You are on page 1of 7

UNADM

Contexto Socio Económico de México

Marisol Rodriguez Zapata


Matricula: ES1822028062
Docente: Larisa Pico Troncoso
INTRODUCCIÓN
 La Revolución mexicana fue el segundo movimiento social más importante de México y la primera revolución social que empiezo el 20 de noviembre de
1910. La revolución mexicana empezó como un levantamiento en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien ya tenía más de 30 años en el poder, este
movimiento fue dirigido por Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" concretó el descontento alrededor del país en contra del
dictador Porfirio Díaz, esta fase terminó con el exilio del dictador Díaz en París y dio el triunfo a Francisco I. Madero en las elecciones democráticas de 1911.
 Este movimiento revolucionario mexicano fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México en la cual dio fin a una
larga dictadura porfirista y da pasó a una etapa difícil por la participación de distintas tendencias revolucionarias y de sus respectivos jefes, que al tener
propósitos y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre sí para favorecer sus intereses.
 Esta Revolución iniciada por Francisco I. Madero con el Plan de San Luis el cual fue provocado por causas de orden político, económico y social pero con el
cual el propósito inicial era el derrocamiento de Porfirio Díaz de la presidencia de la República.

 Grupos revolucionarios

 Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los
integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como
villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban a sí mismos zapatistas.

 Los villistas que ofrecían un programa político y social, se mostraron siempre más dispuestos a negociar con los liberales.

 Los zapatistas que mantenían los principios agraristas formulados en el Plan de Ayala (sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los
campesinos).

 Los carrancistas vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados aliados a Carranza
 Hubo dos ideas dominantes: la democracia y la liberalización económica. En términos prácticos, la crítica del régimen posrevolucionario se
concretó en la denuncia del autoritarismo y de la excesiva intervención del Estado en la economía y la vida social. Se trataba de “normalizar” la
vida pública del país y ponerlo al día, de acuerdo con el canon vigente, con un sistema político pluralista y una política económica liberal

 Hablar de Reconstrucción Nacional es hablar del periodo que abarca de 1920 a 1940, en el cual se crearon las principales instituciones de
gobierno:

 Partido Nacional Revolucionario

 Confederación de trabajadores de México

 Secretaría de Educación Pública

 El Banco de México

 Confederación Nacional Campesina

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el país se encontraba en la pobreza total, su modelo económico era feudal, heredado de la época colonial. Con la
revolución armada de los años 1910 a 1917, el pueblo que en su mayoría era campesino, se levantó en armas no solo en busca de mejorar su economía
sino para poder sobrevivir en esa dictadura que era el “Porfiriato”.

En la constitución política de 1917, el congreso constituyente plasmó en los artículos 3°. 27 y 123, la mayoría de los ideales por los que lucharon los
caudillos revolucionarios y la gente que los seguía. Sobra decir que en los años siguientes y con los gobiernos post revolucionarios, se fijaron las bases
para el México que ahora gozamos, economía tendiente al capitalismo de Calles, hasta los pensamientos socialistas de Cárdenas. Las políticas de
estado se basaban en un gobierno centralista y se crearon la mayoría de las instituciones que hoy tenemos.

 El estado Mexicano surgido a partir de la lucha por el poder, mediante el ejercicio de la violencia física legitima, el Estado mexicano a lo largo de la
historia de su conformación, ha sufrido una serie de cambios sustanciales marcados por acontecimientos como la Guerra de Independencia y la
Revolución Mexicana, resultado de un proceso político y social que buscaba terminar con los privilegios de unos pocos, de aquellos quienes se
encontraban al frente del gobierno ejerciendo una política individualista de beneficios propios, y así poder alcanzar los ideales europeos de un
Estado moderno, caracterizado éste por el establecimiento de un poder central fuerte; la creación de una infraestructura administrativa, financiera,
diplomática y militar; así como el ejercicio de la soberanía del pueblo, donde el poder deja de ser individual para pasar a ser representado por
instituciones, cuya legitimidad se regula a través del aparato normativo del Estado: la Constitución Política.
 Uno de los problemas más importantes que presenta la investigación histórica en nuestro país es la escasa producción académica sobre la historia
de México en el siglo XX después del gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). Esta carencia ha provocado serios problemas de
perspectiva histórica que inciden directamente, en forma negativa, en nuestra cultura política. La ausencia es aún más notable en el caso de la
historia económica, lo que explica en gran medida el predominio de una visión muy distorsionada acerca del desempeño económico de México en el
siglo XX, que resulta perfectamente funcional a la actual política económica del Estado mexicano.

 México tuvo en el siglo XX importantes trasformaciones económicas, que no se explican por sí mismas, sino en su relación con otros cambios
políticos, sociales, culturales y demográficos. La historia económica de México en el siglo XX no es, indiscutiblemente, monocromática. No se
lograron superar todos los rezagos del país, no se pudo dejar atrás el subdesarrollo, pero sí se alcanzaron avances importantes y la economía
mexicana experimentó el período de crecimiento más prolongado que ha tenido desde que comenzó nuestra vida independiente. En los inicios del
siglo XXI y con las conmemoraciones del bicentenario del comienzo de la Guerra de Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana aún
recientes, estamos en condiciones de emprender un balance desapasionado de las luces y las sombras del desarrollo económico de México en el
siglo XX. Se trata de una tarea necesaria para poder situar en perspectiva histórica nuestros problemas económicos actuales e identificar los
obstáculos a nuestro desarrollo económico
La Revolución Mexicana GRUPOS
A finales de 1910, REVOLUCIONARIOS
Comenzó el 20 de noviembre de 1910 y
continuó durante una década, es Francisco I. Madero, • Los villistas
redactó el Plan de San Luis
reconocida como la primera gran • Los zapatistas
revolución política, social y cultural del
• Los carrancistas
siglo XX.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1920-1940)
Fue un proceso histórico efecto del proceso SECTORES INSTITUCIONES CREADAS
revolucionario exigió la tarea de ordenar la estructura PRODUCTIVOS Partido Nacional Revolucionario -
de las instituciones y secretarias que forman parte • Primario Confederación de trabajadores de El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue
orgánica del Estado • Secundario México un partido político mexicano, activo entre 1929 y
AUTO REFLEXIÓN

• Terciario Secretaría de Educación Pública 1938.


-El Banco de México
-Confederación Nacional Campesina
DESARROLLO ESTABILIZADOR (1940 – 1970)
Fue un proceso histórico resultado de la política de NEOLIBERALISMO
ordenamiento orgánico del Estado y sus formas de Política económica que ha sido
emprendida por diversos GLOBALIZACIÓN
gobierno, su política de crecimiento e
industrialización de la economía nacional, así países con el objetivo de
como de los otros procesos históricos a nivel acelerar sus fuerzas
Proceso histórico que representa la
internacional que se llevaban a cabo en el productivas y de hacer de sus
economías un mercado fértil forma más compleja y problemática
exteriordel país.
para la inversión privada de de conectar al mundo bajo una era de
capitales. desarrollo tecnológico y comunicativo
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO
que hace de la vida de los habitantes
NACIONALISMO de este planeta una condición única
El Estado mexicano va a surgir hasta la época posterior a la Independencia de
REVOLUCIONARIO
México, e incluso un poco más allá, cuando se va a reconfigurar la estructura
territorial con los tratados de Guadalupe-Hidalgo de 1848 y la llegada de población SECTORES SOCIALES Y
europea migrada a México para poblar el país. La constitución las garantías FUERZAS POLITICAS
individuales que va otorgar la Constitución Política de 1957, y la estructura de
gobierno. A partir de estos procesos se puede hablar del Estado mexicano con PRESIDENCIALISMO
ciertas debilidades institucionales, pero que al final van a ser el sustento de la POPULISMO
estructura organizacional que se va a fortalecer después de la Revolución
mexicana, donde se forma el Estado mexicano contemporáneo
LA CULTURA MEXICANA EN EL
SIGLO XX

MODELO ECONOMICO DEL


POLÍTICAS ECONÓMICAS DE CRECIMIENTO Y PROTECCIONALISMO
DESARROLLO EN LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO XX
MEXICANO MODELO ECONÓMICO
ESTABILIZADOR
Conclusión
 La Revolución mexicana fue el segundo movimiento social más importante de México y la primera revolución social . La revolución mexicana empezó como un
levantamiento en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien ya tenía más de 30 años en el poder, este movimiento fue dirigido por Francisco I. Madero que con su
lema "sufragio efectivo, no reelección" concretó el descontento alrededor del país en contra del dictador Porfirio Díaz, esta fase terminó con el exilio del dictador
Díaz en París y dio el triunfo a Francisco I.

 Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el país se encontraba en la pobreza total, su modelo económico era feudal, Con la revolución armada de los el pueblo que en su
mayoría era campesino, se levantó en armas no solo en busca de mejorar su economía sino para poder sobrevivir en esa dictadura que era el “Porfiriato”.

 En la constitución política de 1917, el congreso constituyente los ideales por los que lucharon los caudillos revolucionarios y la gente que los seguía.

 Sobra decir que en los años siguientes y con los gobiernos post revolucionarios, se fijaron las bases para el México que ahora gozamos, economía tendiente al
capitalismo de Calles, hasta los pensamientos socialistas de Cárdenas. Las políticas de estado se basaban en un gobierno centralista y se crearon la mayoría de las
instituciones que hoy tenemos.

 Puedo concluir diciendo que la Reconstrucción Nacional fue una etapa donde hubo muchos acontecimientos importantes, por ejemplo, la autonomía de la
universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Secretaría de Educación Pública, (entre otros) ya que fue
una muy buena decisión, puesto que a largo plazo ha beneficiado a miles de personas a superarse, a seguir con sus estudios, la cual te da muchos beneficios
puesto que así podemos tener un mejor empleo, tener mejor calidad de vida y para que nuestro país sea más culto.

 Plutarco Elías Calles estableció comisiones para imponer un orden político-económico fundando el Banco de México, el cual nace en momentos de grandes retos y
aspiraciones para la economía del país. A la necesidad de contar con una institución de esa naturaleza, la acompañaban otros imperativos: propiciar el surgimiento
de un nuevo sistema bancario, reactivar el crédito en el país y reconciliar a la población con el uso del papel moneda.

 El estado Mexicano surgido a partir de la lucha por el poder, mediante el ejercicio de la violencia física legitima, el Estado mexicano a lo largo de la historia de su
conformación, ha sufrido una serie de cambios sustanciales marcados por acontecimientos como la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, resultado
de un proceso político y social que buscaba terminar con los privilegios de unos pocos, de aquellos quienes se encontraban al frente del gobierno ejerciendo una
política individualista de beneficios propios, y así poder alcanzar los ideales europeos de un Estado moderno, caracterizado éste por el establecimiento de un poder
central fuerte; la creación de una infraestructura administrativa, financiera, diplomática y militar; así como el ejercicio de la soberanía del pueblo, donde el poder
deja de ser individual para pasar a ser representado por instituciones, cuya legitimidad se regula a través del aparato normativo del Estado: la Constitución Política.

• Leyendo toda la información identifico que son el mismo modelo económico y que también es llamado Sustitución de Importaciones y Milagro Mexicano y se estuvo
utilizando de los años 40’s a 70’s y, en resumen, aunque obtuvo crecimiento industrial gracias a inversión extranjera no se distribuyó ese crecimiento de manera
correcta ya que los pobres seguían siendo pobres, además; los productos al no tener competencia externa se encarecieron y redujeron su calidad. Fue llamado el
Milagro Mexicano por la estabilidad a lo largo del periodo al tipo de cambio del peso respecto al dólar, porque hubo crecimiento del Producto Interno Bruto,
crecimiento industrial y este se mantuvo algunos años “estable”. Y en lo que respecta a ciencia y tecnología se crearon varios institutos y universidades, pero no
hubo gran inversión en estos ámbitos.
REFERENCIAS

 https://www.academia.edu/25057348/El_modelo_economico_de_desarrollo_estabilizador
 Aróstegui, Julio. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, (Historia y Teoría).
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2884/26.pdf
 Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo Patria
Cultural, S.A. de C.V.
 https://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pdf/esem1_f01.pdf
 http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.3/CP3.11.Libros.pdf
 http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.3/CP3.11.Libros.pdf
 Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. México: Siglo XXI.
 Fontana, Joseph. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyectos social. Barcelona: Crítica.
 Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa
 Hobsbawm, Eric. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

You might also like