You are on page 1of 10
Peligro volcanico , comparadas con otros tipos de riesgos, las erupciones volcénicas ocurren con menor frecuencia y por ende es menor el dafio que ocasionan. La peligrosidad volcénica depende principalmente del mecanismo eruptivo y el volumen de materiales que son arrojados hacia la superficie, Ambos estan intimamente ligados con las propiedades fisico-quimicas de los magmas. La posicién del érea volcénica considerada en el marco de la Tecténica de Placas es el principal factor que determina su peligrosidad. Loe . Marco geodinamico Los magmas se generan en tres margenes geodinamicos: 1. Borde de placas constructivos (divergente): dorsales meso- ocednicas, 2. Borde de placas destructivos (convergente): subduccién en arcos de islas, subduccién arco magmatico. 3. Enel interior de las placas (intraplaca) Marco geodinamico * Es el manto superior (principalmente el astenosférico) el rea de generacion magm ica. Las rocas que forman esa region se conocen como peridotitas. + La fusion parcial de este tipo de rocas ocurre en tres vias diferentes, cade una propia geodindmico. un ambiente * Fusién por despresurizacién, fusién por hidratacién y perturbacién del gradiente geotérmico. * Fusién por despresurizacién: ocurre bajo las dorsales, donde el juego de fallas normales adelgazan la litosfera y, en consecuencia, dan lugar a una descompresion del manto subyacente. Al ascender disminuye la presién litostatica, por lo que el manto astenosférico se funde. + Fusién por hidratacién: ecurre en zona de subduccién. La placa subductada va liberando selectivamente los volatiles que formaban parte de los minerales de ella, Estos volétiles al atravesar la cua del mento, disminuyen la temperatura de fusion de la peridotita, que por fende, se comienza 3 fundir. * Perturbacién del gradiente geotérmico ascenso activo y adiabatico de una porcién del manto mas caliente del que va atravesando. Estas porciones del manto diferencialmente calentadas se denominan plumas mantélicas, * Las plumas mantélicas son ascenso de manto caliente boyante, proveniente de la capa D. ¢Queé se entiende por magma? + Son sistemas complejos que combinan en fase liquida, sdlidas y gaseosas. * Fase liquida: fundido silicatado, mas © menos homogéneo, resultado de la fusién parcial de su roca madre (peridotitas). + Fases sélidas: son minerales inmersos en la fase liquida. Tienen dos posibles precedencias, primeramente son cristales refractarios que nunca se han llegado a fundir (xenocristales) 0 minerales que cristalizaron a profundidades mayores. + Fases gaseosas: existen muchas fases gaseosas (H,0, CO,, S, Cl, F, etc.) disueltas en la fase liquida, las que forman vesiculas cuando el magma se encuentra cerca de la superficie. intas porciones * Las propiedades mas importante, relacionado a la dinamica eruptiva, son la viscosidad y el contenido de vapor de agua. ° Viscosidad: determina la capacidad que tiene la fase liquida de retener a las fases gaseosas una vez que estas comiencen a separarse a medida que el magma ascienda hacia la superficie. * La viscosidad esta determinada por la cantidad de tetraedros de silicatos enlazados entre si (polimeros) en la fase liquida. Clasificaci6n de erupciones volcanicas En la actualidad la clasificacién mas utilizada es la de Walker (1973), debido a que esté basada en pardmetros objetivos y perfectamente medibles en depdsitos piroclasticos practicamente presentes en todas las erupciones. indice de fragmentacion (F). Se refiere al tamafio de los piroclastos que es el reflejo del nivel de explosividad de la erupcion. A mayor explosividad de erupcién, mayor seré la fragmentacién. Indice de dispersién (D). Corresponde al 4rea cubierta por un determinado depdsito piroclastico de caida y esta directamente relacionado con la altura que alcanza la columna eruptiva. A mayor altura (mayor explosividad), mayor seré la cubierta por los depésitos de caida. Clasificacién de erupciones volcanicas Walker (1973) describe ocho estilos eruptivos, los que se agrupan en dos categorias: erupciones magmaticas y erupciones hidromagmaticas. 1. Erupciones magmiaticas: el unico agente desencadenante de la erupcién es el propio magma, el cual dependiendo de sus caracteristicas fisico-quimicas determinaré el nivel de explosividad del volcan. Se distinguen + Efusivas (hawaiianas). + Mixtas (estrombolianas). + Explosivas (plinianas, a conductas abiertos, y vuleanianas, con conductos cerrados). 2. Erupciones hidromagmiticas: se da lugar a una actividad altamente explosiva , debido ala introduccién en el magma de un agente externo {aguas subterraneas o superficiales), aunque 2! magma presente caracteristicas de erupciones efusivas. » Freatoestromboliana (interaccién de agua con magmas basicos). + Freatopliniana (con magmas dcidos). © A diferencia de otros campos, en vuleanologia no es posible aplicar tuna instrumentacién que determine con exactitud la magnitud de tuna erupcién. + Existen diversos parametros que ayudan a cuantificar la magnitud de un volcén, como la columna eruptiva, el volumen de piroclastos expulsados, duracién de la expulsién. * Integrando tales parémetros, Newhall y Self (1982) confeccionaron el «indice de Explosividad Volednica> (IEV). Este oscila entre 0a 8, de modo que cada intervalo representa un aumento de diez veces la explosividad volednica respecto al inmediato anterior. lavas + Pahoehoe: lavas con formas lisas y cordadas. Son tipicas de magmas, bsicos, con caudales bajos y que se mueven en terrenos con escasa pendiente, + 0'@ (lavas escoriéceas): tipicas de magmas bésicos pero con flujos, mas potentes. Caracterizada por la presencia de una superfc irregular, rugosa con bloques de tamafios decimétricos a métricos, de forma irregular y lados afilados. * Lavas en bloques: tipicas de magmas intermedios a dcidos, Estén formadas por grandes bloques de tamaiio métrico. + Lavas almohadilladas: (pillow lavas) tipicos de ambientes subacusticos, domos. En magmas dcidos e intermedios, es frecuente la formacién de domos que son acumulaciones de magmas cerca del conducto de salida, Presente morfologias y dimensiones variables. Depésitos piroclésticos. Se clasifican segun su tamafio de grano de cada fragmento piroclastico en: * Bombas y bloques: diametros mayores a 64 mm, con formas fusiformes y angulosas, respectivamente. + Lapillis: tamafios entre los 64 mm y los 2 mm. + Cenizas: menores a los 2 mm. Clasificaciin de Fisher (1966) Cartografia, vigilancia y prediccién de los peligros volcanicos = Sin embargo, las metodologias e instrumentos permiten detectar tempranamente la ocurrencia de una erupcién. + Estas metodologias e instrumentacién utilizeda se clasifica en tres categorias: geofisicas, geodésicas y geoquimicas. Geofisicas: agrupa la observacién de la sismicidad precursora, asi como las variaciones de los valores gravimétricos, magnéticos y eléctricos que conllevan el ascenso del magma hacia la superficie, La sismicidad es el pardmetro més fiable, y el ‘més utilizado en Ia vigilancia volcdnica. El ascenso del magma conlleva un aumento de la sismicidad, y la localizacién de los hipocentros suele ser cada vez mas superfciales. Cuando el magma ya se encuentra en el conducto ocurre el denominado «tremor sfsmico» que anuncla una erupcién inminente y se da luger durante todo el proceso de erupcion. Geodésicas: en este caso se trata de medir deformaciones en el terreno debido a la hinchazén que provoca la inyeccién de ‘magma hacia la superficie. En este caso se utilizan inclinémetros ors, Geog J magma a ascender sufre cambios relacionados a la presién y temperatura que provoca la liberacién de sus volatiles. En este caso se estudia las caracteristicas quimicas de estos volatiles y sus cantidades, y para ellos se hace un musstreo en lugares estratégico alrededor del voleén. Mitigacién de los riesgos volcanicos i ‘MES VIGILANCIA VOLGANICA ESTUDIOS BASICOS SOBRE VOLCANES econ guste, magne, progstos Para una mitigacién eficaz es necesario contar con agentes sociales que determinen: + Una correcta ordenacién territorial en base a los mapas de peligrosidad, + Una permanente educacién a la poblacién sobre el territorio, voleénico que habita y sus peligros potenciales. Y su entrenamiento eficaz de como actuar frente @ periodos de crisis volcénicas (canales de informacién oficial, informacién en caso de evacuacién, etc.) ‘COMUNIDAD CIENTFICA ACTUACIONPRECRISIS ERUPTWA, CRISIS, Reforestacion de las laderas de un volcan, construccién de diques y presas transversales Para el caso de flujos piroclésticos y avalanchas voleénicas, se puede decir que para sus caracteristicas, no exlsten medidas eficaces de control, La mitigacién esta relacionada 8 su deteccién ‘temprane y posterior evacuacién. Hay numerosas experiencias de Intentos de desvay frenar, 0 separar los fyjos pare disminulr su potencia (bombardeo aéreo, diques y canales antfiilee). En el caso de cenizas de caida, es neces construccién de tejados reforzados y pendientes (> 45°)

You might also like