You are on page 1of 18
Los primeros eucarictas pluricelulares Se considera quéise formaten & pantie orga: nsmos eucarictas unicelulares, que formaban, eote- Nias temporales. en ef mamento que pecdieron: ja Sepadidad de separerse. iss células que integratan estas colonias se expecializaron en funciones distinvas, Gando lugar a tos tejides, Asi se forrnaton les organis~ mos plurcetulares tanto vegetsles como animales, Los primers ponbles fosiies de eucanotas pluri- celulares son unas algas relatwamente pequefias de hace 200 millones de shos. Los primers foniles. seqjures son unGs animales blandas y de formas muy adiferentés 2 las actuains encontrados en Ediocara (Australie) de hace entre 700'y 570 millones de afios y Uns serie abundante de orgarismes, unos extraos: y ctros parecidds alos actuales, encontrados en. tos ‘eaquistos de: Burgess (Montafias Rocosas, en Caned4) de hace 530 millones de atos. El pase de.organismos | eucafictas unicelulares'a pluniceliiares fue un proceso. muy lento, de unos 800 millones de atics; La evolucién del metabolismo Segon-se ha deducide; los primeros Orgenismps eran procariotas heterdtrofos fermentadores, La pcs do saree vivos fermentacton, al mo precisar de oxigeno, ¢s el’ proceso nia de cee imetabélico. Opumo para obtener energia de las mole culas organicas, que constituian’el calde primitive, en una atmosfera sin exigenc, como era la primitiva: ‘Cuando estas moltculas emeézarcn a agotarse, resulteron’ mas aptes aquellos organismés, surgdos antes de que este sucediera, que tenian la capacidad de utilizar ia luz como fuente de energia, es decir, fos. que eran capaces de realizar la fotosintesis. ‘Hace unas 3000 millones de. anos aparecietan las cianobacterias, microorganisms que ya podian realizar una fotosintesis mas eficaz y que dasprendia Sxigeno. Mediante este proceso descomponian el aqua (H,0) para obtener hidrégeno (H), con el cual reducian ebdiéxida de carbono:y: asi sintetizaban materia orgénica y liberaban oxigeno (Q,). Este gas no. deseado enriquecia la atrndésfera primitiva. Los rayos: ‘ultravioletas del Sot provocaron fa transformacién de parte de este oxigeno en/ozono. Este gas constituye una pantalla que no deje pasar los rayos ultraviotetas, que son muy nocives para las céiulas, contenidos en tas radiaciones de| Sol y post bilitando asi la vida fuera del agua, Evidencias de todo ello son los estromatolitos de hace 3000 millo- nes dé afos, que son formaciones laminares. superpuestas en forma de cupuies de decenas de. centimetros que forman jas canobacterias. También se deben destacar las formaciones de oxides de hierro enban- das de-hate 2200 millones ce afos originadas al combinarse el axigeno con el hier presente en tas rocas: , x La presencia de axigena en la atmasfera favorecié el predomine © oe los seres vives que realizan !a respiracion aerdtica, en te. que aie: una gran cantidad.de energis. sf DOBLAR 2 (pts te nisewen y 8 Wa icles pHiaketsliteKa, ta cunt eae may FaipidG Cro curd entie, 200, ramenactamrente id Ja primera ciblulgr ewscariato, \a Tis PSF arganamen procanntas (1 bacterin) Lo primera céniic: eucariotes i [osiles (na segures del todo) de céjutas eucarietas son Unites ations de atcs (ming Empire. on Michigan, tstados (oloenla de Korero (iste sebutos, s0n Oe hace 1500 mitenes de shod hpi Melia. en Austrade), Con ast: datos 36 puede Alirmar Gee Puce Tac (os rocariotas hosts ies Hines: paves Soap ee eur muy lento. que duro ent 2.300 millo- iamtaries ne: encuen ; Ani. Ge ato. Sobre coma se origina ta peimera cAlula eucatiota hay dos ieee hinstests que no son exchiyentes ess Eytan Lecioheivor ley Yaw ‘* Hipdtesis autégena de Taylor y Dabsan. Al compartinentar Se Una g/an ciivla procanota mediante membranas se tormaran Bigunes orgdnulos de la célula eucariota inccleo, reticula endear plasnatico, apareto de Golgi y vacuolas), * Hipotesis de ta endosimbiosis en serie de Lynn Margulis. Seguin ella, fa céiula’ eucariow procede de una oblula ancestral sngerobia que habrla engiobado vanas oflulas procariatas entre las. que se habria establecide Una ‘elacidn de simbiosis, Cada una de estas se habris transformada en un organulo celular. Asi, las cian: bacterias onginarian lox cloroplastos, las bacterias aerdbicas, las. mitocondrias. las bacteria espiroquetas, los cllios y los flagelos: etc (etuve a rocariota auccsirs Tocorparacnin de procures foumintduices ex algienas cella Representacién de hallladios en 1992 en sf (Australian, ‘Célula com micleo {yun sistema de endomembraas Enearionie fetonintitica ancestral } del ongen de Ja cdiular euconiota por compartimentacién y bicsis, HA 0m at univer co ka vice, 3.2 La hipétesis de los coacervados Despues de los experimentos de Pasteur, se propuze que 19 genera- (on gebentines de vida si podria haberse dado en las condiciones inicia- SGel planeta. El cientifice ruso A. Oparin (1894-1980) sostenia que fa poricidn de la vida estuvo precedida de una evolucién quimica. Seqon . la atmostera terrestre primitiva estaba constitulda por hidrogeno (H12), agua (H20), amoniace (NH3), algunos hidrecarbures como. et metano {CH4), etc; no considers que presentase dioxide de carbono. A partir de ‘estos elementos, al enfriarse la Tierra, se origind una gran cantidad de ‘moléculas organicas (de C, H, © y N) que se scumularon en la hidrostera ¥ constituyeron el caldo primitive (denominado asi por J. B. Haldane). Algunas de estas maléculas pequefias (monémeros) debieron de combi- arse y formar moléculas de elevado peso motecular (pollmeros), las cua les, a su vez, se unirian esponténeamente para constituir microscOpicas estructuras cerradas, llamadas coacervados, formadas por una envoltu- fa de polimeros y un medio interno que podria presentar enzimas. Los coacervados tendrian un metabolisna muy sencillo que les permitiels cre~ cer y dividirse, : Faia ‘ralulae Eo came II Formacién de coacervados 2a particula coloidal atrae las moléculas de agua préximas formando una capa de moléculos de agua acheridas. ‘Las particulas coloidales pueden atraerse y compartir sus capas de agua zs de glucosa y sintetiza — originando una capa de agua mds amplia que separaria el medio inter- Este constituye Ja estruc- _ no del exterior, delimnita el coacervado. aste es muy grande, se Oparin logré obtener coacervados en el laboratorio que crecieran y das; que se dividieran, En 1924 lleg6 a la conclusi6n de que los coacervados. eran los precursores de los seres vivos. En 1929, el inglés J. B. Haldane lleg6 a unas conclusiones similares a las de Oparin, por lo que se suele hablar de la teoria de Oparin-Haldane. La hipotesis de Oparin explica como se pudo pasar de la materia inorganica a |a organica, pero no como se pasa de la no vida a |a vida, ya que ni explica el origen de las enzimas internas de los coacervados ni ‘cémo podrian evolucionar, al carecer estos de informacién genética.

You might also like