You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DARQE UITECTURA

CURSO:
• HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2

ACTIVIDAD:
• ENTREGA DE INFORME

DOCENTES:
• ARQ. Marmanillo Casapino, Luis

ALUMNA:
• ALAYO SURITA, CINTHIA
• CUBEÑAS ALCÁNTARA, ALEXANDRA
• PLASENCIA CASTILLO PAMELA NICOLE
• PELAEZ RONCEROS, SYLVANA

1 Lecturas/ Investigación/ Otros 05


2 Organización 05
3 Desarrollo 05
4 Conclusión/ Presentación 05
Nota Total 20
TRUJILLO-PERU
2018-I
CAPITULO I: LA REVOLUCION INDUSTRIAL
ÍNDICE
1.1. ORIGEN

1.2. CRISIS Y CONFLICTOS: LA GRAN DEPRESIÓN

CAPITULO II:

2.1. TRANSPORTES:

2.1.1. FERROCARRIL

2.1.2. NAVAL

2.1.3. AUTOMOVIL

2.2. COMUNICACIÓN:

2.3. Burguesía Industrial

2.4. LUDISMO

2.5 HUELGAS REVOLUCION I

2.6. KARL MARS

CAPITULO III: TRANSFORMACIONES EN LA VIDA DEL HOMBRE

3.1. ASPECTO SOCIAL

3.1.1. El CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO:

3.1.2. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS:

3.1.3. LAS PROTESTAS OBRERAS :

3.2. ASPECTO ECONOMICO

3.3. ASPECTO POLITICO

3.4. ASPECTO CULTURAL:

3.4.1. LA PINTURA:

3.4.1.1 CLAUDET MONET

3.4.1.2. EDGAR DEGAS

3.4.2. ESCULTURA:

3.4.2.1AUGUSTE RODIN( FOTOGRAFIA)

CAPUTLO IV: ARQUITECTURA Y REVOLUCION INDUSTRIAL

4.1. ASPECTO TECNOLOGICO

4.2. ASPECTO URBANO

4.2.1. PLANTEAMIENTO URBANO

4.2.1.1.PLAN HAUSSMAN

CAPITULO V: CONCLUSIONES

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


SUMILLA

EN ESTE TRABAJO SE ANALIZARA LA REVOLUCION INDUSTRIAL, EN EL CUAL SE PUEDE


COMPRENDER DIVERSOS LIBROS REFERENTES A LA “INTRODUCCION DE LA
ARQUITECTURA” Y “ENTORNO A LOS ORIGENES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL”Y
OTRO LIBROS A TRATAR; HABLAREMOS DE LOS SIGUIENTES PUNTOS RELACIONADOS
CON EL TEMA Y LOS CAMBIOS QUE PRODUCE EN LA VIDA DEL HOMBRE.
Desde la antigüedad, el hombre trató de cambiar lo que le rodea, buscando factores que hicieran fácil y cómoda su vida; ya que ésta es la
condición necesaria para impulsar la civilización y todas las manifestaciones de progreso. La Revolución Industrial surgió como máxima
expresión de éste fenómeno y transformó radicalmente la humanidad política, económica y social.
CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.1.- ORIGEN:
Se conoce como Revolución Industrial a aquel período histórico que se extendió desde la segunda mitad del
siglo XVIII, hasta principios del XIX y en Europa, se produjo una cantidad de transformaciones tecnológicas,
culturales y socioeconómicas, que desde la etapa neolítica no se sucedían.
En principio, existió una transformación demográfica, con el traspaso de la población rural a las ciudades y las
migraciones internacionales. Luego tuvo lugar un gran cambio económico, este aspecto fue el más afectado,
hasta ese momento se basaba estrictamente en el trabajo manual, a partir de allí fue reemplazada y dominada
por la manufactura y la industria.
La introducción de la mecanización en las industrias textiles, el desarrollo del hierro, la fenomenal expansión
del comercio gracias a las nuevas opciones de transporte (ferrocarril) son algunos de los signos y
representantes de esta revolución y lo que contribuyó a afianzar al capitalismo.

FIGURA 1: En esta imagen se puede apreciar como la ciudad esta llena de fabricas, debido inventos
tecnológicas.

FUENTE:
https://www.google.com.pe/search?q=origen+de+la+revolucion+industrial&safe=active&rlz=1C1
CHZL_esPE762PE762&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjIs7aCzLHbAhVqqlkKHRCVAa
QQ_AUICigB&biw=1517&bih=707#imgdii=Nip7xSm8_fWYpM:&imgrc=LyqCN9yRpH3U8M
1.2.-CRISIS Y CONFLICTOS: LA GRAN DEPRESIÓN

Entre 1873 y 1890 tiene lugar una crisis económica que se conoce como la gran depresión. En esta
época se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados que
compiten en el mercado internacional. Esta competencia satura el mercado y hace caer los precios
de los productos industriales, reduciéndose, así, los beneficios. Además, durante décadas se han
venido fabricando los mismos productos, con lo que comienza a haber rendimientos decrecientes.

En realidad es una crisis del mercado, que debe ser regulado. En esta época el desarrollo industrial
se ha extendido a otros países, cuyos productos saturan el mercado. Se dan tensiones inflacionistas,
debido a la superproducción, que hacen bajar el precio de los bienes por debajo del coste de
producción. Aunque la demanda de mercancías industriales hace aumentar la producción.

El desarrollo del transporte, sobre todo del ferrocarril, es uno de los grandes negocios del siglo, ya
que es necesario crear una nueva infraestructura para generar un mercado nacional. Para poner en
marcha estos grandes negocios es necesario el desarrollo del sector financiero, pero también en esta
época entran en crisis, a pesar de su auge.

Con el desarrollo y la expansión de la revolución industrial se agudizan los conflictos sociales.


Aparece la sociedad de clases, y los obreros se organizan en sindicatos para reivindicar sus derechos.
Son muy comunes los abusos en el trabajo: largas jornadas, trabajo infantil y femenino, condiciones
de trabajo insalubres y paro.

La clase media forja el mito del individualismo y de la posibilidad de hacerse rico por medio del
propio trabajo. Tratará de consolidar el sistema en el que prosperan sus pequeños negocios, ya que
teme que un cambio les saque del mercado.

El valor de la fuerza de trabajo baja, debido al aumento de las máquinas, ya que aunque el sueldo
nominal de los trabajadores aumente, el valor de las mercancías que puede fabricar es mucho
mayor, y su sueldo es proporcionalmente una parte menor del total producido. Otra causa de la
reducción de beneficios es el aumento nominal de los salarios, gracias a la actividad sindical.

La crisis económica hace que los gobiernos vuelvan a tomar medidas proteccionistas para
salvaguardar la industria nacional. Vuelven también los privilegios y los monopolios.

Una de las primeras manifestaciones de la crisis económica es la caída de los precios agrícolas. Pero,
también, entran en bancarrota numerosos negocios de inversión, sobre todo en el exterior, las
colonias, España o Turquía, por ejemplo.

Al final del siglo se recuperan las inversiones en maquinaria y transporte, ya que las fábricas se han
quedado obsoletas. Además, se reanuda la innovación en productos industriales, centrándose en los
bienes de consumo, se hacen grandes fábricas, mayores que las de la primera generación, y se
emplea un nuevo sistema de producción en serie, el sistema ford. Esta recuperación se logra,
también, gracias al aumento del sector servicios básicos.
FIGURA 2: En esta fotografía vemos como los niños eran explotados en el trabajo laboral
FUENTE:
https://www.google.com.pe/search?safe=active&rlz=1C1CHZL_esPE762PE762
&biw=1517&bih=707&tbm=isch&sa=1&ei=-80QW7z8GYWQ5wLIqL3QBg&q

FIGURA 3: Esta imagen se ve que los campesinos son reemplazados por las maquinas, ya que esta evitaban la mano de
obra de los campesinos.

FUENTE:
https://www.google.com.pe/search?safe=active&rlz=1C1CHZL_esPE762PE762&biw=911&bih=4
25&tbm=isch&sa=1&ei=K9AQW9TbI6SO5wL2rpygDg&q=causas+de+la+revolucion+industrial
Capitulo II: Cambios durante la Revolución Industrial

2.1. Transporte:

2.1.1. Ferrocarril:

La gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril. Los malos
caminos y la precariedad de los vehículos no podían competir con este “caballo de hierro”.

Los europeos construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que querían sacar materias
primas (La India, por ejemplo). A mediados del siglo XIX también se empezó a construir la red
de ferrocarriles española.

La financiación de estos ferrocarriles, construidos a escala mundial, fue por medio de las
empresas de los países industrializados ya que ellas, de esa forma, obtendrían grandes
beneficios. Además, contaron con la ayuda de los gobiernos de los países donde se construían
que intentaban retirar los impedimentos legales o fiscales a dichas empresas, cuando no
aportaban ellos mismo capitales.

Una gran importancia de los ferrocarriles fue la unión de zonas productoras con todo tipo de
recursos agrícolas e industriales.

El tendido de la red ferroviaria significó, junto con la construcción naval, un impulso


fundamental para la industria siderúrgica. Pudo servir para crear una industria en el propio
país, o bien para avivar la de los países inversores. (FIGURA 4)

2.1.2. Naval:
Lo más importante la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los
barcos, así se dejó atrás al barco de vela. Los transatlánticos, enormes buques de metal
movidos por la fuerza del vapor, revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías,
especialmente entre Europa y Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
Además, se debe considerar la construcción de canales estratégicamente situados que
permitieron acortar distancias evitando largos rodeos. El más importante fue el de Suez
(concluido en 1869 por el ingeniero Lesseps), construido con capital británico y francés y
permitió evitar la circunnavegación de África para llegar hasta el Océano Indico. Esta ruta era
vital para los británicos en su tráfico a la India. Lesseps también lo intentó con el Canal de
Panamá, pero la construcción de éste, mucho más compleja, se retrasó hasta 1914. El Canal
de Panamá facilitó las cosas para los EEUU que así podían conectar su costa atlántica y
pacífica. (FIGURA 5)

2.1.3. Automóvil:
La segunda revolución en el transporte terrestre se introdujo con el automóvil. Hasta
mediados de siglo existían ciertos vehículos propulsados por vapor. Sin embargo, eran
peligrosos, demasiado pesados y lentos (aproximadamente 4 Km. por hora).
En 1884, los alemanes Daimler y Maybach inventaron el motor de gasolina, mucho más
liviano que el anterior, y al año siguiente Daimler y Benz fabricaron el automóvil. A partir de
entonces la industria automotriz creció y se desarrolló cambiando el aspecto y la atmósfera
de las ciudades hasta alcanzar el nivel y la importancia de los que gozan en nuestros días Esto
favoreció también el mejoramiento de caminos y puentes. El tránsito en las ciudades también
se vio innovado por la aparición del tranvía. (FIGURA) 6
FIGURA 4 : FERROCARRIL maquina que beneficio a todos los países para el transporte de la personas o producción por
tierra

http://ppcall1949.over-blog.es/article-el-ferrocarril-y-la-revolucion-industrial-i-116445694.html

FIGURA 5 : maquina a vapor o naval que beneficio a todos los países para el transporte de la personas o producción por el
mar y asiendo mas corto los viajes

http://ppcall1949.over-blog.es/article-el-ferrocarril-y-la-revolucion-industrial-i-116445694.html
FIGURA 6 : los primero automóviles consistía en conducirlas manualmente, ya que en ese entonces los
automóviles eran de ruedas que eran jalados por caballos o a pedal

Con el avance el automóvil fue mejorado unión el motor y el vehículo, ya dejando las ruedas clasicas y
teniendo un mejor sistema de ensamblaje
2.2. Comunicaciones:
Gran desarrollo alcanzó las comunicaciones postales debido al avance del transporte. El telégrafo creado
por Morse en 1837 se extendió con increíble rapidez. En 1845 se instaló el primer cable bajo el agua en los
Estados Unidos y en 1878 se instalaron los primeros cables transatlánticos. La importancia 4 de este nuevo
medio queda corroborada por el siguiente dato: en 1908 se enviaron por telégrafo 334.000.000 de
despachos.

En 1876, Alejandro Graham Bel inventó el teléfono que se difundiría a partir de 1879. En 1877 Tomás Alva
Edison construyó el primer fonógrafo y en 1887 apareció la telegrafía sin hilos (radio) producto de la
inventiva de Guillermo Marconi.

La técnica tipográfica (la imprenta) evolucionó también notablemente al igual que la fotografía. En 1895 los
hermanos Lumiére inventaron el cinematógrafo que se transformó, no sólo en un elemento importante de
información y difusión de ideas, sino en una de las más importantes expresiones artísticas del Sigo XX.

2.2.1. telégrafo
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el
siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como
consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón
que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un
mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de
la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido,
en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.

Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de


mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como
el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. (FIGURA 7)

2.2.2. fonógrafo
El fonógrafo utiliza una trompa para recolectar el sonido, canalizándolo por un diafragma de sonido
conectado a un estilo. El estilo pulsa ya sea un tambor cubierto de papel metálico o un cilindro de
cera. Cuando el cilindro o tambor giran, el estilo, a medida que vibra con el sonido, crea un surco en el
tambor. El sonido puede volverse a tocar girando el tambor en la dirección opuesta, para que el estilo
traduzca el surco a sonido, que se amplifica por medio del diafragma y trompa. (FIGURA 8)

2.2.3. teléfono
El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de
conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y
llamada.

Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación,
comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de
voz)».

La impedancia característica de la línea es 600 Ω. Lo más llamativo es que las señales procedentes del
teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo dos
hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en
sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado transformador
híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia (duplexor). (FIGURA 9)
FIGURA 7: es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto
codificados, mediante líneas alámbricas o radiales.

https://pt.slideshare.net/sexto-grado/primera-revolucin-
industrial-25640867/4

FIGURA 8: es un dispositivo que utiliza para la reproducción de música que se colocaba de fondo en los
eventos, lo que hoy en la actualidad lo conocemos con equipo de sonido capaz de grabar y reproducir
sonido.

http://www.fstfirenze.it/fonografo/
FIGURA 9: es una maquina que ayudo en la comunicación con los diversos partes del mundo para el desarrollo
de la industrialización.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono#Funcionamiento
2.3. Industria textil:

Entre finales del siglo XVII y principios del XVIII el gobierno británico aprobó una serie de leyes con el
fin de proteger a la industria de la lana británica de la creciente cantidad de tela de algodón que se
importaba desde India Oriental.
También empezó a darse una mayor demanda de tejidos gruesos, los cuales eran fabricados por la
industria británica.
Hasta el nacimiento de la industria textil, los tejidos y el hilado en general se realizaba en los hogares,
en la mayor parte de los casos para consumo propio. Este método productivo, basado en que la
producción estaba dispersa y se desarrollaba en los domicilios de los trabajadores, es a menudo
denominado como sistema tradicional, en contraposición al posterior sistema industrial o factory
system.
Uno de los grandes inventos de la industria textil fue la lanzadera volante, patentada en 1733 por
John Kay, que permitió una cierta automatización del proceso de tejido. Posteriores mejoras,
destacando las de 1747, permitieron duplicar la capacidad de producción de los tejedores, lo que
también agravó el desequilibrio que existía entre el hilado y el tejido. Este invento empezó a ser
ampliamente utilizado en todo Lancashire en la década de 1760, cuando Robert Kay, hijo de John
Kay, inventó la caja ascendente (drop box). Lewis Paul patentó en Birmingham, con la ayuda de John
Wyatt, la máquina de hilar mediante rodillos y el sistema flyer-and-bobbin, que conseguían un
espesor más uniforme en el proceso de elaboración de la lana. Paul y Wyatt abrieron una fábrica en
Birmingham que utilizaba una nueva máquina de laminado impulsada por un burro. En 1743 se abrió
una fábrica en Northampton que empleaba cinco máquinas como la de Paul con cincuenta husos
cada una. Estuvo en funcionamiento hasta 1764. Una fábrica similar fue construida por Daniel Bourn
en Leominster, pero un incendio la destruyó. Tanto Paul como Bourn habían patentado el cardador
de lana en 1748. El uso de dos conjuntos de rodillos que giraban a diferentes velocidades fue
utilizado posteriormente en la primera fábrica de hilados de algodón.
En 1764 en el pueblo de Stanhill, Lancashire, James Hargreaves inventó la hiladora Jenny, que
patentó en 1770. Fue la primera máquina que empleaba varios husos de una manera eficaz. La
hiladora Jenny trabajaba de una manera similar a la rueca. Era una máquina simple, construida con
madera y que solo costaba alrededor de 6 libras (un modelo de 40 husos) en 1792. Era utilizada
principalmente en los hogares o por pequeños artesanos.
La máquina de hilar (Water frame) inventada por Richard Arkwright, fue patentada por este junto
con dos socios en 1769. El diseño se basaba en parte en una máquina de hilado construida por
Thomas High, quien fue contratado por Arkwright.

2.3.1. spinning jenny ( juanita la hiladora) james hargraves 1764


El dispositivo redujo dramáticamente la cantidad de trabajo requerida para producir hilo, dando a un
solo trabajador la capacidad para trabajar con ocho o más carretes a la vez, esta funcionaba a vapor,
a diferencia de la mulle Jenny que funcionaba a energía hidráulica (agua).
Funcionaba con energía humana y su pequeño tamaño permitía adaptarlas al trabajo a domicilio. Era
capaz de hacer el trabajo equivalente al que realizaban 36 hilanderas. Ello ocasionó el temor de los
trabajadores a quedarse sin empleo por lo que en algunos lugares se rebelaron para destruirlas. A
este fenómeno se le denomina "LUDDISMO".
Composición:
La idea básica fue desarrollada como una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una
rueda más grande que en las máquinas normales. Un grupo de ocho madejas son fijadas a una viga
que se balancea desde el lado de los carretes al de la rueda sobre un bastidor horizontal, y el
operador puede balancearla de un lado a otro sobre el hilo para darle a este el espesor apropiado.
Una grapa en la columna de las madejas permitía al operador liberar
FIGURA 10: ya con el avance de la producción las maquinas sustituyeron la mano del hombre para que sea mas
rápido la utilización de la materia prima en la industrialización
Componentes

La idea básica fue desarrollada como una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una rueda
más grande que en las máquinas normales. Un grupo de ocho madejas son fijadas a una viga que se balancea
desde el lado de los carretes al de la rueda sobre un bastidor horizontal, y el operador puede balancearla de un
lado a otro sobre el hilo para darle a este el espesor apropiado. Una grapa en la columna de las madejas
permitía al operador liberar
2. 4. la agricultura

Por otra parte, en todos los países se empezaron a producir nuevas técnicas en la agricultura que
permitieron romper los techos de producción de los agricultores. Los procedimientos tradicionales
suponían una gran limitación, la cual fue resuelta a través del cambio en los cultivos.
cambios en la forma de explotar la tierra, al reincorporar al reincorporar nuevas técnicas en la
agricultura que permitieron romper los techos de producción de los agricultores. Los procedimientos
tradicionales suponían una gran limitación, la cual fue resuelta a través del cambio en los cultivos.

SEMBRADORA 1674-1741

El inglés Jethro Tull auténtico pionero de la agricultura científica diseñó esta sembradora en los
primeros años del siglo XVIII. Este ingenio posibilitaba cultivar más rápidamente, colocando la
simiente en filas y facilitando con ello otras tareas agrícolas como la recolección. Además la semilla
era enterrada a una mayor profundidad alejándose de ese modo el peligro de pérdidas a causa de
los pájaros o el viento.
CAPITULO III:TRANSFORMACIONES EN LA VIDA DEL HOMBRE

3.1. ASPECTO SOCIAL:


3.1.1. El crecimiento demográfico:
La industrialización va a provocar un crecimiento de la población . Los cambios en la industria, la agricultura y
los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce fundamentalmente en una
mejor alimentación) que se reflejó en un crecimiento notable de la población que servirá para multiplicar los
habitantes de Europa en muy pocos años e incluso para poblar con emigrantes otros continentes.
3.1.2. Las condiciones de vida de los obreros:
El crecicimiento rápido, desordenado y sin criterios provocará enormes suburbios superpoblados, sucios y
conflictivos donde las epidemias de tifus o cólera se convierten en algo habitual.La situación en la que vivían
estos obreros puede calificarse en general como muy mala, así como sus condiciones laborales habría que
describirlas como espantosas: fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosasEn estas fábricas
poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajándose
incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta mediodía. La concentración de obreros en las fábricas
es la que hace posible que estos trabajadores tomen conciencia de su situación y vean que mediante acciones
colectivas podrían tratar de mejorar sus condiciones de vida.
-Las protestas obreras:
Aunque desde los inicios de la industrialización se registra una notable oposición de los obreros artesanos a la
introducción de máquinas,las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la segunda
década del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita , este movimiento de protesta que se
canalizaba hacia la destrucción de la maquinaria, y que pronto se extenderá por varios condados de Inglaterra
donde la industria textil se había convertido en la principal manufactura. Hay que recordar que la legislación
británicaprohibía de una forma terminante la formación de asociaciones obreras, pues se consideraba que
estas asociaciones chocaban con el espíritu del liberalismo económico: debía ser el mercado quien fijase los
salarios y no la presión de los sindicatos.Pero a pesar de estos obstáculos legales surgieron diversas formas de
asociacionismo obrero sostenidas por las cuotas que pagaban los trabajadores y que pretendían, ante todo,
ofrecer protección para los asociados en caso de accidente o enfermedad. A partir de 1.824 las leyes británicas
autorizan el asociacionismo obrero que darán origen a lo que podemos considerar los primeros sindicatos de
obreros, las llamadas Trade Unions en las que, en principio se unían los trabajadores con un mismo oficio en
una localidad.Este temprano desarrollo del sindicalismo en Gran Bretaña es el causante probablemente del
escaso éxito que tendrán las nuevas ideologías obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que
están naciendo a mediados del siglo XIX. Cuando Marx (líder del socialismo) y Bakunin (líder anarquista) funden
la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) en Londres, ésta tendrá un éxito importante en países
como Francia y Alemania, mientras que en Gran Bretaña (país donde se fundó) nunca pudo competir con las
Trade Unions.

3.2. ASPECTO ECONOMICO:


La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor
parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo.
La producción tanto industrial como agrícola se incrementó enormemente, eliminando las hambrunas y
multiplicando el consumo.
La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, dando lugar a
grandes migraciones.
El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, la banca y la Bolsa
adquirieron cada vez mayor protagonismo, dando lugar al capitalismo financiero. La economía adquirió cada
vez más un carácter global
3.3. ASPECTO POLITICO:
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante
(mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las
revoluciones que aquejan a otros países europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron
daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se
unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos
XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en
1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.
El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y por tanto, ilimitado (sólo
responden ante Dios).
Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre
el ejército y todas las instituciones del estado.
El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey.
Política después de la revolución: Con la Revolución Industrial terminó por desaparecer en Inglaterra el
régimen absolutista, este dio paso a una monarquía más liberal y sustentada en las bases de una Monarquía
constitucional. Gracias a la escasa injerencia que comenzó a tener la Corona en la economía, la nueva
burguesía industrial comenzó a tomar papeles importantes en el aspecto político.

La burguesía y la nobleza tienen un mentalidad emprendedora (no viven de las rentas sino que reinvierten
sus beneficios)

https://es.slideshare.net/damasoesteban/la-revolucin-
industrial-11037340
3.4. ASPECTO CULTURAL:
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas,
tanto científicas como técnicas y sanitarias.
La revolución industrial comenzó a destruir las propias tradiciones del trabajo artístico, la obra manual dio paso
a la producción maquinista como el taller a la fábrica. En esta etapa de la gran expansión de las ciudades en
Europa y América que convirtió campos en áreas de construcción y aunque había una actividad constructora
ilimitada, esta carecía de estilo propio. Algunos arquitectos de este siglo consiguieron encontrar un camino
entre estas dos incomodas alternativas, creando obras que no eran imitaciones de lo antiguo ni caprichosas
invenciones
En pintura y escultura, la ruptura con la tradición afecto en menor grado. En algunos aspectos su obra se
hallaba tan bien definida como la de cualquier otra profesión. Podía producir obras indiferentes, o realizarlas
superlativamente bien que la tarea que tenía en manos fuera nada menos que una obra maestra
trascendental. Fue la sensación de seguridad lo que los artistas perdieron en el siglo XlX. El artista no se sentía
conforme con el cliente para poder satisfacer la demanda. Si se veía obligado a atenderla porque necesitaba
dinero.
El arte era un perfecto medio para expresar el sentimiento individual, siempre que el artista poseyera ese
sentido individual al que dar expresión. En tal aspecto el arte del siglo XlX difiere considerablemente de la
historia del arte tal como la hemos visto desarrollarse
Nuestras ideas acerca del pasado tienden a cambiar con rapidez. Riqueza de detalles en trajes y escenarios
pronto adquiere un aspecto poco convincente y gestos heroicos se tornan melodramáticos. Llegará un
momento en que las obras sean redescubiertas para diferenciar entre las malas y las realmente meritorias
pues no fue un arte tan vacío y convencional como creemos. Los episodios más notorios de este proceso
acontecieron en París, pues en ese tiempo era la capital artística de Europa
El pintor tradicionalista más destacado de la época fue Jean-Auguste-Dominique Ingres, quien fuera discípulo
de David y gran admirador del arte heroico de la antigüedad clásica; insistió en la necesidad de una disciplina
de precisión absoluta en el estudio del natural y combatió la improvisación y el desaliño. Este artista pertenecía
al grupo de grandes revolucionarios del país de las revoluciones, los objetos de su interés eran múltiples y
diversos tanto así que no podía aceptar las normas de la Academia. Consideró que, en pintura, el color era
mucho más importante que el dibujo y la imaginación que la inteligencia.
Durante la época de la revolución de 1848, un grupo de artistas se congregó para seguir el programa de
Constable y observar la naturaleza con ojos limpios. Uno de ellos, Jean-François Millet, resolvió ampliar este
programa del paisaje a las figuras; se propuso pintar escenas de la vida de los campesinos, mostrándolos tal
como eran, esto es, pintar hombres y mujeres trabajando en el campo de tal forma que esto haya podido
considerarse revolucionario. Lo que Courbet se propuso conseguir fue que sus cuadros constituyeran una
protesta contra los convencionalismos aceptados en su tiempo, que sacara al burgués de sus casillas y
proclamara el valor de una sinceridad artística sin concesiones contra el hábil manejo de la rutinaria habilidad
tradicional
Estos pintores meditaron acerca de las causas que habían llevado al arte por tan peligrosa ruta; sabían que las
academias declaraban representar la tradición de Rafael y lo que se conocía con el nombre de gran estilo.
Creyendo que el arte se había vuelto insincero, por influjo de Rafael, y que su misión era volver a la edad de la
fe, este grupo de amigos se dio a sí mismo el nombre de Hermandad Prerrafaelista, Uno de sus miembros
mejor dotados fue el hijo de un refugiado italiano, Dante Gabriel Rossetti, que se esforzó en ser sencillo y
sincero en su nueva concepción y cuanto procuro hacernos ver el relato antiguo con el espíritu más puro.
Algunos consideraron que la Hermandad Prerrafaelista se propuso un fin inalcanzable. Admirar la fe ingenua
de los llamados primitivos (como se solía llamar entonces a los pintores del siglo XV) es una cosa y esforzarse
uno mismo en serlo es otra, pues trata de cualidades que ni con la mejor voluntad del mundo pueden
conseguirse.
Hallaron que la pretensión del arte tradicional de haber descubierto el modo de representar la naturaleza tal
como la vemos descansaba en una concepción errónea. Los pintores llevaban sus modelos al estudio, donde la
luz cae a través de la ventana y empleaban transiciones graduales de la luz a la sombra para dar la impresión
de volumen y solidez, y esto llevo a que a los alumnos de las academias les enseñaban desde el principio este
juego de luz y sombra. La importancia que volvió a adquirir lo que se sabía al principio del cristianismo y en el
arte medieval hasta el Renacimiento. Incluso durante este último, el conocimiento teórico de como aparecían
necesariamente las cosas del mundo visiblemente aumento.
3.4.1. PINTURA

3.4.1.1. ÉDOUARD MANET:


Manet negó rotundamente que pretendiera ser un revolucionario, busco inspiración en la gran tradición de los
maestros del pincel, y explorar el contraste entre la luminosidad del aire libre y la sombra que diluye las figuras
en el interior. Manet llevo esta búsqueda mucho más lejos de lo que Goya había hecho sesenta años antes. La
idea de Monet era la reproducción de la naturaleza debía necesariamente concluirse sobre el terreno, no solo
exigía un cambio de costumbres y un menosprecio de la comodidad, sino que conducía a nuevos
procedimientos técnicos.
Claude Monet conducía a nuevos procedimientos técnicos. Los jóvenes paisajistas en torno a Monet
encontraban una gran dificultad al querer conseguir que sus cuadros fueran aceptados en el Salón. En una
exposición Monet nombre a un cuadro como “Impresión amanecer”, la cual dijo que la impresión de un
momento que realizaban los pintores, no era suficiente para que la obra recibiera el nombre de dicho cuadro.
Monet quería dar a entender que los pintores no procedían mediante un conocimiento cabal de reglas de su
arte El grupo de los impresionistas no fue criticada solo por la técnica que indigno a los críticos si no también
los temas que elegidos por cada uno de los pintores.
En esta pintura Monet (FIGURA N1) no se intereso por la estación de ferrocarriles, lo que le atrajo fue los
efectos de la luz filtrándose a través del techo de cristal sobre las nubes de vapor, también las formas de las
maquinas y vagones. Fue necesario Pasar algún tiempo para que el publico aprendiera a ver un cuadro
impresionista retrocediendo algunos metros y disfrutando del milagro de verlas. La lucha de los impresionistas
se convirtió en una especie de leyenda aurea de todos los innovadores en arte. El artista no tenia que
responder ante nadie como ante sus propias sensaciones de lo que pintaba y como lo pintaba. El triunfo del
impresionismo fue rotundo Un aliado de contribuyo que los hombres del siglo xix vieran el mundo de diferente
forma fue la fotografía. La cámara portátil y la instantánea ayudo a descubrir encanto de las vistas fortuitas y
los ángulos coste.
3.4.1.2. EDGAR DEGAS
Edgar Degas (1834-1917) era algo mayor que Monet y Renoir, se mantuvo un tanto apartado del grupo
impresionista, aunque el simpatizo con la mayoría de sus propósitos. Se intereso apasionadamente por el
diseño del dibujo. Degas observando los ensayos tuvo la ocasión de ver cuerpos en todas las actitudes y de
todos los ángulos. Degas para pintar sus cuadros no le interesaron las danzarinas porque fueran bonitas ni
parece que se preocupaba por sus estados de animo ya que las observaba con la misma desinteresada
objetividad. Solo le importaba el juego de luz y sombra sobre las formas humanas y demostró que los nuevos
artistas, lejos de ser incompatibles con el dibujo perfecto planteaban problemas que solo el artista podía
resolver (FIGURA N2)

3.4.2. ESCULTURA

Los principios esenciales del nuevo movimiento solo podían hallar una expresión completa en la pintura, pero
la escultura pronto se lanzo a la lucha por o contra el modernismo

3.4.2.1. AUGUSTE RODIN(1840-1917


Auguste Rodin(1840-1917) fue un gran escultor francés, nació el mismo a lo que Monet estudio
apasionadamente la escultura clásica y la de Miguel Ángel, lo cual supo ser nuevo sin provocar un conflicto
entre el y el arte tradicional. -Los pintores no hubieran conseguido tan rápida y cabalmente una libertad si no
hubiera sido por dos aliados que ayudaron al hombre a ver el mundo de distinta manera y fueron la fotografía
y la estampa coloreada japonesa. -La evolución de la cámara portátil y de la instantánea comenzó igual que
empezó a aparecer de la pintura impresionista.
La cámara ayudo a descubrir el encanto de las vistas fortuitas y los ángulos de visión inesperados. -El desarrollo
de la fotografía obligo a los artistas a ir mas allá en sus experimentos y exploraciones. -En el Siglo XIX, la
fotografía estuvo a punto de desaparecer al arte de la puntura. -La estampa coloreada japonesa, los artistas
japoneses abandonaron los temas tradicionales del arte de lejano oriente y eligieron escenas de la vida popular
como tema para sus grabados en madera coloreados, en los que aparecen conciliadas una gran audiencia de
concepción y una maestría táctica perfecta
CAPITULO IV: ARQUITECTURA Y REVOLUCION INDUSTRIAL

4.1. LOS AVANCES TECNOLOGICO:


El conjunto de innovaciones que caracterizaron en este período, permitieron lograr una enorme aceleración
de la producción de bienes y asegurar un crecimiento económico auto sostenido. El uso de máquinas terminó
por desplazar la actividad del hombre realizada hasta ese periodo de la revolución industrial y cambiar su
mismo trabajo, el cual se convirtió en algo continuo.
La maquinaria revolucionó la forma de producir bienes, no solo aumentando la rentabilidad, sino liberando la
mano de obra necesaria para la industria. A partir de los últimos años del siglo XVII se producen una serie de
descubrimientos tecnológicos que van a propiciar el proceso de industrialización.
Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial, nuevas materias primas, nuevas
fuentes de energía, maquinarias y transportes:
La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones
técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se
basaban ya eran conocidos desde hacía siglos, hecho que contribuyó a que la Primera Revolución Industrial
fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo.
La novedad radicó en la aplicación de esos conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales.
Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina
vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. Etc.) y, finalmente, los
transportes (locomotora de Stephenson)
La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de
fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de
operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.
Los inventos tecnológicos promovieron varios sectores del futuro mercado industrial. Las distancias entre
personas, entre países, entre los mercados se redujo. Los contactos más frecuentes y regulares permitieron
una aproximación más cercana de mundos tan diversos como Europa y Asia.

Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y
máquinas motrices como la máquina de vapor y la locomotora (FIGURA 10), considerada como el motor inicial
de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la
producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de
obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán
crecer el papel de la industria y el comercio.
Una de las principales bases del proceso de industrialización es la invención de máquinas puestas en
movimiento sin la necesidad del uso de la energía humana, siendo el carbón la esencial fuente de energía. A
mediados del siglo XVIII, en los inicios de la revolución industrial, se inventa en Estados Unidos el pararrayos,
hecho íntegramente con alambre de cobre.
Más tarde, el invento de la máquina a vapor revolucionó el mundo industrial y el consumo de cobre, ya que se
utilizó en múltiples aplicaciones, como la armónica de latón (Alemania), las hélices propulsoras de los barcos
que eran de bronce (Inglaterra), el primer cable telegráfico submarino entre Dover y Calais, el dínamo eléctrico
con bobina de cobre (Alemania) y el teléfono en Estados Unidos, que permitió la transmisión de voz por cables
de cobre. A fines del siglo XIX, con la segunda revolución industrial, comienza la masificación de las aplicaciones
del cobre: primero se inventó el generador eléctrico en el cual se requería cables de cobre para la transmisión
y luego, el invento de la ampolleta eléctrica aumentó el consumo de cobre ya que la electricidad era conducida
por cables de este metal. Luego, en las postrimerías del siglo XIX, con la invención del automóvil, se suceden
otros inventos como el lavavajillas (1886) y la lavadora (1901) en Estados Unidos, la radiofonía (1906) y el
tostador eléctrico (1909). Otro avance notorio en el uso del cobre se experimenta con el televisor en el año
1931 y con el horno por microondas en el año 1945. En el último tercio del siglo XX, el mayor consumo de
cobre se explica por el desarrollo de la computación, ya que el aumento de la velocidad de los procesadores
informáticos se debe a los chips que utilizan tienen componentes de cobre.
FIGURA 10: El funcionamiento consiste en aprovechar la energía térmica del carbón o madera para obtener
vapor de agua y transformar su presión en el movimiento de un émbolo que se encuentran dentro de un
cilindro.

El acero es una aleación formada por hierro y carbono con un porcentaje en peso entre 0,2 y 0,3.antes de la
revolución industrial, el acero era demasiado caro para la fabricación de estructuras debido a la difícil obtención,
con escasa cantidad de impurezas

https://es.slideshare.net/sergiov199/tema-1-la-evolucion-de-la-tecnologia
ACERO: Mediante la inyección de aire por la parte inferior de un horno que contenía el arrabio, se conseguía la
oxidación del carbono y la eliminación de impurezas.

https://es.slideshare.net/sergiov199/tema-1-la-evolucion-de-la-tecnologia

La materia prima como el carbón es un mineral utilizado como combustible en los ferrocarriles, en locomotoras
y maquinas a vapor..
CAPITULO IV: ARQUITECTURA Y REVOLUCION INDUSTRIAL

4.2. ASPECTO URBANO:


Las primeras poblaciones industriales creadas en Europa en la Edad Moderna poseen un notable interés como
experiencias de trazado de ciudades de nueva planta ligadas al alcance territorial con que a menudo se
plantean. En una primera parte se realiza un sintético repaso de estas poblaciones de nueva fundación
destinadas a la industria creadas fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII, incidiendo en su génesis
ideológica y morfológica. En una segunda parte, tomando como caso de estudio el municipio madrileño de
Nuevo Baztán y su entorno, se lleva a cabo el análisis de la relación existente entre implantación industrial,
política económica pre-ilustrada y trazado urbano por un lado, y por otro, de las consecuencias de la
implantación industrial en la colonización del territorio, en donde aparecen elementos de diversa índole que
contribuyen a articular los significados históricos a partir de la delineación de conexiones funcionales entre
diversos núcleos y otros elementos constituyentes del paisaje proto-industrial rural. En este marco, se plantea
la dimensión patrimonial del conjunto, su valoración y estrategias de recuperación considerando su carácter
urbanístico y paisajístico.
La población casi se duplico desde los xvii hasta mediados del xix la población genere un crecimiento
demográfico de habitantes, donde el proceso de urbanización aumento el número y tamaño de centros
urbanos.
Los barrios obreros eran triste y sucios y crecían sin planificación urbana y sin servicio básicos (agua,
alcantarillado, etc). Los trabajadores Vivian hacinados en casas pequeñas y miserables. Se divertían en las
tabernas o asistiendo a espectáculos como futbol o el boxeo, mientras las mujeres se dedicaban a las labores
domésticas.
La burguesía vivía en elegantes barrios pavimentados y limpios, tenían una vida social intensa en cafés, el
teatro, los casinos y salones de espectáculos.

en el ámbito urbano implicó grandes desajustes en la forma de poblamiento y desarrollo de las ciudades. La
causa de ello fue que la industria y los transportes pesados se apropiaron del espacio sin respetar las áreas
naturales, sin responder a ningún plan o estrategia. Por su parte, dentro de las ciudades fabriles se
construyeron muy a prisa y en grandes cantidades los barrios obreros que albergarían toda la mano de obra
procedente del ámbito rural.
Su principal característica era el máximo aprovechamiento del espacio, traducido en pequeñas viviendas,
hacinadas, que carecían de luz y ventilación necesaria, además de que carecían de infraestructura y
equipamiento hidráulico y sanitario. Con estas condiciones, las ciudades industriales tenían altos índices de
mortandad infantil, pues su ambiente constituía un factor que propiciaba la propagación masiva de
enfermedades. (FIGURA N°3).
Ya en la segunda mitad de este mismo siglo, se comenzó a operar una serie de proyectos que respondía a la
regeneración de las condiciones urbanas. Las primeras propuestas surgieron de los propios industriales,
quienes creyeron que era su deber corregir los grandes defectos que ellos mismos habían causado. Fue así que
en 1816, Robert Owen planteó una ciudad colectiva que estuviera situada en el campo con el propósito de
desarticularla de lo que habían llamado la ciudad mortífera . Con esto, se lograría combinar a la industria con el
campo, de una manera organizada, colectiva y que además se sostuviera económicamente a sí misma.
(FIGURA N°4)
Posteriormente surgieron las ideas reformistas de algunos socialistas utópicos como el francés Charles Fourier
(1772-1837), quien propuso el Falansterio. Se trataba de comunidades rurales autosuficientes que serían la
base de la transformación social; se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar
compuestos por más de 1,600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos.
Todas las personas serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran, es decir, que cada
individuo trabajaría de acuerdo con sus pasiones y no existiría un concepto abstracto y artificial de propiedad,
privada o común. Físicamente, el falansterio constaba de una gran plaza rodeada por plantas industriales,
granjas y viviendas para los obreros; todos estos elementos estaban en contacto con la naturaleza y, en
conjunto, funcionaban como una entidad de producción y consumo de manera que la ciudad era
autosuficiente. Cabe mencionar que esta propuesta no tuvo éxito. (FIGURA N°5)
En el caso de París no puede dejar de mencionarse la labor del prefecto de la ciudad, Haussmann, quien desde
1853 tuvo la labor de realizar una profunda remodelación de la ciudad histórica, siguiendo un modelo
urbanístico inspirado en la ciudad del barroco; Haussmann conservó en su proyecto las líneas estéticas del
Barroco, con sus alineaciones y sus perspectivas. Para ello, tuvo que derribar algunas casas y edificios
medievales, que en su opinión estorbaban para el trazado de amplias y rectilíneas avenidas que confluían hacia
grandes plazas circulares. Así, el antiguo París fue trasformado en una especie de traza en estrella como
producto de la convergencia entre las avenidas o bulevares. En cuanto a la perspectiva, destacaba la visión de
los monumentos y edificios. Además, dichas vías de comunicación contaban con un alto valor estratégico
relacionadas con el combate a las revoluciones urbanas que se manifestaron en el siglo XIX.
4.2.1.PLAN HAUSSMAN

La revolución de 1789 y los años napoleónicos que siguieron dieron a Francia una administración moderna que
en poco mejoró las condiciones de la capital. La estructura urbana de París de los siglos XVI y XVII apenas se
modificó hasta mediados del siglo XIX.
La «crisis urbana» había alcanzado proporciones alarmantes A pesar de las construcciones realizados por
Napoleón I y Luis Felipe, el predominio del trazado medieval y la compacidad impuesta por las murallas
caracterizan una ciudad cuya población, en constante aumento, exigía nuevas estructuras funcionales
Densidades de población de más de 1.000 habitantes por hectárea Las redes de alcantarillado y de agua
potable constituían un lujo Las epidemias de cólera causaban estragos, evidenciando trágicamente las
deficiencias de la infraestructura sanitaria.
La congestión del tráfico alcanzó en la década de 1840 una situación sin precedentes En la ciudad se evidencian
las grandes contradicciones económicas, lucha de clases y los valores culturales de los grupos humanos que
habitan en ella .
El centro de la ciudad estaba en manos de los insurrectos, beneficiados por las deficiencias circulatorias de las
estrechas callejuelas y la carencia de servicios, infraestructuras técnicas, áreas verdes, etc.

PLAN URBANO DE PARIS

El plan urbanístico de Haussmann se basó en la ampliación de la ciudad histórica (París), que renovó la red
viaria, implementó nuevos sistemas técnicos y equipamientos.
Además tomo conceptos de saneamiento, control y seguridad, brindo al paisaje urbano de regularidad
arquitectónica, lo embelleció y lo monumentalizo, dotando a París de una fisonomía y un funcionamiento
que aún perduran:

• Quería una ciudad con calles seguras y mejores viviendas.


• Mejor Infraestructura para un saneamiento adecuado.
• Sistemas de comunicación rápidos y eficaces.
• Zonificar la ciudad.
• La ciudad debía ser diseñada para la burguesía, estética y para esconder / controlar la pobreza
(insurrectos).
• Nace la ciudad DUAL)

A NIVEL URBANO-ARQUITECTÓNICO
• Urbanización de zonas periféricas. Trazo de nuevas calles.
• Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios. Destruye edificaciones viejas (desaparecen 50kms de
calles antiguas). Construye edificios a lo largo de este trazado. Se construyen edificios públicos
necesarios para las funciones del Estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.
• Otorgar una homogeneidad estética-contextual a la burguesía
• 95 km de nuevas calles--- intenta comunicar a toda la ciudad.
• Reemplaza las calles medievales (angostas y sinuosas) por calles anchas y rectas (La defensa).
• Crear un sistema verde de ciudad: grandes jardines y bulevares.
• Crea un sistema coherente de comunicaciones entre los principales centros y estaciones de
ferrocarriles.
• Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas
recientes adelantos científicos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recolección de basura,
iluminación, red de transporte público con coches de caballos.(Servicios primarios).
• Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama
del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos.
• Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos(Servicios
secundarios)
A NIVEL NORMATIVO Y ECONÓMICO

• Nueva normatividad constructiva


• Creación de mecanismos legales y financieros que ejecuten obras públicas estatales en combinación con los
intereses de los terratenientes y burgueses facilitando su enriquecimiento.
• Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo - Cuarteles y estaciones de policía
- que permita el control de las áreas proletarias dentro de una superficie urbana que pasa de 3437 Ha a
7802 Ha.3.

A NIVEL SOCIAL-CULTURAL

• Segregación social. Ubicación de los barrios pobres en la periferia (zonas industriales)


• Ocupar a la población conflictiva en obras de infraestructura y equipamiento`.
• Se desplazó a 350,000 hab. (clase trabajadora) a la periferia industrial que carecía deservicios públicos
adecuados.
RUE DE REVOLI
Se extiende sobre cerca de 3 km, utilizado por hausman para crear el gran eje este- oeste en el
centro de París. Su nombre recuerda el de una ciudad italiana RivoliESTRUCTURA DEL PLAN
Veronese

https://es.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman
DUAL CAMPOS ELISEO
S Mide 1880 metros de longitud, y va desde el Arco del Triunfo hasta la Plaza de la Concordia. El nombre Campos Elíseos
viene de la mitología ESTRUCTURA DEL PLAN griega, donde designaba la morada de los muertos reservada a las almas
virtuosas

https://es.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman
NUEVAS CALLES Y AVENIDAS
• Una red de calles anchas y rectas.
• Se conservan y se aíslan los monumentos más importantes y los emplea como puntos de fuga para las nuevas
perspectivas. Se fijan normas que relacionan la altura de las casas con el ancho de las calles: calles de 20 m o más,
altura igual al ancho . calles estrechas, altura 1,5 del ancho

https://es.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman
LA AVENIDA DE LA OPERA DE GARNIER
Se ensancha los grandes bulevares y se planifica nuevos ejes a gran escala, como la Gran
Avenida creada para la Opera de Garnier.

https://es.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman
LA AVENIDA DE LA OPERA DE GARNIER
.

https://es.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman
PLACE DE L’ÉTOLIE (ARCO DEL TRIUNFO)
VISTA AEREA DE LA PLACE DE CHARLES DE GAULLE, REDISEÑANA POR HAUSMANN CON ANCHOS BOLUEVARES
EN DISPOSICION RADIAL A PARTIR DEL ARCO DE TRIUNFO

https://es.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman
FIGURA N°1: CLAUDE MONET(1876-1877)”LA ESTACION DE SAINT-LAZARE

El objetivo de Monet era representar la luz, el efecto cambiante de la atmósfera, y para eso había que pintar rápido,
con una técnica novedosa donde el vapor de los trenes desdibuja toda la escena, apenas nos deja ver las locomotoras,
las vías, la cubierta de hierro y vidrio de la estación, los edificios tan parisinos del fondo y a los pasajeros que esperan
en los andenes. Cuesta distinguir la técnica del pintor que cruza el lienzo en horizontal, de un lado a otro. El contraste
entre el exterior luminoso, con ese cielo tan azul, y el interior más oscuro de la estación incluso molesta en los ojos,
como si nos deslumbrase mirar hacia afuera.

http://www.elcuadrodeldia.com/post/164856843648/claude-monet-gare-saint-lazare
FIGURA N°2: THE DANCE CLASS BY EDGAR DESGA

Se trata de una escena imaginaria, en la sala de ensayo de la ópera de París. Muestra a unas niñas estudiantes de ballet
con sus madres, que están en la sala con ocasión del día de examen. Asi mismo un permanece en la misma posición es el
profesor de ballet Jules Perrot, muy famoso en su época.
FIGURA N°3: BARRIOS BURGUESES
FIGURAN° 4: BARRIOS OBREROS

"Decenas de miles de personas vivían en lodging houses [inquilinatos con grandes dormitorios comunes]
que ofrecían una cama a veces compartida con desconocidos. Había un incontable número de otras
personas que ni siquiera disponían de los peniques para pagar estos alojamientos y debían dormir en los
mismos talleres donde trabajaban", los workhouses, cuyos dueños, que eran a la vez patronos, también
cobraban por la pensión, añaden los organizadores de Homes of the Homeless.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2341031/0/miseria-pobreza/londres/victoriano/#xtor=AD-15&xts=467263


CONCLUSIONES

• Como se aclara en el desarrollo que la Revolución Industrial, se caracterizó por ser un fuente factor de
cambio a nivel social y económico.
• A nivel social se produjo la migración de grandes masas pertenecientes a zonas rurales, que se fueron
asentando en aquellas que estaban más industrializadas. Provocando así una acelerada urbanización.
• A nivel económico los burgueses industriales, dueños de las fábricas, querían sacarle el mayor provecho a
sus trabajadores, sin importar a qué costo. Para ello fue necesaria la incorporación de tecnología y medios
de transporte.
• Fueron estas dos variables las que produjeron una modificación en el paisaje de las ciudades. El hombre
comenzó a encontrarse rodeado de máquinas e inmerso en un mundo industrializado. En la última parte
del desarrollo es posible observar que la corriente impresionista es el modo de ver y representar lo natural;
por lo tanto, ante los avances tecnológicos producidos por la Revolución Industrial, esta postura surge
como una necesidad de rescatar las raíces tan escondidas en la gran industrialización.
• El nuevo modelo económico se caracterizó por basarse en la propiedad privada de los medios de
producción y la libertad de empresa, con el fin de satisfacer la demanda de los consumidores
BIBLIOGRAFIA

• https://es.slideshare.net/MichhBennettBrucks/historia-del-arte-revolucion-industrial

• http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revolucion_indu
strial.html

• http://www.estudioteca.net/bachillerato/historia/la-revolucion-industrial-aspectos-politicos-
economicos-y-sociales/

• http://hugoarchitect.blogspot.com/2012/12/breve-historia-de-la-ciudad-industrial.html

You might also like