You are on page 1of 78

DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL

CÁNCER EN LA INFANCIA

Dra. Paola Olate Mellado


Docente USS
INCIDENCIA Y ASPECTOS GENERALES

 El cáncer es una enfermedad rara en


pediatría.

 Sólo alrededor de 0.5 a 1% de todos los


cánceres ocurren en menores de 15 años.
INCIDENCIA Y ASPECTOS GENERALES

 2° causa de muerte en niños entre los 5 y 15


años (tasa = 3 x 100.000)

 Incidencia estimada de 15 casos nuevos de


cáncer al año por 100.000 < de 15 años.
INCIDENCIA Y ASPECTOS GENERALES

 Son tumores de crecimiento rápido.

 Diversidad de sintomatología en las


diferentes neoplasias.

 Síntomas y signos habitualmente


inespecíficos.
Cáncer en Pediatría

6 4 4
3 2
7
Leucemia
Tu SNC
Linfomas
13
Tu Oseos
SPB
Wilms
Tu cél Germ
40 Neuroblastoma
Otros
17
¿DONDE SE TRATAN?
 SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
(PINDA)

 EXTRASISTEMA
Edad al diagnóstico.

 Cada neoplasia tiene una edad preferente:

 Los tumores de origen embrionario se desarrollan


en los primeros años.

 Los sarcomas en especial si afectan a huesos son


propios del púber y adolescente.
Retinoblastoma
Rango: 1 día a 8 años
Mediana 1 año 3 meses. (6 m a 2 a 8m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tumor de Wilms.
Rango: 0 a 13 años
Mediana 2 años 9 meses (1 a 4 años)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Neuroblastoma.
Rango: 1 día a 14 años 8 meses.
años
Edad promedio: 37 meses ( 1 año 4 meses)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Sarcoma de partes blandas.
Rango: 1 día a 15 años.
Promedio: 5 años. (2 a 6 años y 15 a 19 años)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Linfoma de Hodgkin
Rango: 2 a 14 años 10 meses
Mediana 7 años 2 meses (5 a 12 años)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Linfoma No Hodgkin
Rango:1 año 6 meses a 14 años
Mediana: 5 años 8 meses (3 a 11 años)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Leucemia Linfoblastica
Rango: 0 a 14 años (1 a 7 años)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Leucemia no linfoblastica.
Rango: 6 días a 15 años
Mediana: 6 años (4 a 8 años)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Factores que influyen en el retraso
del diagnóstico

 Dependientes del tumor


 Dependientes de los padres y/o del paciente
 Factores dependientes del equipo de salud
¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR A SALVAR MAS NIÑOS
CON CANCER?

 DIAGNOSTICO PRECOZ (alto índice de


sospecha)

 Buen manejo de las emergencias oncológicas.

 Evitar abandono de tratamiento.


Importancia del diagnóstico precoz

 TUMORES SÓLIDOS

Es importante el dg. precoz para evitar:


- Irresecabilidad.
- Metástasis a distancia o regional
Importancia del diagnóstico precoz

 LEUCEMIAS

Complicaciones:
Infecciones/sepsis por neutropenia
Hemorragias severas por CID (M3)
Síndrome de lisis tumoral
¿Cuándo debemos sospechar un
posible cáncer en un niño?
 ANAMNESIS

 Enf. hereditarias/genéticas asociadas a cáncer infantil.

 Antecedentes personales de exposición a:


 Radiación
 Agentes alquilantes
 Cáncer previo

 Síntomas y signos sugerentes.


Anomalías cromosómicas

Trisomía 21 (síndrome de Down) Leucemias


13q- Retinoblastoma
Klinefelter XXY Cáncer mama
Trisomía Mielodisplasia
Fragilidad del ADN

Anemia de Fanconi Leucemias


Ataxia telangectasia Leucemias, linfomas
Xeroderma pigmentoso Cáncer de la piel
Síndromes inmunodeficienciaWiskott- Linfomas
Aldrich
Inmunodeficiencia común Linfomas
Otras condiciones

Neurofibromatosis Neurofibroma, glioma óptico, t. cerebrales


Hemihipertrofia T. Wilms, hepatoblastoma
Aniridia T. Wilms
Criptorquidia T. testiculares
Disgenesia gonadal Gonadoblastoma
Malformaciones urinarias T. Wilms
¿Cuándo debemos sospechar un
posible cáncer en un niño?
 ANAMNESIS

 Enf. hereditarias/genéticas asociadas a cáncer


infantil.

 Antecedentes personales de exposición :


 Radiación
 Agentes alquilantes
 Cáncer previo

 Síntomas y signos sugerentes.


Tumores relacionados a radioterapia

• Sarcoma Partes Blandas


• Carcinoma de Piel y Tiroides
• Tumores Cerebrales

Dosis de radioterapia
Concomitancia de agentes alquilantes
Desórdenes genéticos ( fragilidad cromosómica)
CANCER PREVIO

FRECUENCIA CANCER SECUNDARIO = 12% en 25 años

Retinoblastoma bilateral = Osteosarcoma


Leucemia Linfoblástica Aguda= Tu. cerebral
Linfoma de Hodgkin = Leucemia-Linfoma
¿Cuándo debemos sospechar un
posible cáncer en un niño?
 ANAMNESIS

 Enf. hereditarias/genéticas asociadas a cáncer infantil.

 Antecedentes personales de exposición :


 Radiación
 Agentes alquilantes
 Cáncer previo

 Síntomas y signos sugerentes.


Síntoma/signo Neoplasia
Leucocoria Retinoblastoma
Estrabismo Retinoblastoma
Opsomioclono Neuroblastoma
Síndrome nefrótico Linfoma Hodgkin
Dolores osteoarticulares Leucemia
Rabdomiosarcoma
Otorragia persistente o hemorrágica Histiocitosis células Langerhans
Hematuria T. Wilms Síntomas y signos
Derrame pleural hemorrágico Leucemia, linfomas inespecíficos no
Ataxia T. cerebrales relacionados con
Hipertensión endocraneana T. cerebrales aumento de volumen
Paresias faciales T. cerebrales
Hemorragia vaginal Rabdomiosarcoma
Anemia + púrpura + fiebre Leucemia
Equimosis periorbitaria Neuroblastoma
Proptosis
Cojera dolorosa Rabdomiosarcoma
Histiocitosis células Langerhans
Osteosarcoma
Diarrea crónica Neuroblastoma
Virilización prematura Tumores suprarrenales
Gonadoblastoma
AUMENTO DE VOLUMEN Neoplasias Patología benigna

Linfadenopatías Leucemias, linfomas, Adenitis infecciosasTBC,


Periféricas Metástasis de tumores sólidos teratomas, timo
Mediastínicas Leucemias, linfomas Quistes neuroentéricos
Anteriores y medio posteriores Neuroblastoma Duplicación esofágica

Masa abdominal Linfoma no Hodgkin Fecaloma, peritonitis TBC


Intraperitoneal Burkitt y no Burkitt Duplicación intestinal
Cáncer colon Meckel, bezoares

Retroperitoneal Wilms, neuroblastoma Hidronefrosis


S. partes blandas R. poliquístico
Ganglioneuroma
Pélvica T. ovario, sarcoma vejiga, Teratoma Teratomas, quistes
presacro
Hepatomegalia Hepatoblastoma Q. hidatídico, colédoco
Glicogenosis
Hamartomas
Esplenomegalia Leucemias, linfomas Enf. Infecciosas congestivas
metabólicas, etc.

Aumento volumen testicular Carcinoma embrionario infantil Hidrocele


Rabdomiosarcoma paratesticular

Aumento volumen Osteosacoma Quistes óseos


Rabdomiosarcoma P. aneurismáticos
Ewing Osteocondroma
MOTIVO DE CONSULTA DIAGNÓSTICO SUGERIDO
Palidez y fatiga Leucemia, linfoma
Epistaxis, petequias Leucemia
Fiebre recurrente y dolores óseos Leucemia, neuroblastoma,
Sarcoma de Ewing
Cefalea matinal con vómitos Tumor de sistema nervioso central
Adenopatías sin respuesta a Linfoma de Hodgkin o no Hodgkin
tratamiento antibiótico
Leucocoria, estrabismo Retinoblastoma
Proptosis Leucemia, neuroblastoma,
rabdomiosarcoma,
Histiocitosis
Edema facial y cervical Linfoma no Hodgkin, leucemia con masa
Mediastínica
Masa abdominal Tumor de Wilms, neuroblastoma,
hepatoblastoma, linfoma,
rabdomiosarcoma
Claudicación y aumento de volumen Osteosarcoma, sarcoma de Ewing
Pérdida de peso, sudoración nocturna Linfoma de Hodgkin
CEFALEA

 Muy común , infrecuentemente causada por


tumor.
 Tumores cerebrales ubicados interfiriendo
con la circulación del LCR.
 Buscar dirigidamente historia y examen
físico.
CONDICIONES DE CEFALEA SOSPECHOSA DE CÁNCER

 Matinal, recurrente, progresiva.


 Asociada a vómitos persistentes
 Interrumpe el sueño
 Asociada con alteraciones neurológicas
 Cambio de carácter de una cefalea
 Presencia de alteraciones visuales o edema de papila
 Asociada a deterioro del crecimiento, diabetes insípeda
 Menores de 3 años
Causas favorecedoras

 Neurofibromatosis
 Esclerosis tuberosa
 Leucemia Linfoblástica aguda tratada con
radioterapia de cráneo.
Examen físico
 Aumento del perímetro cefálico
 Estrabismo
 Edema papila
 Ataxia, Romberg +, nistagmus
 Debilidad muscular, convulsiones
 Pubertad precoz
 Cambio de personalidad
 Visión borrosa
 Trastorno del lenguaje
ADENOPATÍAS

 Motivo de consulta frecuente.


 Hallazgo frecuente en el examen físico de los
niños.
 Aumento de volumen:
 mayor a 2 cm en general.
 mayor a 0,5 cm epitrocleares.
 mayor a 1,5 cm inguinales.
ADENOPATIAS
ADENOPATÍAS

 Mas del 50% de todas las masas cervicales


malignas corresponden a Linfomas.

 El 90% de los Hodgkin tienen adenopatías


cervicales.
Índices de malignidad de una
masa cervical
 Unilateralidad
 = o > de 2 – 3 cms
 Indolora
 Consistencia dura, firme.
 Ubicación posterior o cabalgando al ECM, region
supraclavicular
 Progresión o ausencia de regresión en un período de 3
a 4 semanas
 Ausencia de foco bucofaríngeo o cutáneo
 Adherencia a planos profundos.
MASAS TUMORALES

“Todo aumento de volumen sin


características inflamatorias debe hacer
sospechar una neoplasia.”
Masa del mediastino

Todo tumor mediastínico debe hacer


sospechar una neoplasia y debe
estudiarse como tal
Diagnóstico

 Edad : Neuroblastoma en lactantes.


Linfoma en escolares.

 Ubicación : Anterior, Posterior, Medio.

 Síntomas generales: adenopatías periféricas


y hepaesplenomegalia en Linfoma,
Neuroblastoma metastásico.
 Mediastino Anterior:
 Leucemia/LinfomaT; Timoma;
Tu .Cels germinales
 Teratomas; Timo

 Mediastino medio:
 Leucemia/LinfomaT; Hodgkin
 Infecciosas(TBC), quistes
pericárdicos, broncogénicos

 Mediastino posterior:
 Neuroblastoma
 Quistes entéricos, sarcoma de
Ewing, RMS.
MASA MEDIASTINO ANTERIOR
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
LINFOMAS
MASA MEDIASTINO POSTERIOR
NEUROBLASTOMA
MASA ABDOMINAL

Toda masa palpable


debe considerarse
maligna hasta
probar lo contrario
MASA ABDOMINAL

 Un 20% de los tumores sólidos se ubican en abdomen.

 Importante considerar: edad, localización,


consistencia, movilidad.
Frecuencia por Edad

< 1 AÑO 1 – 5 AÑOS 5 – 10AÑOS > 10 AÑOS

Neuroblastoma Wilms Linfoma Burkitt Germinales

Hepatoblastoma Neuroblastoma Germinales Linfoma Burkitt

Germinales Linfoma Burkitt Sarcomas Sarcomas


Masas Intraperitoneales

Linfoma de Burkitt
Hepatomegalia

HEPATOBLASTOMA
Esplenomegalia

HEPATO/ESPLENOMEGALIA
Masas Retroperitoneales

NEUROBLASTOMA

WILMS
 DOLOR:
 Torsión de quiste ovárico, hemorragia
intratumoral, rotura del tumor, obstrucción
intestinal,invaginación; infiltración (Linfoma).

 SÍNTOMAS URINARIOS:
 Disuria, poliaquiuria, hematuria.

 SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES:
 Diarrea crónica o prolongada(secreción VIP)
 Ex. Físico

 Peso, talla: Sd Beckwith- Wiedeman


 Hemihipertrofia
 Aniridia
 Malformaciones genitourinarias: hipospadia,
criptorquidea.
 Signos generales: fiebre, palidez, equimosis, proptosis,
petequias, adenopatías, hepatoesplenomegalia.
 Piel: nódulos subcutáneos azulados.
DOLOR ÓSEO

 Asimétrico.
 Persistente.
 Intensidad creciente.
 Interrumpe el sueño.
 Ex físico:
 claudicación
 sensibilidad metafisiaria
 artritis, artralgias.
 aumento volumen
DOLOR ÓSEO

 Todo dolor óseo asociado a citopenia debe


estudiarse.

 Dolor desproporcionado a los hallazgos


clínicos y a un trauma menor.
Dolor óseo y claudicación

OSTEOSARCOMA HISTIOCITOSIS
TODO NIÑO EN ESPECIAL
ESCOLAR O ADOLESCENTE CON
CLAUDICACION DOLOROSA DEBE
REFERIRSE LO ANTES POSIBLE A
UN CENTRO PINDA
DOLOR DE COLUMNA

 Interpretado como postural.


 Debe descartarse :
 Tumores vertebrales o para vertebrales con extensión
intra raquídea.
 Neuroblastoma
 Sarcoma de ewing.
 PNET.
 Rabdomiosarcoma
SIGNOS DE ALERTA
 Menores de 7 años.
 Duración > 4 semanas.
 Fiebre.
 Búsqueda dirigida:
 debilidad
 alteraciones de la sensibilidad.
 irradiación.
 dificultad para orinar, constipación
 signos de deficit
 rigidez, escoliosis antiálgica.
 taconeo.
LEUCOCORIA
 RETINO BLASTOMA: 1: 16000 nacidos vivos.
 Edad al diagnóstico :
 11 meses ( bilaterales: 30%)
 23 meses ( unilaterales )
 Dg PRECOZ: excelente pronóstico y posibilidad de
conservar la visión.

 LEUCOCORIA: “ ojo de gato”


Retinoblastoma
 Antecedentes familiares
 Padres refieren ojo con algo raro
 Estrabismo
 Menor visión por ojo alterado
 Ex físico
Leucocoria, estrabismo, ojo rojo
RETINOBLASTOMA
CONDICIONES DE FIEBRE
SOSPECHOSA DE CÁNCER

 Síndrome Febril prolongado

 Secundaria a un cuadro infeccioso en cuyo


estudio se detecta anomalías en el hemograma:
 neutropenia menor de 1.000 g/dl
 anemia
 con o sin trombopenia
CITOPENIAS

 ANEMIA, LEUCOPENIA, TROMBOCITOPENIA

 90% LEUCEMIAS se presentan con HB < 10 g/dl.


TODO NIÑO> DE 4 AÑOS
sin antecedente de
hemorragia debe
estudiarse antes de
catalogar e iniciar terapia
con Fe.
 LEUCOCITOS:
 50% normal o bajo al inicio.
 Sólo en 10% hay más de 100.000 leucocitos
 30% no tiene Blastos.
 NEUTROPENIA ( RAN < 1000): más orientador de
compromiso medular.

 PLAQUETAS:
 Petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragia.
• Síndrome anémico, arregenerativo, en
ausencia de sangramiento.

• Síndrome purpúrico asociado a anemia (en


ausencia de sangramiento) y/o neutropenia.

• Fiebre secundario a cuadro infeccioso y


anomalías en el hemograma
EXAMENES FRENTE LA SOSPECHA DE
NEOPLASIA

 EXAMENES  IMÁGENES
GENERALES

 Hemograma - VHS -
PCR Rx Tórax y huesos largos
 Función renal y hepática Ecografía
 LDH TAC
 Estudio de coagulación Cintigrafías
 Examen de orina
completa
EXAMENES FRENTE LA SOSPECHA DE
NEOPLASIA

 MIELOGRAMA Y BIOPSIA

 Microscopia de luz
 Microscopia electrónica
 Inmunohistoquímica
 Inmunofenotipo
 Citogenética
PRESENTACIONES FRECUENTES
DE CÁNCERES MÁS COMUNES
LEUCEMIAS

 Síndrome Anémico
 Síndrome purpúrico
 Dolores óseos (30%)
 Síndrome Febril asociado a citopenia.
TUMORES DE SNC

 Cefaleas
 Hipertensión Intracranena
 Compromiso ocular
 Alteraciones de la marcha
 Alteraciones en el comportamiento
 Compromiso de pares craneanos
 Examen neurológico anormal
LINFOMAS

 Masa abdominal
 Cuadro respiratorio, derrame pleural
 Invaginación intestinal
 Adenopatías
RETINOBLASTOMAS

 Leucocoria
 Estrabismo
 Proptosis
 Dolor ocular
 Pérdida visual
Leucemia Síndrome anémico
Síndrome purpúrico
Dolor óseo
Infiltración: adenopatías no dolorosas, hepato y
/o esplenomegalia
Linfoma no Hodgkin Masa abdominal
Masa mediastínica
Tumor maxilar
Adenopatías periféricas
T. sistema nervioso Ataxia, dismetría. HIC, vómitos, cefalea,
central problemas de conducta, paresias n. Craneanos

Linfoma de Hodgkin Adenopatías cervicales


Signos y
sintomas
Sarcoma de partes Aumento de volumen órbita, extremidades,
blandas masa pélvica, etc. según
Retinoblastoma Leucocoria, estrabismo diagnostico
Tumor de Wilms Tumor abdominal flanco
Hematuria, hipertensión
Osteosarcoma Cojera dolorosa
Aumento de volumen rodilla, hombro
T. testículo Aumento volumen testículo
T. ovario Aumento volumen hipogastrio
Conclusiones: Conducta frente a la
sospecha

Anamnesis y Ex. físico


Exámenes básicos
completo

Derivación al especialista
URGENTE

No demorar la derivación para realizar


exámenes más sofisticados o específicos
ANTE LA SOSPECHA ¿ CÓMO DERIVAR ?

•Desde el Nivel primario enviar a Nivel secundario


para la evaluación por pediatra con formulario
•“Solicitud de Interconsulta”

•Si en Nivel Secundario se confirma sospecha se


solicita hora con especialista de Centro PINDA, con el
mismo formulario “Solicitud de Interconsulta GES” ,
con Hipótesis Diagnóstica y datos completos.
ANTE LA SOSPECHA ¿ CÓMO DERIVAR ?

•Solicitar hora en Consultorios Adosados de Especialidades,


para Hemato/Oncología Pediátrica, por FAX o Teléfono.

• Compromiso del centro PINDA : Garantía de Oportunidad


-Atender antes de 72 hrs. hábiles (o 7 días si es de otra
región).
-Responder Interconsulta al centro derivador.
GRACIAS

You might also like