You are on page 1of 45

LA POBLACIÓN INDÍGENA

ANTES DE LA LLEGADA DE
LOS ESPAÑOLES. UNA
RECONSTRUCCIÓN A PARTIR
DE LA FUENTE ESCRITA

José Gaxiola y Carlos Zazueta


 Tras la conquista, el actual
estado de Sinaloa quedó
dividido en tres provincias:
Sinaloa, Culiacán y
Chametla.
• Distribución de los pueblos
indígenas
CHAMETLA
 Es lo que podríamos denominar provincia totorame que abarca desde el
río de Las Cañas en el sur, hasta el río Piaxtla en el norte.
 Gran desconocimiento acerca de este pueblo, causas: eran ágrafos y se
extinguieron en menos de un siglo después de la llegada de los
españoles.
 Escasas investigaciones arqueológicas: Carl Sauer, Isabel Kelly, Donald
Brand y Peter Gerhard que trabajaron en el área realizando estudios
arqueológicos, etnológicos y de geografía económica y humana.
Los escritos de los
cronistas: religiosos, Escritos de arqueólogos
soldados y como Carl Sauer, Isabel
funcionarios de la Kelly y Donald Brand.
Corona, así como de
Fuentes los indios ladinizados

para la
historia de
Escritos de
los historiadores: Fray
Antonio Tello, Gonzalo

totorames Lienzo de Tlaxcala.


Fernández de Oviedo,
en la Independencia
Orozco y Berra,
Alfredo Chavero y
Miguel Othón de
Mendizábal.
CRONISTAS RELIGIOSOS: Los franciscanos en el siglo XVI.
Fray Alonso Ponce, Fray Antonio Tello, Fray Jerónimo de
Mendieta, Fray Antonio Arias y Saavedra, Fray Francisco
del Barrio, Fray Alonso de la Mota y Escobar. Los jesuitas,
Hernando de Santarén, padre José de Ortega

CRONISTAS MILITARES: Nuño de Guzmán, García del


Pilar, Juan de Sámano, Gonzalo Lopez, Cristóbal Flores,
Pedro de Carranza, Francisco de Arceo, Bernal Díaz del
Castillo, Francisco Vázquez de Coronado, Pedro
Castañeda de Nájera y Baltasar de Obregón.

FUNCIONARIOS DE LA CORONA: Lázaro de Arregui.


En los años normales las lluvias
de verano bastaban para producir
El poblado de Chametla tenia una cosecha de frijol, maíz y
Territorio y como centro político cultural el
poblado que hoy lleva su
calabaza, el cualquier terreno
cultivable, alto o bajo; sin
embargo, la mayor parte de las
establecimiento nombre. tierras agrícolas eran de temporal
donde se obtenían dos cosechas
de los totorames al año.

Al parecer, también se
Desde el río de Las Cañas al contaba en los terrenos
sur, hasta el río Piaxtla al aledaños al río Baluarte con
norte. un sistema de riego a base de
acequias y canales que
permitían hasta tres cosechas.

Totorames
Procedencia de los totorames

Procedentes Migraciones
del suroeste tempranas del
de los Estados sur de México
Unidos

Desprendimiento
tardío azteca
Lengua totorame
 De la familia yutonahua.

 Fray Alonso Ponce en 1584, registró la lengua


pinome o pínult, como una de las tres lenguas que
se hablaban en la región.
Religión elemental, no tenían
ídolos y no practicaban Religión Existían, para ellos, seres
míticos, muertos deificados,
sacrificios humanos, aunque también había los patronos
si de animales. de las distintas ocupaciones
humanas.

El panteón totorame era En la cosmología totorame el


El maíz era una deidad pobre, aunque atribuían sol, la luna y la estrella de la
relacionado con la estrella fuerza divina a casi todos mañana eran las deidades
de la mañana. los objetos y fenómenos principales.
naturales.

No se les llamaba Dios, al Durante las ceremonias


sol se le consideraba practicaban el ayuno y
“nuestro señor padre”, y La forma de asegurar las
lluvias para los cultivos era violarlos era considerado
fueron creados para el bien pecado, al igual que
de los hombres, quienes se mediante oraciones y
ofrendas. practicaban la abstinencia
nutría de ellos, es decir, de la sexual, lo mismo que la sal.
naturaleza.
Agricultura Alfarería
Actividades productivas
y económicas

Domesticación Pesca Cestería


de animales

Obtención de Comercio Textiles


sal
Comercio
“…riquezas de oro y plata y metales de todo
género y de ropa, pescado, sal, granos y frutos”.
Vendían pescado y camarones secos y salados, a los
pueblos serranos y de la costa, y el comercio llegaba Además de la cerámica, la loza, cestería, los
hacia el oriente por la sierra hasta Durango; hacia el instrumentos de trabajo y de guerra eran objeto de
norte tenían una intensa actividad comercial con los comercio.
tahues de la provincia prehispánica de Culiacán y
hacia el sur llegaban hasta el actual estado de Jalisco.

Productos textiles, conchas, caracoles, perlas, así como


objetos de diversos metales como oro, plata y cobre.
Cuerdas y
mecates de
ixtle

Metales Mobiliario

Industria

Textiles Tintes

Construcciones
y viviendas
Forma de gobierno
A la asamblea se
Cada rancho o poblado turnaban los asuntos
Poca información al pequeño constituía una realmente importantes,
respecto, pero las unidad casi autónoma, “a las largas consultas
crónicas e informes de bajo el mando de un que acostumbran”. El
los primeros españoles principal o cacique, voto de los chamanes o
brindan algunas pistas: secundado por el líderes espirituales tenía
chamán o líder espiritual gran peso, pero además
y los ancianos. se tenía que consultar a
los principales
Familia

 MATRIMONIO. Se contraía a temprana edad, con una


celebración sencilla, bastaba con que se manifestara y el
anciano más viejo los declaraba unidos; tampoco había
dificultad para separarse. La causa más frecuente de
separación era por falta de hijos.
XIXIMES
 El otro grupo de importancia que habitaba en la serranía del sur de Sinaloa eran
los Xiximes.
 No sólo eran diferentes de los totorames desde el punto de vista étnico, cultural,
lingüístico, socioeconómico y militar, sino que también eran sus enemigos mas
acérrimos.
 Los cronistas que llegaron con Nuño Beltrán de Guzmán lo destacan de manera
significativa, señalando que los totorames se encontraban en guerra permanente
con este pueblo belicoso y antropófago que constantemente hacía incursiones
hacia las tierras bajas y la costa, saqueando pueblos y tomando prisioneros,
especialmente ancianos, mujeres y niños.
 Su territorio se conocía como provincia de Xocotilma.
 También eran enemigos de los Acaxees, con quienes se encontraban
emparentados lingüística y culturalmente.
CULTURA MATERIAL
Los Xiximes sembraban maíz, frijol, calabaza, chile y maguey de agave en
los pequeños valles de la sierra, pero no obtenían lo suficiente para el
sustento, por lo que combinaban con la caza, pesca en el río y arroyos
serranos, recolección de frutos y raíces

Amantes de las fiestas –


Al igual que los totorames disfrutaban el juego de pelota conocido mitotes- donde se bailaba
como ulama. y se tomaba alcohol, se
fumaba tabaco y se
consumía peyote.

Lo jugaban formando equipos integrados por cinco o seis


personas y lo hacían con mucha destreza, la pelota no se tocaba
ni con los pies, las manos, el hombro izquierdo ni ninguna parte
del cuerpo, salvo con el hombro derecho y el cuadril. Competían
unos pueblos contra otros y hacían apuestas fuertes entre ellos
Baltasar de Obregón
PROVINCIA PREHISPÁNICA DE CULIACÁN
 Población agrícola. En años normales las lluvias de verano eran suficientes para
obtener abundantes cosechas (hasta dos en el año) de maíz, frijol, calabaza,
chile y algodón en cualquier terreno cultivable.
 Las planicies costeras, mesas y cerros se encontraban cubiertos por igual de
monte espinoso, sin hojas, de color gris durante la mayor parte del año.
 Los valles aledaños a los ríos estaban densamente poblados, la vegetación
cambiaba considerablemente, allí era posible observar la existencia de plantas
silvestres había árboles de copa ancha y hojas caducas, higuerales; hacia la
sierra el monte se transformaba en bosquecillos ralos de bajos encinos blancos
y negros.
 Existían asentamientos humanos importantes como Elota, Baila, Abuya, Oso,
Quilá, Colombo o Colomo, y el pueblo de los cuatro barrios a orillas del
Tamazula o Batacudea.
Asentamientos prehispánicos
De su cultura material
Abundancia de alimentos, maíz, frijoles, ají y pescado, muy abundante de
algodón. La tierra podía alimentar fácilmente unas 200,000 personas.
Abundancia de frutas como ciruelas , guayabas, guamúchiles y algunos
zapotes prietos.

Cristóbal Flores señaló “es muy abundante de frutas, El maguey


especialmente cirolares que hay tanta cantidad como en la en pulque
Andalucía Olivares y aprovechan los indios hacer un vino de y
aquellas ciruelas”. conservas

Consumo en Los naturales della sobremanera bien


abundancia de dispuestos, especialmente las mujeres, que en
pescados y mariscos en toda la tierra del Mar Océano no se han visto
grandes cantidades. otras más hermosas y tan bien dispuestas”.
 Los pieles se obtenían principalmente de
caimanes, las cuales se usaban en parte para la
fabricación de escudos o rodelas.
 Con el algodón se tejían “mantas” para los
hombres y camisas para las mujeres y se dice
por los cronistas que los indios andaban bien
vestidos. Las plumas de los pájaros eran muy
usadas para el arreglo personal, especialmente
para confeccionar tocados.
 Armamento de los indios: escudos, arco, lanza y
macana, bastones con navaja de obsidiana.
 Transporte en hamacas.
En Quilá y en el valle de Culiacán “eran las casas muy
largas e muy bien hechas e cubiertas de paja por muy gran
arte; tenían encima de los caballetes de los tejados sus
invasiones… de barro muy pintadas”.

Cristóbal Flores informa que “tienen buenas casas


grandes con unas ramadas delante donde tejen las
mujeres su ropa, y los cercos de las casas son de esteras
(petates) muy grandes”.

También había mercados o tianguis organizados. Cristóbal


Flores también menciona que había “muchos tianguis
donde compraban ropa de algodón y pescados y fruta, y
en la primera relación anónima se menciona que los
mercados “eran tan buenos como los de México”.
El asentamiento prehispánico del actual Culiacán
El pueblo y cultura tahue
 Recursos naturales
 La gente tahue. Los tahues, junto con los totorames de Chametla, constituían los
grupos autóctonos con mayor desarrollo cultural en lo que hoy es el estado de
Sinaloa. Su grado de organización sociopolítica, sus asentamientos , sus
viviendas, su agricultura, la producción de manufacturas y alimentos, e
igualmente otras actividades productivas.
 Se sabe relativamente poco de ellos, su propia extinción.
 Su asentamiento se remitía unos 1200 años antes de la llegada de los españoles.
 Indumentaria. Vestidos de manera correcta
Viviendas Alfarería
Actividades productivas
y económicas

Pesca y Industria
Adornos salinas textil y
pieles

Comercio Actividades
Agricultura bélicas
Organización político-administrativa

 Seorganizaban por pueblos y aldeas donde había


una especie de cacique que era el encargado del
orden, de recaudar los tributos entre los habitantes
locales para entregar al señor de Culiacán.
 Consejo de administración política y de guerra.
 Religión y familia.
LOS ACAXEES
 Realmente es poco lo que se sabe acerca de los indios serranos que
ha habitaron en el Sinaloa prehispánico, ya que todos ellos
desaparecieron relativamente pronto una vez conseguida la
conquista y colonización del territorio por los españoles.
 Una de las prácticas que más impactó a los peninsulares fue el de
la antropofagia. Una de las primeras medidas fue la de destruir la
pila de cráneos y otras osamentas existentes en todos los pueblos
del área.
 Los ídolos y fetiches de piedra y madera eran aquí abundantes e
igualmente fueron destruidos por los religiosos, principalmente.
 Al parecer, los pobladores originales serranos obtenían su sustento
principalmente del cultivo de la tierra.
 Se puede decir que todos ellos vivían en los desfiladeros que
desaguaban hacia las costas de Sinaloa. La principales diferencias
culturales que estos grupos presentaban no era con los indios que
habitaban las cumbres de las montañas, sino con los tarahumaras y
los tepehuanes.
Gonzalo López es el cronista-militar que primero nos
proporcionó noticias acerca de este grupo. El cronista
Castañeda de Nájera que acompañó la expedición de
Vázquez de Coronado, identificó tres lenguas que se
hablaban en el valle de Culiacán: el tahue hacia la costa, el
pacaxee entre los valles y las montañas y el acaxee en las
montañas. Los hablantes de estas dos últimas lenguas
practicaban el canibalismo y que su cultura estaba muy
relacionada.
 Baltazar de Obregón, relata que Topia o Topianame estaba
situada en un valle profundo y llano, media legua por debajo de
las cumbres de las montañas que era abundante en arroyos y
milpas de maíz, frijol, calabazas y frutas silvestres, todo lo cual se
daba en abundancia.
 Los habitantes del área se comían a sus enemigos y describe que
encontraron “infinidad de huesos y calaveras de los que mataban
y comían”.
 Una de las cuestiones que más impactaron a los españoles en
relación a los Acaxees, y de los Xiximes, fue la antropofagia a la
que eran afectos.
Preparación y ritual

 Hernando de Santarén, señalaba que con cierta frecuencia, bajo un árbol


grande había una piedra de buen tamaño, lisa, donde dejaban los cadáveres
de sus enemigos, muertos en los frecuentes combates, para cortarlos en
cuartos, prepararlos y aderezarlos, para luego cocerlos. Señala que sin
quebrarles ningún hueso, los despedazaban por las articulaciones después;
echaban el cuerpo partido en dos ollas grandes de barro, y dos viejos,
nombrados exprofeso cuidaban toda la noche que el fuego se mantuviera,
mientras el resto del lugar y de los pueblos circunvecinos, bailaban y
cantaban cele brando la victoria sobre sus enemigos, con la cabeza del difunto
en la mano.
 A la mañana siguiente revuelven las ollas y sacan los huesos, dejando
solamente la carne como atole y guardando los huesos en memorias de sus
triunfos, y así, cuando otra vez había guerra, los viejos animaban los jóvenes
diciéndoles que imitasen aquellas victorias sobre sus enemigos. A la carne
que quedaba en las ollas solían echarle frijoles y maíz cocido, y luego
repartirlo entre todos los que se hallaban en el baile.
ACHIRES Y GUASAVES
 Los achires constituían un grupo étnico emparentados con los guasaves.
 Alonso de la Mota y Escobar los encontró en una población pesquera
más debajo de donde moraban los tahues, en el río Culiacán, a unas
10 leguas del mar; no tenían casas y en su lugar hacían una especie de
tendidos de petate que mudaban conforme cambiaban de lugar
siguiendo los peces y mariscos.
 Estos indios eran “muy atrasados y bárbaros; andaban desnudos; no
sabían cultivar la tierra ni criar animales domésticos; hacían trueque
con grupos sedentarios vecinos intercambiando pescado y mariscos por
maíz y frijol. Se les encontraba a lo largo de la costa, de las
inmediaciones del antiguo puerto del guayabal en Altamura (actual
Altata) y se extendían hasta las costas de Mocorito”.
 En una relación jesuita de 1597 se informa que “esta lengua
Guasave, se extiende ampliamente hacia la costa que está
habitada por una gente tan bárbara que no tiene más
refugio que un petate”. “Los misioneros les predican en la
lengua Sinaloa (cahita), que es la más universal”.
“Hablaban una lengua “tan corrupta y bárbara” que por esa
razón son llamados otomíes.
 Cinco leguas debajo de la villa de Sinaloa, y que se
extendían hasta el mar.
PROVINCIA PREHISPÁNICA DE SINALOA
 Territorio y recursos naturales.
 La mayor parte del territorio es plana con abundancia de monte,
breñales, cactáceas y algunos árboles silvestres. En las orillas de los
ríos había valles agradables con abundancia de álamos, chopos y
otros árboles de sombra.
 La provincia está irrigada por cinco grandes ríos (Mocorito, Ocoroni,
Sinaloa, El Fuerte y Mayo).
 Abundaban los árboles frutales silvestres como guamúchiles, zapotes
blancos, cirolares (de ciruela colorada y amarilla), pitahaya y nopales
con tunas, así como magueyes.
 Fauna. Jabalíes, venados, conejos, liebres, leopardos, tigues, pumas,
zorros, lobos y osos (en la sierra), gatos monteses, coyotes, víboras,
culebras y serpientes venenosas. En los valles existía una gran
cantidad de aves: codornices, tórtolas, chachalacas, choles, garzas,
garcetas, grullas y patos.
 En los ríos se encontraban patos, gallinetas; caimanes y cocodrilos en
gran cantidad. Abundaban los peces, tanto en los ríos como en la
costa, así como camarones, ostiones y almejas. Los nativos solían
pescar con redes, así como a flechazos, particularmente en los esteros
con aguas bajas.
 La agricultura se practicaba de manera muy semejante a la
de las provincia de Culiacán y Chametla, mediante el
sistema de roza, tumba y quema, en tierras de temporal
donde era posible gozar de dos cosechas y hasta tres en las
riberas de los ríos.

 La caza era practicada de manera muy asidua pues


constituía la principal fuente de carne para los indígenas de
la región.
Población

 Desde el Mocorito hasta el Mayo, la cultura y la lengua cahitas, con algunas


excepciones, eran las predominantes. Multitud de grupos étnicos con marcado
contraste entre la gente de la costa y el interior, y éstos últimos con los de la sierra.
Había cierta variedad en las lenguas, lo que dificultaba un poco su comprensión
en la periferia (costa y sierra), pero como bien lo comprendieron los jesuitas, los
mayos, los sinaloas, tehuecos y zuaques eran grupos que hablaban la misma
lengua.

 En las grandes llanuras aluviales de los ríos Mocorito, Sinaloa, Fuerte, Mayo y
Yaqui, la cultura era exclusivamente cahita, con los pequeñas excepciones
representadas por la región situada entre las montañas y la costa desértica donde
se encontraban níos y ocoronis.
LOS MAYOS
 Los mayos y yaquis representaban lo más característico de la cultura cahíta en la región de los grandes
ríos Petatlán, Zuaque, Mayo y Yaqui. Los mayos se reconocían a sí mismos como yoremes “el que
respeta…” en contraposición con el otro, el yori “el que no respeta” en definitiva el blanco.

 El padre Pérez de ribas se refiere a los mayos como la nación más numerosa en población a las orillas
del río mayo “es más numerosa de gente, que todas las demás de las que aquí hemos escrito”.

 Su lengua era el cahita, que según el religioso era la misma que se hablaba entre el río Zuaque y el
Yaqui. A diferencia de otros pueblos aledaños no eran tan feroces o guerreros, lo cual no quiere decir
que fuera “dejados”, pues libraban continuas guerras con sus vecinos que los querían avasallar.
 Sus costumbres, modo de sustentarse, viviendas, armamento y formas de hacer la
guerra eran muy parecidos a los demás habitantes de la región de los grandes
ríos.

 A la pesca se daban muchos, particularmente los que tenían habitación más


cercana al mar, el cual y su río es muy abundante de pescado. Sus pobladores
estaban en forma de rancherías a las riberas del río
Diego Martínez de Hurdaide
 Los misioneros señalaban que eran gente tranquila. El padre Pedro
Méndez escribía que a los mayos les gustaba “amancebarse” con
mujeres que fueran parientes entre sí; otro abuso de los mayos, según
el mismo padre, era la práctica del aborto.

 Baltazar de Obregón: señaló que eran indios tranquilos y


trabajadores.

 Las comunidades mayo se distribuyen principalmente en los


municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Sinaloa de Leyva y Guasave.
Níos y Ocoronis

 El nío era un pueblo con lengua del mismo nombre, que


habitaban un área reducida del río Petatlán, situada entre los
cahitas y los primitivos guasaves de la costa.
 Los ocoronis constituían un pueblo situado más hacia la
sierra, por la orilla del río, según el padre Azpilcueta, el habla
de los batucos era parecida a la de los ocoronis, eran
enemigos mortales de los sinaloas.
 Eran un pueblo de mucho “orden, concierto y hartura de
bastimentos”.
 Los mayos
 Distribución de la población indígena en
la Provincia de Sinaloa
 Níos y Ocoronis
 Zoes y tubares
 Conicaris, tepahues y macoyahuis
 Baciroes
 Chínipas, varohios y guazapares
 huistes

You might also like