
P.J. Florida Baja.
CONFIGURACION URBANA
DEL ESCENARIO Nª04

• Discontinuidad
en el Jr. Oscar
Benavides con el
Centro
JR, ARICA

Educativo.

JR, MOQUEGUA
AV. PERU
CONFIGURACION URBANA
DEL ESCENARIO Nª03

AV. PERU

JR, ARICA

JR, MOQUEGUA
• Discontinuidad
en el Jr. Santa
Rosa
AV. CAMINO REAL
CONFIGURACION URBANA
DEL ESCENARIO Nª01

• Discontinuidad
en el del Jr.
Estudiantes y Jr.
Trujillo
TRATAMIENTO VISUAL URBANO ENTRE VEGETACION Y LA ISLA
BLANCA

Vistas importantes, (JR MOQUEGUA – AV. COSTANERA)

Vistas importantes, (AV.


COSTANERA)
CALLES SIN
ASFALTAR

SIN TRATAMIENTO TRATAMIENTO


PAISAJISTICOCO PAISAJISTICO
• En este caso lo analizaremos
detalladamente en escenarios.
LEYENDA
LEYENDA
AV. PERU

LEYENDA

JR, ARICA

JR, MOQUEGUA
AV. CAMINO REAL
LEYENDA

JR, ARICA

AV. PERU

JR, MOQUEGUA
(VER PLANO DE PROBLEMÁTICA SECTOR N°03)

1. AMBIENTAL.
2. EQUIPAMIENTO.
3. INFRAESTRUCTURA.
4. TRANSPORTE Y VIABILIDAD.
AMBIENTAL

 CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Causado por los desechos sólidos, aguas


negras (desagües y drenes) que llegan sin un debido tratamiento hacia el mar.
 CONTAMINACION DEL AIRE: Causado por los gases tóxicos que emanan las
fabricas, y los vehículos.
 CONTAMINACION DEL SUELO: Causado por los desechos sólidos (los
desmontes)
 CONTAMINACION VISUAL: Se da por los carteles publicitarios.
EQUIPAMIENTO

 Incompatibilidad de uso de suelo.


 No se respeta los porcentajes de APORTES establecidos por Plan
director.
 Los equipamientos (Posta, colegio, grifo, etc) no cumplen con el
radio de influencia establecido.
 Edificaciones en mal estado debido a la humedad que se presenta
en esta zona.
 El área brindada para APORTES es INSUFICIENTE.
INFRAESTRUCTURA

 Mala distribución y funcionamiento de los drenes, y redes de


desagüe.
 Incumplimiento de las distancias establecidas para postes. buzones,
e válvulas contra incendios (hidrantes).
 Instalaciones clandestinas de servicios de luz, telefonía y cable.
 Las fabricas evacuan sus desperdicios sin un tratamiento.
TRANSPORTE Y VIALIDAD

 sistema vial interno en carencia de pavimentado en la gran mayoría


de calles
sistema estructural de veredas en mal estado ( cuarteadas)
No cumplen con las dimensiones y medidas en postes, rampas para
personas discapacitadas.
No cumplimiento de anchos mínimos en veredas
Conexiones de desagüe antiguos pronto a colapsar
 paraderos informales sin seguridad adecuada
Al no estar consolidadas las calles surge hundimiento de viviendas
por suelo no adecuado
(VER PLANO DE ZONIFICACION DE EQUIPAMIENTO PROPUESTA URBANA)
AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN :
BASICAMENTE LA CONTAMINACION MAS FRECUENTE ES MEDIANTE
LOS HUMOS DE LAS FABRICAS Y DEL AGUA CON LAS DEL
DESAGUE (AGUAS GRISES Y NEGRAS), SANGUAZA, PETROLEO
INDUSTRIAL
YA EXISTE ORDENANZAS CONTRA LAS FABRICAS EXISTENTES
PARA DESHALOJARLAS PERO SOLO FALTAN A QUE SE CUMPLAN Y
TAMBIEN PUEDA HACERSE EL REPLANTEO DEL PLAN DIRECTOR
PARA SITUARLAS EN UNA ZONA INDUSTRIAL ADECUADA
EQUIPAMIENTO

 EL AA.HH. FUE ORIGINADO EN UN DESORDEN SIN NINGUN


PLAN HABITACIONAL ESPECIFICO Y ES QUE SURGIO ESTAS
PROBLEMATICAS; NO CUMPLE CON LAS NORMAS
ESTABLECIDAS DE LA ZONA NI LA REGLAMENTARIAS.
PARA LOS APORTES SEGÚN SU DENSIFICACION NO ES
ADECUADO Y ES BUENO PROYECTARSE EN UN LUGAR
ESTRATEGICO YA QUE EN ESTE CASO SE ENCUENTRA EN UN
LUGAR CRITICO DE INUNDACION Y DE OLEAJE
INFRAESTRUCTURA

LA ZONA SIEMPRE PROPENSO A MARETAZOS O


PROPENSOS FENOMENOS NATURALES NO CUMPLE CON
LOS RIESGO, YA QUE CON UN PLAN DE CONTINGENCIA SE
DEBE APLICAR DESDE LA PROBLEMÁTICA BASICA QUE
SON DESDE LOS DRENES, DESAGUE, Y AGUA.
SE NECESITA LA RENOVACION Y REESTRUCTURACION DE
REDES INTERNAS Y DESDE ESA INTERVENCION PUEDA
NOTARSE MEJOR LA IMAGEN URBANA
TRANSPORTE Y VIALIDAD

EN LA ACTUALIDAD LA MAYORIA DE VERDAS SE ENCUENTRAS


DETERIORADAS POR SU ANTIGÜEDAD Y MIENTRAS NO SE
RENOVUEVE EL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUA.
LOS ENCUENTROS VIALES ES UN CAOS POR SER PARADEROS
INFORMALES Y LA CONGESTION DE PERSONAS PRODUCE
INSEGURIDAD , PLANTEAR COMO MINIMO DOS PARADEROS
PEATONALES EN LA ZONA.
AREAS INVADIDAS PARA
OTROS USOS COMO
MERCADO MINORISTA
DISCONTINUIDAD DE TRAMA URBANA

INTENSIFICACION DE USOS

AREA SIN TRATAMIENTO


PAISAJISTICO
PARQUE DETERIORADOS

NOTA:
INTENSIFICACION DE USOS
DISCONTINUIDAD DE TRAMA URBANA LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS BASICOS DE ESTE
SECTOR ESTA DETERIORADA .
FALTA DE EQUIPAMIENTO
CONTAMINACION QUE EMANA LA DISCONTINUIDAD DE TRAMA
URBANO .
FABRICA CONSERVERA URBANA SISTEMA ESTRUCTURAL DE
VEREDAS EN MAL ESTADO
( CUARTEADAS)
INTENSIFICACION DE USOS
PARADEROS INFORMALES
ACUMULACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, AGUAS SIN SEGURIDAD ADECUADA
NEGRAS (DESAGÜES Y DRENES) QUE LLEGAN
SIN UN DEBIDO TRATAMIENTO HACIA EL MAR VIVIENDAS
DETERIORADAS
SECCIONES VIALES ACTUALES
IMÁGENES ESTADO ACTUAL

AV. JOSE PARDO AV. ENRIQUE MEIGGS


IMÁGENES EN 3D, LA
AV. CAMINO REAL
IMPLEMENTACION DE PROYECTO DE LA
VIA EXPRESA Y REORDENAR LOS USOS
DE SUELO EN ESTE SECTOR

AREA DE COMPLEMENTACION DE AREAS


VERDES Y RECREATIVA QUE CORRESPONDE
RESTRUCTURACION DE POR CADA HABITANTE Y PARA
CONFIGURACION URBANA DE CONTRARESTAR LOS RUIDOS A LAS VIVIENDAS
COLEGIO (VER PROPUESTA DETALLE N°05)

REMODELACION DE PARQUE DE
RECREACION PUBLICA UBICACION DEL MERCADO MINORISTACACION
DEL MERCADO CON MOTIVO DE
CONTRARESTAR RUIDOS Y AGLOMERACION
DE PERSONAS Y AUTOS PARTICULARES Y DE
DESCARGA (VER PROPUESTA DETALLE N°05)
REMODELACION DE PARQUE E
INPLEMENTACION DE LOSA
DEPORTIVA PARA EL SECTOR
RESIDENCIAL
IMPLEMENTACION DE PROYECTO DE
CAMPOS DEPORTIVOS Y AREA DE
RECREACION PUBLICA.(VER PROPUESTA
IMPLEMENTACION POTENCIAL DE
DETALLE N°02)
OTROS USOS

RECUPERACION Y
REMODELACION DEL AREA DE EJECUCION DE PARQUE AL
RECREACION PUBLICA PUBLICO DEL ENTORNO

SE IMPLEMENTARA EN LA AV. J. SE IMPLEMENTARA EN LA AV. J.


PARDO DOS PARADEROS EN PARDO DOS PARADEROS EN
CADA CARRIL CADA CARRIL

RESTRUCTURACION DE
CONFIGURACION URBANA DE
CALLE – COLEGIO (VER DETALLE
PROPUESTA N°04)
NOTA: EL OBJETIVO ES
REORDENAMIENTO DE USO DE
MEJORAR LA
SULO EN LA AV. E. MEIGGS
INFRAESTRUCTURA URBANA DE
TODO ESTE SECTOR, PARA MAS
DETALLES VER DETALLE N°01

RESTRUCTURACION DE RECUPERACION DE ESPACIOS EN


TERMINOS DE DETERIORIZACION SE IMPRENTARA / REMODELAR A
CONFIGURACION URBANA DE
FABRICA CONSERVERA (VER PROPUESTA DETALLE N°03) TODAS LAS ÁREAS PUBLICAS
IMÁGENES PROPUESTA URBANA

PROPUESTA DE SECCION VIAL DE LA


AV. CAMINO REAL Y AV. MIGUAL GRAU
VEREDA VEREDA

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO

VEREDA VEREDA

DETALLE N°01 , LA FORMA DE ESTOS


ENCUENTROS VARIA SEGÚN EL CASO
ANTE PROYECTO
DE
POLIDEPORTIVO
Y PARQUE DEL
PP.JJ. 2 DE MAYO
DETALLE N°03
PROPUESTA DE INTERVENCION DE
LA AVENIDA COSTANERA, CON
RETIRO DEL MAR DE 95.00 ML

CORTE AV. COSTANERA


DETALLE N°04 PROPUESTA DE
INTERVENCION URBANA; ABERTURA DE
CALLE.

CORTE PROLONG JR.ESTUDIANTES


DETALLE N°05
PROPUESTA DE
INTERVENCION
URBANA; TRASLADO
DEL MERCADO
MINORISTA AL SECTOR
N°04, PARA QUE EL
AREA DONDE DEJE SE
UTILICE PARA
IMPLEMENTACION DE
ARES PUBLICA,
RECREACION Y COMO
COLCHON DE ARBOLES
DE LA BULLA QUE
PUEDA PRODUCIR EL
MERCADO
LEYENDA

AREA PROPUESTA MERCADO

AREA ACTUAL MERCADO

RESIDENCIA
PROYECTOS PUNTUALES

LEYENDA

BIBLIOTECA PUBLICA

OFICINAS PUBLICAS

CENTRO CULTURAL

HOSTAL 5 ESTRELLAS

You might also like