You are on page 1of 38
CAPITULO V : VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (RESERVORIOS) U OBRAS DE REGULACION 45.1. GENERALIDADES Un reservorio sera requerido en base a las necesidades del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y siendo importante para garantizar el funcionamiento hidraulico del mismo, se clasifica como una “Estructura Hidrdulica de Abastecimiento y Regulacion”. El diseio hidrdulico del reservorio consistira en Ja determinacion del Volumen de Almacenamiento, la seleccién del tipo de reservorio que se requiere, las dimensiones iniciales de sus componentes. su ubicacidn, la proyeccién de su caseta de valvulas, su operacién inicial, y la eleccién de algunos componentes adicionales que pudiera requerir. El diseiio hidraulico se desarrolla en base a las nommas del Reglamento Nacional de EDIFICACIONES, Instituto de la Construccién y Gerencia, y textos especializados indicados en la Bibliografia. A “ 5.2. CAPACIDAD DEL RESERVORIO La capacidad del reservorio o volumen de almacenamiento, es fincién de varios factores como son: | = Requerimientos del Sistema y compensacién de variaciones horarias: Volumen de Regulacién. = Previsiones contra incendios: Volumen contra incendios. = Previsiones de Reserva: Volumen de Reserva. En resumen: yy = ge + aes + Ve menos" A “ 5.2.1. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA Un sistema de Abastecimiento de Agua Potable requerira de un reservorio en dos casos: - Cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el caudal maximo horario (Qmh), lo cual es comin cuando se realiza una captacion de aguas subterréneas o atmosféricas. - Cuando el rendimiento admisible de la fuente es mayor que el caudal maximo horario (Qmh), pero resulta mas econdmico usar tuberias de menor didmetro en la Linea de Conduccion y construir un reservorio. Lo cual es comin cuando se hace una captacién de aguas superficiales, y se requiere grandes didmetros de conduccién o cuando para la distribucién se requieren grandes diametros de aduccién. A “ El reservorio debe permitir que las demandas maximas que se producen sean satisfechas totalmente, asi como cualquier variacién del consumo durante las 24 horas del dia | A) VOLUMEN DE REGULACION Es el volumen para compensar las variaciones horarias de consumo, y se obtiene mediante el “Diagrama Masa”, el cual considera volimenes acummlados obtenidos de la “Curva de Variacién Horaria” del dia de maximo consumo, y se elabora de la siguiente manera: a) Se cuenta con los datos de variaciones horarias de consumo durante un ailo o mas, para una determinada poblacién. b) Se determina el dia maximo de consumo, por ejemplo con los datos del dia de maximo consumo de la poblacién “X”. “ Cuadro 2.1: Datos del dia de maximo consumo (ejemplo) Consumo Consumo Hora (ips) Hora (ips) 0 22.00 13, 44.00 1 21.00 4 49.50 2 20.00 15 49.85 3 23.88 16 48.00 4 38.19 17 38.19 5 60.00 18 35.00 6 62.33 19 29.00 7 53.00 20 24.00 8 50.00 21 23.00 9 49.50 22 22.00 10 47.00 23 20.00 ul 48.50 24 22.00 12 50.00 A “ ce) Se elabora la “Curva de Variacién Horaria”. par el dia de maximo consumo, por ejemplo: 70.00 60.00 0.00 4000 LPS. 10.00 2.00 o123 45 67 € 9 1 215 4 Is 16 7 1s 9 2% 2 2 2 28 ORAS Fig. 2.1: Curva de Variacion Horaria (Ejemplo) A “ d) En base a estos datos, se elabora el siguiente cuadro: Cuadro 2.2: Caleulo de Voliimenes Acumulados (ejé Seer sMse "1 12 13 14 15 16 Ww 18 19 2 2 24 23,88 38,19 60,00 62,38 53,00 50,00 49,50 47,00 48,50 50,00 44,00 49,50 49,05 40,00 30,19 35,00 20,00 24,00 23,00 22,00 20,00 22,00 78,98 111,73 176,74 220,28 207,68 185,40 179,10 173,70 171,90 177,20 169,20 169,20 178,83 176,13 155,14 131,74 118,20 95,40 84,60 81,00 75,60 75,60 230,18 341,91 518,65 738,93 946,81 1132.01 131,11 1484.81 1656,71 1834,01 2003.21 2172.51 2351.34 252747 268261 2814.35 2020.55 3024.95 3109.55 3190.55 3266.15 341,75 A N UNIVERSIDAD. (1): Hora de registro de caudal (Hrs) (2): Caudal consumido (Ips) (3): Volumen consumido en el internalo de tiempo “t” (m3). 6), _[2). d+) Pea) x ) t-ll)t0,,] x 260 sex (4): Volumen acumulado hasta la hora i. 1 (4), =), Y se obtiene el grafico: “Volumen acumulado (m3) vs t (Hrs)”, denominado “Curva Masa”. AN | PRADA DET NORTE Y se obtiene ¢l grafico: “Volumen acumulado (m3) vs t (Hrs), denominado “Curva Masa”. 2400 33 3200 300 3pa0 3500 2200. Foo 2ou0 3800. 2 4 8 @ 10 93 4 15 1D 20 22 Fig. 2.2 : Curva Masa ©) Analisis de la Curva de Masa: Sabiendo que el area bajo la “Curva de Variacién Horaria”, es el volumen de agua consumido en el intervalo (t1. t2). (yt) v, =f oat Normalmente se considera rectangulos para hallar las areas bajo la “Curva de variacién Horaria™. La “Curva Masa”, se elabora con las sumas acumuladas de los volimenes consumidos en intervalos de tiempo definidos (cada hora para el ejemplo dado). A “ Analizando la formula dada anteriormente para el volumen consumido en el intervalo de tiempo +, : (3), (+0) xtx (| . se tiene como términos: (Area rectangular) (conversién a m3). En la “Curva Masa”, la pendiente de la tangente en un punto representa el consumo en ese instante. La pendiente de la recta ‘OO, representa el promedio de los consumos del dia maximo consumo (Qmnd). A “ Para el ejemplo dado se tiene: QP = 23.88 Ips Qmd = (3340.76/24) / (3600) = 38.67 Ips Qund = (38.67/23.88) x QP = 1.62 QP - Las tangentes trazadas en los puntos “B” y “C” de la curva, representan las horas coincidentes con el consumo promedio del dia de maximo consumo, en las cuales el consumo de la poblacién es igual al caudal de Ilegada al reservorio (Qimd), a través de la linea de Conduccién. - Desde la hora 0 hasta la hora del primer punto de tangencia “B”, el agua que llega al reservorio es mayor que el consumo, permitiendo que se almacene la cantidad determinada por la ordenada AB. A “ - 100,000 hab | 1. Zona Residencial 216 2 grifos, durante un tiempo 324 IN UNIVERSIDAD. 5.2.3. PROVISIONES DE RESERVA (VOLUMEN DE RESERVA) Ante la eventualidad de que en Ja linea de Conduccién puedan ocurrir datios que manterdrian una situacion de déficit en el suministro de agua, mientras se hacen las reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conduccién de agua hasta el reservorio. Se recomienda, considerar un periodo de interrupcién de 2 a 4 horas y el gasto promedio de consumo anual para la determinacion del volumen de Reserva: adicionalmente se ailaden otros criterios, tales como: Vezsepva —OP xX t.t=2—4 Horas Vezserva =25% V srxcscensamento Vessenrs = 33% (Vaze + Vexcuno ) Debiendo tomarse el mayor. DN esczccese 5.2.4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO El volumen de almacenamiento 0 capacidad del Reservorio estar dado por: ee ] V szvacenasaento = xe6 +Venvcenoio + resenva (w id ia) A ‘ 5.3. SELECCION DEL TIPO DE RESERVORIO A) TIPO DE RESERVORIO E] tipo se define en base a varios criterios como: el lugar de requerimiento, el volumen de excavacién, las condiciones existentes y otros Si se va ha proyectar en una Zona con topografia plana, para cumplir con los requerimientos de presidn, se elegira un reservorio elevado. Si la topografia es accidentada con pendiente favorable, que facilite cumplir con los requerimientos de presidn, se elegir4 un reservorio apoyado 0 enterrado. Si el volumen de almacenamiento es grande. el volumen de excavacion sera también grande, por lo tanto ser mis factible elegir un reservorio apoyado, un reservorio enterrado. Asi mismo, si se tiene un Sistema de Agua Potable existente. en el cual se requiere un reservorio para mantener Ja presién requerida, atin si se tiene una topografia con pendiente favorable. y solo se dispone de espacio en un sitio plano, se tendra que elegir un reservorio elevado. A NN ceczecese | B) FORMA DEL RESERVORIO La forma del reservorio se define en base al Volumen del almacenamiento de la siguiente manera: Vue < 100 m? Seccion cuadrada orec tan gular V gy 2100, m? Seccion Circular A “ 3.6, CASETA DE VALVULAS Todo reservorio debe ser proveido de los accesorios necesarios para su adecuado fincianamienta y operacion. como son° tberia de legada. tberia de salida, tuberia de rebose, tuberia de limpieza, y tuberias de ventilacién~ asi como valvulas, y medidores de caudal. A) TUBERIA DE LLEGADA Es la tuberia que provee el agua al reservorio, y su diametro esta definide por el didmetro de la Linea de Conduccion, debiendo estar provista de una valvula de compuerta de igual didmetro antes de la entrada al reservorio, y un by-pass para atender sitmaciones de emergencia y limpieza total del reservorio. El tiempo de lenado del reservorio debe ser mayor de 2.5 horas , y menor de 6 horas, debiendo verjficarse en base al Caudal maximo diario. Prisca = Poommnccon Vr, DSHS. St ppeyap =O 6 rs A “ B) TUBERIA DE SALIDA Es la tuberia que provee agua a la red de distribucién, y su diémetro esta definido por el didmetro de la Linea de Aduccién, debiendo estar provista de una valvula de compuerta de igual didmetro que permita regular el abastecimiento de agua a la poblacién. $sum = Parvec0n © TUBERIA DE LIMPIEZA La tuberia de limpieza deberd tener un diémetro tal que facilite 1a limpieza del Reservorio en un periodo no mayor de 2 horas, debiendo estar provista de una valvula de compuerta de igual diémetro, con una pendiente en el fondo no menor de 1% hacia la salida No debe descargar directamente al colector de desagtie, debiendo prevenirse el riesgo de contaminacién. Puneuze > tracuvo $2 hrs. D) TUBERIA DE REBOSE La tuberia de rebose se debe conectar a la descarga libre de la tuberia de limpieza ‘no siendo requerida ninguna vilvula, permitiendo la descarga en cualquier ‘momento. El didmetro de la tuberia de rebose debe ser mayor o igual al dimetro de la tuberia de llegada. Peswase = Fuuscan 7 E) TUBERIAS DE VENTILACION Se debe proveer un sistema de ventilacion para garantizar la presién atmosférica, este debe tener una proteccién adecuada que impida la penetracién de insectos y otros materiales. Por lo general se utilizan tubos en "U" invertida, protegidos en Ja entrada con ejillas 0 telas metalicas y separados del techo una distancia mayor o igual a 30 ‘cm, pudiendo colocarse mas de uno simétricamente en Ja capula del techo. 2"S trornacon 5 F) BY-PASS ‘Se debe instalar Una tuberia con conexion directa entre la entrada y la salida, de manera que cuando se tenga que cerrar la tuberia de entrada al reservorio. el caudal ingresa directamente a Ja Linea de Aduccioa. Esta contara con una valvula compuesta que permita el control del flujo de agua con fines de mantenimiento y limpieza del reservorio. G) MEDIDORES DE CAUDAL Se debe instalar un medidor de caudal en la tuberia de salida para determinar las variaciones del gasto y los volinmenes de entrega a la red de distribucién, el cual permitira determinar las fallas en el servicio. perdidas en la red y usos m0 controlados, pudiendo planificarse las medidas correctivas comespondientes. AN | PRVaca bePNoRre H) DISTRIBUCION EN PLANTA Se presenta un esquema en planta de a Caseta de Valvulas, el cual puede variar dependiendo de varios factores como: zona de ingreso, ubicacién de 1a zona de distribucion, ubicacién de la alcantarilla para descarga del rebose y limpieza, siamero de zonas de distribucién, mas valvulas, mas medidores. etc ats Conestila Toa yimsezs | Disposicién de la Caseta de Valvulas (Planta) AND Rvade BePNoRtE Disposicion de Ia Caseta de valvulas (Elevacion) N UNIVERSIDAD. PRIVADA DEL NORTE, 5.7. OPERACION DEL RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO El control de la operacién del reservorio, consistira en Ia determinacién de los vollimenes de ingreso, de salida, y de almacenamiento. Asi-mismo, para programar el mantenimiento, se requiere conocer las horas hiibiles, y tiempos disponibles. Para aclarar lo expuesto. se realiza un andlisis inicial de la operaci6n de un sistema de abastecimiento de agua en las condiciones mas simples: © Se tiene un reservorio de cabecera, el cual recibe la totalidad de Ias aguas a suministrar a través de la Linea de conducci6a con Caudal miximo diario (Qmd). * La hora de inicio del llenado del Volumen de Regulacién para compensar las variaciones horarias, como aquella donde se observa que: Consumo Qmid. ‘© Conocidos los voliimenes contra incendios y de reserva, se puede detemninar el tiempo adicional requerido para su almacenamiento. © Luego se puede determinar las horas disponibles para el mantenimiento, y las horas que se puede trabajar con by- pass. A “ Continuando con el ejemplo iniciado en el punto anterior, se calcula el volumen. de almacenamiento, para luego hacer un anilisis simple acerca de la operacién inicial del reservorio, bajo las consideraciones mencionadas anteriormente. Cuadro 2.5: Calculo del Volumen de alimacenamiento (ejemplo) ‘Volumen (m3) Descripcion Regulacion 330.13 ‘Variacion horaria ‘Contra incendios 30.00 ‘Netamente viviendas Reserva 257.90 Reparaciones Total 338.03 ‘Almacenamiento A ‘ Elaborando el siguiente cuadro se pueden detemminar los voliimenes de almacenamiento requeridos en determinadas horas: Cuadro 2.6; Voliimenes de Almacenamiento (ejemplo) Consumo [Volumen de| Volumen de] 3. | votumen de Volumen de Hora | Promedio | Consumo | Ingreso Almacenamiento ‘te ea) ims) [HETaFa(a}] Regulacion (3) (m3) a 7) so Fra, 73020, 3180, Sue Se 22080 Fa50, 730.20, e540) aaz4a 7e0.35 S264 70.26 138.20, e021 502.66. E1056 4 [ ato Tit73_ [19020 27 30.18 236.04 =| 4070 Teva | 19020 | a7. 25D 200.45 6 [ene 22028 | 13920 | 8108 411 50 T1841 7 _s708 2070s | 130.20 | 23.48 248.02 00.22 @ | s80 486.40_[ 19820 | 40.20 7256.82 604.72 o_ | 4a76 77e.10_| 13930 _|-33.60 250.01 564.57 To | 4826 T7a70 | 120 | 34.00 2241 Fe03e [4775 171.20 | 138.20 | -32.70 48871 497.62, | 4025 17:30 [| _1300_| 33.10 “ert =E0ST 73 | 47.00 Tea20 | 1020 | 30.00 72.18 a208T 144675 1ee30 | 1g820 | 2010 e251 200.41 cE EE i7e8a [19830 | 30.03 B.e7 e078 ie | 48.09 17a. | 13920 [26.03 ig.oa | es 70 | 203.58 743.10 ies.14 | 13920 | 16.08 0.00 | 207.00 | 07.0 ve | 36.60 131.74 | 130.20 748 | 746 31528 se [32.00 11620 [19030 | 2400 | 3148 330.38, 20_| 3650, 35.40, 73030 | 43.80 | 7525 3e3 15 2} 2320 S500, 738.20, ee sar 78 22 [22.50 51.00, 730.20, 58.20 | 186.05, 305 65, 23 [2700 F580, 730.50, waco | ae, Bene, 24_| 2700) F560. 730.30, eae0 | s1625 Oza. Analizando el cuadro “volumen de almacenamiento”, se determina lo siguiente: © Volumen de Regulacién Para satisfacer las variaciones horarias. se puede almacenar el volumen de regulaci6n desde las 18:00 horas hasta las 5:00 am del siguiente dia, iniciado la operacién al mismo tiempo. ‘© Volumen contra incendios de reserva: ~ Se determina que para almacenar ambos vohimenes se requiere de 2 horas y 13 minntos de lenado continno, sin operacién del sistema. = Es recomendable lograr el almacenamiento de ambos volimenes durante las horas de bajo consumo, para garantizar el normal funcionamiento del sistema * Volumen de Almacenamiento: - Para satisfacer todas las demandas. asi como. contar las provisiones contra incendios y el volumen de reserva, se debe lograr el almacenamiento del volumen total antes de las 5:00 a.m, cuando se inicia el aumento del consumo. A “ - Asi mismo se puede restablecer el normal funcionamiento del sistema si se logra cualquier de los volimenes de almacenamiento determinados para la respectiva hora, ya sea mediante restricciones del servicio, regulacion de valvulas de control. u otras alternativas. - El control del volumen almacenado se realiza mediante un medidor del nivel de agua (regia cuadrada). y los datos geométricos del reservorio © By-pass: - Se puede operar mediante by-pass, sin afectar el servicio, cuando la demanda se satisface totalmente con el Qmd, en el ejemplo desde las 18:00 horas hasta las 5:00 am. A “ Opciones para el Mantenimiento El mantenimiento se puede programar dentro de las horas de by-pass. Descripcion a) Ts) ‘Observaciones By-pass 11.00 | Disponible ‘A18:00 his 30790 055 | Vaciado ‘Mantenimiento 2.00 | Limpieza y desinfeccion ‘Almacenamiento | $38.03 6.02 | Lienado Total 857 Tiempos de Llenado y Vaciado - Manteniendo el tiempo de llenado de 2.5 a 6 horas. tiempo de vaciado menor a 2 horas, y los trabajos de mantenimiento en menos de 4 horas, se puede volver a Ilenar él reservorio con todo el volumen de almacenamiento, antes de que el consume supere el caudal de ingreso. Reparaciones: ~ Para hacer reparaciones por problemas en la Linea de Conducciéa, se dispone del volumen de Reserva, y si fuera necesario también del volumen contra incendios. - Las reparaciones dentro de Ja red de distribucion, se pueden aislar mediante valvulas. Q UNIVERSIDAD. A | Universioan PRIVADA DEL NORTE “ A } YY UNIVERSIDAD. PRIVADA DEL NORTE,

You might also like