You are on page 1of 38
RESERVORIO Son estructuras civiles destinadas al almacenamiento y regulacién del agua. Tienen como funcién mantener un volumen adicional como reserva y MUR Ge poss ee ein on ees RRM BR eos acl El reservorio garantiza el funcionamiento hidrdulico del sistema y el mantenimiento de un servicio Wee fe eed ee ee proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. FUNCIONES Un reservorio, cumple tres funciones basicas: CiCompensar variaciones de consumo que se producen durante el dia.(V. regulacién) OiMantiene la presién adecuada a la red de distribucién. QODispone de un bad stan! de agua adicional iso hs atender situaciones eC emergencia, como son los casos de incendios, reparaciones en las tuberias de conduccién, etc. El volumen de regulacién sera calculado con el diagrama de pees reeset teeter eT Cs variaciones horarias de la PeSeGen Cuando se comprueba la no Ppmeeteer sri teetel es ey informacién, se debera adoptar como minimo el 25% del consumo promedio anual de la eareecrs foeetement tat Ets CG regulacién, siempre que Rr OREISe eit abastecimiento sea calculado ao aa freee fra funcionamiento z 3 é 3 é 2 Volumen de Reserva Ad os O Mater yee) Vars= 33 % (Vearc + VE incenpio) Mee Con: 2Hrs.< t < 4Hrs. Nee a si=78 contra Iincengig,, ers col resort eee ota Se rete Capacidad del grifo — 15 Its / seg “50 m3 para 4reas destinadas netamente a vivienda. Para comercios e industrias se considera 3000m3 Tipos de reservorio 1) POR SU UBICACION HIDRAULICA a) DE CABECERA: Que es alimentado desde la captacién o igueteln de tratamiento (por gravedad o por bombeo) y luego abastece a las redes de distribucion. 1) POR SU UBICACION HIDRAULIGA. b) Flotante.- Son reguladores de consumo donde el suministro va directamente a la red de distribucién y de ella va al reservorio, a las horas de minimo consumo el reservorio se llena y a las horas de maximo consumo la red es atendida desde la captacion y del reservorio. 2) POR SU _ UBICACION RESPECTO AL TERRENO Reservorios Apoyados Reservorios Elevados Reservorios Enterrados Reservorios Semienterrados Tipos de reservorio=—— 3) POR SU MATERIAL DE CONSTRUCCION -Reservorios de Mamposteria o de Concreto Simple, que se usan en poblaciones de mano de obra barata. - Reservorios de Concreto.- son construidos de concreto armado. Son mucho mas resistentes y necesitan menos mantenimiento aunque son mucho mas caros a comparacion de los reservorios metalicos. Son mur ites a la corrosion, lo cual ,economico por requerirse Tipos de reservorio=————>_ Reservorios de Concreto Pre o Post Tensado.- cuando estas estructuras son de gran volumen. Reservorios Metalicos.- fabricados con laminas de acero, corrugadas, galvanizadas, recubiertas externa e internamente con jptet eet especialmente formuladas pat la exposicién al sol y, el contacto, con, agua _ potable respectivamente, son mas econdémicos. = = — ee UBICACION DEL RESERVORIO Determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la presién en la red dentro de los limites de servicio. De acuerdo a la ubicacién, los reservorios pueden ser de cabecera o Flotantes. En el primer caso se alimentan directamente de la captacion, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la poblacion. En el segundo caso, son frterers sti et Covet Cessce stress teeters es eantsern tM ee Rg ST eRe eee los reservorios de Keser SO Care be oe cece reservorio se debe ubicar lo ible centro poblado. - Meee eNeral ya una elevacion mayor al Ce REL libre acceso a las = — | Operacion y mantenimiento del reservorio Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la poblacion, y por otro, para mantener una presién adecuada en las redes y dar un buen servicio. El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: La primera, el depdsito de almacenamiento; y la segunda, la caseta de valvulas donde se encuentran las valvulas de control de entrada, salida del agua, de limpia y rebose, y la de bypass. VALWULA BE: VALVULA DE LIMBIA: VALVULA DE BY PASS: TUBO DE VENTILACION ‘TAPA METALICA CONO DE REBOSE CASETA DE VALVULAS VALVULA DE SALIDA ‘TUBERIA DE SALIDA = yyeeria DE BY PASS ‘TUBERIA DE LIMPIA 0 DESAGOE a) Tuberia de Ilegad El did4metro esta denido por la tuberia de conduccién, debiendo estar provista de una valvula compuerta de igual didmetro antes de la entrada al reservorio de almacenamiento; debe proveerse de un by - pass para atender situaciones de emergencia. b) Tuberia de salida: El did4metro de la tuberia de salida sera el correspondiente al diametro de la linea de aduccién, y debera estar provista de una valvula compuerta que permita regular el abastecimiento de agua a la poblacién. C) Tuberia de Limpia: La tuberia de limpia debera tener un diametro tal que facilite la Limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta tuberia sera provista de una valvula compuerta. TANQUE TANQUE d) La tuberia de rebose: se conectara con descarga libre a la tuberia de limpia y no se KON ve} rela valvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento. -PARTES DEL RESERVORIO— ——<——— e) Venlacién: Los tanques de almacenamiento deben proveerse de un sistema de ventilacion, dotado de proteccién para evitar el ingreso de insectos y otros animales. Para ello es aconsejable la utilizacién de tubos en “U” invertida, protegidos a la entrada con rejillas o mallas metdlicas y separadas del techo del estanque a no menos de 30cm _PARTES DEL RESERVORIO——— == “9 Tuberia de ventilacién. Permite la circulacién del aire, tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extrafios al tanque de almacenamiento. Tapa sanitaria. Tapa metalica que permite el ingreso al interior del reservorio, para realizar la limpieza, desinfeccion y cloracién. Tanque de almacenamiento. Es un depdosito de concreto que puede ser de forma circular o cuadrada para almacenar el agua. Canastilla. Permite la salida~del..agua~de la camara de recoleccién, evitando el paso de elementos extranos. Caseta o camara de valvulas. Es una caja de concreto simple, provista de una tapa metalica que protege las valvulas de control del reservorio. Valvula de entrada de agua al reservorio Valvula de salida de agua a la poblacion Valvula de desagiie y rebose Valvula de paso directo (by pass) — -Medidor principal: Se coloca un medidor registrador a la salida del estanque , que permita determinar los volimenes de agua entregados en forma diaria asi como las variaciones de gasto. Ello permira durante la fase de operacién determinar las fallas de servicio, desperdicios y usos descontrolados . Otros accesorios: debe proveerse al reservorio de control de niveles otantes, bocas de visita y escaleras de acceso interior y exterior. “Operacion Es el conjunto de acciones _adecuadas a oportunas a fin de que todas las partes de sistema de agua potable funcionen en forma continua 4 Site tances Ademas, son procedimientos y acciones que realizaremos al término de la ejecucién de la obra y/o al culminar el mantenimiento y cada vez que necesitemos reiniciar el funcionamiento de nuestro sistema. La operacién de reservorios esta basada:en la manipulacién correcta de las valvulas de entrada-salida y de limpieza, de acuerdo al requerimiento del operador ya sea el de abastecer a la poblacién o el de limpieza. Realizamos la limpieza interior y exterior del reservorio Regulamos la valvula de entrada para el ingreso del agua de acuerdo a las necesidades de la poblacién, teniendo en cuenta que no debe salir agua clorada por el cono de rebose. Colocamos el hipoclorador con 2 kilos de hipoclorito de calcio al 33%, colgado en una cuerda de nylon a 20 cm de la losa del fondo del reservorio y a 1.00 m de la tuberia de entrada (en caso tengamos hipoclorador artesanal) Abrimos la valvula de salid. Mantenemos cerradas las valvulas de limpieza y by pass. BBY rs testtae toned === tC ee ore Mm Cocs be ticcca toyed realizamos lo siguiente: Abrir la valvula de entrada hasta Ilenar el reservorio, cerrar la valvula de desagiie y echar poco a poco la solucién clorada de acuerdo al volumen del reservorio. Tener en cuenta la altura del tirante del agua. Dejar la solucién clorada en contacto con el agua y la estructura por lo menos 4 horas, transcurridas éstas abrir la Mave de salida a la red de distribucién, para que ésta también se desinfecte. NeetNcMe tMe) aCe peso de cloro para desinfectar nuestro reservorio: Ejemplo: Tom etoetmtte mui uveru Comune cwetavel erty internas son: Ancho (A) = 2,30 metros Largo (L) = 2,60 metros Altura del agua (H) = 1,40 metros Se tiene cloro al 30% (especificacién del producto) pps Sa absachecle NEE) S1 Sos - Cater MeL aTe e a alle Le Vol. x C (concentracién necesaria 100 ppm) % de hipoclorito (envasase)x10 Calculo: ; Vol.= 2,60 x 2,30 x 1,40 8.372 metro cabico (m3) 8,372m3 x 1000 = 8 372 Tiecey Vol.= 8 372 Litros Coretta lt. Mekal bey ge a Cantidad de cloro at 1 cucharada sope' _DISENO DE RESERVORIO_ == - APOYADO PM ou Creo meter Ime (nentr Ce) Las obras de agua potable no se disefian para satisfacer sdlo una necesidad del momento, sino que deben prever el crecimiento de la poblacion en un periodo de tiempo prudencial que varia entre 10 y 40 afios; siendo pelcecctule Moet haar cla u- WC ool) Crates martarty wim eterys de este periodo. Con la poblacién futura se determina la demanda de agua para el final del periodo de disefio. _DISENO DE RESERVORIO_ ~ APOYADO Periodo de diseno En la determinacién co tiempo para el cual se considera funcional e Breas totter metoucy capacidad « ado o por la existencia Para_determinar el periodo de disefio, se consideran factores como: Durabilidad o vida util de las instalaciones, factibilidad de construccion y posibilidades de ampliacién o sustitucién, tendencias de crecimiento de la poblacién y __ posibilidades de financiamiento. At Ew norma general para el disefo de ira de agua y saneamiento p blados rurales recomienda afios. — Se Calculo de poblacion de disefio El proyectista adoptara el criterio mas adecuado para determinar la poblacion futura, tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones oficiales u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que seran debidamente ities otrete os ~ Caudales de diseno La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento _ hidraulico del sistema y_ el mantenimiento de un servicio eficiente, en funcién a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. Un sistema de abastecimiento de agua potable requerira de un reservorio cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto maximo horario (Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que Rolie ot mects lochs bccn a cers ely mello Sess que el diametro de rey de conduccién sea suficiente para Ke tet au udal, que permita cubrir los requert . Se ey Rear apa Factores que afectan el consumo Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de comunidad, factores econdémicos y sociales, factores climaticos y tamafio de la comunidad. Independientemente que la poblacién sea rural o urbana, se debe considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el publico y el consumo por pérdidas. Las caracteristicas rates aCey ers ent y sociales de una poblacién pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo imp variaci6n de consumo por el tipo y tamanio 6 b " - CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO Para el calculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos graficos y analiticos. Los primeros se basan en la determinacion de la "curva de masa” o de "consumo integral", considerando los consumos acumulados; para los métodos analiticos, se debe disponer de los datos de consumo por horas y del caudal disponible de la Biro com que por Ae general es equivalente al co dio diario. ‘consumo Gmoxmax*CONSUNO MAXIMO HORARIO# 6238 LPS# L64Omax * 2.62 Gm a max ¥/ CONSVMO MECIO DEL DIA DE MAXIMO CONSUMD » o 4 Ss 6 7 8 9 20 2 a 2 24 WORAS 0) CURVA DE VARIACIONES HORARIAS DEL OIA DE MAXIMO CONSUMO. En la mayoria de las poblaciones rurales™ a ee informacion que permita utilizar los métodos mencionados, pero si podemos estimar el consumo medio diario anual. En base a esta informacién se calcula el volumen de almacenamiento de acuerdo a las Normas del Ministerio de Salud. Para los proyectos de agua potable por gravedad, el Ministerio de Salud recomienda uma capacidad de regulacién del reservona del 25 al 30% del volumen del consumo promedio diario anual (Qm). Con la finalidad de presentar el procedimiento de calculo de la capacidad y del dimensionamiento de un reservorio se desarrolla el siguiente ejemplo: i gg gal VOLUMENES: MUMAADOS we ge Ame er —4 womans &) CURVA DE CONSUMOS ACUMULADOS, OSTENICO CEL GRAFICO o h) Tiempo de vaciado del reservorio Se recomienda un tiempo maximo de 4 horas que depende bisicamente de la carga hidraulica y didmetro del tubo de salida. Para determinar el tiempo se usa la relacién siguiente: T= 2S vh CA V2g mpo de vaciado en segundos rea tanque (m’). arga hidréulica (m). oeficiente (0.6 — 0.65). irea tubo desagiie (mr). = aceleracién gravedad (9.81 m/seg.’).

You might also like