You are on page 1of 12

Percepción de

Inseguridad Pública
Celia Amparo Torres Martínez 1420331
Planteamiento del problema

Identificar la percepción de inseguridad pública y los factores que


influyen a esta situación

Delimitación
Fraccionamiento Villa Huites con habitantes mayores de 18 años
Preguntas
• General
• ¿De qué manera se relacionan los delitos cometidos, la impunidad, la
crisis económica y el consumo de drogas con la percepción ciudadana
de seguridad pública?
• Específicas
• 1.- ¿Cómo influye los delitos cometidos en la percepción ciudadana de
seguridad pública?
• 2.- ¿Cómo influye la impunidad en la percepción ciudadana de
seguridad pública?
• 3.- ¿Cómo influye la crisis económica en la percepción ciudadana de
seguridad pública?
• 4.- ¿Cómo influye el consumo de drogas en la percepción ciudadana de
seguridad pública?
Objetivos

• General
• Analizar la percepción ciudadana sobre inseguridad pública y los factores
que influyen.
• Específicos
• 1.- Analizar la relación que existe entre la inseguridad pública y los delitos
cometidos
• 2.- Describir la influencia que tiene la impunidad en la percepción
ciudadana sobre inseguridad pública.
• 3.- Analizar la forma en que influye la crisis económica para que se perciba
un ambiente de inseguridad pública.
• 4.- Describir la forma en que el consumo de drogas influye en la inseguridad
pública.
Sistema de hipótesis
• General
• La percepción de inseguridad pública depende de los delitos cometidos, la impunidad,
la crisis económica y el consumo de drogas.
• Específicas
• Se enuncian cuatro hipótesis de investigación, una para cada variable independiente,
con sus respectivas hipótesis nulas, en los términos siguientes:
• Hi1: A mayor delitos cometidos, mayor percepción de inseguridad pública.
• Ho1: Los delitos cometidos, no afecta en la percepción de inseguridad pública
• Hi2: A mayor impunidad, mayor percepción de inseguridad pública.
• Ho2: La impunidad, no influye percepción de inseguridad pública
• Hi3: A mayor crisis económica, mayor percepción de inseguridad pública.
• Ho3: La crisis económica, no afecta en la percepción de inseguridad pública
• Hi4: A mayor consumo de drogas, mayor percepción de inseguridad pública.
• Ho4: El consumo de drogas, no influye percepción de inseguridad pública
Sistema de variables

• DEPENDIENTE
1.-Percepción de Inseguridad Pública
• INDEPENDIENTES
1.- Los delitos cometidos
2.- La impunidad
3.- La crisis económica
4.- El consumo de drogas
Análisis e interpretaciones

• Fiabilidad

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


.849 5
Correlación de Pearson

Sit < r .=449* rechaza H0


al nivel del 5%de
significancia
Sit < r =.483* rechaza H0
al nivel del 5%de
significancia
Sit < r =.452* rechaza H0
al nivel del 5%de
significancia
Sit < r =.467* rechaza H0
al nivel del 5%de
P < (r=.449*) = .05 significancia
P < (r=.483*) = .05
P < (r=.452*) = .05
P < (r=.467*) = .05
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una
muestra
.200 >.05 aceptamos la
normalidad
.027 < .05 rechazamos la
normalidad
.024 < .05 rechazamos la
hipótesis de normalidad
.000 < .05. rechazamos la
hipótesis de normalidad
.188 >.05 aceptamos la
P<.200 = .05
hipótesis de normalidad
P<.027 = .05
P<.024 = .05
P<.000 = .05
P<.188 = .05
Prueba de Kruskal Wallis

.200 >.05 Se acepta la


hipótesis nula
.188 < .05 Se rechaza la
hipótesis nula
.027 < .05 Se rechaza la
hipótesis nula
.024 < .05. Se rechaza la
hipótesis nula
.000 <.05 Se rechaza la
hipótesis nula
P<.200 = .05
P<.188= .05
P<.027 = .05
P<.024 = .05
P<.000 = .05
Prueba Friedman

.000 < .05


aceptamos las hipótesis de
investigación

P<.000 = .05
Prueba W de Kendall

.000 < .05


aceptamos las hipótesis de
investigación

P<.000 = .05

You might also like