You are on page 1of 130

CONSTITUCION

Durante su desarrollo, el ordenamiento


interno de los Estados, ha tomado diversos
nombres con los cuales se expresaba su
forma particular de vida jurídica e
institucional, en algunos países, este
adquirió la denominación de carta magna,
en otros Ley de leyes, también estatuto
fundamental, Ley fundamental o
simplemente Constitución Política.
CONSTITUCION
La palabra Constitución proviene del latín
constiture que significa: instituir o fundar.
Asimismo es asociada a la voz stature o
statum, que indica conformación o
estructura esencial de un ente u organismo.
Toda organización estatal tiene una
Constitución, en razón de que no podría
existir sin una estructura básica de
naturaleza político-jurídica que le otorgue
arreglo, coordinación, disposición u orden a
su organización, elementos, etc
CONSTITUCION
Como afirma Juan Helio Zarini [Derecho
constitucional. Buenos Aires: Astrea, 1992]:
“Desde el momento en que se es Estado,
este se encuentra ‘constituido’ de alguna
manera; y ese estar constituido es contar
con una Constitución”. Lo expuesto por
Zarini es evidente, ya que un Estado “no
constituido” sería algo absurdo o carente de
sentido; por consiguiente, en la práctica no
es admisible la existencia de un Estado sin
una Constitución
CONSTITUCION
Se define a la Constitución como el
instrumento político-jurídico que contiene un
conjunto de valores, principios, normas y
prácticas básicas destinadas a legitimar,
modelar, organizar, regular e impulsar un
tipo de sociedad política.
CONSTITUCION
Según Giuseppe de Vergottini “la
Constitución está considerada como un
sistema originario de normas jurídicas,
sobre las cuales se basa la organización de
los órganos constitucionales, el conjunto de
sus competencias, el reconocimiento de la
esfera jurídica del individuo, la relación
entre autoridad pública y libertad individual”.
CONSTITUCION
En sentido Formal., es el documento escrito
que contiene un conjunto de normas valores
y principios soberanamente redactados y
sancionados por un órgano constituyente
competente, cuyo contenido cuenta al
menos con dos partes fundamentales: La
Dogmática, referida a los Derechos
Humanos y la Orgánica referida a la
organización del Estado.
CONSTITUCION
La Constitución Material, alude al conjunto
de normas escritas o no, que en la realidad
rigen el comportamiento de los actores
políticos y que constituyen el ordenamiento
jurídico fundamental. El modo como se
estructura el Estado conforme a
determinada concepción, cuya finalidad se
expresa en la propia práctica del sistema
político
CONSTITUCION
La Constitución Ideal, referido al documento
escrito redactado de manera arbitraria, con
la finalidad de modelar la realidad. Es una
constitución modelo, de fuerte influencia
racionalista, con pretensiones de
inmutabilidad, capaz de resolver por si
misma los problemas de cualquier Estado y
asegurar la felicidad del hombre. Su validez
es universal, producto de la razón e
invariable en cualquier lugar y tiempo.
CONSTITUCION
La Constitución Real, Se asocia a las
costumbres arraigadas de los pueblos y que
se sujeta al flujo constante del tiempo que
renueva la estructura de la realidad social.
La Constitución Jurídica, Este concepto
alude a la Constitución que viene
condicionada por la realidad histórica. Sin
ignorar las circunstancias concretas de una
época, de forma que su pretensión de
vigencia, solo puede realizarse cuando
toma en cuenta dichas circunstancias.
CONTENIDOS DE LA
CONSTITUCION
Doctrinariamente, pueden ser develados en 4
a) La Constitución es un proyecto de
vida.- Aparecen manifestados un conjunto de
ideas, creencias y convicciones socialmente
compartidas que apuntan a la construcción y
consolidación de una forma política de
convivir. Asimismo, implica un plan
concertado para alcanzar determinadas
metas vinculadas con el desarrollo societario
y personal de un grupo humano adscrito a un
espacio y un tiempo determinado.
CONTENIDOS DE LA
CONSTITUCION
b) La Constitución es un estatuto de
poder.- En un texto fundamental aparecen
manifestadas un conjunto de reglas
determinadas a justificar y establecer una
relación de mando y obediencia entre
gobernantes y gobernados.
En ese sentido, aparece como el instrumento
que formaliza la legitimación del ejercicio del
poder y la de los entes institucionales
encargadas de entroncar la relación de
subordinación razonada.
CONTENIDOS DE LA
CONSTITUCION
c) La Constitución es una póliza de
salvaguarda de los derechos
fundamentales de la persona.- En un texto
constitucional aparece explicitado el
reconocimiento y promoción de los derechos
connaturales al ser humano por su sola
condición de tal. La Constitución es un orden
supremo que regula el ejercicio del poder
político y que garantiza la vigencia y goce de
los derechos fundamentales de la persona en
una realidad social concreta.
CONTENIDOS DE LA
CONSTITUCION

d) La constitución en la auto
representación cultural del pueblo de un
estado.- En un texto constitucional aparece
manifestado el conjunto de rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan un grupo social
adscrito a un determinado escenario histórico
de constitucionalidad.
FUNCIONES DE LA
CONSTITUCION
a) La función de consolidación
La Constitución permite establecer la unidad
política de la acción estadual. En ese
sentido, Konrad Hesse señala que la
Constitución puede considerarse como el
ordenamiento jurídico del proceso de
integración estatal; es decir, tiene como
objetivo la formación y conservación de la
unificación política.
FUNCIONES DE LA
CONSTITUCION
b) La función de organización.- La
Constitución coadyuva a la acción e
incidencia de los órganos del Estado, en pro
de la consecución de determinados
cometidos políticos. Para tal efecto, delimita
las competencias funcionales y las
responsabilidades político-administrativas y
coordina las relaciones entre las
autoridades entre sí y la de estos con los
ciudadanos; amén de integrar normas o
instrumentos de gobierno.
FUNCIONES DE LA
CONSTITUCION
c) La función de rectoría.-
La Constitución marca simultáneamente el
derrotero, rumbo y sentido histórico del
cuerpo político y del de sus integrantes. Al
respecto, Konrad Hesse expone que “la
Constitución se convierte no solo en el
orden jurídico fundamental del Estado, sino
también en el de la vida no estatal dentro
del territorio de un Estado: es decir, en el
orden jurídico fundamental de la
comunidad”.
PARTES DE LA CONSTITUCION
a) El preámbulo.- Hace referencia según lo
establece Nicolás Pérez Serrano a aquella
“fórmula solemne de introducción, que
enuncia compendiosamente quien hace la
Constitución y a que fines se encamina, y
sirve para exponer la tendencia y espíritu
del texto al que precede”. En efecto, este
expone las bases de legitimidad histórica,
social y política del Estado. En el se juntan
las razones, las creencias y las aspiraciones
del pueblo.
PARTES DE LA CONSTITUCION
b) La parte dogmática.- Refiere a los
derechos y obligaciones de la persona y de
los grupos sociales adscritos al Estado.
Nicolás Pérez Serrano expone que “su
nombre revela explícitamente el sentido
religioso que lo anima y el culto que a sus
expresiones se tributa”. Antecede a la parte
orgánica en razón a que explica
implícitamente la razón de ser del Estado y la
orientación histórica del constitucionalismo.
PARTES DE LA CONSTITUCION
c) La parte orgánica.- Hace referencia al
Estado. Comprende la institucionalización
sistémica del cuerpo político; el conjunto de
reglas para el establecimiento y función de
los órganos y organismos estaduales; así
como el reparto de competencias entre estos
y los mecanismos de elección o designación
de las autoridades encargadas de su
conducción. En esa perspectiva, plantea
regulaciones en las tres áreas siguientes:
La forma de Estado, Gobierno, O. de Poder.
PARTES DE LA CONSTITUCION
d) La fórmula garantista.-
Hace referencia al conjunto de procesos
constitucionales destinados a defender el
goce pleno de los derechos fundamentales,
así como la supremacía de la Constitución y
la ley (Habeas Corpus, Acción de Amparo,
Acción de Inconstitucionalidad, Acción
Popular, etc.).
PARTES DE LA CONSTITUCION
e) La fórmula económica.- Hace referencia
al conjunto de principios y normas destinadas
a fijar una ordenación económica; esto es,
comprende los aspectos relativos al mercado
f) La fórmula de revisión.- Hace referencia al
iter procedimental a seguirse para conseguir
la actualización de la Constitución; es decir,
fija la ruta a seguir para promover las
reformas o enmiendas que permitan conciliar
el texto constitucional con la siempre dinámica
realidad política.
PARTES DE LA CONSTITUCION
g) La parte del apéndice
Hace referencia a aquello que se añade de
manera accesoria o dependiente.
Esta parte está conformada por cláusulas
complementarias, reglas interpretativas,
derogación expresa de normas infra
constitucionales, disposiciones finales y/o
transitorias, fecha de entrada en vigencia y
hasta la ratificación de los tratados
internacionales.
CLASIFICACION DE LAS
NORMAS CONSTITUCIONALES
a) Normas declarativas
Son aquellas que resumen su contenido en la
manifestación de una mera proclama.
Expresan, de manera solemne, el principio o
comienzo de un nuevo tiempo histórico.
A pesar de carecer de contenido jurídico
exprofeso, sirven como pautas interpretativas
o como derroteros para los procesos de
elaboración normativa.
CLASIFICACION DE LAS
NORMAS CONSTITUCIONALES
b) Las normas teleológicas
Son aquellas que resumen su contenido en el
debe ser del Estado. Expresan la fórmula
política y del modelo económico y social
adoptado por el cuerpo político.
c) Las normas operativas o autoaplicativas
Son aquellas que funcionan per se; es decir,
se bastan a sí mismas. Se trata de preceptos
autosuficientes y directamente aplicables; no
requieren ni exigen la dación de normas
reglamentarias para alcanzar eficacia.
CLASIFICACION DE LAS
NORMAS CONSTITUCIONALES
d) Las normas programáticas o de principio
Son aquellas que se encuentran “atadas”, para
alcanzar plena eficacia, a la existencia futura
de determinados niveles de desarrollo
socioeconómico, así como a la dación de una
legislación reglamentaria.
Es el caso de muchos derechos de carácter
social (vivienda, seguridad social, etc.). Por su
propia naturaleza son per se imperfectas o
incompletas.
CLASIFICACION DE LAS
NORMAS CONSTITUCIONALES
e) Las normas enumerativas.- Son aquellas
que se encuentran expresa, específica y
literalmente mencionadas en el catálogo
constitucional. Tal el caso del derecho a la
vida, al trabajo, a la libertad de conciencia, etc.
f) Las normas implícitas.- Son aquellas que
se encuentran “insertas” dentro de algunas de
las categorías, principios o instituciones
recogidas por el texto constitucional. Se trata
de preceptos incrustados dentro de una idea
genérica.
TIPOLOGIAS DE LAS CONSTITUCIONES
A.- CONSTITUCIONES MORFOLOGICAS
Rígidas.- Aquellas que solo pueden ser
modificadas mediante un procedimiento
especial de reforma; su estructura deviene en
cuasi fija e inalterable.
Flexibles.- pueden ser modificadas mediante
un procedimiento ordinario de reforma. Se
caracterizan por poseer elasticidad y rápida
adaptabilidad, lo que permite que puedan
producirse enmiendas con la facilidad y
frecuencia que la sociedad exija. (inglesa)
TIPOLOGIAS DE LAS CONSTITUCIONES
Escritas.- Aquellas que expresan su
normatividad por medio de signos
convencionales impresos en un documento.
Dichos documentos son usualmente
promulgados de manera solemne.
Consuetudinarias.- Cuya normatividad es
consecuencia de un cúmulo de acontecimientos
históricos que embargan el espíritu cívico de los
integrantes de una comunidad política. Se
sustentan en la conciencia social de un pueblo,
forjada a la luz de peculiar experiencia histórica
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones formales se refieren a un
texto declarado en forma solemne y ritual
como la “ley de leyes” de un determinado y
específico Estado. En ese aspecto, se
refieren únicamente a la forma y efectos
jurídicos de un texto fundamental. Aluden a
un sistema de normas supremas,
sancionadas por un órgano investido de
poder constituyente.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones materiales se refieren a
las normas que, independientemente de la
forma y solemnidad, real y efectivamente se
aplican dentro de un Estado. Esta eficacia es
el producto o resultado jurídico de las
situaciones y estructuras reales (sociales,
políticas, económicas, culturales). Aluden a
la vigencia de un conjunto de normas,
escritas o consuetudinarias, que tienen
“efectiva” vigencia jurídica, política y
sociológica.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones codificadas son aquellas
cuya normatividad se encuentra contenida en un
texto único, orgánico y sistemático; es decir,
condensan y subsumen toda la materia
constitucional exclusivamente en un solo texto.
Es decir, plantea una unidad normativa
globalizada en una sola y única pieza jurídica.
Las dispersas son aquellas cuya normatividad
se encuentra contenida en una pluralidad de
documentos separados o independientes.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Principistas aquellas que contienen a grandes
rasgos los criterios básicos sobre la estructura
del poder y el rol de los ciudadanos. Se trata de
textos de redacción concisa y con breve
articulado.
Las reglamentaristas aquellas que pretenden
encerrar en el corpus constitucional toda una
casuística acumulada por la experiencia político-
jurídica. Se trata de textos extensos, detallados
y extremadamente puntuales en el señalamiento
de requisitos, procedimientos, etc.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones unitarias son aquellas que
se adscriben al tipo de Estado unitario. Por
ende, se aplican con carácter de exclusivas y
excluyentes dentro del territorio de un Estado.
Este es aquel donde el poder político se
manifiesta desde un solo centro de afluencia y
decisión; alude a una instancia única reconocida
como detentadora del poder. Aquí pueden
citarse las constituciones de Perú, Chile, Bolivia,
etc.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las complejas son aquellas que se adscriben a
los tipos de Estado federal y libre asociado. El
Estado federal es aquel donde un conjunto de
comunidades primigeniamente soberanas, en
ejercicio de su soberanía, deciden asociarse a
efectos de constituir una organización política
superior para alcanzar metas y objetivos
comunes. Por ende, coexisten con respeto de
las reglas, jerarquía y coherencia de las normas
constitucionales del Estado federado y de las
normas constitucionales del Estado Federal.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones otorgadas son aquellas
conferidas o establecidas unilateralmente.
Domingo García Belaunde; “las define como el
producto de un acto de gracia política.
Resultan de una concesión voluntaria del Jefe
de Estado en favor de sus súbditos o
ciudadanos: el otorgante se desprende, a
discreción, de todos o parte de sus poderes,
consagrando dicha medida en un documento
constitucional a cuyo cumplimiento se somete.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones pactadas son aquellas que
expresan el resultado de un acuerdo,
compromiso o transacción entre un órgano
estatal y la comunidad o un sector significativo
de ella. Expresan históricamente el resultado de
una conciliación o capitulación política, por lo
que encierran una decisión bilateral entre
gobernantes y gobernados. Este pacto puede
alcanzar la “mixtura” de tener un doble origen:
autocrático y popular.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES

Las constituciones democráticas son aquellas


emanadas del poder constituyente electo por la
vía del sufragio, o aprobadas por el pueblo
mediante referéndum, o ratificadas por cuerpos
de origen popular. Es decir, son la expresión del
ejercicio de un poder pre jurídico y supremo por
parte del pueblo.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
B.- LAS CONSTITUCIONES ONTOLOGICAS
Las constituciones originarias son aquellas que
crean un nuevo principio fundacional para el
proceso político y la formación de la voluntad
estatal. Su denominación radica en que tienen
carácter innovativo, modélico e imaginativo en el
establecimiento de categorías e instituciones
constitucionales. No se rigen por criterios ya
instituidos en otras leyes fundamentales
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las constituciones derivadas son aquellas que
adaptan a la realidad y necesidad de un Estado,
los principios, categorías e instituciones
fundamentales establecidos en una Constitución
originaria. Como afirma Jorge Carpizio “se
encargan de introducir, con sus propias
peculiaridades, los principios del proceso del
poder político y la formación de la voluntad
estatal contenidos en otra Constitución, a su
propia normatividad supra”.
TIPOLOGIAS DE LA CONSTITUCIONES
Las ideológicas son aquellas que expresan un
conjunto de ideas políticas destinadas a orientar
y justificar la acción del Estado. Expresan de
manera consciente y deliberada la afirmación de
un cuerpo de ideas asumidas de la teoría
política, e intentan plasmar normativamente una
visión singular de la vida en sociedad.
Las utilitarias son aquellas que se adhieren a
un único y exprofeso objetivo: regular
técnicamente los mecanismos del proceso
gubernamental.
EL CONSTITUCIONALISMO

En la historia del derecho se conoce con la


denominación de constitucionalismo inicial a
aquel movimiento político-jurídico gestado
desde el siglo XIII hasta parte del siglo XIX;
y, que, finalmente logró consagrar para los
estados el sancionamiento de una ley
fundamental llamada Constitución
EL CONSTITUCIONALISMO

La Constitución es cualquier conjunto de


reglas que dan identidad a un ordenamiento
jurídico y el constitucionalismo implica una
forma particular de concebir a dicho conjunto
de reglas. En su concepción más antigua la
constitución sólo era un ordenamiento para
organizar la estructura del Estado.
EL CONSTITUCIONALISMO

Dilema: El dilema es de origen clásico ¿qué


es mejor?, ¿un gobierno en el que el
gobernante es un siervo de la ley en lugar de
ser su patrón?
Lo referido, durante siglos ha servido para
distinguir un mal gobierno (beneficio del
gobernante) del buen gobierno (bien
común).
EL CONSTITUCIONALISMO
Platón (en un célebre párrafo de las Leyes
[Diálogos]), expresó su preferencia por el
gobierno de las leyes, porque de ello
dependería la salvación del Estado.
Aristóteles (Política), en cambio, aportó
uno de los argumentos clásicos en favor del
gobierno de las leyes: La ley es razón, sin
pasión. El gobierno de las leyes era el mejor
sólo cuando las leyes eran “buenas”, es
decir, si estaban orientadas hacia el bien
común.
EL CONSTITUCIONALISMO
Los postulados del constitucionalismo
aparecen a través de:
Sto. Tomás de Aquino (1225-1274) en su
obra El régimen del príncipe consideró que el
rey gobernante se encontraba limitado en su
accionar por el bien común y el respeto a la
ley divina y la ley natural.
John Locke (1632-1704) se ocupó del
contrato social y de las divisiones de las
funciones del poder estatal.
EL CONSTITUCIONALISMO

Montesquieu (1689-1755) en su obra El


espíritu de las leyes expuso acerca de los
frenos y contrapesos entre los distintos
órganos del Estado.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en su
obra El contrato social planteó el origen
convencional del poder político y el principio
democrático como instrumento de
legitimación política.
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
1. Limitación del Poder Estatal y la Distinción
entre sus funciones.-
Todo poder Estadual debería necesaria e
inexorablemente ser limitado por el Derecho.
La distribución de las funciones del Estado,
ejercidos por Autoridades.
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
2. La Consagración de la Ley como
Instrumento de Seguridad frente al Poder
Estatal.- La norma escrita se convertiría
en instrumento afirmador de la seguridad
jurídica de los individuos y formalizador de
las “conquistas” obtenidas por los grupos
sociales, frente al poder de los soberanos
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
3. La existencia de Leyes con carácter de
fundamentales.- Toda relación de mando
y obediencia así como la organización y
funcionamiento de las instituciones del
aparato estatal, descansaba en las bases
de ciertas leyes que por tales se
consideraba fundamentales.
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
4. El reconocimiento consuno de dichas
leyes bajo los criterios de supremacía y
rigidez.- Planteó el carácter supra
ordinante de las normas fundamntales en
relación al resto de los demás preceptos
jurídicos vigentes de un Estado.
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
5. El establecimiento del Poder
Constituyente.- planteo la necesidad de
que fuesen los propios miembros de la
comunidad política, quienes estableciesen
el conjunto de normas consideradas como
fundamentales.
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
6. La Protección de los Derechos Naturales.-
Planteó la reivindicación de los derechos
de naturaleza humana; y por tanto
universales en su reconocimiento y
protección.
ELEMENTOS DEL
CONSTITUCIONALISMO INICIAL
7. La Legitimación del Poder Estatal por la
vía democrática.- El origen del poder
político emanaba de la voluntad del
pueblo
EL CONSTITUCIONALISMO

Entre las gestas históricas destacan el


proceso político inglés –particularmente la
“Gloriosa” Revolución Inglesa de 1688–la
Revolución Americana de 1776 y la
Revolución Francesa de 1789.
ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO
a) Clásico o liberal.- Del siglo XIII y se
prolongará hasta parte del siglo XIX. se
dirigía a “racionalizar el poder político
creando la imagen de la nomocracia o
gobierno de las leyes”. Se manifiesta
como consecuencia de las revoluciones
inglesa, americana y francesa. Todo
Estado para ser constitucional, contar
con una constitución escrita que limite el
poder y asegure el ejercicio de la
libertad.
CARACTERISTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO
CLASICO O LIBERAL
• Creó los elementos c. del Constitucionalismo
• Reconoció y protegió los derechos
individuales de carácter civil y político.
• La legitimidad para gobernar se sustentaba
en la decisión del pueblo.
• Estableció el principio de legalidad.
• Estableció la noción d representación política
• Formalizó el sistema capitalista que el
Estado debe respetar.
• Consagro una ciudadanía fragmentaria
ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO
b) Social.- aparece con la Segunda
Revolución Republicano Francesa de
1848 y se concreta con la Revolución
Mexicana de 1910-1917, la Revolución
Bolchevique de 1917-1918 y la aparición
de la primera experiencia republicana en
la Alemania Unificada de 1919-1933.
Puede afirmarse que dicho proceso se
gesta tras la finalización de la Primera
Guerra Mundial para racionalizar el poder.
CARACTERISTICAS DEL
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
• Reconoció que los derechos individuales
deben ejercerse en armonía con los
intereses generales de la sociedad.
• Amplió la gama de los derechos
fundamentales de la persona al ámbito
económico, social y cultural.
• Generalizó el goce de los derechos
políticos casi sin restricción alguna.
• Fomentó la presencia activa del Estado en
el ámbito económico y la solidaridad.
• Fomentó la dignificación ética del trabajo.
ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO
c) Contemporáneo.- Se gesta a mediados del
siglo XX., como consecuencia de las secuelas
dejadas por la II Guerra Mundial, los procesos
de integración interestatales y la caída del
“Muro de Berlín”. La humanidad queda
advertida de la necesidad de contrarrestar con
más democracia los peligros de los
totalitarismos. La Constitución supraordina al
principio de legalidad y consagra a la
jurisdicción coexistencial como origen
contralor de la constitucionalidad.
CARACTERISTICAS DEL
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO
• Establecimiento del carácter normativo de la
Constitución
• Fomento masivo de los principios, valores,
instituciones y categorías democráticas.
• Proceso de autolimitación de la soberanía
estatal y la transferencia de ciertas
potestades a organismos internacionales
supranacionales.
• Extensión de las técnicas de frenos y
contrapesos a favor de órganos no políticos
• Ampliación de los derechos fundamentales
EXTINCION DE LA
CONSTITUCION
La pérdida de vigencia formal de una
Constitución se produce por alguna de
estas razones: autoabrogación, abrogación
expresa y abrogación tácita.
LA AUTOABROGACIÓN.- Cuando el
propio texto constitucional prevé su plazo o
circunstancia de extinción.
Opera en los casos de textos
fundamentales dictados con el carácter de
provisorios.
EXTINCION DE LA
CONSTITUCION
LA ABROGACIÓN EXPRESA.- Cuando un
nuevo texto constitucional dispone de
manera expresa la abrogación de la anterior
Constitución. (1993, abroga la de 1979).
LA ABROGACIÓN TÁCITA.- Cuando un
nuevo texto constitucional reemplaza al
anterior por aplicación del principio jurídico
“lex posteriori derogat priori”; esto es, deja,
de manera implícita, sin vigencia la
Constitución anterior..
SUSPENSION DE LA
CONSTITUCION

La interrupción temporal de la Constitución


se produce total o parcialmente, como
consecuencia de la decisión adoptada por el
propio legislador constituyente en atención
a determinadas circunstancias histórico-
políticas, o por la imposición de un
documento constitutivo emanado de un
gobierno de facto.
LA ABROGACION
INCONSTITUCIONAL

La finitud de un texto inconstitucional ocurre


cuando excediéndose en el ejercicio de sus
competencias, una autoridad elegida o
designada de conformidad con la Constitución
decide abrogarla. A través de esta acción, el
gobernante de iure se convierte en gobernante
de facto.
CONSTITUCIONALISMO EN EL
PERU
El constitucionalismo peruano es el
estudio de la constitución política-la
vigente y las anteriores-, sus principios
fundamentales, ideales, implicancias e
imperfecciones. La historia del
constitucionalismo peruano se remonta a
la primera constitución española y llega
hasta la actualidad
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823
Fue el texto constitucional elaborado por el
Primer Congreso Constituyente del Perú,
instalado en 1822. Era de tendencia liberal y
fue promulgada por el presidente José
Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de
1823. Pero no llegó a regir pues casi de
inmediato fue suspendida en todos sus
artículos para no obstaculizar la labor del
Libertador Bolívar, que por entonces
preparaba la campaña final de la
independencia del Perú. Fue restaurada en
1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo
reemplazó una nueva Constitución liberal.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823
El gobierno del Perú era popular y
representativo.
El Presidente era elegido en juntas
departamentales.
El congreso estaba constituido por una cámara
única, que era renovada por mitades cada dos
años.
El Poder Judicial es independiente y los Jueces
son inamovibles y de por vida
Divide a la República en Departamentos,
Provincias, Distritos y Parroquias.
Tenían derecho a voto los peruanos casados o
mayores de 25 años que tuvieran una
propiedad o ejercían alguna profesión.
CONSTITUCIÓN DE 1826
Conocida como la Constitución Vitalicia, elaborada por
el Libertador Simón Bolívar y de tendencia conservadora.
Fue aprobada por los colegios electorales de la República,
ante la imposibilidad de que se reuniera un Congreso
Constituyente, siendo promulgada por el Consejo de
Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz
el 30 de noviembre de 1826, por ausencia de Bolívar. Su
juramentación pública se dio el 9 de diciembre de ese
mismo año, segundo aniversario de la batalla de
Ayacucho. Una de las estipulaciones de esta Constitución
era el establecimiento de un presidente vitalicio o de por
vida, cargo reservado para Bolívar. Éste impuso también
una Constitución similar a Bolivia y planeaba hacer lo
mismo en la Gran Colombia. Pero la reacción anti
bolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás
países «bolivarianos», trastocó sus proyectos. La
Constitución Vitalicia del Perú estuvo en vigor solo 50
días, pues fue suspendida no bien cayó el régimen
bolivariano, el 27 de enero de 1827.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1828
Discutida y aprobada por el segundo Congreso
General Constituyente del Perú y promulgada el
18 de abril de 1828 por el Presidente Mariscal
José de La Mar. Era de carácter liberal y rigió
hasta el 10 de junio de 1834. Pese a su breve
duración, su importancia radica en que puso las
bases constitucionales del Perú, sirviendo de
modelo a las siguientes constituciones, a lo
largo de casi un siglo. Por ello, y con mucha
razón, el jurista peruano Manuel Vicente
Villarán la llamó «la madre de todas nuestras
constituciones»., contaba con dos cámaras y el
periodo presidencial de 4 años.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1834
Aprobada por la Convención Nacional,
nombre que adoptó un Congreso
Constituyente. promulgada el 10 de junio de
1834 por el presidente provisorio de la
República, general Luis José de Orbegoso.
De carácter liberal, fue solo en realidad una
enmienda o corrección de ciertos artículos
de la Constitución de 1828, tratando de
limitar los excesos del caudillismo militarista.
Se establece un Poder Ejecutivo, Legislativo
y Judicial. Se prohíbe la reelección
inmediata del Presidente de la República.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1839
Elaborada y aprobada por un Congreso
General reunido en Huancayo., Promulgada el
10 de noviembre de 1839 por el presidente
provisorio de la República, mariscal Agustín
Gamarra. De tendencia conservadora,
reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y
acentuaba el centralismo, a manera de
reacción con las anteriores constituciones de
cuño liberal, a las cuales se culpó del desorden
político que sufría el país, por favorecer más al
Legislativo y por intentar aplicar el
descentralismo administrativo. El periodo
Presidencial es de 6 años. Estableció la Pena
de Muerte y suprimió las Municipalidades.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1856
Aprobada por una Asamblea Constituyente que
con el nombre de Convención Nacional se
reunió en Lima en 1855, luego del triunfo de la
revolución liberal sobre el gobierno de José
Rufino Echenique, acusado de corrupción, en
la batalla de La Palma. Fue promulgada el 19
de octubre de 1856, por el presidente
provisorio de la República, mariscal Ramón
Castilla. Tuvo una tendencia marcadamente
liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo
anticlerical,
El gobierno es democrático basado en la
unidad, el derecho a la vida es inviolable; votan
los ciudadanos varones, mayores de 21 años.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1860
Promulgada por mariscal Ramón Castilla, el 13 de
noviembre de ese mismo año. De carácter moderado,
su dación fue posible debido al acuerdo entre
conservadores y liberales, que transaron para otorgar
al país una Constitución equilibrada y realista,
superando así los extremismos ideológicos que
habían imperado en la redacción de las anteriores
cartas políticas. Esta Constitución ha sido la que más
tiempo ha regido en el Perú, pues duró, con algunos
intervalos, hasta 1920, la pena de muerte se aplica
solo por homicidio calificado, el periodo presidencial
es de 4 años.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1867
Discutida y aprobada por el Congreso
Constituyente de 1867, el 29 de agosto de
ese año y promulgada por el Presidente
provisional de la República, Mariano Ignacio
Prado. De carácter extremadamente liberal,
la vida humana es inviolable y no se podría
imponer la pena de muerte, el parlamento
es unicameral, renovable cada dos años; las
garantías son divididas en nacionales e
individuales.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1920
Aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la
Asamblea Nacional convocada
plebiscitariamente por el presidente
provisorio Augusto B. Leguía, y promulgada
por este mismo el 18 de enero de 1920, De
carácter progresista, el parlamento es
bicameral y son elegidos por voto popular
directo. Estuvo en vigencia hasta el 9 de
abril de 1933, cuando lo reemplazó la
Constitución de 1933.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933
Fue discutida y sancionada por el Congreso
Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de
abril de 1933 bajo el gobierno del
Presidente Constitucional de la República
Luis Sánchez Cerro. El Legislativo es
Bicameral, la presidencia es de 6 años y
prohíbe la reelección inmediata, el
Presidente una vez concluido su periodo es
Senador Vitalicio. Estuvo en vigencia hasta
el 28 de julio de 1980.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979
Redactada por la Asamblea Constituyente de
1978, convocada por el mismo con el fin de
facilitar el retorno de la democracia, tras una
década de gobierno militar. Dicha Asamblea fue
presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre. El
texto constitucional fue sancionado el 12 de julio
de 1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio
de 1980, con la inauguración del segundo
gobierno constitucional del arquitecto Fernando
Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta 1992,
cuando fue suspendida por el gobierno de Alberto
Fujimori en cuya gestión entró en vigor la
Constitución de 1993.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979
Sus características principales fueron:
La persona humana es el fin supremo del Estado y la
Sociedad.
El parlamento es bicameral (60) senadores y (180)
diputados.
La pena de muerte es aplicada en casos de traición a
la patria.
El periodo presidencial es de 05 años y no hay
reelección inmediata.
Protegió los Derechos Humanos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Redactada a inicios del gobierno de Alberto
Fujimori por el Congreso Constituyente
Democrático convocado por el mismo tras la
disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
fue aprobada mediante el referéndum de 1993,
aunque los resultados han sido discutidos por
algunos sectores, es actualmente la base del
sistema jurídico del país: sobre esta reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del
país. Esta controla, regula y defiende los derechos
y libertades de los peruanos; organiza los poderes
e instituciones políticas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Estableció la reelección Presidencial.
La pena de muerte será aplicada también a terroristas.
Se crea la Institución del Defensor del Pueblo
El Poder Legislativo es unicameral.
Incorpora nuevas garantías constitucionales: Habeas
Data, Inconstitucional y acción de cumplimiento.
La retroactividad benigna de las leyes solo es aplicada
en materia penal.
El Derecho del ciudadano al Referendum
Se respeta el derecho Consuetudinario de las
Comunidades campesinas.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION PERUANA
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones
finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así
como un preámbulo y una declaración.
Preámbulo.
Título I: De la persona y la sociedad.
 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los
deberes.
 Capítulo IV: De la función pública.
Título II: Del Estado y la nación.
 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio.
 Capítulo II: De los tratados.
Título III: Del régimen económico.
 Capítulo I: Principios generales.

 Capítulo II: Del ambiente y los recursos


naturales.
 Capítulo II: De la propiedad.

 Capítulo IV: Del régimen tributario y


presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.

 Capítulo VI: Del régimen agrario y de


las comunidades campesinas y nativas.
Título IV: De la estructura del Estado.
 Capítulo I: Poder legislativo.
 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las
leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder
Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y
las municipalidades.
Título V: De las garantías
constitucionales.
Título VI: De la reforma de la
constitución.
Disposiciones finales y transitorias.
DERECHOS DE LA PERSONA
HUMANA
Toda persona tiene derecho a:
• La vida

• Igualdad ante la Ley

• Libertad de conciencia y de religión.

• Opinión.

• Información.

• Intimidad personal y familiar.

• Al honor.

• Libertad de creación y derecho de autor


DERECHOS DE LA PERSONA
HUMANA
• Inviolabilidad de domicilio
• Inviolabilidad de comunicaciones y
documentos.
• Libertad de tránsito.
• Libertad de reunión.
• Asociarse
• Contratar
• Trabajar
• Propiedad y la herencia
DERECHOS DE LA PERSONA
HUMANA
• Participar en al vida política,
económica…de la nación.
• Reserva de convicciones políticas,
religiosas etc.
• Identidad étnica y cultural.
• Peticiones
• Nacionalidad
• A la paz.
• Legitima defensa.
• Libertad y seguridades personales.
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCION JURISDICCIONAL

Principios: Normas rectoras que inspiran


base y fundamento del ejercicio de la
Función Jurisdiccional.

Función Jurisdiccional: poder, facultad o


autoridad que tiene el estado como
atribución, para administrar justicia
1. UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE
LA FUNCION JURISDICCIONAL
El Estado administra justicia a través del
Poder Judicial y de manera exclusiva.
Militar: Excepción solo en caso de delitos
de función caso contrario al fuero común.
Arbitral: tribunal de equidad instituido por
particulares para resolver controversias.
Comisión o delegación, todo juez tiene
jurisdicción pero no todo juez tiene
competencia, El juez que delegue la
ejecución de ciertos actos procesales a otro
no implica una de legación de sus funciones
2. INDEPENDENCIA EN EL
EJERCICIO F. JURISDICCIONAL

División tripartita, los poderes del estado


son el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial
autonomía e independencia ejercicio de sus
funciones
-Exento de toda presión política, económica
y cuantas influencias externas.
-Constitución le otorga la total
independencia en el ejercicio de sus
funciones
3. OBSERVANCIA DEL
DEBIDO PROCESO Y TUTELA J.

Debido proceso: Garantía procesal que


determina que la obligación que tiene el
juez y las partes de observar los principios y
lo establecido por las normas.
Tutela Jurisdiccional: derecho que tiene
toda persona (natural o jurídica) de pedir la
protección jurídica del estado.(protección,
ejercicio de derecho)
4. PUBLICIDAD EN LOS
PROCESOS
Publicidad una garantía para que el pueblo
pueda hacer el análisis y comentario sobre
el ejercicio de las funciones.
Procesos de acción pública, en sesiones
públicas., En sesiones privadas: ejm. Delitos
de violación sexual
Delitos cometidos por funcionarios son
públicos consolida interés nacional.,
contravengan derechos garantizados por
constitución deben ser también públicos
5. MOTIVACION ESCRITA DE
LAS RESOL. JUDICIALES

La motivación es la expresión del por qué el


juez emite una resolución, es decir, el juez
al emitir una resolución en los
considerandos explica las razones del por
qué de su decisión
6. PLURALIDAD DE INSTANCIA
la ley esta señalando de manera implícita
que los órganos jerárquicos vienen a
constituir las diferentes instancias
Este principio consagra la posibilidad que las
resoluciones judiciales puedan ser objetos
de revisión por una instancia superior
Esta doble instancia es al mismo tiempo una
garantía de legalidad, de responsabilidad
contra la arbitrariedad
7. INDEMNIZACION POR
ERRORES JUDICIALES

La indemnización, es el pago que tiene


como fin resarcirle a una persona, los daños
o perjuicios que se le haya podido ocasionar
Materia Civil: Indemnización
Materia Penal: Reparación civil
8. NO DEJAR DE ADMINISTRAR
JUSTICIA POR VACIO O DEFECTO
El derecho, regula la vida social, actividades
varían constantemente, se adapta los
nuevos cambios., no logra regular del todo,
aparecen los vacíos o lagunas, Por lo tanto
el Juez tendrá que crear una norma cuando
no encuentre disposición en la ley ni en la
costumbre y necesite resolver una
controversia determinada, ya que no puede
abstenerse de fallar so pretexto de no
existir norma para el caso., pero nunca en
normas penales sustanciales.
9. INAPLICABILIDAD POR
ANALOGIA DE LA LEY PENAL

No es permitida la analogía para calificar el


hecho como delito o falta, definir un estado
de peligrosidad o determinar la pena o
medida de seguridad que les corresponde El
principio de legalidad exige que por ley se
establezcan los delitos y que las conductas
prohibidas deban estar claramente
delimitadas previamente por la ley.
10. PRINCIPIO DE NO SER
PENADO SIN PROCESO JUDICIAL
Consecuencia jurídica del delito es la pena
establece la responsabilidad penal del autor
y precisa de la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos, impuesta por juez
competente. Si no lo hay, no proceso, no
hay pena.
11. APLICACIÓN DE LA LEY
PENAL MAS FAVORABLE
En caso de duda o conflicto de Leyes No
influye tiempo, publicación, influye el
beneficio al procesado. Es un derecho
del Justiciable para que el Juez interprete la
norma a su favor, en aquellos casos en los
que una nueva ley favorezca al reo, a pesar
de haberse iniciado el proceso en función de
una ley anterior que estaba vigente al
momento de someterse la infracción
12. PRINCIPIO DE NO SER
CONDENADO EN AUSENCIA

Contra el principio de inmediación y


contradicción del ausente, juez, debe
escuchar a ambas parte y en razón a ello
evaluar y meritar los medios de prueba.
13. PROHIBICION DE REVIVIR
PROCESOS FENECIDOS
Proceso fenecido: Se ha dictado sentencia,
o concluido de alguna forma señalada por la
ley., Resolución ejecutoriada: firme, no hay
recurso alguno sobre ella, irrecurrible.
Amnistía: Facultad del congreso de
perdonar a un procesado la comisión de un
delito, olvido de la pena y hechos
delictuosos (perdón completo) Indulto:
Facultad del presidente de perdonar
comisión de un delito, olvido de la pena más
no de los antecedentes.(perdón incompleto)
14. P. DE NO SER PRIVADO
SU DERECHO DE DEFENSA

Derecho de defensa de una persona, implica


obligación de autoridad de inmediato, por
escrito razones o el porque? de una
detención.
15. P. DE SER INFORMADA LAS
RAZONES DE SU DETENCION

Inmediatamente y por escrito, de las causas


o razones de su detención., para ejercer su
estrategia de defensa
16. P. DE LA GRATUIDAD DE
LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Administración de justicia es gratuita -No
implica la exoneración de las tazas
judiciales, y los costos, salvo los casos
previstos en la ley.
-Personas de escasos recursos contar con
defensa de abogados de oficio según los
casos que señale la ley.
17. OBLIGACION DEL PODER
EJECUTIVO DE PRESTAR
COLABORACION
Administración de justicia.- equidad, suma
de esfuerzos no sólo de poderes
constituidos, ejecutivo, sino todos los
peruanos que desean vivir en paz y
armonía, conforme estado democrático de
gobierno
18. PROHIBICION DE EJERCER
FUNCION JURISDICCIONAL
Los órganos jurisdiccionales no pueden
darle posesión del cargo, bajo
responsabilidad.
Nadie avocarse ejercicio de la función
jurisdiccional, salvo lo establecida por la ley
19. DERECHO DE EJERCER
ANALISIS Y CRITICAS A LAS R.
JUDICIALES
Los jueces pueden cometer errores, no es
una excusa
Las resoluciones pueden ser objeto de
análisis o críticas que estén acordes a
límites que establece la ley.
20. DERECHO DE LOS
RECLUSOS OCUPAR
ESTABLECIMIENTOS ADECUADOS
Garantía que en la práctica no se da, el país
frente a una recesión económica muy
grande y centros penitenciarios
sobrepoblados no configuran lo establecido
por este inciso.
21. PRINCIPO DEL REGIMEN
PENITENCIARIO
Tiene por objeto la reducación,
rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad.
No se cumple dada existencia de la pena de
cadena perpetua.
22. PRINCIPO DEL REGIMEN
PENITENCIARIO
Tiene por objeto la reducación,
rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad.
No se cumple dada existencia de la pena de
cadena perpetua.
Definición de Derechos Humanos

 Son aquellas libertades, facultades o valores básicos que


corresponden a toda persona por el mismo hecho de su
naturaleza y condición humana, para la garantía de una
vida digna.
 Los Derechos Humanos están constituidos por el
conjunto de facultades, prerrogativas y libertades
fundamentales que atienden el conjunto de necesidades
de las personas, permitiendo una vida mas libre, racional
y justa.
Definición de Derechos Humanos

 Son garantías jurídicas que protegen a las personas y


grupos de personas contra los actos de los gobiernos y
de otras entidades (Ejemplo: Empresas trasnacionales).

 Las normas de derechos humanos obligan a los


gobiernos a hacer determinadas cosas a favor de las
personas y el pleno disfrute de sus derechos y les
impiden hacer otras, que limiten, restrinjan o
condicionen el goce y disfrute de sus derechos.
¿Dónde aparecen escritos?
 Derecho interno:
-Constitución del país, leyes y reglamentos
garantizan y protegen los derechos humanos,
juicios de los Tribunales (jurisprudencia).
-Se aplica en el interior de un Estado.

 Derecho internacional:
Tratados y Acuerdos Internacionales (Convenciones,
Pactos).
Características de los DD. HH.
 INHERENCIA.- Carácter consustancial e
indesligable a todo ser humano.

 LIMITA AL EJERCICIO DEL PODER.- Las


funciones de gobierno, tienen que ejercerse
respetando los límites establecidos por los
Derechos Humanos consagrados en las
normas legales internacionales e internas.

 UNIVERSALIDAD.- No existe sobre el


planeta, persona formalmente despojada de
sus Derechos Humanos
Características de los DD. HH.
 INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA.-
La dignidad humana no es divisible y es
absoluta.

 IMPERATIVIDAD ERGA OMNES.- Obligatorios


para todos bajo cualquier punto de vista.

 IRREVERSIBILIDAD.- Un Derecho Humano


reconocido, queda irrevocablemente
integrado al elenco preexistente y no puede
ser suprimido posteriormente.
Características de los DD. HH.
 PROGRESIVIDAD.- Es el progresivo
incremento del elenco de los Derechos
Humanos, conforme la especie humana va
adquiriendo mayor conciencia de sus
esencias individuales y sociales.

 IMPERATIVIDAD ERGA OMNES.- Obligatorios


para todos bajo cualquier punto de vista.

 IRREVERSIBILIDAD.- Un Derecho Humano


reconocido, queda irrevocablemente
integrado al elenco preexistente y no puede
ser suprimido posteriormente.
Características de los DD. HH.
 IMPRESCRIPTIBILIDAD.- La existencia de los
DD. HH., no han de exinguirse nunca.

 IRRENUNCIABILIDAD E INALIENABILIDAD.-
No es posible renunciar a los Derechos
Humanos ni es posible disponer
arbitrariamente.

 TRASCENDENCIA A LA NORMA POSITIVA.-


No requieren ser reconocidos expresamente
por la legislación interna de un Estado, para
que sus ciudadanos se vean protegidos a
nivel internacional
Clasificación

 Se dividen en tres generaciones


o dimensiones:

 Derechos Civiles y Políticos (o de primera


generación).
 Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (o de segunda generación) y
 Derechos de los Pueblos (o de tercera
generación)

(Foto de Eleanor Roosevelt, desplegando un ejemplar de la


Declaración Universal, 1948)
Derechos (-) Derechos (-) Derechos de
Civiles y Econ. Soc y C los Pueblos
Políticos
Columna Derechos Demandan
vertebral de colectivos en para su
los DD.HH., el función a la ejecución, la
principal posibilidad adhesión de
obligado es el económica de todos, se
Estado cada país oponen a la
comunidad int.
Libertad Igualdad Fraternidad,
(para obtener solidaridad
algo)
Obligaciones de los Estados
 Respetar los derechos humanos significa no
interferir en su disfrute. Ejemplo: Los Estados no
deben encarcelar a nadie, arbitrariamente (privación
de libertad).

 Proteger los derechos humanos significa adoptar


medidas para garantizar que un tercero no interfiera
con su disfrute. Ejemplo: Los Estados deben de
proteger el acceso a la educación, asegurando que
los padres no impidan que los niños vayan a la
escuela.
Hacer efectivos los derechos humanos significa
impulsar medidas que permitan el disfrute efectivo
del derecho de que se trate. Ejemplo: Construir
hospitales y clínicas públicas para la atención de la
salud de la población.
El Estado Legal de Derecho y el
Estado Constitucional de Derecho
 La Constitución era  La Constitución como
considerada como norma jurídica Política
una carta Política.

 Sometimiento del  Sometimiento del


Poder a la Ley Poder a la
Constitución
 Sumisión de los  Sumisión de los
poderes Ejecutivo y
Judicial al Poder poderes Ejecutivo y
Lelislativo Judicial a la
Constitución.
El Tribunal Constitucional como
máximo interprete de la Constitución
 Con la finalidad de hacer efectiva el
postulado de Estado Constitucional de
Derecho, Derecho, fue necesaria la
creación de un mecanismo por medio del
cual las disposiciones contenidas en las
constituciones sean efectivamente
acatadas por todos los poderes del
Estado, ese poder de control y defensa de
la normas constitucionales se ha dan
básicamente a través de dos modelos: el
modelo del control difuso y concentrado
El Tribunal Constitucional como
máximo interprete de la Constitución
 En nuestro ordenamiento jurídico la
máxima instancia de control de
constitucionalidad de las normas de
inferior jerarquía a las disposiciones
constitucionales, es el Tribunal
Constitucional pues una vez que dicho
tribunal haya declarado la
constitucionalidad o inconstitucionalidad
de una ley, entendida esta en sentido
amplio ninguna autoridad, puede
oponerse a dicha decisión.
Naturaleza de las Disposiciones
Constitucionales
 Las disposiciones constitucionales, dado la
necesaria generalidad y abstracción en la
que son redactadas, necesitan ser
interpretadas, es decir, se requiere
dotarlas de significado y fijar su alcance
normativo, labor que realiza el Tribunal
Constitucional como supremo interprete
de la Constitución, conforme a los
principios constitucionales, pero siempre
mirando un solo horizonte: La Dignidad
Humana.
Carácter de Fuente de Derecho de las
Sentencias del Tribunal Constitucional
 Siendo el tribunal constitucional máximo
interprete de la Constitución, es lógico que
las interpretaciones que este realice de las
disposiciones constitucionales deban
prevalecer sobre cualquier otra
interpretación de la Constitución que
pueda ser realizada por otro órgano o
poder del Estado, por tanto dichas
interpretaciones deben ser acatadas por
todos los demás órganos o poderes del
Estado, por pasar a formar parte de la
norma constitucional.
Carácter de Fuente de Derecho de las
Sentencias del Tribunal Constitucional
 Si el Tribunal Constitucional, máximo
interprete de la Constitución, dota de
alcance y significado a una disposición
constitucional, dicha interpretación debe
estar por encima de cualquier norma de
orden legal, ello resulta lógico por cuan to
no sería razonable que aquella
interpretación que le da sentido y
contenido a una disposición constitucional,
esté por debajo de otras disposiciones de
inferior jerarquía, e incluso algunos
pretenden que no sea considerado fuente.
El Precedente Constitucional
Vinculante.
 Art. VII del T.P. del Código Procesal
Constitucional “Las Sentencias del Tribunal
Constitucional que adquieren la calidad de
cosa juzgada constituyen precedente
vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su
efecto normativo. Cuando el TC. resuelva
apartándose del precedente, debe
expresar los fundamentos de hecho y de
derecho que sustentan la sentencia y las
razones por las cuales se aparta del
precedente”.
Antecedentes del Precedente
Constitucional Vinculante.
 Art. 9 de la Ley 23506
Principios de Alcance General
Obligación relativa
Art. 22 de la Ley Orgánica del PJ
Principios Jurisprudenciales
Obligación relativa
Art. 400 del Código Procesal Civil
Doctrina Jurisprudencial
Antecedentes del Precedente
Constitucional Vinculante.
 Art. 34 de la Ley 27584
Doctrina Jurisprudencial
Posibilidad de apartarse cuando los
hechos son distintos
 Art. 301-A Código de Procedimientos
Penales.
Solo se puede apartar la Corte
Suprema
Principios Generales que justifican la
vigencia del Precedente Vinculante.

Seguridad Jurídica
STC 0016-2002AI/TC fj. 2 2002AI/TC fj. 2-4

Igualdad
Art. 2 numeral 2 CPP

Universalización de los Derechos

Supremacía de los Derechos Fundamentales

You might also like