Laboratorio 2

You might also like

You are on page 1of 44

ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN Y CONTROL

DE CALIDAD DE AGREGADOS.

Grupo 5

Facultad De Ingeniería
Universidad del Magdalena
Santa Marta 2018 -I
METODO DE ENSAYO PARA EL ANALISIS POR TAMIZADO DE LOS
AGREGADOS FINOS Y GRUESOS (NTC 77)

Se usa principalmente para clasificar de forma descendente los materiales


dispuestos a usarse como agregados. Los resultados se usan para determinar la
correlación entre la distribución de los tamaños de las partículas y los requisitos
específicos de aplicación y para suministrar los datos necesarios para el control de
la producción de varios materiales y mezclas que contienen agregados.
CALCULOS
AGREGADO FINO
Peso del Tamiz +
Tamaño Peso del Peso % Retenido
Agregado Fino % Retenido % Que Pasa
del Tamiz Tamiz (g) Retenido (g) Acumulado
(g)
3/8 600,1 600,1 0 0% 0% 100,00%
4 607 607,5 0,5 0,1% 0,1% 99,90%
8 424,7 521,5 96,8 19,36% 19,46% 80,64%
16 514,2 654,5 140,3 28,06% 47,42% 71,94%
30 387,2 491,3 104,1 20,82% 48,88% 79,18%
50 345,2 426,1 80,9 16,18% 37% 83,82%
100 486,1 527,4 41,3 8,26% 24,44% 91,74%
200 470,9 496,6 25,7 5,14% 13,4% 94,86%
Fondo 408,1 418,5 10,4 2,08% 7,2% 97,92%
Total 4243,5 4743,5 500 100%

Tamaño Máximo 3/8


Tamaño Máximo Nominal 4
Módulo de Finura 1,773
𝟑
𝑴𝑭 = σ % 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑻𝒂𝒎𝒊𝒄𝒆𝒔 ( ", 4", 8", 16", 30", 50", 100") / 100%
𝟖

(𝟎% + 𝟎, 𝟏% + 𝟏𝟗, 𝟒𝟔% + 𝟒𝟕, 𝟒𝟐% + 𝟒𝟖, 𝟖𝟖% + 𝟑𝟕% + 𝟐𝟒. 𝟒𝟒%)
𝑴𝑭 =
𝟏𝟎𝟎%

120.00% 120 Límite Límite


Abertura Tamiz
Superior Inferior
100.00% 100
9,51mm 100 100
80.00% 80 4,76mm 100 95
2,38mm 100 80
60.00% 60
1,19mm 85 50
40.00% 40
0,595mm 60 25

20.00% 20 0,297mm 30 10
0,149mm 10 2
0.00% 0
10 1
1 10
CURVA GRANULOMETRICA LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR
Abertura Tamiz Límite Superior Límite Inferior
9,51mm 100 100
4,76mm 100 95
2,38mm 100 80
1,19mm 85 50
0,595mm 60 25
0,297mm 30 10
0,149mm 10 2
CONCLUSION
Según la norma ASTM C33 nuestro agregado no cumple con sus especificaciones ya que la gráfica
obtenida sobresale el límite superior especificada por la norma, por lo tanto, no es un material
recomendable para el diseño de la mezcla.
Se considera que esta arena presenta un módulo de finura no adecuado para la fabricación del
concreto, debido a que está por fuera del rango establecido que va desde 2,70 – 3,50. Las
arenas cuyo módulo de finura es inferior a 2.70 se consideran que son demasiados finas y son
perjudiciales para esta aplicación, porque suelen requerir mayor consumo de pasta de cemento, lo
cual repercute desfavorablemente en los cambios volumétricos y en el costo del concreto; esto
también influye ya que un concreto que contenga este agregado fino no te va a brindar la misma
resistencia como te la brindaría un agregado que cumpla, como en este caso el de nosotros

Modulo de finura

Ideal 2,8 - 3,4

Tolerable 2,7 – 3,5


AGREGADO GRUESO
CONCLUSION

Según los datos obtenidos en el laboratorio de análisis


por tamizado de los agregados finos y gruesos puedo
llegar a la conclusión de que debido a que el porcentaje
de perdida es menor al establecido por la norma los
agregados gruesos son adecuados para el uso
establecido.
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO DE
TAMAÑOS MAYORES DE 19mm(3/4) POR ABRASION E IMPACTO EN LA
MAQUINA DE LOS ANGELES (INV E – 219)

Este ensayo es útil: Porque nos dice la calidad del


agregado dependiendo la resistencia a cargas
abrasivas. un ejemplo real de esto el rozamiento
provocado por la llantas de los vehículos en el
pavimento.
Este ensayo mide la degradación de un agregado
pétreo con una composición granulométrica definida.
Incluye agresión, impacto y molienda de un tambor de
acero rotatorio que contiene 12 esfera , a medida que
gira el tambor arrastra la muestra la muestra hasta que
caen por gravead.
CALCULOS
Peso inicial 5000 a 1000 ± 25g entre 188 y 208 rad/minuto
Peso después de la molienda 3008,7g
5000 − 3008,7
%%𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = ∗ 100 = 39,9%
5000
CONCLUSION
En la práctica del laboratorio obtuvimos una pérdida del 39,9% por tanto es recomendable su
uso ya que es un agregado que puede proporcionar resistencia, según la norma inv-218 para
sub-base granular, el desgaste para una gradacion A esta para minimo 50%, para el concreto
estructrural esta para 40%, así también podemos decir que nuestro agregado puede ser lo
suficientemente confiable para ser usado en algunas construcciones.
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO A LA
DEGRADACIÓN POR ABRASIÓN, UTILIZANDO EL APARATO MICRO – DEVAL
(INV E – 238: )

La máquina es utilizada para: Comprobar la


resistencia a la abrasión y la durabilidad del agregado
grueso al someterse a una carga abrasiva con
presencia de agua.
El ensayo Micro-Deval es útil: Porque nos dice la
calidad del agregado dependiendo la resistencia a
cargas abrasivas con presencia de agua siendo un
ejemplo real de esto el rozamiento provocado por la
llantas de los vehículos en el pavimento en
condiciones húmedas
CALCULOS
Peso inicial 1500 a 9500 ± 100 revoluciones en 95 minutos.
Peso después del horno 1094,4g
1500 − 1094,4
%%𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = ∗ 100 = 27,09%
1500
CONCLUSION
Obtuvimos una pérdida del 27,09% por tanto no es recomendable su uso ya que es un agregado muy
facturable lo cual nos restaría resistencia, según la norma las perdidas por abrasión deben estar entre
el 5% y el 20%, en comparación con las normas de inv 500 (pavimento de concreto hidráulico) , inv 630 (
pavimento de concreto estructural), inv 320 (Sub-base granular) e inv 330 (base granular) observamos
que nuestro agregado puede ser lo suficientemente resistente para ser usado en algunas
construcciones.

Tabla 330 - 2. Requisitos de los agregados para bases granulares

Tabla 320 ‐ 2. Requisitos de los agregados para sub‐bases granulares

Tabla 500.6 Requisitos del agregado grueso para pavimentos de concreto hidráulico
DETERMINACIÓN DEL VALOR 10% DE FINOS
(INVE- 224 )
Evalúa la resistencia mecánica de un agregado a la trituración al ser sometido a un
esfuerzo de comprensión, determinando la carga necesaria, para producir en el
agregado grueso, un 10% de finos que son constituidos por el material que pasa por el
tamiz N°8 después de ser sometido a dicha prueba.

Datos
Masa de Agregado
2807,5 g
( M1 )
Masa pasante por el tamiz N°8
346.3 g
( M2 )
Masa de Agregado Retenido
2453,5 g
( M3 )

Penetración ( P ) 20 mm

Carga Aplicada ( f ) 118, 728 KN


CALCULOS
Porcentaje de Finos Producidos Fuerza Necesaria para un 10% de Finos
(%)
M2 + M3 = 2799,8 g
M2
m= * 100 2807,5 g - 2799,8 g = 7,7 g
𝑀1
(No difiere en más de 10g con M1)
346.3
m= * 100 14𝑓
2807,5 F=
𝑚+4
m = 12,33
14(118728)
F= = 101787,63 N
12,33 + 4
CONCLUSION
Obtenido el resultado de la carga requerida para la obtención del 10% de
finos podemos ver que la muestra tiene un buen comportamiento a la
resistencia por aplastamiento ya que es necesaria una alta carga para
que este material se desintegre en un 10%.

Como referencia para la construcción de vías, este material se deberá


comportar muy bien para la conformación de afirmados como Bases,
subbases, incluyendo capas de rodadura, debido a que la carga
soportada se encuentra superior a lo requerido por especificaciones
INVIAS que es para base tipo A 90 kN y tipo B 70 kN como mínimo.
EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS
FINOS (INV E- 133)

Es la proporción relativa de material


arcilloso o finos de tamaño menor al
tamiz No 4, en los agregados finos. Su
objetivo principal es determinar la
calidad de los suelos durante su
producción, la cual está dada por el
contenido de finos indeseables.
CALCULOS
Probeta Lectura de arcilla (in) Lectura de arena (in)
1 13 1,8
2 11,2 1,9
3 12.2 1,9
4 12.0 1.7

𝟏,𝟖𝒊𝒏
𝑬𝑨𝟏 = 𝐱𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟑, 𝟖𝟒% Sacamos el promedio de los valores obtenidos
𝟏𝟑𝒊𝒏

𝟏,𝟗𝒊𝒏 Promedio equivalente de arena


𝑬𝑨𝟐 = 𝐱𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟔, 𝟗𝟔%
𝟏𝟏,𝟐𝒊𝒏
𝟏𝟑, 𝟖𝟒% + 𝟏𝟔, 𝟗𝟔% + 𝟏𝟒, 𝟏𝟔% + 𝟏𝟓, 𝟖𝟑%
𝟏,𝟗𝒊𝒏 𝟒
𝑬𝑨𝟑 = 𝐱𝟏𝟎𝟎%=15,83%
𝟏𝟐,𝟐𝒊𝒏
𝑬𝑨=15.19%
𝟏,𝟕𝒊𝒏
𝑬𝑨𝟒 = 𝐱𝟏𝟎𝟎%=14,16%
𝟏𝟐,𝟎𝒊𝒏
CONCLUSION
Al hacer una comparación con las normas inv 500 (pavimento de concreto hidráulico) , inv 630 (
pavimento de concreto estructural), inv 320 (Sub-base granular) e inv 330 (base granular)
podemos observar que el resultado dado en nuestro laboratorio es demasiado bajo siendo de
15,91% lo que significa que es un agregado fino bastante contaminado por material cohesivo o
muy fino que puede afectar al concreto en el que se usara.

Tabla 630.1 Requisitos del agregado fino para concreto estructural

Tabla 500.4 Requisitos del agregado fino para pavimentos de concreto hidráulico

Tabla 320 ‐ 2. Requisitos de los agregados para sub‐bases, bases granulares


VALOR DE AZUL DE METILENO EN AGREGADOS FINOS
(INVE – 235 – 13)
El valor de azul de metileno determinado mediante esta norma se
puede emplear para estimar la cantidad de arcilla nociva presente en un
agregado. Un valor de azul significativo indica una gran cantidad de
arcilla presente en la muestra.
CALCULOS
𝑉
VA= ∗ 10 Tiempo de agitado
Cantidad de azul de
Efectividad
𝑀 metileno
5 min 0 0
VA= Valor de Azul de metileno
1min 5ml x
M= 30.0g (fracción que pasa el tamiz
Nº 200) 1 min 5ml x
Agua destilada = 500ml 1 min 5ml √
V=20 ml (solución colorante) 1min x x
1 min 5mil √
1 min X √
20𝑚𝑙 1 min X √
𝑉𝐴 = ∗ 10
30.0𝑔 1 min X √
1min X √
VA=6.66ml/g
TOTAL 14 min 20 ml
CONCLUSION
Según los resultados obtenidos en el ensayo, el agregado es recomendable para
ser utilizado en una base granular y cualquier otro proyecto, ya que la arcilla que
presenta no es nociva, puesto que el valor de azul es ajustado a las
recomendaciones y especificaciones por normas.

Bases granulares Concreto Estructural


ÍNDICES DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS
AGREGADOS PARA CARRETERAS (INVE-230-13)

Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir para la


determinación de los índices de aplanamiento y de alargamiento de los
agregados que se van a emplear en la construcción de carreteras.

Partículas Largas

• Su dimensión máxima (largo) es mayor a 9/5 de la dimensión media


de la fracción.
• Índice de alargamiento es entendido como el porcentaje de partículas
largas de la fracción.
CALCULOS
INDICE DE ALARGAMIENTO
Retiene Masa inicial(gr) Masa retenida(gr) Índice (%)
1-1/2" 1222,9 232,1 18,98
1" 541,3 249,6 46,11
3/4" 461,9 42,8 9,27
1/2" 230,5 51,5 22,34
1/4" 105,8 46,7 44,14
3/8" 104,01 26,7 25,67
SUMATORIA 2666,41 649,4

Índice Global (%)


24,35
INDICE DE APLANAMIENTO
Pasa Retiene Masa inicial(gr) Masa que pasa(gr) Índice (%)
3/8" 1/4" 105,8 12,1 11,44
1/2" 3/8" 104,01 34,3 32,98
3/4" 1/2" 230,5 20,8 9,02
1" 3/4" 461,9 101,3 21,93
1-1/2" 1" 541,3 87,02 16,08
2" 1-1/2" 1222,9 476,4 38,96
sumatoria 2666,41 731,92 --

Índice global (%)


27,45
CONCLUSION
Las formas de las partículas de agregado son importantes en
la construcción de carreteras porque las partículas
defectuosas como planas y largas tienden a generar
inconvenientes. Según la tabla de requisitos del agregado
para pavimentos, podemos concluir que nuestro agregado de
índice de alargamiento cumple para las siguientes categorías
de transito T0-T1 Y T2-T3. Pero el porcentaje del índice de
aplanamiento no cumple con el porcentaje máximo requerido
aunque no es muy malo, si nos apegamos 100% a los
requisitos no lo podríamos utilizar.
DETERMINACIÓN DE LA MASA UNITARIA Y LOS VACÍOS
ENTRE PARTÍCULAS DE AGREGADOS
(NTC 92 )

El propósito de este método de ensayo es determinar la masa por unidad


de volumen de una muestra de agregado. La masa unitaria de un
agregado debe ser conocida para seleccionar las proporciones adecuadas
en el diseño de mezclas de concreto.

A su vez, se hace necesario conocer el % de vacíos de un material puesto


que así se puede determinar la cantidad de volumen de material necesario
para un cierto volumen, que será compactado. Así mismo colabora en la
determinación de la absorción de agua y demás.
CALCULOS
Masa Unitaria Agregado Fino
Molde o Recipiente Conversiones
Peso 5033,2 g 5,0332 kg
Diámetro Interno 15,5 cm 0,155 m
Altura 6 cm 0.06 m
Volumen 3019 cm3 3.019 x 10-3 m3
Masa Conversiones
Peso del Molde + Agregado Fino Apisonado 10147, 8 g 10,1478 kg
Peso del Molde + Agregado Fino No Apisonado 9833,1 g 9,8331 kg
(𝑮 − 𝑻)
𝑴=
𝑽
M = masa unitaria del agregado (km/𝑚3 )
G = masa del agregado más el molde (kg)
T = masa del molde (kg)
V = volumen del molde (𝑚3 )
10,1478 𝑘𝑔−5,0332 𝑘𝑔
𝑀= = 1694,137kg/𝑚3 ( Apisonado )
3.019𝑥10−3 𝑚3

9,8331 𝑔−5,0332𝑘𝑔
𝑀= = 1589,897kg/𝑚3 ( No Apisonado )
3,019𝑥10−3 𝑚3
% VACIOS ENTRE PARTICULAS DE AGREGADO FINO

𝑺∗𝑾−𝑴
%𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒔 = 𝟏𝟎𝟎 { }
𝑺∗𝑾

M = masa unitaria del agregado (Kg/m3)


S = gravedad especifica Bulk
W = densidad del agua (998 kg/m3)

[ 2570kg/𝑚3− 1694,137kg/𝑚3 ]
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = x 100 = 34,03% ( Apisonado )
(2570kg/𝑚3 )

[(2570kg/𝑚3 )− 1589,897kg/𝑚3]
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = x 100 = 38,13% ( No Apisonado )
(2570∗kg/𝑚 )
3
CONCLUSION
La masa unitaria que fue apisonada es mucho mayor que la masa
unitaria suelta es decir la no apisonada, debido a que la
compactación permite que ingrese más material en un mismo
volumen.
El porcentaje de vacíos entre las partículas es menor en el material
apisonado, aunque haya mayor cantidad de agregado, esto puede
variar según el tamaño, forma y textura del material.
Masa Unitaria Agregado Grueso

(𝑮 − 𝑻)
𝑴=
𝑽
M = masa unitaria del agregado (km/𝑚3 )
G = masa del agregado más el molde (kg)
T = masa del molde (kg)
V = volumen del molde (𝑚3 )
% Vacios Entre Particulas De Agregado Grueso
𝑆∗𝑊−𝑀
%𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 100 { }
𝑆∗𝑊

M = masa unitaria del agregado (Kg/m3)


S = gravedad especifica Bulk
W = densidad del agua (998 kg/m3)
CONCLUSION
METODO DEL ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y LA ABSORCION
DEL AGREGADO (NTC 176 – NTC 237)

Densidad: Está definida por la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que
significa que depende directamente de las características del grano de agregado, esta se divide en:
• Densidad Aparente: relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que
ocupan las partículas de ese material incluidos todos los poros saturables y no saturables.

• Densidad Aparente (SSS): relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado,
incluyendo la masa del agua dentro de los poros saturables, (después de la inmersión en agua durante
aproximadamente 24 horas)

• Densidad Nominal: la relación que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que
ocupan las partículas del material incluidos los poros no saturables.
La Absorción: Es el incremento en la masa del agregado debido al agua en
los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior
de las partículas, expresado como un porcentaje de masa seca.
NTC 176. AGREGADO GRUESO
A = Masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno
B = Masa en el aire de la muestra de ensayo saturada y superficialmente
seca
C = Masa en el agua de la muestra de ensayo saturada =

A = 3238 g
B = 3015,5 g
C = 1881 g
Densidad Aparente Absorción

𝑨 𝐁−𝐀
𝑫𝒔 𝑩𝒖𝒍𝒌 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗ 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐫𝐜𝐢ó𝐧, % = ∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝑩 − 𝑪) 𝐀

3238 g 3015,5 g − 3238 g


𝑫𝒔 𝑩𝒖𝒍𝒌 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗ 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐫𝐜𝐢ó𝐧, % = ∗ 𝟏𝟎𝟎
(3015,5 g − 𝟏𝟖𝟖𝟏 𝒈) 3238 g

𝑫𝒔 𝑩𝒖𝒍𝒌 = 𝟐, 𝟖𝟒𝟔 𝒈/𝒎𝒍 𝐀𝐛𝐬𝐨𝐫𝐜𝐢ó𝐧, % = 𝟔, 𝟖𝟕%

Densidad nominal Densidad Aparente Saturada y Superficialmente


seca
𝐀
𝐃𝐬 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗ 𝐁
𝐀−𝐂
𝐃𝐬 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞−(𝐒𝐒𝐒) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗
𝐁−𝐂
3238 g
𝐃𝐬 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗ 3015,5 g
3238 g − 𝟏𝟖𝟖𝟏 𝐠
𝐃𝐬 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞−(𝐒𝐒𝑺) = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗
3015,5 g − 𝟏𝟖𝟖𝟏 𝐠
𝐃𝐬 𝐧𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥 = 𝟐, 𝟑𝟖 𝐠/𝐦𝐥
𝐃𝐬 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞−(𝐒𝐒𝐒) = 𝟐, 𝟔𝟓 𝐠/𝐦𝐥
NTC 237. AGREGADO FINO
A= agregado seco
B= masa picnómetro + Agua
S= Agregado fino SSS
C= masa Picnómetro + Agregado

A = 490 g
B = 653,03 g
S = 501 g
C = 962 g
Densidad Aparente (SSS) Absorción
𝟎,𝟗𝟗𝟕𝟓∗𝑺 (𝑺 − 𝑨)
𝐃𝐬 =
(𝑩+𝑺−𝑪) %𝑨𝒃 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨
(𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓) ∗ 501 g)
𝐃𝐬 = (𝟓𝟎𝟏 𝒈 − 490 g)
(653,03 g + 𝟓𝟎𝟏 𝒈 − 962 g ) %𝑨𝒃 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
490 g
DsSSS = 2,60 g/ml
%Ab = 2,24%

Densidad Nominal Densidad Aparente


𝟎,𝟗𝟗𝟕𝟓∗𝑨
𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓 ∗ 𝑨 𝐃𝐬 =
𝐃𝐬 𝐍 = (𝑩+𝑺−𝑪)
(𝑩 + 𝑨 − 𝑪)
(𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓) ∗ (490 g)
(𝟎, 𝟗𝟗𝟕𝟓) ∗ (490 g) 𝐃𝐬 =
𝐃𝐬 𝐍 = (653,03 g + 𝟓𝟎𝟏 𝒈 − 962 g )
(653,03 g + 490 g − 962 g )
Ds = 2,54 g/ml
DsN = 2,69 g/ml
CONCLUSIONES
• La importancia de la absorción de un árido radica en el momento de realizar la relación
agua/cemento de la mezcla de un hormigón, ya que este dato nos indica cuanto es la
cantidad de agua que se le debe adicionar aparte de sus relación normal, en nuestro caso
nos dio una absorción de 6,87% , no se puede considerar un limite de aceptación para la
absorción porque depende de varios aspectos como la granulometría, porosidad, forma de
las partículas, etc. Pero se puede decir que una roca de buena calidad posee una absorción
menor al 3%, por lo tanto, el anterior agregado no posee una buena calidad dado que supera
por mas del doble el valor establecido.

• Se considera que la roca de origen natural posee una densidad promedio de 2,65g/cm dato
muy similar al que se obtuvo en nuestro ensayo donde nuestra densidad aparente fue de
2,846 g/cm esta característica nos puede ayudar al calcular la administración del agregado
en volumen para nuestro concreto

You might also like