You are on page 1of 124

ANATOMIA

MEDULA ESPINAL
DR CARLOS SALAS RUIZ
GENERALIDADES
• LONGITUD • SEGMENTOS (31)
– 42 a 45 cm – CERVICAL C1 –C8
– Foramen magno – borde – DORSAL D1 – D12
inferior de L1 – LUMBAR L1 – L3
• PESO 30 – 35 g – EPICONO L4 – S2
• DIAMETROS – CONO S3 - Cx
– Máximo – COLA DE CABALLO
• Raices L3 - Cx
– 13 x 9 mm C6
– 12 x 8.5 mm L3
– Mínimo
– 10 x 8 mm
TOPOGRAFIA GENERAL
• Surco medio anterior
• Surco medio
posterior
• Tabique medio
posterior.
• Surco postero
lateral
• Surco anterolateral
• Surco intermedio
posterior (desde D6)
ESTRUCTURA INTERNA
• SUSTANCIA BLANCA
– Cordón anterolateral
– Cordón posterior
• SUSTANCIA GRIS
– Asta anterior
– Asta posterior
– Asta intermedio lateral
D1 a L2
SUSTANCIA BLANCA
• C. POSTERIORES
• CORDON.
ANTEROLATERAL
– ETL
– ETA
– CORTICOESPINAL
SUSTANCIA GRIS
• ASTA ANTERIOR
células alfa y gamma
• ASTA POSTERIOR
– Sustancia Rolando
– Núcleo propio
– N. Clarke D1-L3
– N. aferente visceral
• ASTA LATERAL
– Simpatico D1-L2
– C. canelón S2 - Cx
NERVI O RAQUIDEO
• RAIZ ANTERIOR
• RAIZ POSTERIOR
NERVIOS RAQUIDEOS
SENSIBILIDAD
• TIPOS DE SENSIBILIDADEXTEROCEPTIVA o TÁCTIL o SUPERFICIAL:
Referida al tacto finoDe fibras A-Alfa. Sus vías ascienden por el cordón posterior de la
médula, y reciben el nombre de fascículos de GOLL (que transporta información de las EEII) y
BURDACH (que transportas información de las EESS). Que se unirán en un único fascículo
denominado LEMNISCO MEDIOPROTOPÁTICA: Referida al tacto grosero (presión,...)Fibras A-
Beta Viaja por el fascículo ESPINOTALÁMICO VENTRAL o ANTERIOR, incluido en el cordón
anterolateral de la médula.TÉRMICO-DOLOROSA: Diferencias de temperatura y de
dolor.Fibras A-Delta y C. Viaja por el fascículo ESPINOTALÄMICO LATERAL (cordón lateral de
la médula espinal)
• .PROPIOCEPTIVA o PROFUNDA.
Referida a información que proviene de tendones CONSCIENTE o CorticalViaja por los
fascículos de GOLL y BURDACH, y posteriormente por el LEMNISCO MEDIO.. TACTO FINO :
CORDONES POSTERIORES.
• INCONSCIENTE o CerebelosaParticipa en el mantenimiento del tono muscular. Sigue dos vías,
la del fascículo ESPINOCEREBELOSO DIRECTO o de Flechsig (EEII) y la del ESPINOCEREBELOSO
CRUZADO o de Gowers (EESS).INTEROCEPTIVA o Visceral. Viaja a través de vías del SN
Vegetativo.
VIA SENSITIVA
• DOLOR T Y T
GROSERO
– 1 N G.R
– 2 N ASTA POSTERIOR
• TACTO FINO Y
PROPIOCEPCION
– 1 N GR
– 2 N BR
ESPINOTALAMICO
Primera neurona :

GANGLIO ESPINAL

SUBSTANCIA GELATINOSA
DE ROLANDO
ESPINOTALAMICO
Segunda neurona :

HAZ ESPINOTALAMICO
LATERAL

SUBSTANCIA GELATINOSA DE CLICK PARA CONTINUAR


ROLANDO
ESPINOTALAMICO
Tercera neurona :

La segunda neurona termina en el tálamo


óptico haciendo sinapsis con la tercera de esta
TALAMO OPTICO vía que se dirige hacia el lóbulo parietal de la
corteza cerebral.
ESPINOTALAMICO
LATERAL
EMBRIOLOGIA
FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

Trompa de Falopio

ÚTERO

Implantación
ÚTERO ÚTERO

Ovario

Vagina
FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

2 blastómeras

4 blastómeras

8 blastómeras

16 blastómeras

OVARIO
Embrión humano en fase de 2 células
30 horas

Embrión humano de 4 células


40 horas
Embrión humano en fase de 8 células

Embrión humano de 12 células


Embrión humano en fase de mórula
3 días

Embrión humano en fase de


mórula (masa compacta de
células de tamaño similar)
Embrión humano en fase de blastocisto
4 días

El embrión se convierte
en blastocisto, por
cavitación (obsérvese la
cavidad, aún pequeña)
Blastocisto en expansión

Blastocisto expandido. Obsérvese


la gran cavidad y la masa celular
interna
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
Día 8

Blastocele

Masa celular externa Masa celular interna

Trofoblasto
Embrioblasto
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
Día 9

Cavidad exocelómica
Saco vitelino primitivo
C.A.

Hipoblasto

Cititrofoblasto

Epiblasto
Amnioblasto definitivo
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Tercera semana

Amnios

Epiblasto

Hipoblasto

Saco vitelino definitivo


FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 15 - 16

Fosita
primitiva

Línea
Primitiva

Epiblasto

El Epiblasto visto
desde arriba
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 17

Fosita
primitiva

Línea
Primitiva

Epiblasto

Células
prenotocordales El Epiblasto visto
desde arriba
TERCERA SEMANA
GASTRULACIÓN: LINEA PRIMITIVA

DIA 16
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 17

Mesodermo
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 17

• Las células del epiblasto migran


hacia la linea primitiva, luego se
desprenden del epiblasto y se
deslizan por debajo del
epiblasto: a este proceso se
llama invaginación.
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 17

• Estas células que se desplazan se


ponen en contacto con el
hipoblasto y forman el
endodermo y las células que
quedan entre el epiblasto y el
endodermo van a formar el
mesodermo
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 17

• Las células que quedan en el


epiblasto van a formar el
ectodermo
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

Mesodermo

NOTOCORDA
(Solo de células
prenotocordales)
FORMACIÓN DEL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Día 17

• Las células prenotocordales del


epiblasto migran a traves de la
linea primitiva y se intercalan en el
endodermo y forman la placa
notocordal y por último se
desprenden del endodermo para
formar la notocorda definitiva
ORIGEN DEL SISTEMA
NERVIOSO (NEURULACIÓN)
PLACA NEURAL

PLACA
PROLIFERACIÓN NEURAL

ECTODERMO
3era semana

INDUCCIÓN

NOTOCORDA
FORMACIÓN DE LAS TRES CAPAS
GERMINATIVAS Y NOTOCORDA

Ectodermo
AMNIOS

Mesodermo

Endodermo
SACO VITELINO

NOTOCORDA
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL

3era semana

PLACA NEURAL
FORMACIÓN DEL
TUBO NEURAL

Placa Notocorda
Cresta
neural
neural
Cresta
neural

Epidermis

Tubo neural
FORMACIÓN DEL
TUBO NEURAL
3era semana PLACA NEURAL (Surco
neural y crestas neurales)
FORMACIÓN DEL
TUBO NEURAL
FORMACIÓN DEL
TUBO NEURAL

Notocorda
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
4ta semana TUBO NEURAL (3 vesículas cerebrales)
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
5ta semana TUBO NEURAL (5 vesículas cerebrales)

Teléncefalo Hemisferios cerebrales

Prosencéfalo
Tálamo e hipotálamo
Diencéfalo

Mesencéfalo Pedúnculos cerebrales

Metencéfalo Protuberancia - Cerebelo


Rombencéfalo

Mielencéfalo Bulbo raquídeo

Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
5ta semana TUBO NEURAL (5 vesículas cerebrales)
5ta semana TUBO NEURAL (CAVIDADES)

Teléncefalo Ventrículos laterales

Agujeros interventriculares
de Monro
Prosencéfalo

Diencéfalo III ventrículo

Mesencéfalo Acueducto de Silvio

Metencéfalo

Rombencéfalo IV ventrículo

Mielencéfalo

Médula espinal Conducto ependimario


5ta semana TUBO NEURAL (CAVIDADES)
FORMACIÓN DE LAS CAPAS GERMINALES: RESUMEN
Células
cilindricas
8 15

Embrioblasto

Células
cúbicas 15

Masa Celular Interna 4

Masa Celular Externa

Cito y sincitiotrofoblasto
DESARROLLO
EMBRIOLÓGICO DE LA
MÉDULA ESPINAL
5ta semana MÉDULA ESPINAL

Células neuroepiteliales
(Epitelio seudoestratificado)

PROLIFERAN

Capa del manto Capa marginal


(Substancia gris)

Placa alar Substancia blanca


DIFERENCIACION Placa basal

Asta sensitiva Asta motora


CELULAS NEUROEPITELIALES
MEDULA ESPINAL: CAPA DEL MANTO Y
CAPA MARGINAL
MEDULA ESPINAL: CELULAS DE LA
CRESTA NEURAL

CÉLULAS DE LA
CRESTA NEURAL

NEUROECTODERMO
ECTODERMO
SUPERFICIAL
MEDULA ESPINAL: CELULAS DE LA
CRESTA NEURAL
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
MECANISMOS

-Proliferación: reproducción
-Inducción: a induce a b para que se
transforme en c
-Apoptosis: programa su muerte,
desaparece
-Diferenciación: cambia su función
-Migración: cambia de lugar
FISIOLOGIA
Receptores y Vías
Somatosensitivas

Dra. Roxana Villacorta Acosta


Morfofisiología - I
RECEPTORES
DEFINICIÓN:

• Son Terminaciones nerviosas especializadas ubicadas en


áreas somáticas y viscerales que reciben estímulos del
medio externo (ambiente) e interno (organismo), en
forma consciente o inconsciente, con la finalidad de
mantener contacto con su entorno (frío, calor, intensidad
y longitud de onda de la luz), poner en alerta frente a
una lesión (estímulo doloroso) y mantener la
Homeostasis del funcionamiento del cuerpo humano (
concentración de 02 y CO2 sanguíneo).
RECEPTORES SEGÚN LA MODALIDAD DEL ESTÍMULO

I. MECANORRECEPTORES
PIEL
-Discos de Merkel
-Corpúsculos de Meissner
-Terminaciones de Ruffini
-Corpúsculos de Krause
-Terminaciones nerviosas libres
-Terminaciones nerviosas del pelo
TEJIDOS PROFUNDOS
-Husos Neurotendinosos
-Husos Neuromusculares
-Corpúsculos de Paccini
-Ruffini
AUDICIÓN
-Células Ciliadas cocleares

EQUILIBRIO
-Células Ciliadas vestibulares

PRESIÓN ARTERIAL
-Barorreceptores de los senos carotídeos y la aorta
II. TERMORRECEPTORES
- Krause
- Ruffini
III. NOCICEPTORES
- Terminaciones Nerviosas Libres

IV. RECEPTORES ELECTROMAGNÉTICOS


- Conos
- Bastones
V. QUIMIORRECEPTORES
-Papilas gustativas
-Receptores del epitelio olfatorio
-Cuerpos Carotídeos (CO2, O2)
-Receptores de Osmolaridad
-Receptores de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos en el Hipotálamo
TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS SENSITIVOS

• Proceso por el cual una forma de energía (mecánica, térmica,


química, electromagnética, etc.) es convertida en energía
eléctrica.

• Se genera un cambio del Potencial de la membrana del


Receptor en un Potencial de Receptor , dado por la apertura
de canales y flujo de iones.

• Si el potencial de receptor es lo suficientemente grande


generará un potencial de acción que viajará a lo largo de la
fibra nerviosa aferente hasta el SNC.
MECANISMOS PARA GENERAR POTENCIAL DE
RECEPTOR

1. Deformación mecánica del receptor


2. Aplicación de una sustancia química a la
membrana.
3. Modificación de la temperatura a la
membrana.
4. Efectos de la radiación electromagnética
“ SENSIBILIDAD DIFERENCIAL “
Cada tipo de receptor es muy sensible para el tipo de
estímulo para el cual ha sido diseñado, pero es casi insensible
a otros.
Ejms.
• Los conos y bastones del ojo son muy sensibles a la luz y
muy escasamente responden al calor, frío o cambios
bioquímicos de la sangre.
• Los osmorreceptores en el hipotálamo son muy sensibles al
cambio de osmolaridad de los líquidos corporales, pero nunca
responden al sonido.
“PRINCIPIO DE LA LINEA MARCADA “

• Se refiere a la especificidad de las fibras nerviosas para transmitir sólo un


sentido.
• Las fibras nerviosas sólo transmiten impulsos, el tipo de sensación que se
percibe está determinada por el punto del sistema nervioso a donde llega
la fibra.
• Ejm.
• Si se estimula una fibra del dolor, la persona percibe dolor,
independientemente del tipo de estímulo que se ocasionó (calor, presión,
aplastamiento, lesión a las células). En todos estos casos la persona siente
dolor.
• Si una fibra del tacto se estimula con calor, el sujeto percibe contacto,
porque las fibras llegan a áreas cerebrales específicas para el tacto.
ADAPTACIÓN DE LOS RECEPTORES

• Cuando se aplica un estímulo continuo, la respuesta al inicio


es con una elevada frecuencia de impulsos y a continuación
cada vez más lento hasta que desaparecen. “los receptores se
agotan”.
• La adaptación es de modo parcial o total
• Algunos se adaptan o agotan más rápido que otros.
Ejm. Paccini 0.01 sg
Receptores del pelo 1 sg.
Barorreceptores 2 sg.
Quimiorreceptores
Receptores del dolor
Krause, Ruffini “no se adaptan nunca”
RECEPTORES DE ADAPTACIÓN LENTA O TÓNICOS
• Se agotan lentamente
• Transmiten impulsos (información) al cerebro durante
minutos u horas.
• Mantienen al cerebro informado del estado del cuerpo y su
relación con el entorno.
Ejm.
• Los impulsos que transmiten los husos neuromusculares y
neurotendinosos informan al SNC el estado de contracción y
la carga que sorportan los tendones en cada instante.
• C. ciliadas del ap.vestibular, receptores del dolor,
barorreceptores, quimiorreceptores, receptores tactiles de
Merckel.
RECEPTORES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA O FÁSICOS

• Se agotan rápidamente.
• Transmiten información al cerebro sobre deformaciones
rápidas que sufren los tejidos.
• Se estimulan cuando cambia la intensidad del estímulo
• Permiten conocer la velocidad con la que cambia el estado del
cuerpo, para predecir la situación corporal unos segundos
después.
Ejm.
• Un atleta corre una curva. Los receptores de Paccini en las
articulaciones o cerca de ellas informan sobre los cambios
movimiento de las distintas partes del cuerpo.
• Receptores del pelo, Receptores tactiles de Meissner.
ADAPTACIÓN DE LAS DISTINTAS CLASES DE RECEPTORES
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA MEDULA ESPINAL

UBICACIÓN VIAS ASCENDENTES FUNCIÓN

CORDON 1. Fascículo Grácil o Gracillis -vibración, discriminación táctil,


POSTERIOR 2. Fascículo Cuneiforme o Cuneatus discriminación de 02 puntos.
- Sensibilidad propioceptiva

1. Espinocerebeloso posterior -Propiocepción, contribuye con los


2. Espinocerebeloso anterior receptores del tacto y presión.
- Permite al cerebelo el control del
movimiento voluntario.
3. Espinotectal -Conduce reflejos espinovisuales.
4. Espinotalámico lateral - Termoalgesia.
CORDON 5. Posterolateral(Lissauer) - Fibras de las raíces posteriores que
LATERAL se dividen en ramas ascendentes y
6. Espinorreticular descendentes.
- Fibras entrelazadas con el
7. Espinoolivar Espinotalámico lateral.
-Transmite información de órganos
cutáneos y propiocepción
CORDON 1. Espinotalámico Anterior -Sensibilidad tactil grosera o
ANTERIOR protopática y Presión.
Principales haces sensitivos de la Médula
Espinal
VIA DE LA COLUMNA DORSAL
-LEMNISCO MEDIO
1. Formado por grandes fibras nerviosas
mielínicas tipo Aβ V= 70 m/sg.

2. La información se transmite con


rapidez y fidelidad temporal y
espacial.

3. Transmite el Tacto Discriminativo,


Sensibilidad Vibratoria y Sensibilidad
musculoarticular consciente.

4. Formado por los Fascículos Grácil y


Cuneatus.

5. Decusación de Fibras a nivel del


Bulbo
Raquídeo
VIA ANTEROLATERAL
1. Formado por Fibras Mielínicas
pequeñas Tipo Aδ V= 30 m/sg.

2. Conduce información que no


necesita rapidez y fidelidad.
No da una localización precisa,
No discriminación sutil.

3. Transmite amplio espectro de


modalidades sensitivas: dolor,
calor, frío, sensibilidad tactil
gruesa (protopático), picor,
cosquilleo, Sensaciones
sexuales.

4. Fibras Espinotalámicas Anterior


y lateral

5. Decusación en la médula espinal


ARCO REFLEJO
Unidad básica de la actividad nerviosa integrada
ELEMENTOS
1. Receptor
2. Vía aferente
3. Centro integrador (médula espinal, ganglio simpático,Tronco
encéfalo-nervios craneales).
4. Vía eferente
5. Organo Efector
ARCO REFLEJO
HISTOLOGIA

DRA. CARMEN LEIVA BECERRA


SISTEMA NERVIOSO

NEURONA
Unidad anatómica y funcional del sistema nervioso.
- Soma: o pericarion, diferentes formas y
tamaño. Citoplasma y núcleo.
-Prolongaciones: o neuritas, dendrita(s) y axón.
NEURONA
• Soma: tamaño: 4 um hasta 150 um.
forma: redondas, estrelladas,
fusiformes, piramidales, etc.
Núcleo: genes–cromatina, nucleolo (ARN)
Organelas: RER, aparato de Golgi, REL,
mitocondrias, lisosomas,
citoesqueleto, centriolos.
Inclusiones: lipofucsina, melanina, glucógeno,
lípidos.
NEURONA
• Inclusiones:
Lipofucsina: aumenta a medida que avanza la
edad,puede desplazar al núcleo y sus organelas
hacia uno de los bordes.
Melanina: sust. Nigra del mesencefalo,locus ceruleus,
núcleo motor dorsal del vago, ganglios espinales y
simpáticos.
Hierro: sust. Nigra, globus palido.
Otras:glucogeno, lípidos.
NEURONA
• Prolongaciones:
- Dendritas: cortas, numerosas. Aferente.
- Axón: único. Eferente.
NEURONA
Clases de neuronas:
A.- Por sus prolongaciones:
Monopolar.
Pseudomonopolar. N. Golgi tipoI
Bipolar. N. Golgi tipo II
Multipolar.
NEURONA
Clases de neuronas:
B.- Por su Soma:
Ovoides.
Estrelladas.
Piramidales.
Piriformes.
C.-Por su función:
Motoras
Sensoriales
Interneuronas
Sistema nervioso
Central: encéfalo
médula espinal

Periférico: nervios craneales


nervios raquídeos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• Sustancia gris: neuronas
neuroglia
vasos sanguíneos
• Sustancia blanca: fibras nerviosas
neuroglia
vasos sanguíneos
MEDULA ESPINAL
• Sustancia gris: central, “H”, astas grises
anteriores, posteriores y lateral (T y Ls),
comisura gris y conducto central.
- Astas posteriores: cabeza C. exteroceptivos
cuello
base C. propioceptivos
- Astas anteriores: cabeza C. somatomotores
base C. vísceromotores
- Comisura post: C. interoceptivos
- Comisura ant: C. vísceromotores
Neuronas: conjuntos: determinada función:
NUCLEOS …..COLUMNAS:
MEDULA ESPINAL
• ASTA POSTERIOR:
N.Posteromarginal o céls.marginales
Sust. Gelatinosa de Rolando (sensibilis propius)
N. Propio
N. Dorsal o columna de Clark.
N.Comisurales.
MEDULA ESPINAL

• ASTA ANTERIOR:
N.Mediales
N.Laterales
• ASTA LATERAL:
Columna intermediolateral: C8- L3
S2, S3, S4
Laminas de Rexed:
• I-VI: Posterior/dorsal horn
– Lamina I: posteromarginal nucleus
– Laminas II/III: substantia gelatinosa
– Laminas III/IV/V: nucleus proprius
– Lamina VI: nucleus dorsalis
• VII: Porcion intermedia de sustancia gris:
intermediolateral nucleus
• VIII-IX: Anterior/ventral horn
– Lamina VIII: motor interneurons
– Lamina IX: motor neurons which also contain the in the
sacral region
• Lamina X: neurons bordering Central canal
• VII: porción intermedia de sust. Gris: Nú. Dorsal: N.
grandes
Col. Interm. Lat: C8-L2
Col. Interm. Ext: S3-Cono T
Col. En torcida: S1- S3
MEDULA ESPINAL
• Sustancia blanca: cordones lateral, anterior y
posterior.
- Rodeando externamente a la sust. Gris.
- Las fibras nerviosas forman tractos nerviosos:
ascendentes, descendentes e
intersegmentarios.
Posicional,vibratoria,
presión

Mov. Distales extremidade

Dolor y
temperatura
Mov. Axiales y prox. De
extremidades
VARIACIONES REGIONALES

You might also like