You are on page 1of 19

Giovanni Boccaccio

El Decamerón
Entorno familiar y social.- Familia burguesa, comerciantes adinerados. El padre, figura representativa de la nueva sociedad:
mercader que se enriquece en Florencia, y decide formar a su hijo en las letras (se consideran útiles para triunfar en los negocios).

Florencia, cuna del Renacimiento italiano.- 1252-1345, máximo esplendor económico de la ciudad. Ascenso social de la
burguesía: refinamiento de vida y costumbres. Fortalecimiento del espíritu laico.

Nápoles (1327-1340).- Su padre, representante de los Bardi en la ciudad. El joven Boccaccio se inclina por
las humanidades. Ciudad clave en la formación del escritor: “exuberante, bulliciosa y abierta al placer y a la
cultura”(griega, oriental y francesa). Contacto con personalidades humanistas muy influyentes.
→ Obras de juventud: Filócolo, Filostrato, Teseida. (Recreaciones de la épica y la novela griegas).
→ El amor por Fiammeta inspira sus primeras obras y se convierte en eje de toda su obra, desde el
Filocolo y la Elegía de Madonna Fiammeta hasta el mismo Decamerón.
→ Nápoles, el período más feliz de su vida; el sueño perdido y nunca recuperado.
Giovanni Etapas de su Florencia (1341-1362).- Crisis económica y corrupción; decadencia económica familiar. En su obra
vida Boccaccio manifiesta su decepción ante una ciudad sumida en el interés material y la corrupción, frente al
Boccacio mundo alegre, vivo y desinteresado de Nápoles.
(1313-1375) → Obras: Ninfale d¨Ameto, Amorosa visione, Elegia di Madonna Fiammeta, Ninfale Fiesolano.
→ La amistad con Petrarca. Admiración por Dante y Petrarca. Fundamental para la profundización en el
camino del Humanismo. En la Vida de Dante reivindica a éste como clásico vivo.
→ La peste de 1348 asola la ciudad. La respuesta literaria de Boccaccio es el Decamerón.

Certaldo (1362-1375).- Época de recogimiento y dedicación a los estudios eruditos. Reivindación de la


figura de Dante. Preocupación religiosa y diatriba contra la mujer en el Corbacho.

Novela pastoril.- Ninfale


Período creativo (1335-1355) • El amor, eje temático.
D´Ameto; Ninfale Fiesolano
• Lengua vernácula (italiano)
• Nuevos géneros narrativos Novela sentimental.- Elegia
Su obra di Madonna Fiammeta.
literaria
Cuento realista.-Decamerón

• Asuntos eruditos • Genealogía de los dioses


Período erudito (1355-1375)
• Lengua latina paganos.
•Biografías de mujeres
ilustres.
•Corbacho.
El Decamerón (1350-1355)
Canzoniere de Petrarca: modelo para la lírica amorosa renacentista.
Decamerón de Boccaccio: modelo para la narrativa.

Relato caballeresco medieval: pasado remoto, elementos fantásticos o inverosímiles.


Los fabliaux: hechos contemporáneos, personajes cotidianos, crítica o burla de vicios sociales. Triunfo del vicio y la
astucia sobre la virtud. El Decamerón señala el triunfo de esta actitud narrativa.

Comedia humana: inminmediatez geográfica y temporal; el mundo que circunda a Boccaccio se convierte en novela;
personajes vulgares y cotidianos, llenos de debilidades y miserias. El autor, desde su púlpito de escritor culto y burlón, se
ríe de ellos.
Una nueva La peste de 1348 es el punto de partida, “verdadera sacudida espiritual” que hace patente la miseria humana y la
forma de realidad de la muerte. La sociedad puede ser mirada con ojos realistas y ser caricaturizada.
narrar

Fuentes muy diversas: medievales, orientales, clásicas, contemporáneas; Boccacio realiza con frecuencia una parodia
o inversión de estos modelos, para adaptarlos a la realidad contemporánea y al público al que se dirige: urbano,
burgués, no erudito.

“Una comedia humana de


Una obra “alegre”: se aleja del didactismo medieval; los cuentos buscan “huir de la melancolía y la tristeza en
la sociedad comunal,
retratada en el otoño de su
momentos de de miseria y muerte. “Boccaccio pretende suscitar la risa, y para ello busca lo cómico y lo ridículo en la
cultura medieval” ignorancia y en la maldad, y lo hace con completa conciencia artística”.
(Vittorio Branca)
El Decamerón (1350-1355)
En toda la obra: Visión laica, como motor esencial del comportamiento humano, ya sea de corte
noble o trágico, ya cómico o desvergonzado. Un impulso natural que no se puede reprimir, frente
El amor a prejuicios culturales o convenciones sociales.

En la Jornada VII: el amor aparece como inspiración de soluciones ingeniosas a las ofensas de los
celos infundados contra la mujer. Esquema argumental del triángulo amoroso, heredado de los
fabliaux franceses, con un desarrollo fijo. Prevalece la defensa del sexo como instinto natural y la
visión lúdica de la vida, imponiéndose la inteligencia práctica, la astucia y el ingenio, sobre la
penitencia y el castigo.

Ingenio y astucia dominan los relatos (es la nueva mentalidad burguesa del Renacimiento). Las
Los temas
El culto a la inteligencia capacidades racionales del ser humano vencen a supersticiones y creencias. El ingenio y la
astucia siempre triunfan, desde un punto de vista utilitario y pragmático.

Defensa de un ideal de vida libre de vicios míseros y oprimentes, animada por grandes pasiones
Elogio de los valores
e impulsada por virtudes como la liberalidad, la generosidad o la agilidad de ingenio. Junto a ello,
cortesanos en una
se reflejan otros valores propios de una sociedad mercantil, como la astucia y los intereses
sociedad mercantil
económicos (el dinero como móvil del comportamiento humano).

La obra está dedicada a las mujeres que aman, busca un público receptor mayoritariamente
La situación de la mujer
femenino y la mayor parte de los narradores de los relatos son mujeres.
Dos visiones de la mujer en la Edad Media: como ángel (amor cortés, dolce estil nuovo,
Dante y Petrarca) o como demonio (misoginia medieval). Boccaccio rompe estos esquemas
Reflexión sobre el arte para presentar una visión más real de la mujer.
narrativo En el Decamerón aparecen mujeres ingeniosas, jóvenes y bellas, atrevidas, rebeldes,
inteligentes y astutas, mujeres que reclaman su derecho a una vida propia, incluido el sexual. Las
mujeres triunfan sobre los maridos porque, mediante la burla, consiguen invertir una situación
-Los jóvenes florentinos se liberan del mal y la degradación injusta.
a través del intercambio de relatos.
- Los cuentos fabulan el itinerario terrenal del ser humano,
ofreciendo la posibilidad de controlar el mal a través del
ingenio y la risa.
El Decamerón (1350-1355) - Proemio: define el destinatario ideal del libro (las
mujeres que sufren por amor o por una situación social
injusta)
- Introducción a la Jornada I: crónica de los estragos
de la peste en Florencia y huida de la ciudad de los diez
Establece el marco estético jóvenes.
Nivel del autor e ideológico de la obra - Introducción a la Jornada IV: defensa de los críticos
que han atacado la obra.
- Conclusión a la Jornada VI: el refugio en el “Valle de
las Damas”.
- Conclusión a la obra: defensa final del libro y
-El retiro a los alrededores reafirmación de su valor.
de Florencia. (“Locus
amoenus”) Introducción
Nivel de los - El grupo de jóvenes como
La estructura
narradores símbolo de la vida ociosa. Narración de los 10 cuentos
- El poder regenerador de
la naturaleza y la literatura.
Conclusión y balada final
Relato
enmarcado
(Las mil y una Presentación: reflexión del narrador/a sobre la
noches, Chaucer, D. historia que va a contar; invitación a los oyentes
- Visión múltiple de la a disfrutar del relato
Juan Manuel) Nivel de los
realidad contemporánea al
cuentos
autor.
Relato: plant.-nudo.-desenlace

Reflexión final del narrador/a


El Decamerón (1350-1355)
La estructura. Esquema de las diez jornadas del Decamerón.

JORNADA REY/REINA TEMÁTICA


PAMPINEA (la de mayor edad Tema libre: temas tradicionales de
PRIMERA y experiencia) la cultura europea procedentes de la
cultura árabe.
FILOMENA (lasciva y lujuriosa) Historias de personajes que logran su
SEGUNDA destino pese a las dificultades.
NEIFILE (jovencita e inexperta) Astucias para lograr lo deseado o
TERCERA Recuperar lo perdido.
FILÓSTRATO (el amante infeliz) Historias amorosas de fin trágico.
CUARTA
FIAMMETTA (llamita, amada del Amores con obstáculos pero final
QUINTA Poeta) Feliz.
ELISA (ama sin ser correspondida) Ingenios para evitar “una perdida, un
SEXTA Peligro o un escarnio”.
DIONEO (lujurioso, subversivo y Ardides femeninos para engañar a los
SÉPTIMA Rompedor) Maridos.
LAURETTA (laurel poético) Triunfo de la astucia y la burla sobre la
OCTAVA Candidez.
EMILIA (la gran presuntuosa) Tema libre
NOVENA
PÁNFILO (todo amor, Temas de amor en los que triunfa la
DÉCIMA Personificación del amante) Generosidad.
El Decamerón (1350-1355)
La estructura. Esquema de la Jornada VII del Decamerón.

Cuento Narrador Contenido

1. Gianni Lotteringhi y el Emilia El regreso inesperado de un marido arruina la velada que la esposa tenía preparada junto a su
amante. Cuando éste se presenta y llama a la puerta, la mujer convence al marido de que los golpes
fantasma los provoca un fantasma y, para conjurarlo, recita en voz alta lo que en realidad son las
instrucciones para que el astuto galán vaya al patio y se coma la cena que ella le tenía preparada.

II. La venta del tonel Filóstrato Al ser sorprendida en casa por la llegada del marido cuando está con su amante, la
napolitana Peronella simula que el mozo es un comprador de una gran tinaja que tienen.
Siguiendo la corriente, el amante dice que la tinaja no está lo suficientemente limpia y el
marido se mete dentro a limpiarla. Y mientras está frotando, el amante monta a Peronella,
que lo celebra al tiempo que da instrucciones al marido para que siga limpiando.
III. La oración contra las Elisa Fray Rinaldo, enamorado de una casada, ahuyenta los últimos escrúpulos de ésta por el
lombrices hecho de ser padrino de su hijo, o sea, casi hermano de ella, razonando que “si vuestro
marido, que es más pariente de vuestro hijo que yo, se acuesta con vos, yo que lo soy
menos podré hacer lo mismo o más”. El marido los encuentra de improviso pero la mujer
le hace creer que Fray Rinaldo exorcisaba las lombrices a su hijo.
IV. El celoso burlato Lauretta Tras comprobar que viene de casa de su amante, Tofano impide la entrada en casa de su
esposa Ghita. Ella le ruega y finalmente amenaza con echarse a un pozo si no abre, pero lo
que hace es arrojar una piedra a las aguas para que crea que se ha tirado, a cuyo ruido
Tofano sale de la casa corriendo. La mujer, que se había escondido, entra y cierra, dejándole
a la intemperie, y luego hace creer al vecindario que el infiel es él.
V. El celoso confesor Fiammeta Un marido celoso toma el lugar del confesor de la mujer y ésta, que se da cuenta de quién
es, le dice que todas las noches recibe la visita de un cura. El marido pasa entonces las
noches en la puerta esperando al ficticio cura mientras ella hace entrar por el tejado a su
verdadero amante. La mujer demuestra su ingenio avergonzándolo por sus celos
injustificados, ya que le dijo lo que le dijo al darse cuenta de que el cura confesor era él y
no mentía al afirmar que cada noche recibía su visita.
El Decamerón (1350-1355)
La estructura. Esquema de la Jornada VII del Decamerón

Cuento Narrador Contenido

VI. Los tres hombres de Pampinea Cuando Isabella está acostada con su joven amante Leonetto, aparece un antipático
Isabella pretendiente (Lambertuccio) y, para que no se ponga agresivo, le hace pasar a la alcoba
mientras esconde al primero. Llega entonces de manera inesperada el marido e Isabella
salva la situación diciendo al pretendiente que salga con un cuchillo en la mano, fingiendo
que está persiguiendo a alguien. Así lo hace delante del marido. Cuando se va, la mujer saca
a su amante y éste finge que se ha tenido que refugiar allí para librarse del furioso ataque
del otro. El marido se lo cree todo y acompaña a Leonetto a su casa.
VII. Cornudo y apaleado Filomena El joven Ludovico entra en la alcoba de la dama Beatrice, tal como ambos habían planeado,
pero encuentra que el marido está acostado al lado de ella, dormido. La dama le agarra la
mano para que no escape y dice al marido que Ludovico ha tenido esa tarde la desfachatez
de citarla para esa misma noche en el patio. El marido, vestido de mujer, baja a comprobarlo
y los amantes aprovechan para solazarse. Luego, siguiendo las instrucciones de Beatrice,
Ludovico va al encuentro de su amo y le da una somanta de palos simulando que cree que
se trata de Beatrice y llamándole mujer infiel e indecente. Así, aunque cornudo sin saberlo y
además apaleado, el hombre se muestra satisfecho de tener un criado y una esposa tan
ejemplares.
VIII. El hilo de Sismonda Neifile El rico pero plebeyo Arriguccio, por ennoblecerse, se casa con una noble joven llamada
Sismonda, que al poco tiempo se enamora de un joven llamado Roberto. El marido se da
cuenta de que su mujer duerme con un hilo de bramante atado al pie. Siguiendo el hilo, él
descubre que le sirve para comunicarse con su amante y una noche, mientras Sismonda
duerme, el amante se topa con el marido e inicia una pelea con éste en la oscuridad,
aunque el joven se escapa. Entretanto, Sismonda acuesta en su lecho a la criada, a quien el
marido, al regresar, pega y le corta el cabello, y después corre a avisar a la familia de la
mujer. La mujer se las arregla para que todos lo crean borracho; la familia queda convencida
de ello y castiga al celoso marido.
El Decamerón (1350-1355)
La estructura. Esquema de la Jornada VII del Decamerón

Cuento Narrador Contenido

IX. El árbol encantado Pánfilo Lidia, esposa de Nicostrato, ama a Pirro, su criado, que, no creyéndola, le pide tres pruebas
en señal de lealtad. Sin saber cómo burlar la vigilancia del marido, la mujer se pone de
acuerdo con su amante para que simule que al subirse en un peral se ve lo que no ocurre. Y
aprovechan el momento en que el marido se sube en él para solazarse delante de él y decir
luego que no es cierto lo que ha visto porque es producto del encantamiento del árbol.
X. Las comadres en el Dioneo Tingoccio y Meuccio, dos sieneses, aman a una mujer, comadre de Tingoccio. Hacen el pacto
purgatorio de que el que primero muera regresará a decirle al otro lo que sucede en el más allá.
Tingoccio muere y se aparece al otro diciendo que está en el purgatorio por otros pecados
pero que allí no tienen en cuenta lo de acostarse con comadres.
El Decamerón (1350-1355)
-Filostrato (“abatido por amor”)-IV
Hombres -Pánfilo (“Todo amor”)-VII
- Dioneo (“lujurioso, vitalista”).-X
Los narradores

- Pampinea (“hermosa y sensata, feliz en amores”).-I


Mujeres -Filomena (“lasciva y lujuriosa”).-II
Jóvenes florentinos, elegantes y -Neifele (“ingenuamente lasciva”).-III
cultos, huyen de la muerte y la -Emilia (“presuntuosa”).-V
miseria a través de relatos en -Fiammeta (“la perfecta enamorada”).-VI
los que la bribonería, el engaño -Elisa (“doncella que ama sin ser correspondida”).-VIII
y la malicia son objeto de risa. -Lauretta (“alude al laurel poético de Dante y Petrarca”).-IX
Los
personajes

Variedad social.- Nobles y plebeyos, mercaderes y


campesinos, ficticios e históricos

Representan virtudes y vicios.


Personajes de
los cuentos Objeto de sátira.- Se dejan arrastrar por sus
pasiones. En la Jornada VII se censuran los celos.

Responden a nuevos valores burgueses: astucia,


trabajo, perseverancia, humanidad,
antropocentrismo.

Las mujeres.- Activas, inteligentes y desenvueltas.


Réplica a la figura femenina pasiva, idealizada e
irreal de la tradición. Se equiparan al hombre al
tener acceso a los placeres de la vida, al amor, la
libertad y la aventura.
El Decamerón (1350-1355)
El narrador Los diez narradores son externos a las historias narradas, en 3ª persona; intervienen
enlazando cada historia con la anterior y relacionándola al final con el asunto dominante en
cada jornada. Su perspectiva es externa a los personajes.

Marco de los narradores Afueras de la ciudad de Florencia: locus amoenus. Lugar de


El espacio
la evasión y la regeneración espiritual, en contacto con la
naturaleza y la literatura.
Marco de los personajes Lugares realistas y conocidos por los lectores. Ambiente
urbano. Importancia de las oposiciones dentro/fuera,
arriba/abajo; valor simbólico de escaleras y ventanas.
De los narradores
Diez jornadas de 1348. Tiempo reducido.
Análisis del
discurso El tiempo
De los personajes Predomina el tiempo contemporáneo al autor y los
lectores. Tiempo dilatado.

Predomina el relato lineal, sin alteraciones del modelo


cronológico tradicional: planteamiento, nudo y desenlace.

La noche En la jornada VII, la noche es la gran aliada del


ingenio de las mujeres para burlar a sus maridos.

Juegos de contrarios. Una serie de oposiciones articulan los relatos de la Jornada


VII: espacios (puerta abierta/cerrada; fuera/adentro;
Algunas técnicas alto/bajo); actitudes (fidelidad/traición); impulsos negativos
narrativas (celos y mojigatería de los maridos)/positivos (la astucia y
el amor de la mujer)
- Carácter escénico de muchos relatos, con juegos de
Técnica teatral salida/entrada y diálogo entre personajes.
- La mujer, directora de escena que dirige con sus
palabras, miradas o gestos a otros personajes a los que
conduce al final por ella deseado.
La burla, elemento
- Resultado: escenificación cómica y caricaturesca de
estructurador de la Jornada VII
situaciones obscenas y exageradas.
El Decamerón (1350-1355)
Estilo humilde Es el lenguaje del presente, de la sociedad burguesa, con un estilo ágil,
Doble registro directo y descarado, rico en equívocos verbales.

Estilo elevado Referido sobre todo al pasado, ambientado en entornos cortesanos, villas y
jardines estilizados.

Dignificación de “En el Decamerón, libro de alegría y destinado a provocar la risa, lo único serio es precisamente el
una materia estilo, trabajado con un cuidado sumo y surgido de una mente ordenada y equilibrada, sensible a la
vulgar belleza verbal y a la musicalidad de la frase… El mérito de Boccaccio está en haber dignificado una vil y
Estilo vulgar materia con el más afiligranado y sutil estilo de prosa y haber concebido al modo de Plauto y
literario escrito al de Cicerón” (Riquer y Valverde, p. 377).

Predominio de El predominio de la narración es casi absoluto, con períodos amplios, rítmicos y bien estructurados.
la narración Apenas hay fragmentos descriptivos (salvo en el proemio y en la introducción a las jornadas). Los
diálogos son escasos y breves, funcionales, reproducen el habla coloquial y espontánea y están
integrados, con frecuencia, en la narración mediante el estilo indirecto. Resultado: un estilo ágil, propio
de la narración oral.

Metáforas El sexo, visto como algo natural y con buen fin si se lleva con inteligencia y razón, conduce al autor a
sexuales construir metáforas eróticas tomando como referencia objetos de la vida cotidiana que le sirven para
desmitificar lo que a ciertos sectores de la sociedad podía escandalizar (mortero, almirez, huso,
lanzadera…)

Para defender los contenidos más atrevidos del libro (crítica anticlerical, temática erótica, …) el autor
La ironía y el
acude a un tono polémico para el que les esencial la sutil ironía, con mezcla de sátira y humor. Los
equívoco
equívocos desempeñan un papel importante en los chistes eróticos.
El Decamerón (1350-1355)
Edad Media -Chaucer: Cuentos de Canterbury
En la literatura
Renacimiento -Mateo Bandello: Novelle
-Margarita de Navarra: El Heptamerón
-Cervantes: Novelas ejemplares.
Enorme -Lope de Vega: Novelas a Marcia Leonarda.
repercusión, - Juan de Timoneda adaptó el cuento 7 de la jornada VII: El cornudo
por: la prosa, la apaleado.
temática y el
marco Shakespeare, Lope de Vega, Molière, basaron en cuentos de la obra
Influencia algunas de sus obras teatrales.
posterior
Siglo XIX El Romanticismo y el Positivismo empezaron a ver en la obra la
alegoría del hombre que se libera de las trabas medievales.

-Alejandro Casona recreó teatralmente el cuento 7 de la jornada


Siglo XX
VII.
- La escritora rusa Julia Wonessenskaja escribe en el Decamerón de
las mujeres (1985) una versión actual de la obra.

Renacimiento Sandro Botticelli: Tríptico de Nastagio degli Onesti (1483). Museo del
En la pintura
Prado.

Siglo XX John William Waterhouse: A Tale from Decameron (1916)


Ilustraciones a la obra de Salvador Dalí o Marc Chagall.

-Opereta Boccaccio, de Franz von Suppé.


En la música Siglos XIX y XX
- 1975: musical. 1989_ Dan Yahinsky: A night at Boccaccio´s.
Sandro Botticelli: Nastagio degli Onesti (Hacia
1483)

Comentario en la web del Museo del Prado


John William Waterhouse: A Tale from Decameron,
1916 (Lady Lever Art Gallery, Liverpool).

Comentario de la obra, por Mª Ángeles Tristán


Ilustraciones de ediciones
Salvador Dalí, 1972 de la obra Marc Chagall, 1950
El Decamerón en el cine
Tres historias de amor (1953) de Hugo Fregonese. El director argentino dirige a Louis Jordan, Joan
Fontaine y Joan Collins en esta inocente adaptación hollywoodiense de la obra de Boccaccio,
interpretada por el propio L. Jordan.

El Decamerón (1971) de Pier Paolo Pasolini. Una de las películas más destacadas que Pasolini realizó
adaptando algunos grandes títulos de la literatura universal. El Decamerón supuso el comienzo de la
“Trilogía de la vida”, continuada por los Cuentos de Canterbury y Las mil y una noches. Protagonizada
por Franco Citti, Ninetto Davoli, Silvana Mangano y el propio Pasolini. (Ver documentación
complementaria)

El Decamerón en
el cine Boccaccio´70.- es una película italiana de episodios de 1962 basada en una idea de Cesare Zavattini y
dirigida por Mario Monicelli, Federico Fellini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica. Cada uno de los
cuatro directores se ocupó de una de las historias de las que consta la película. Las cuatro tratan,
evocando el estilo de Giovanni Boccaccio, de aspectos de la moralidad y del amor en los tiempos
modernos.

Aprendiz de caballero (2007).- Dirigida por David Leland, es una adaptación libre del clásico de
Boccaccio. Hayden Christensen (Jumper , Star Wars) encarna a Lorenzo de Lamberti,un joven amante
de las aventuras. Su amada es Mischa Barton (serie O.C.)en el papel de Pampinea. Tim Roth (El increíble
Hulk) da vida al tercero en discordia, el malvado Gerbino de la Ratta. El asesinato es uno de los
recursos habituales de Gerbino y Lorenzo se convierte en uno de sus objetivos prioritarios. Lorenzo
escapa de Florencia y encuentra refugio trabajando como jardinero en un convento.

A Roma con amor (2012).- Dirigida por Woody Allen, es una adaptación libre del clásico de
Boccaccio. Cuatro historias independientes con un escenario común: la ciudad de Roma. En la
primera, un matrimonio americano (Woody Allen y Judy Davis) viaja a italia para conocer a la familia
del prometido de su hija (Alison Pill). En la segunda, un italiano (Roberto Benigni) se hace famoso sin
motivo de la noche a la mañana. En la tercera, un arquitecto californiano (Alec Baldwin) visita Roma
con sus amigos donde conoce a un estudiante (Jesse Eisenberg) y, en la cuarta, una recién casada
(Alessandra Mastronardi) se pierde en la capital italiana, a la que ha ido a visitar a los familiares de su
marido (Alessandro Tiberi).
El Decamerón (1350-1355)
Un nuevo modelo narrativo para la literatura europea, que responde a la nueva mentalidad individualista de la naciente burguesía
mercantil: la valoración de la inteligencia práctica y el ingenio. La obra supone un canto a la vida en sí misma, en la que el hombre
actúa sin sentirse atado a ningún condicionamiento social que evitge lograr su deseo de amar y vivir con plenitud. La vida ya no se
plantea aquí como un valle de lágrimas propio del pensamiento teocéntrico medieval.

Los cuentos del Decamerón constituyen una crítica contra la hipocresía social y religiosa, una crítica propia del pensamiento
burgués, anticlerical y laico que se dio en las ciudades libres italianas donde se ambientan la mayoría de las historias.

Protagonismo de lo femenino en la obra: frente a los dos modelos medievales, el diabólico y el divino, Boccaccio da vida a la
mujer, la pone en las mismas condiciones del hombre dando voz a siete mujeres para expresar su sentir a través de historias en las
que su papel es hábil, agudo, descarado, ingenioso.

La evasión física y moral de los jóvenes en una villa en las afueras de Florencia tiene un efecto benéfico sobre ellos. La literatura
Elementos proporciona un efecto terapéutico, curativo, catártico, pues ayuda a evadirse de los problemas del mundo circundante y afrontarlos
clave para el con una nueva actitud.
comentario
crítico de la
El Decamerón no es solo una mera recopilación de cuentos, sino la formulación de una compleja teoría del relato, pues el autor
obra
distingue entre mundo comentado (el marco del autor y de los narradores) y mundo relatado (marco de los cuentos que se
reproducen en un marco oral antes que escrito), de manera que esta distinción orienta el proceso de desciframiento del lector.

La peste de 1348, descrita en la Introducción a la Jornada Primera, es también una metáfora de la decadencia moral y crisis de
valores de la época de Boccaccio. Sigue teniendo actualidad el rechazo de Boccaccio a unas convenciones sociales con las que nos
debía de sintonizar: los matrimonios impuestos, la sumisión de la mujer al marido, la represión religiosa hacia el amor como hecho
humano y natural. El autor se fija especialmente en el cuerpo humano (apetitos, vicios, virtudes, limitaciones) y posee un claro
optimismo vitalista que extrae todos los dulzores del mundo.

La variedad de personajes de todo tipo (reyes, nobles, pobres, caballeros, clérigos, mercaderes, soldados…) da cuenta de una
sociedad diversa y plural, lo que supone una mirada humanística y antropocéntrica, frente a la mirada feudal y teocéntrica propia de
la Edad Media.
Bibliografía utilizada
- José María González Serna: http://gonzalezserna.wordpress.com/about/
- Jordi Llovet (coord.): Lecciones de Literatura Universal. Ed. Cátedra. (2007)
- Michelangelo Piccone: “Introducción” a El Decamerón. La elegía de doña Fiameta. Biblioteca de la
Literatura Universal. Ed. Espasa, 1999.
- Riquer y Valverde: Historia de la Literatura Universal. Ed. Gredos (2010)
- C. Aguilera Ochoa: Literatura Universal. Prueba de Acceso a la Universidad. Ed. Algaida (2012)
-Calero Heras: Literatura Universal. Bachillerato Ed. Octaedro (2011).
- María Teresa Hernández Esteban: edición de El Decamerón (ed. Cátedra, 2011)

You might also like