You are on page 1of 71

Mg. Ing.

Carlos Pérez Garavito


Se pueden clasificar en los siguientes:
• Consuntivos: Cuando una parte de su mas se
pierde como consecuencia del uso.
• No Consuntivos: Cuando no hay pérdida
apreciable de agua por el uso.
• Degradantes: Cuando el agua pierde calidad
debido a su uso.
• No degradante: Cuando el agua no pierde su
calidad debido a su uso.
USOS PRINCIPALES DEL AGUA
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

5. INDUSTRIAL

2. IRRIGACIÓN

USOS DEL AGUA

4. NAVEGACIÓN FLUVIAL

3. HIDROELECTRICIDAD
1.- ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO: El consumo promedio
mundial es de 50 m3/año por habitante. Su uso es
degradante y consuntivo.
2.- IRRIGACIÓN: Su uso es consuntivo y se
estima que su consumo alcanza los 225
m3/año/habitante.
3.- HIDROELECTRICIDAD: Su uso no es
degradante ni consuntivo.
4.- NAVEGACIÓN FLUVIAL: Comprende los
volúmenes de agua para alimentar los canales de
navegación. Incluye también las pérdidas por
evaporación.
5.- INDUSTRIAL: Incluye los usos mineros, el
agua usada en refrigeración de las plantas
térmicas y nucleares de generación eléctrica. Su
uso puede ser consuntivo y degradante. Se estima
que su consumo llega a 250 m3/año/hab.
6.- CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL: Es el uso destinado a conservar el
medio ambiente y disminuir los peligros de la
contaminación y de impacto ambiental.
Es toda acción, efecto o técnica para regar y
desarrollar la agricultura.
IMPORTANCIA DE LA IRRIGACIÓN
• Permite la ampliación de la frontera agrícola.
• Mejora las condiciones de desarrollo de los
cultivos que necesita regular cantidad de agua
desde la siembra hasta su cosecha.
• El acceso al riego permite practicar una agricultura
intensiva.
• Mejorar los ingresos de los agricultores
beneficiarios.
• Mejorar la calidad de vida del agricultor.
RECURSO AGUA: Se encuentra disponibles en
ríos, lagunas.
RECURSO SUELO: Es el recurso más importante,
de ahí la necesidad de mantener su
productividad.
RECURSO HUMANO: Están conformado por el
usuario de agua de riego, que en su conjunto
forman la Junta de usuarios, además de los
técnicos responsables de la administración del
agua.
RECURSO INFRAESTRUCTURA: Están
conformado por todas las obras necesarias para
almacenar, captar, conducir, distribuir y aplicar el
agua de riego en los cultivos.
Los sistemas empleados son:
1.- Riego por gravedad: El agua se distribuye a
los suelos mediante acequias, canales y conductos
y el agua fluye por acción del desnivel o
pendiente. (Efecto de gravedad).
2.- Riego por anegamiento: Cuando los terrenos
de cultivo son sumergidos en una columna de
agua. Ejm: El riego del arroz.
3.- Subirrigación: Es cuando el agua no fluye
superficialmente, sino que se distribuye debajo
del nivel del terreno aprovechando la napa
freática.
4.- Irrigación por aspersión: Es cuando el riego se
efectúa por sistemas similares a la lluvia.
5.- Irrigación por infiltración: Es cuando un canal
puede humedecer en toda su longitud una
profundidad de terreno para permitir el
humedecimiento de las raíces de las plantas y de
ésta manera lograr su desarrollo.
Las más importantes obras de irrigación son:
1.- El proyecto integral de la derivación del río
Quiroz a Piura: Mejoramiento de riego de 36,000
Has y la irrigación de 45,000 Has. De tierras
nuevas.
2.- Proyecto especial Jequetepeque Zaña: Ha
logrado el mejoramiento de riego de 36,000 Has y
la incorporación de 6,700 Has en el valle de
Jequetepeque. La presa de Gallito Ciego tiene una
capacidad de 400 millones de m3.
3.- La irrigación de Majes y Sihuas: Irrigación de
35,000 Has en las Pampas de Majes, 22,000 Has en
las Pampas de Sihuas y la mejora de riego de
3,000 Has.
4.- Proyecto especial Chavimochic: Preve mejorar
el riego de 95,809 Has y la irrigación de 108,006
Has en los valles de Chao, Virú y Chicama.
5.- Proyecto especial Chinecas: Con aguas del río
Santa con un total de 4,500 Has irrigadas.
CANALES:
Se llaman canales a los cauces artificiales de forma
regular que sirven para conducir agua.
Son conductos abiertos en los cuales el agua
circula debido a la acción de la gravedad y sin
ninguna presión, dado que la superficie libre del
líquido está en contacto con la atmósfera.
Se llaman canales abiertos a los conductos que
van a cielo abierto, es decir aquellas que se
excavan a media ladera. Se llaman túneles a los
conductos que se excavan bajo tierra con el
propósito de atravesar una loma.
CRITERIOS PARA EL TRAZADO:
Se requiere de la siguiente información:
• Fotografías aéreas, imágenes satelitales para
localizar los poblados, ceceríos, etc.
• Planos topográficos y catastrales.

• Estudios geológicos, suelos.


En caso de no contar con información topográfica:
Se procede a levantar el relieve del canal, con los
siguientes pasos:
1.- Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona
anotando los detalles que influyen en la
determinación del eje probable de trazo,
determinando el punto inicial y el punto final.
2.- Trazo preliminar: Se realiza el levantamiento
topográfico (curvas de nivel a 5m o a 20m,
secciones transversales)
3.- Trazo definitivo: Con los datos del trazo
preliminar se procede al trazo definitivo.
Criterios:
1.- Es similar a la que se realiza en carreteras con
la principal diferencia que se considera la
pendiente para que el agua transcurra mediante
gravedad.
2.- Se debe estudiar la posibilidad de rectificar la
alineación acortando su longitud por medio de
túneles, acueductos. Es necesario comparar el
costo de las distintas alternativas.
3.- El túnel se contruye cuando una longitud de
recorrido de un canal es mayor a 2.5 longitud del
túnel.
Criterios:
4.-Al comparar los costos es necesario tomar en
cuenta los tiempos de construcción.
De acuerdo a su origen:
* Naturales: Son los cursos de agua existentes de
forma natural como consecuencia del
escurrimiento de la lluvia.
De acuerdo a su origen:
* Artificiales: Son los construidos por el hombre.
(Canales, túneles).
De acuerdo a la función que cumplen:
• Canal de derivación: Es el canal que conduce
las aguas desde la toma hasta el punto inicial
de reparto de aguas.
• Canal Madre: Es el canal que recorre por los
puntos más altos del terreno por regar y desde
la cual se inicia la distribución mediante
canales secundarios.
• Canal Distributarios: Llamados secundarios
son las que llevan las aguas a las áreas de riego
y finalmente a las parcelas.
Según la sección:
• Rectangulares.

• Trapezoidales.

• Triangulares.

• Circulares.

• Semicirculares.

• Herraje.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS: Definen la forma
del canal.
Y = Tirante. Es la profundidad máx. del agua en el
canal.
B= ancho de plantilla o base del canal.
T= Espejo de agua. Es el ancho de la superf. Agua.
C= Corona del bordo.
H= Altura del bordo.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS:
θ = Angulo de inclinación de las paredes laterales
con la horizontal.
Z=Talud. Es la relación de la proyección
horizontal a la verticalidad de la pared lateral. Es
el valor de la proyección horizontal cuando la
verticalidad es 1.
Área hidraúlica: Es la superficie ocupada por el
líquido en una sección transversal normal.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS:
Perímetro mojado (p): Es la parte del contorno del
conducto que está en contacto con el líquido
Radio hidráulico (R): Es la dimensión
característica de la sección transversal.
Profundidad media: Es la relación entre el área
hidráulica y el espejo de agua.
.
SECCIÓN TRAPEZOIDAL
T = b+2zy
p= 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑧 2
𝑡+𝑏 (𝑏+2𝑧𝑦+𝑏)
A= .𝑦 = .𝑦 = 𝑏 + 𝑧𝑦 𝑦 = 𝑏𝑦 + 𝑧𝑦 2
2 2
𝐴
R=
𝑝
SECCIÓN RECTANGULAR
T=b 𝑏𝑑
R=
p= 𝑏 + 2𝑑 𝑏+𝑑
A= 𝑏𝑑
SECCIÓN TRIANGULAR
T = 2zy
p= 2𝑦 1 + 𝑧 2
𝑡.𝑦
A= = 𝑧𝑦 2
2
𝐴
R=
𝑝
ELEMENTOS CINETICOS: Definen las
condiciones del flujo.
Gasto expresado (Q) m3/seg
Gasto unitario (q) m3/seg/ml.
Velocidad media (v) m/seg
ELEMENTOS DINÁMICOS: Definen la
movilidad del flujo.
Coeficiente de rugosidad (n)
Pendiente Hidráulica (s)
El diseño debe tener en cuenta los tipos de
escurrimientos:
1.- Escurrimiento uniforme: Cuando permanecen
constante el tirante, la velocidad media, la
pendiente y la sección.
2.- Escurrimiento variado continuo: Cuando son
constante el tirante, la velocidad media, el gasto y
la pendiente hidráulica.
3.- Escurrimiento variado discontinuo: Cuando el
gasto es variable de sección a sección.
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como:
Coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima
permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
La ecuación más utilizada es la de Manning:
1
𝑄 = ∗ 𝐴𝑅2/3 𝑆 1/2
𝑛

Donde:
Q= Caudal (m3/s)
N= Rugosidad.
A= Área (m2)
R= Radio Hidráulico=Área de la sección
húmeda/Perímetro Húmedo
S= Pendiente del canal
SECCIÓN HIDRÁULICA OPTIMO:
Se dice que un canal es de máxima eficiencia
hidráulica cuando para la misma área y pendiente
conduce el mayor caudal, ésta condición está referida
a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que
determina la sección de máxima eficiencia hidráulica
es:
𝑏 𝜃
=2∗ 𝑡𝑔( )
𝑦 2

𝜃 =Es el ángulo que forma el talud con la horizontal,


arctg(1/z).
DETERMINACIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN:
Cuando se quiere obtener la menor pérdida posible
de agua por infiltración en canales de tierra, esta
condición depende del tipo de suelo y el tirante del
canal, la ecuación que determina es:

𝑏 𝜃
=4∗ 𝑡𝑔( )
𝑦 2

𝜃 =Es el ángulo que forma el talud con la horizontal,


arctg(1/z).
a) VELOCIDAD MÁXIMA DE EROSIÓN: La
velocidad del agua influye en la conservación
de los revestimientos y en la estabilidad de los
canales no revestidos. Las velocidades altas
posibilitan la abrasión de los revestimientos de
las paredes y del fondo de los canales.
La erosión puede disminuir con velocidades
lentas, por lo que se tendrá que aumentar la
sección y por tanto el costo del canal
b) VELOCIDAD MÍNIMA DE
SEDIMENTACIÓN: Para diseñar un canal se debe
tener en cuenta que la velocidad del flujo no debe
descender de cierto límite inferior que es la
velocidad de sedimentación del material en
suspensión que transporta el agua.
V = 𝛽ℎ2
β = Coeficiente que depende del material en
suspensión.
H = Altura del agua en m.
C) RELACIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA
HIDRÁULICA: Son aquellas que para un mismo
gasto, pendiente y revestimiento se requiere un
área mojada mínima. El caudal es tanto mayor
cuanto mayor es el radio hidráulico o cuanto
menor es el perímetro.
d) COEFICIENTE DE RUGOSIDAD: Es la
resistencia al escurrimiento del agua que presenta
los revestimientos.
e) TALUDES RECOMENDADOS: La inclinación
de las paredes de los canales dependen de la
geología de los terrenos que atraviesan.
f) RADIOS DE CURVATURA MÍNIMA: Es necesario
determinar el radio de curvatura mínimo de acuerdo
al diseño elegido. Se recomienda:
Rc≥10d-15d.
Rc≥3B-5B.
El peralte se calcula:
P= 𝑣 2 𝐵/𝑔𝑅𝑐
P= Peralte en m.
V= Velocidad en m/s.
B= Ancho del espejo del agua en m.
G= Gravedad en m/s2.
Rc= Radio de curvatura en m.
g) BORDES LIBRES: Para dar seguridad al canal
es necesario una altura adicional denominada
Borde Libre para evitar desbordamientos por
mala operación de compuertas, derrumbes, etc.
• Para canales pequeños con caudales hasta
2m3/s se recomienda usar fb= 0.30 m.
• Para canales con caudales mayores de 2m3/s:

𝑓𝑏 = 0.60 + 0.0037𝑉 3 𝑑
Fb = Borde libre (m.)
V = Velocidad del flujo (m/s).
D = Tirante (m)
g) BORDES LIBRES:
En relación con el caudal se tiene:

En relación al ancho de solera se tiene:


h) TIRANTES CRÍTICOS: Es aquel para el cual la
energía específica es mínima, coincidentemente
con este tirante el régimen lento o subcrítico pasa
a régimen rápido o supercrítico.
EL No de Froude determina la condición de flujo:
N<1: Flujo subcrítico.
N=1: Flujo crítico.
N>1: Flujo supercrítico.
Cuando el flujo está próximo a ser crítico, la
superficie del agua se hace inestable, produciendo
olas.
h.1) TIRANTE NORMAL:
i) LONGITUD DE TRANSICIÓN: Debido a los
cambios de sección en el trazo de los canales, es
necesario efectuar transiciones entre ellos para
asegurar un flujo lo más uniforme posible.
𝐿 = 2.5(𝐵2 − 𝐵1)
Donde B2 y B1 son los anchos de los espejos de
agua.
j) PENDIENTE ADMISIBLE EN CANALES DE
TIERRA (s): Debe ser la máxima que permita
dominar la mayor superficie posible de tierra.
k) ANCHO DE SOLERA (b):
l) ANCHO DE CORONA(C):Dependen del
servicio que estos habrán de prestar. En canales
grandes se hacen suficienemente anchos, 6.50m.
Como mínimo para permitir el tránsito de
vehículos.
En canales más pequeños el ancho superior de la
corno puede diseñarse en función al caudal. Para
caudales menores de 0.50 m3/s se considera el
ancho de corona de 0.60 m y 1.00 m. para
caudales mayores.
l) REVESTIMIENTO: Los revestimientos deben
satisfacer lo siguientes requerimientos:
• Crear una barrera impermeable al paso del agua,
disminuyendo las pérdidas de ésta.
• Proteger las tierras colindantes de los daños que en
ellas causan la filtración eliminando las costas
obras de drenaje.
• Proteger el canal contra la erosión permitiendo una
mayor velocidad.
• Reducir el coeficiente de rugosidad permitiendo el
aumento de la velocidad.
• Evitar el crecimiento de plantas acuáticas en las
paredes del canal
Las características de un buen revestimiento:
• Ser impermeable.
• Resistencia a la erosión.
• De bajo costo en cuanto a la construcción como a
mantenimiento.
• Durable ante la acción de agente atmosféricos,
plantas y animales.
TIPOS:
• Mezclas con cemento y agregado.
• Mezclas asfálticas.
• Revestimiento de concreto, mortero, mampostería,
fibrocemento, ladrillo, asfáltico, etc.
ESPESOR MÍMIMO DEL REVESTIMIENTO:
Cuando el revestimiento se coloca en el talud
natural del terreno (no resiste presión del
terreno), puede ser muy delgado (3/4” a 1”) suel
ser mortero de cemento.
Las rajaduras de los revestimientos delgados
pueden ser prevenidas, poniendo las juntas de
expansión y dilatación.
Para revestimientos en taludes más fuertes y
deben resistir presiones de tierra serán calculados
como muro de sostenimiento.
ESPESOR MÍMIMO DEL REVESTIMIENTO:
Cuando el revestimiento se coloca en el talud
natural del terreno (no resiste presión del
terreno), puede ser muy delgado (3/4” a 1”) suel
ser mortero de cemento.
Las rajaduras de los revestimientos delgados
pueden ser prevenidas, poniendo las juntas de
expansión y dilatación.
Para revestimientos en taludes más fuertes y
deben resistir presiones de tierra serán calculados
como muro de sostenimiento.
CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN: Es inevitable
que exista rajaduras en todo revestimiento de
concreto provenientes de la variación de
temperatura, y otras por la contracción misma del
concreto en su proceso de endurecimiento.
Con el objeto de que estas rajaduras no se
produzcan de manera irregular, se construyen en
los revestimientos las llamadas juntas de
construcción.
Consiste en construir los revestimientos de tal
manera, por tramos y transversalmente al canal,
existan pequeñas soluciones de continuidad, lo
que se logra construyendo losas alternadas y
llenando después con un material plástico, el
espacio comprendida entre dos de ellas
La distancia comprendida entre junta y junta
varía entre 2.40 m. y 3.60 m. para revestimiento de
2” a 3”.
Las juntas de expansión tienen por objeto
prevenir la filtración a través de rajaduras
previstas con las juntas de construcción.
Pueden ser :
1.- De un relleno de asfalto.
2.- Relleno de cemento sobre asfalto.
3.- Waterstop.
Por su atención

Gracias

You might also like