You are on page 1of 20

EDUCACIÓN

CULTURAL Y
ARTÍSTICA
PRIMERO DE BACHILLERATO
EL CINE
ES LA TÉCNICA Y ARTE DE PROYECTAR FOTOGRAMAS DE FORMA RÁPIDA
Y SUCESIVA PARA CREAR LA IMPRESIÓN DE MOVIMIENTO, MOSTRANDO
ALGÚN VIDEO.
HISTORIA DEL CINE
 El más antiguo antecedente del
cine suele situarse en el mito de la
caverna de Platón. Que es una
fábula o, si se quiere, una metáfora
la vida. Describió Platón en “La
República”, cómo un grupo de
hombres vive encadenado en una
caverna muy profunda. Sobre las
paredes se proyectan las sombras
de quienes se mueven alrededor
del fuego encendido. Arriba una
pequeña claraboya deja pasar la
intensa luz del día. Nos es dado
conocer las sombras proyectadas
por los seres y las cosas y no las
cosas en si mismas, una ilusión de la
verdadera realidad.
El cine es una metáfora de este devenir, lo son sus imágenes que fluyen incesantes
sobre la pantalla cinematográfica.

El cine, entonces, nos daría una aproximación de la caverna, de la condición


del hombre, puesto que solo proyecta imágenes de una realidad existente
fuera del dispositivo cinematográfico. Y a la vez habla de una forma de
representación de la realidad, nos sugiere los límites de nuestras formas de
conocer.

El gran valor de la metáfora reside en que al contener el concepto de


representación, está ya aludiendo a la condición fundamental del cine: ser un Arte.
CLASIFICACIONES EN EL CINE
 La tipología de los textos fílmicos se
caracteriza por su diversidad.

 Según el soporte y el medio: cine,


televisión, video, multimedia.

 Según el formato de la película:


fotoquímica profesional (35 mm y
70 mm) y semiprofesional o de 16
mm.

 Según la duración : cortometrajes


de menos de media hora, los
mediometrajes entre 30 y 60
minutos, largometrajes de más de
sesenta minutos .
CLASIFICACIONES EN EL CINE
 Según el objetivo o la
finalidad: películas
comerciales, cine
industrial, publicitario,
cine pedagógico, cine
experimental, cine de
autor.

 Según el estilo y la
estética histórica:
expresionismo,
narración clásica
norteamericana,
neorrealismo, Nouvelle
Vague etc.
CLASIFICACIONES EN EL CINE
 Según la adecuación a la realidad:
cine narrativo o de ficción
(argumental), no narrativo
(documental).

 Según la materia audiovisual: cine


mudo y cine sonoro; cine de
animación y cine de referente real,
cine en blanco y negro, y cine en
color.

 Según el tipo de producción: de


estudio, comerciales, independientes,
de aficionado, institucionales.
CLASIFICACIONES
EN EL CINE
 Según la estructura:
películas de historia única,
de episodios, de historias
convergentes o paralelas.

 Según el origen del guión:


periodístico, teatral,
operístico, novelístico,
cinematográfico (secuelas
y remakes) y guión
original.

 Según la calificación por


edades y al público al que
se dirigen.
 Los géneros son una forma
de clasificar a las películas
en grupos.
 Cada género está formado
por películas que
comparten ciertas
similitudes, ya sea en su
estilo, su temática, su
intencionalidad, su forma
de producción o el público
al que van dirigidas.
GÉNEROS
CINEMATOGRÁFICOS
• TIPOLOGÍA

1. Géneros Canónicos:
drama o melodrama,
western, comedia, musical,
fantástico (terror, ciencia
ficción), aventuras o
acción, y criminal (cine
negro, policíaco, thriller)
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
2. Géneros Híbridos: formado
por un catálogo de películas
claramente identificable ,
cuyas obras participan
simultáneamente de más de
uno de los géneros
canónicos.

Son especializaciones que han


adquirido el suficiente desarrollo
y entidad como para
independizarse de los géneros
originarios.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
3. Intergéneros: el rasgo
fundamental de su identidad no
tiene origen en uno de los
géneros canónicos sino en una
temática (road movies, mundo
del teatro, cine de
profesionales.)
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

 3. Intergéneros
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
 No existe una denominación
unívoca, y carecen de límites
precisos.
 Dentro de cada género canónico
caben unas especializaciones o
subgéneros.
 Son necesarias en la medida en que
sirven para precisar la descripción
de un título, porque la sola
enunciación de un género a veces
resulta insatisfactoria.
 Esta clasificación no tienen rasgos
diferenciales de estilo. Resulta
difusa y convencional, ya que suele
emplearse con carácter peyorativo.
GÉNERO DRAMÁTICO
 Agrupa las películas
que abordan conflictos
personales y sociales
con un talante y una
resolución realista.

 Tiene una perspectiva


o modo de
aproximación a los
relatos paralelos a la
vida real y a la
experiencia que de la
misma tienen los
espectadores.
GÉNERO DRAMÁTICO
 Se encuadran las historias
que tratan las cuestiones
decisivas de la vida, como el
amor, los celos, el desamor,
la necesidad de cariño, la
experiencia de paternidad o
maternidad, la enfermedad,
la muerte, la supervivencia,
la amenaza la vida, el deseo
de justicia, la lucha por unos
ideales.

 Puede tener un tratamiento


entre la comedia y la
tragedia.
GÉNERO DRAMÁTICO

• Funciones dramáticas de la
imagen:
DOCUMENTAL: planos
que informan al espectador
sobre el contexto social,
histórico, económico,
político, de los
protagonistas. Explica la
base sobre la cual reposan
los tensores dramáticos.
GÉNERO DRAMÁTICO
1. ESTÉTICA: planos que
refuerzan el drama a través
del equilibrio en las formas.
Trabajo de composición,
color, iluminación y puesta
en escena. Queda de
manifiesto el estilo del
director.
GÉNERO DRAMÁTICO
 APELATIVA: planos
donde por su carga
dramática el director
refuerza a través de
efectos especiales o a
través de un trabajo
hiperrealista.
GÉNERO DRAMÁTICO

• SIGNO: cualquier soporte


material que pueda
percibirse por los cinco
sentidos y que sea
portador de información.

Tiene dos componentes:

1. Significante: soporte
material o cosa.
2. Significado: información.

You might also like