You are on page 1of 21

VISITA A LA HUACA PUCLLANA

CURSO:

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITCTURA II

DOCENTE:

JHONATAN CRUZADO VILLANUEVA

ALUMNO:

LUIS DE LA CRUZ CORDOVA

TEMA: INFORME DE VISITA

LIMA 2018
ENTRAR A LA HUACA PUCLLANA ES DAR UN PASEO POR LA
HISTORIA DEL PERÚ. SE TRATA DE UN CONPLEJO
ARQUEOLOGICO DE MAS DE 60.000 M2. LUEGO DE INGRESAR AL
COMPLEJO Y VER A PERSONAS REUNIDAS POR GRUPOS , ME DOY
CUENTA QUE LA MAYORIA DE PERSONAS QUE SE
ENCONTRABAN AHÍ ERAN DE DIFERENTES PAISES Y LA MINORIA
ERAMOS PERUANOS (ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO). ES INCLEIBLE QUE PERSONAS DE OTROS PISES
TENGAS MAS INTERES DE SABER SOBRE NUESTRA CULTURA QUE
NOSOTROS MISMOS.
CONCLUYO DICIENDO QUE ES UN BUEN LUGAR PARA CONOCER
ALGO DE LA HISTORIA DE LIMA, INVITO NO A LOS LIMEÑOS SINO
A TODO EL PERU QUE VISITEN LA HUACA PUCLLANA.
HUACA PUCLLANA

UBICACIÓN:

EL SITIO ARQUEOLOGICO SE
ENCUENTRA UBICADO EN EL
DISTRITO DE MIRAFLORES,
PROVINCIA DE LIMA PERU.
ESTA UBICADO EN LA PARTE
BAJA DEL VALLE DEL RIO
RIMAC, A 2 KILOMETROS DE
LOS ACANTILADOS DE LA
LITORAL DE LIMA.
LIMITA AL NORTE CON LA
MIRAFLORES
CUENCA DEL RIO CHILLON,
POR EL SUR CON EL RIO
LURIN, CON EL ESTE CON EL
RIO MANTARO Y POR EL
OESTE CON EL OSEANO
PACIFICO

UBICACIÓN: GENERAL BORGOÑO


HUACA
CDRA. 8, MIRAFLORES.

LIMA
FASES DE OCUPACION:
OCUPACIOS DE LOS
CONQUISTADORES
CULTURA ICHMA
AL LLEGAR LOS
ESTA CULTURA ESTUVO CONQUISTADORES,
CULTURA UN CORTO PERIODO EN DESTRUYEN GRAN PARTE DE
LIMA LA HUACA, LO USABAN LA HUACA Y APROVECHAN LA
COMO CEMENTERIO Y ELEVACION DE LA PIRAMIDE
PRIMERA UGAR DE OFRENDAS. PARA UTILIZARLO COMO
OCUPACION. MIRADOR O ATALAYA.

200 700 900 1400 S. XVI

700 900 1400 S. XVI

CULTURA WARI
PERIODO DE
APARECE LA SEGUNDA ABANDONA DE LA
OCUPACION WARI, HUACA PUCLLANA.
PROVENIENTES DEL
DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO.

LINEA DE TIEMPO
LA CULTURA LIMA SE DESARROLLÓ EN LA
COSTA CENTRAL, ENTRE LOS VALLES DE
CHANCAY Y LURÍN, EN EL PERIODO
COMPRENDIDO DEL 200 AL 700 D.C.,
MARCO HISTORICO:
CONTEMPORÁNEA CON LAS SOCIEDADES,
TAMBIÉN COSTEÑAS, MOCHE EN EL NORTE Y
NASCA EN EL SUR. SE CARACTERIZÓ
PRINCIPALMENTE A PARTIR DE SU CERÁMICA Y
ARQUITECTURA, UBICÁNDOSE LA OCUPACIÓN
DE HUACA PUCLLANA EN SU ETAPA FINAL,
ENTRE EL 400 Y EL 700 D.C., CUANDO SE
PRODUCE UN CRECIMIENTO SIN PRECEDENTES,
ESPECIALMENTE EN EL VALLE DEL RÍMAC. EL
SITIO ESTÁ FORMADO POR UN GRAN EDIFICIO
PIRAMIDAL DE CIMA TRUNCA Y ESTRUCTURAS
BAJAS A SU ALREDEDOR, EN SU MAYOR PARTE
CONSTRUIDO DE ADOBES Y RELLENOS DE
CANTOS RODADOS Y ARENA. EN GENERAL,
TODO PUCLLANA ES UN SITIO CEREMONIAL,
PERO, PODEMOS DECIR QUE LA PARTE BAJA
POSEE CARACTERÍSTICAS QUE LE HACEN
TENER UN CARÁCTER MÁS PÚBLICO EN
CONTRAPARTIDA A LA PIRÁMIDE CUYO USO
RITUAL PARECE SER MÁS RESTRINGIDO. A LA
PARTE BAJA SE LE DENOMINA COMO
COMPLEJO NORESTE. ESTÁ COMPUESTO POR
UN CONJUNTO DE PLAZAS, PATIOS Y SISTEMAS
DE RECINTOS INTERCONECTADOS. SIN
EMBARGO, NO TODAS LAS CONSTRUCCIONES
PERTENECEN AL MISMO TIEMPO SINO A
DIFERENTES ETAPAS.
RELIGION

RESPETO A SU RELIGION , TENIAN


COMO MAXIMA DIVINIDAD AL MAR
, PUES ESTE LES BRINDABA
ALIMENTO, TAMBIEN A LA LUNA
POR QUE CONTROLABA LAS
MAREAS.
PARA ELLOS EL SOL NO ERA TAN
IMPORTANTE EN ESE ENTONCES.
LOS LIMA ERA DE UNA SOCIEDAD
MATRIARCAL, ESA ERA LA CAUSA
POR EL CUAL LA MAYORIA DE SUS
SACRIFICIOS ERAS DE MUJERES, LA
SACERDOTIA ERA QUIEN
MANDABA HACER ESTE TIPO DE
OFRENDAS O SACRIFICIOS.
RELIGION 3 TIPOS DE RITUALES

RITUAL DE SACRIFIOS RITUAL DE LOS HOYOS RITUAL DE LA VASIJA


HUMANOS
CONSISTIA EN COLOCAR CONSISTIA EN ROMPER LA
OFRENDAS, EN ALGUNOS VASIJA , UNA VES YA ROTO
LOS SACRIFICIOS ERAM DE
CASOS ERA PARA SUS RECOGIAN LA IMAGEN DEL
MJERES DE 12 A 25 AÑOS DE
DIVINIDADES O SUS TIBURON Y LO USABAN
LA ELITE LIMA, SE
ANTEPASADOS. COMO OFRENDA.
EMPLEABAN LANZAS Y
PIEDRAS PARA DARLES
MUERTE.
PIEDRA UTILIZADO PARA PODER
SUS CUERPOS ERAS COLOCADOS ROMPER LA VASIJA.
VERTICALMENTE (FETAL ARODILLADO)

MAS DE 500 HOYOS, QUE LUEGO


ERAN LLENADOS CON PIEDRA Y
TIERRA.

IMAGEN DE TIBURON
SE COLOCABAN OFRENDAS
RELACIONADAS A SU OFICIO
ORGANIZACIONES

LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA DE PUCLLANA FUE LA


ORGANIZACIÓN
ADMINISTRACION DE EXTENSOS TERRENOS EN LA ZONA DEL VALLE, UNA DE
ECONOMICA LAS MAS FETILES Y DEDICAS A LA AGRICULTURA. PARA ASEGURAR EL RIEGO
PERMANENTE DE SUS CAMPOS DE CULTIVO Y EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
PARA LAS POBLACIONES, LOS “LIMAS” REALIZARON EN EL VALLE DEL RÍMAC
DOS OBRAS MONUMENTALES DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

ORGANIZACIÓN
POLITICA

AUNQUE NO EXISTE CONSENSO ENTRE


LOS DIVERSOS INVESTIGADORES PARA
CARACTERIZAR EL TIPO DE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS LIMA,
SE PUEDE CONSTATAR QUE EXISTIÓ UNA
FUERTE DIFERENCIACIÓN SOCIAL,
REPRESENTADA EN LA JERARQUÍA DE
LOS ASENTAMIENTOS, DESDE LAS
AGRUPACIONES DE VIVIENDAS DE
CARÁCTER RURAL, EDIFICIOS PEQUEÑOS
AISLADOS, CENTROS MEDIANOS
COMPUESTOS POR DOS O TRES
EDIFICIOS, EXTENSOS ASENTAMIENTOS
URBANOS CON VARIAS PIRÁMIDES,
PLAZAS, CAMPOS AGRÍCOLAS, GRUPOS
DE VIVIENDAS, ETC.
EXPRESIONES CULTURALES
EL ESTILO MARANGA

SE CARACTERIZA
CERAMICA POR PRESENTAR EN
SU DECORACIÓN DE
LA CERÁMICA LIMA ES UNA CERÁMICA CEREMONIAL, GRECAS, PECES
DECORADA PRINCIPALMENTE CON NEGRO, BLANCO Y ENTRELAZADOS,
ROJO; PREDOMINARON EL ROJO, EL NARANJA Y EL GRIS. LÍNEAS
PRESENTA DISEÑOS GEOMÉTRICOS ABSTRACTOS, ENTRECRUZADAS,
OCUPANDO TODO EL CERAMIO, PINTADOS EN BLANCO, TRIÁNGULOS,
CON EL BORDE NEGRO, SOBRE UN FONDO ROJO O CÍRCULOS Y PUNTOS
NARANJA. BLANCOS

ESTILO BLANCO SOBRE


ROJO
EL ESTILO INTERLOCKING:
(ENTRELAZADO)
SE CARACTERIZA POR SU
DECORACIÓN PINTADA EN
BLANCO SOBRE EL FONDO SE CARACTERIZA POR
ROJO NATURAL DE LA TENER COMO MOTIVO
VASIJA (OTRA PRINCIPAL DE
MODALIDAD ERA CUBRIR DECORACIÓN UNA
PRIMERO LA SUPERFICIE SERIE DE FIGURAS
DE LA VASIJA CON UNA ESTILIZADAS EN FORMA
PINTURA BLANCA SOBRE DE PEZ O SERPIENTE
LA QUE SE DECORABA ENTRELAZADAS ENTRE
CON TRAZOS NEGROS Y SÍ,
ROJOS
EXPRESIONES CULTURALES

TEXTILERIA
LA TEXTILERÍA FUE OTRA
ACTIVIDAD IMPORTANTE DE LOS
LIMAS. USARON CON PROFUSIÓN
EN ESTA
LAS FIBRAS DE ALGODÓN Y LA
IMAGEN SE
LANA DE CAMÉLIDOS. LAS
OBSERVA LA
DECORACIONES
FORMA DEL
PREVALECIENTES SON LAS
TEJIDO DE
MISMAS DE LA CERÁMICA:
UN PEZ
FIGURAS DE PECES, SERPIENTES Y
LÍNEAS DIVERSAS,
ENTRELAZADAS.

TEXTIL CON LA
REPRESENTACION
SE OBSERVA LA DE UN TIBURON.
FORMA DE UNA SE OBSERVA DOS
SERPIENTES, FIGURAS
USABAN HILOS ENFRENTADAS
DE DIFERENTES RODEANDO UN
COLORES ROMBO
COMBIANADOS
ENTRE SI.
ANALISIS VOLUMETRICO

-LA HUACA SE DIVIDE


LA PARTE MAS ALTA
EN 2 ZONAS
ERA UTILIZADA PARA
IMPORTANTES:
CULTOS Y SACRIFICOS

1-LA PIRAMIDE -SE CONFORMAN SIETE


PLATAFORMAS, UBICADAS UNA
MAYOR SOBRE OTRAS.

-TIENE UNA
ALTURA DE
23 M DE
ALTO

-CUANDO ACABABA
UN GOBIERNO , EL
GONIENO ACTUAL
CONSTRUIA ENCIMA
DE LA ESTRUCTURA
YA EXISTENTE.

-FUERZA
-PODER
-JERARQUIA
LOS BORDES DE
-SOLIDA EL EDIFICIO TIENE
LA EDIFICACION
Y MASCISA UNA FORMA
ERAN MUROS Y
LA PARTE ESCALONADA.
MEDIA SOLO
RELLENO.
ANALISIS VOLUMETRICO
2-ZONA ADMINISTRATIVA SECTOR DONDE SE
LOS MUROS
PREPARABAN LOS
ALCANZABAN
SE UBICA EN LA PARTE BAJA DEL MATERIALES DE
HASTA LOS 4 M
COMLEJO ARQUEOLOGICO, SE CONSTRUCCION.
DE ALTO.
COMPONE BASICAMENTE DE RECINTOS
Y PLAZAS.

PLAZA DE SACRIFICIOS, SE
HACIAN OFRENDAS
HUMANOS EN ESPECIAL
PLAZA GRANDE. MUJERES.LOS CUERPOS
LUGAR DONDE SE ERAN ENTERRANOS UNO
HACIAN OFRENDAS SOBRE OTRO.
Y PARALELAMENTE
REALIZAR
FESTIVIDADES.
EN SU MAYORIA
USABAN RAMPAS
COMO
CIRCULACION,
ESTO SE DEBIO A
QUE LOS LIMA
CARGABAN A SUS
GOBERNANTES .
INGRESOS Y CIRCULACIONES

EL ACECESO A LA HUACA
PUCLLANA SE REALIZO
MEDIANTE UN PASILLO DE
MADERA.

PARA ASCENDER A LA GRAN


PIRAMIDE DESDE LA PARTE
BAJA DEN CENTRO
CEREMONIAL, HABRIA QUE
UTILIZAR LARGAS RAMPAS
EN FORMA DE ZIGZAG.

EN LA ZONA
ADMINISTRATIVA EXISTIAN
PASADISOS LARGOS QUE
CONECTABAN A LAS
DIFERENTES PLAZAS, LOS
PASILLOS TENIAN UN ANCHO
DE HASTA 4 M

LAS ESCALERAS FUERON


ESCASAS Y MUY POCAS
USADAS, YA QUE SE LES
COMPLICABA LA
CIRCULACION Y EL
TRASLADO DE SUS
GOBERNANTES.
SISTEMA CONSTRUCTIVO

EL RECINTO ACTUAL SE CONSTRUYÓ EN TRES PRINCIPALES ETAPAS. LA CONSTRUCCIÓN ERA POR


CADA CONSTRUCCIÓN CONTABA CON MUROS DE ADOBES, LOS PARTES.
CUALES ERAN POSTERIORMENTE RELLENADOS. SOBRE LAS PRIMERO SE LEVANTABAN
PLATAFORMAS LOGRADAS SE CONSTRUÍAN NUEVOS RECINTOS. PAREDES
DE FORMA TRAPEZOIDALES,
LUEGO ENCAJABAN LOS
ADOBES DE MANERA INVERSA
ENTRE CADA ADOBE SE
DEJABA UNA
ESTRECHA SEPARACIÓN
PARA LIBERAR
ENERGÍA EN CASO DE UN
SISMO.
UTILIZABAN LA TECNICA
DEL LIBRERO, QUE
CONSISTIA EN COLOCAR EL
ADOBE DE FORMA
VERTICAL E INCLINADOS
HACIA UN LADO.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
ELABORACION DEL ADOBE
EL ADOBE ES LA UNIDAD
ESTRUCTURAL EN LA
MAYORIA DE LA
CONSTRUCCION DE LA
HUACA PUCLLANA , YA
QUE APARECE EN LAS
TERRAZAS, RAMPAS Y
MUROS DE TODO EL SE JUNTABAN
RECINTO ARQUEOLOGICO. LA TIERRA,
ARENA Y
CONCHAS DE LA MEZCLA
MAR ERA
(DE DONDE MOLDEADA
1 PROVIENE LA 2 A MANO
CAL) PARA POR LOS
INICIAR SU TRABAJADO
1 ELABORACIÓN. RES
DEL LUGAR.

DIMENSIONES DEL
ADOBE

FINALMENTE LOS ADOBES


ERAN SECADOS AL SOL DE 3
2 A 3 SEMANAS EN ÉPOCA
DE INVIERNO DE 2 A 3 DÍAS
EN TEMPORADA DE VERANO.
FIN DE LA CULTURA LIMA

TODAS LAS CONSTRUCCIONES LIMA EXCAVADAS INDICAN QUE


FUERON ABANDONADAS DURANTE EL SIGLO VIII D.C. SE
TEORIZÓ QUE LAS CAUSAS HAYAN SIDO CATACLISMOS
NATURALES O INVASIONES DESTRUCTIVAS FORÁNEAS, COMO
LA DE LOS HUARIS. SIN EMBARGO, LOS VESTIGIOS SEÑALAN QUE
SE TRATÓ DE UNA CLAUSURA ORGANIZADA DE LOS ESPACIOS
PÚBLICOS CON PLENO RESPETO DE REGLAS PRECISAS. LOS
PATIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES EN LA CIMA DE LAS
PIRÁMIDES QUEDARON SEPULTADOS CON RELLENOS
INTENCIONALES. LOS ACCESOS SE SELLARON CON PIRCAS DE
ADOBE, BLOQUES DE GREDA O PIEDRA. NO SABEMOS SI TODOS
LOS CASOS DE CLAUSURA Y ABANDONO SE DIERON EN EL
MISMO TIEMPO Y POR LAS MISMAS RAZONES. ES
EVENTUALMENTE POSIBLE QUE SE TRATASE DE UN RITUAL
RELACIONADO CON LA DEFUNCIÓN DE LOS ÚLTIMOS
RESIDENTES DE CADA PALACIO DE LA FASE MARANGA. EN TODO
CASO, LOS ENTIERROS Y OTRAS EVIDENCIAS DE ACTIVIDAD
HUMANA DEMUESTRAN QUE LA ARQUITECTURA PÚBLICA DE
LIMA FUE ABANDONADA CUANDO EN LA COSTA CENTRAL SE
DIFUNDIERON VASIJAS Y TEXTILES ADORNADOS CON DISEÑOS
ORIGINARIOS DE TIWANACU Y DE NASCA (ESTILOS VIÑAQUE,
PACHACÁMAC Y ATARCO). A VECES, LOS ALFAREROS LOCALES
TAMBIÉN ADOPTARON ESAS EXPRESIONES (ESTILO NIEVERÍA).

You might also like