You are on page 1of 103

Dra. Glenda Vaca Coronel. Esp.

Universidad de Guayaquil
Facultad de Odontología
GENERALIDADES
 Situación súbita e inesperada,  EMO /UMO más frecuentes
inminente riesgo de morbi  Alteración o pérdida de conciencia
mortalidad requiriendo rápida y  Dificultad respiratoria. C. Asma
emergente atención  Dolor precordial /Arritmias C.
 Trabajo en equipo  Angor Pectoris /IAM
 Crisis de HTA
 Reacciones de alergias. (S.A)
 Convulsiones
Valoración frecuente
 Conciencia
 Orientación
 Alergias
 Color de piel y mucosas  Medicación habitual
 SV: FC, PA, FR.  Intolerancias / Hábitos
 Periodicidad de chequeos médicos
 Último control médico clínico /
exámenes de lab.
 Firma de consentimiento informado

Historia clínica
documento básico

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 2


EMO/UMO
CAUSAS OBJETIVO
 Historia Clínica incompleta
Fortalecer y desarrollar el
 Omisión/desestimación de
sustento teórico y habilidades
datos
técnicas y del manejo del
 Impericia / Desconocimiento
paciente frente a situaciones de
 Estrés de pacientes emergencias / urgencias.
 Edad de pacientes
 Enfermedades sistémicas
 Prevención
 Desconocimiento
farmacológico.  Identificación
 Duración de tratamientos.  Diagnóstico
 Personal auxiliar no  Manejo oportuno
capacitado  Traslados o referencias
 Falta de insumos y fármacos

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 3


PROTOCOLO BÁSICO
 Suspender acciones clínicas
 Posición del paciente
 Permeabilidad de vías aéreas y/o vía parenteral
 Valoración urgente/permanente de SV
 Identificación de la urgencia.
 Tratamiento / testeo /seguimiento
 Traslado emergente en caso necesario

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 4


VALORES DE FRECUENCIA CARDIACA
 EDAD Pulsaciones por min.

 Neonatos ………….…………………..………120 a 140


 Pre escolares………….…………………..… 100 a 120
 Niños escolares……………………………. .80 a 100
 12 años – adultos………….................... 60 a 80
 Adultos mayores………………………..… menor a 60
 Atletas…………………………………..………menor a 60

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 5


VALORES FRECUENCIA RESPIRATORIA
 EDAD Respiraciones por min

 RN…………………………………………….30 a 80
 2 – 5 años…………………………….……20 a 30
 6 a 8 años………………………………….20 a 25
 Adulto……………………………………….15 a 20

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 6


CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
CATEGORÍA PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA
mmHg mmHg
Óptima < 120 < 80
Normal < 130 < 85
Presión normal alta 130 a 139 85 a 89
HTA etapa 1 leve 140 a 159 90 a 99
HTA etapa 2 moderado 160 a 179 100 a 109

HTA etapa 3 grave 180 a 209 110 a 119

HTA etapa 4 muy grave ≥ 210 ≥ 120

National High Blood Pressure Education Program. The Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Pressure

Dra. Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 7


MANIOBRAS EMERGENTES
 Maniobra de Heimlich

 RCP

 Maniobra de Valsalva

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 8


ALTERACIÓN O PÉRDIDA DE CONCIENCIA
 Lipotimia

 Síncope

 Hipotensión

 Hipotensión ortostática

 Hipoglucemia aguda

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 9


LIPOTIMIA
 Es frecuente  Mediado por factores de
 No representa real urgencia ansiedad
 Malestar leve momentáneo  Mayor en mujeres, niños y
ancianos

 No alteración sistémica
 Leve disminución de P.A.
 No amerita medicación en  Faciculación bilateral bi
la mayoría de casos palpebral

Palidez
SÍNTOMAS:
TTO: Sudoración
 Terapia de relajación Acufenos
 Eventualmente Fotopsias
Trendelemburg y ansiolíticos Ansiedad
Parestesias de miembros inferiores
Epigastralgias

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 10


SÍNCOPE
 Sinónimo: síncope vaso vagal  Hay interrupción transitoria de
 Causa más común de pérdida de los mecanismos de
conciencia y tono muscular en autorregulación cerebral
consulta odontológica  Disminución súbita del flujo
sanguíneo cerebral global
Hipotensión Pérdida repentina y momentánea (seg
FC, GC, RVP /min).
Hipoxemia Auto limitada.
Hipovolemia Recuperación completa, rápida y
espontánea

 Representa 3 -5 % consultas
Dx diferencial:
hosp.
H. ortostática, arritmias
 6% de ingresos.
cardiacas, ACV, metabólicas
 Dx. Clínico.

30- 50% de adultos presentan por


Probabilidad de complicaciones lo menos 1 episodio.
secundarias por traumas Incidencia mayor en varones
ancianos y mujeres jóvenes
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 11
SÍNCOPE
RECORDAR FACTORES DE RIESGO

 Un episodio sincopal puede  Enfermedad Cardiovascular


ser el anticipo de un episodio  Evento Cerebro Vasculares
cardiaco potencialmente (ECV)
mortal, no sospechado  HTA
 Obligatoriamente hacer  Alcoholismo
seguimiento
 Diabetes
 Examen de mesa basculante
 Bajo índice de masa corporal
 Anamnesis
 40% no tiene una causa
determinante de síncope

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 12


CUADRO CLÍNICO DEL SÍNCOPE
FASES CLÍNICAS SÍNTOMAS
 En niños suele ser benigno  Pródromo
 Existen 3 fases:  Náuseas, vómito S
I
 Acufenos N
 Fase pre sincopal  Palidez T
O
M
 Fotopsias A
S
 Visión borrosa
V
 Relajación de esfínteres E
 Sincopal  Diaforesis G
E
T
 Claudicación A
T
 Pérdida gradual de I
consciencia V
O
 Hipotensión S

 Bradicardia
 Fatiga y sopor posterior al
 Post sincopal episodio
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 13
TRATAMIENTO DEL SÍNCOPE
PROTOCOLO DE ATENCIÓN RECORDAR
 Valorar ex. / antecedentes
 Protocolo básico parcial  Reconocer pródromo.
 Evaluar el estado de  Ansiolíticos previos atención
conciencia  Indicar posc. adecuada
 Estimularlo.  Contracciones musculares
 Comunicación constante  Suplementos de sal
 Oxígeno 3 – 5 L./ ml.  Hidratación
 Atropina (cardio acelerador)  Medias de comprensión
0,5 mg (1amp) IM, IV diluida
 Lento cambio de posición
en 10cc de dextrosa al 5%
 Marcapasos
 Verificar daños colaterales

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 14


HIPOTENSIÓN
 Baja de la PA. por hipoperfusión A partir de 80 / 50 mmHg, hay
sistémica, lo que origina una manifestaciones claras
disminución del aporte de
oxígeno a nivel celular.
Fármacos hipotensores.
F. Anginosos / cardio protectores,
Antihipertensivos / Diuréticos
Puede revertir con posición de Ansiolíticos /Ciertos antidepresivos
Trendelemburg Analgésicos centrales
Ciertos antitusígenos
Alcohol

SÍNTOMAS
TIPOS Cefalea, Vértigo, mareos, desmayo. debilidad.
Hipotensión ortostática Náuseas, Vómito.
Palidez.
Hipotensión mediada neuralmente Precordalgia / Palpitaciones.
Diaforesis.
Hipotensión severa Confusión (Letargo).

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 15


HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
• Cambio súbito postural
• Caída variable de PA. (30 mmhg).
• Dura pocos segundos o minutos.
• Frecuente: jóvenes, adultos mayores,
hipertensos y personas con mal de Parkinson,
tercer trimestre del embarazo, Insuficiencia
venosa,
• Autolimitada.
• Protocolo igual al de lipotimias y síncope

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 16


OTROS TIPOS DE HIPOTENSIÒN
HIPOTENSIÓN MEDIADA
NEURALMENTE HIPOTENSIÓN SEVERA
• Permanecer mucho tiempo  Hipoperfusión súbita al corazón,
erguido. cerebro, riñones … con hipoxia y
claudicación funcional.
• Frecuente en adultos jóvenes
y niños  Potencialmente mortal si no se
trata inmediatamente.
• Los niños generalmente
superan este tipo de  Reposición de sangre u otros
hipotensión. líquidos parenterales deberá ser
igual a la pérdida.
• Precedida por mareo
• Epigastralgia  Gravedad dependerá del calibre
• Sudoración del vaso afecto y cantidad de
volumen perdido
• Lipotimia
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 17
HIPOGLUCEMIA AGUDA
 Niveles anormalmente bajos de glicemia 60 mg/dl

 A partir de 40 mg/dl, puede ocurrir cuadro severo y


compromiso vital Neuro glucopenia
 (HIPOGLICEMIA GRAVE o S. HIPOGLICÉMICO)

 Valores normales de glicemia……………………..

 Personas sin patologías secundarias pueden presentar


esta alteración.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 18


HIPOGLUCEMIA
CAUSAS SÍNTOMAS
 Dosis excesiva de insulina  Ansiedad, temblor
 Dosis excesiva de  Diaforesis
hipoglucemiantes orales  Mareos
 Ejercicios forzados  Cefalea
 Ayunos prolongados  Diplopía, Fotopsias, visión
 Embarazo borrosa
 Infecciones severas  Taquicardia
 Alcohol  Fatiga
 Debilidad, letargia
 Desorientación, coma
 Alt. psico conductuales
 Alt. SNC irreversible
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 19
PROTOCOLO EN HIPOGLICEMIA
PCTE. CONSCIENTE PCTE. INCONSCIENTE
 Protocolo básico parcial  Protocolo básico
 Control de niveles de glicemia  Permeabilidad de vía
 Carbohidratos / Azúcares parenteral
 Observación cada 15 - 30 min  Verificación de glicemia
 Estabilizar  Dextrosa al 5% 10 % – 50 -
 Diferir atención
100 ml.
 Glucagón.
 Valoración cada 10 - 15 min
 Valoración del estado de
consciencia
 Traslado potencial

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 20


REACCIONES ALÉRGICAS
 Alteraciones
multisistémicas.
 Múltiple etiología
 Leve a grave
 Anafilaxia /S. anafiláctico
 Primeras manifestaciones
dérmicas y respiratorias.
 Urticaria
 Angio-edema
 Anafilaxia

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 21


FISIOPATOGENIA
 Aumento de permeabilidad y dilatación de vasos
sanguíneos. (vasculitis)
 Broncocontricción
 Contracción musc. lisos en el tracto digestivo,
 Hipersensibilidad de terminaciones sensoriales.
 Activan las células inflamatorias.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 22


REACCIONES ALÉRGICAS
URTICARIA (U)
 Reacción cutánea
 Mediado x IgE
 Varias causas
 Habones pruriginosos
eritematosos, centro pálido
 Confluentes, variado tamaño
y forma
 U. aguda (- 24h)
 U. aguda recidivante.
 U. crónica (+ 6 sem.)
 No ingreso.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 23


ANGIOEDEMA (AE) REACCIONES ALÉRGICAS

 Reacción mucocutánea
 Mediada por IgE y
mediadores químicos de
la inflamación
 Edema de todas las
mucosas y piel.
 Ardor, dolor quemante,
no prurito y distensión
en tejidos: Párpados,
(peri orbitario), labios,
(peri bucal), genital.
 Alt. Digestivas
 Edema de glotis
 Shock, hipotensión y
muerte
 80% urticaria

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 24


TRATAMIENTO
 Evitar desencadenantes
 Evitar AINEs
 Compresas frías
 Antihistamínicos orales leves
(Cetirizina, atarax, loratadina, difehidramina,
clemastina, cimetidina, zantac)
 Adrenalina IM moderado con compromiso
laríngeo(hasta 3 dosis c/20 min)
 Adrenalina IV graves

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 25


SHOCK ANAFILÁCTICO
Mediada por alguna substancia o factor
Síndrome clínico agudo por
externo
hipersensibilidad grave
Sensibilización a alergeno, previo
Colapso cardiovascular y afección
contacto
respiratoria.
Mediada por Inmunoglobulina E (Ig E)
Real urgencia, severa, sistémica de
Reacción desproporcional que no es
rápida aparición, con síntomas en
dosis dependiente
cascada.

Anafilaxia temprana y tardía Potencialmente mortal


Gravedad máxima entre 5 a 30 min Multi sistémico
Prevalencia del 6 al 10 % Traslado

Causas muy variadas


Antibióticos /sulfas Alergenos deglutidos menos grave
Aines Característica es respuesta muy rápida
Aspirina
El tipo y gravedad de las manifestaciones clínicas dependerá de la
cantidad y tipo de mediadores químicos liberados y la vía de
entrada.
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 26
ETIOLOGÍA /FÁRMACOS
 AINES  Antituberculosos
 Penicilinas y derivados  Nitrofurantoínas
 Cefalosporinas.  Derivados hemáticos
 Anestésicos locales  Antiepilépticos
 Medios de contraste  Alopurinol
 Sedantes/barbitúricos
 Tranquilizantes
 Griseofulvina
 Ciertos materiales
odontológicos

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 27


FISIOPATOLOGÍA
 Previa sensibilización
 Reacción antígeno anticuerpo
 Reacción de mediadores químicos

CONSECUENCIAS

 Permeabilidad capilar: VASCULITIS


 Edema celular
 Contracción del músculo liso

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 28


ÓRGANOS BLANCO
 SNC
 Cardiocirculatorio
 Respiratorio
 Gastrointestinal
 Muco cutáneo

 Diagnóstico diferencial
 Síndrome de Steven Johnson
 Síndrome de Lyell
(Necrólisis epidérmica tóxica)
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 29
SÍNTOMAS
Anafilaxia histamina, alteraciones
dérmicas
leve
reacción antígeno –
anticuerpo, alteraciones
Anafilaxia respiratorias,
moderada gastrointestinales,
cardiovasculares

SNC. Hipoxia,
Anafilaxia hipotensión,
confusión letargo,
grave pérdida del
conocimiento.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 30


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Colapso cardiocirculatorio: Insuficiencia respiratoria:
cefalea, taquicardia inicial, Espasmo laríngeo y bronquial con
bradicardia, hipotensión, arritmias, ronquera, estridor, sibilancias
isquemia, necrosis cardiaca, cianosis, distress respiratorio, disnea, tos,
lipotimia, paro cardiaco bradipnea, pre cordalgia.

Alteraciones cutáneas:
eritema, urticaria universal, prurito Alteraciones digestivas:
muy marcado , angioedema superior, Náuseas, vómito, diarrea, calambres
diaforesis, rubicundez. abdominales

Alteraciones neurológicas:
Diagnóstico: clínico
Confusión, estupor, convulsiones
Exámenes complementarios valoran
epileptógenas, mareos,
grado de compromiso vital.
desorientación, fatiga dislalia, pérdida
Ingreso hospitalario
del conocimiento

RECORDAR
Taquicardia, rubicundez, urticaria, angioedema y
broncoespasmo
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 31
COMPLICACIONES
 FALLO CIRCULATORIO
 HIPOTENSIÓN
 HIPOXIA
 OLIGURIA
 AFECCIÓN NEUROLÓGICA
 DETERIORO COGNITIVO
 EDEMA DE GLOTIS
 PARO CARDIO RESPIRATORIO
 MUERTE

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 32


SHOCK ANAFILÁCTICO

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 33


Síndrome de Steven Johnson

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 34


Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 35
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 36
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 37
CUADRO DIFERENCIAL
Alergias S. anafiláctico

 Prurito localizado  Angustia


 Coriza  Urticaria
 Lagrimeo  Edema de cara y lengua
 Congestión ocular  Cianosis
 Línea alba nasal  Disnea
 Rinorrea anteroposterior  Severa disfagia
 Estornudos  Edema de glotis
 Tos irritativa  Pérdida del conocimiento
 Rino faringitis crónica  Peligro inminente de
 Prurito laríngeo y nasal muerte
 Ronquera

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 38


PROTOCOLO S. ANAFILÁCTICO
 Protocolo básico completo
 Trendelemburg, si no hay disnea
 Oxígeno 3 a 5 l. x min.
 Soluciones parenterales x bolos: lactato de ringer /Sol. Salina
(300ml c/20 min.)
 Adrenalina SC- IM 0,3 mg diluido c/20 min max. 3 dosis
 Metilprednisolona 125 mg
 Hidrocortisona 250 mg IM Cortico esteroides
 Dexametazona 4 mg IM
 Difenhidramina 50 mg IM
 Salbutamol inhalado.
 Testeo
 Estabilizar a paciente
Antihistamínicos (loratadina
 Traslado 10 mg/día)
 Tratamiento por 3 días posteriores Cortico esteroides
(prednisona 40 mg/día)
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 39
DIFICULTAD RESPIRATORIA
 Hiperventilación

 Crisis de Asma

 Obstrucción por cuerpos extraños

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 40


FUNCIÓN RESPIRATORIA
 Ventilación pulmonar:
 Inspiración (diafragma)
 Expiración
 FR …………………………….
 Aporte de O2 y eliminación de exceso de CO2 .
 Intercambio gaseoso.

 En la hiperventilación, el aporte de O2 y la eliminación de


CO2 superan las exigencias de la actividad metabólica.

 Presiones de O2 alveolar y arterial se incrementan y las de


CO2 se reducen.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 41


HIPERVENTILACIÓN
 Inicio agudo
 Sin causa orgánica aparente
 Se presenta en ambos sexos (9%)
 Edad: 15 a 45 años
 Grupo de psicopatologías
 Caracterizadas por 2 elementos:
 Miedo patológico e irracional
 Relacionar toda situación como amenaza

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 42


CARACTERÍSTICAS
 Odontología: mediada por trastornos psicógenos

 Respiración más rápida y profunda (POLIPNEA)con


exceso de eliminación de CO2 (Hipocapnia)

 Por hipoperfusión e hipoxia central.

 Frecuente en mujeres muy ansiosas

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 43


CARACTERÍSTICAS
MANIFESTACIONES
GRUPO PRIORITARIO CRÓNICAS
 Mujeres muy aprensivas  Manos frías y húmedas
 Niños y jóvenes ansiosas  Diaforesis, xerostomía
 Somatización  Disnea, palpitaciones,
 Siempre nervioso taquipnea, taquicardia
 Expresiones muy  Pre cordalgia
significativas: “Siempre estoy  Mareos, alteraciones visuales
enferma”  Náuseas, dolor abdominal
 “Nudo de garganta” “Se me difuso
sale el corazón”…………  Alteraciones del sueño

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 44


SÍNTOMAS DE CRISIS
 Pre cordalgia no compresivo, no irradiado
 Sofocamiento
 Espasmos musculares, temblores, parestesias
multifocal y flacidez de extremidades inferiores.
 Tetania carpo pedal
 Alteraciones respiratorias: Taquipnea, disnea, suspiros
frecuentes
 Taquicardia
 Epigastralgias, nauseas, mareos
 Trastornos visuales

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 45


CAUSAS
 Psicogénica
 Fiebre
 Enfermedad pulmonar fibrosa
 Intoxicación por salicilatos
 Acidosis metabólica (CCA)
 Coma hepático
 Trastornos del SNC

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 46


HIPERVENTILACIÓN
TRATAMIENTO CONSIDERAR

Tranquilizar a paciente  Farmacodependencia


 Psicoterapia
 Protocolo básico parcial  No alcohol
 Técnicas de respiración
 Inspirar CO2
 Diazepan
 Estabilizar
 Reanudar acción clínica

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 47


ASMA
•Enfermedad de las vías aéreas inferiores, con aumento de
respuesta tráqueo bronquial, lo que produce obstrucción
reversible espontánea/farmacológica.

•OMS 100 millones población mundial tienen asma


•Hay aumento de prevalencia, morbilidad y mortalidad
•No hay clara evidencia de causa
•Relación factores de riesgo – desencadenantes
Atopia- IgE- herencia

SINÓNIMOS
Broncoespasmo
Enfermedad reactiva de las VR

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 48


FISIOPATOLOGÍA
 Hiperreactividad: inflamación crónica
 Infiltración de la pared de VA, mucosa y la luz.
(mastocitos, macrófagos y linfocitos)
 Obstrucción de VA, Limitado flujo (disminución del
diámetro).
 Contracción de musc. liso bronquial ( broncoespasmo)
por mediadores químicos inflamatorios
 Producción aumentada de moco y esputo, dificultad
para espiración.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 49


CUADRO CLÍNICO
PAROXISMO SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
 Rinorrea
 Tos
 Ansiedad
 Disnea INSPIRATORIA
 Cianosis variable
 Tirantez torácica
 Alza térmica variable
 Sibilancias
 Malestar general
 Astenia

Hiper reactividad por estímulos


Inflamación crónica de vías aéreas
Obstrucción variable, reversible
del flujo aéreo

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 50


ETIOLOGÍA
 Factores Intrínseco (ideopática, stress, reflujo)
 Factores extrínsecos: alérgenos, ambientales/
(VRS, Rinovirus), tabaco, substancias irritantes,
polución, (35 – 50 %), en jóvenes
 Asma secundaria: fármacos, ejercicios, infecciones

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 51


RECORDAR
 Enfermedad crónica que se acompaña de efervescencias
agudas episódicas intercaladas de períodos asintomáticos

 Enfermedad respiratoria crónica más frecuente en niños


 La mitad de los casos antes de los 10 años

 Características de la agudización
 Aumento progresivo de los síntomas (min-hrs)
 Infecciones
 Alérgenos
 Exposiciones laborales

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 52


IMPORTANTE
 La gravedad dependerá:
 Deterioro sintomático
 Función pulmonar
 Efectos adversos de fármacos
 Sensibilidad a tratamientos

 Clasificación
 Leve: síntomas 2 v/s, agudizaciones cortas
 Moderada: síntomas diarios, uso broncodilatador, se
afecta su actividad física
 Grave: Síntomas continuos, capacidad física limitada,
agudizaciones frecuentes.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 53


CRISIS ASMATICA
 Es una complicación abrupta del asma bronquial
 Sólo hay crisis cuando se cumplen los criterios clínicos
 Ahogo disnea severa progresiva
 Cianosis intensa
 Diaforesis profusa
 Aleteo nasal, gran debilidad
 Tiraje intercostal
 Tos, estertores roncos y sibilantes (audibles a distancia)
 Edema bronquial y taponamiento mucoso
 Taquipnea ( más de 20 a 40 x min)
 Taquicardia (más de 120 x min.)
 Confusión, aletargamiento
 Fallo cardio circulatorio
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 54
CRISIS ASMÁTICA
 Estrechamiento abrupto, rápido de vías aéreas por
espasmo de la musculatura lisa de los bronquios
 Disminución del flujo aéreo espiratorio
 Consecuencia de inflamación y edema crónica y
persistente de la vías aéreas.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 55


CLÍNICA DE LA CRISIS ASMÁTICA
CLASES DE CRISIS COMPLICACIONES
 Leve.- deambulación limitada  Hipoxemia
y grandes esfuerzos  Fatiga muscular respiratoria
 Hiperventilación sostenida
 Moderada.- impide medianos
esfuerzos.

 Grave.- disnea en reposo

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 56


PROTOCOLO/DISTRESS RESPIRATORIO
 El éxito dependerá de diagnóstico temprano
 Valorar signos y síntomas: taquipnea/ taquicardia
 Protocolo básico
 Oxígeno 3 - 5 l / min
 Adrenalina SC/ diluida 0.3 a 0.5ml
 Aminofilina bolo inicial 6 a 7 mg/kg diluido en Dx. 5% en
agua en 30 min.
 Esteroides:
 Metilprednisolona IV o IM
 Hidrocortisona IV /IM

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 57


PROTOCOLO/ VENTILACIÓN
 Broncodilatadores en aerosol
 Salbutamol o Terbutalina 2 pufs c/ 15 min x 2h
 Mixtos: Broncodilatadores + esteroides
 Salbutamol + dipropionato beclometasona 2 pufs c /
15 min x 2h. (Ventide)
 Salmeterol + propionato de Fluticasona 2 pufs c/ 15
min x 2h. (Seretide)
 TERRES
 Traslado
 Medidas generales.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 58


IMPORTANTE
 La sobrevida dependerá del diagnóstico temprano
 El objetivo final del tratamiento, será evitar el
desarrollo de las crisis, a través del manejo de los
desencadenantes.
 El plan terapéutico incluye el uso de varios fármacos
 Verificar uso de fármacos
 Secuencias de ingresos por asma
 Exposición a factores desencadenantes

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 59


CONTRAINDICACIONES
 AINEs
 ASA
 Barbitúricos y narcóticos
 El uso de Teofilina contraindica la prescripción de
macrólidos.
 Anestésicos locales con sulfitos: mepivacaina,
prilocaina

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 60


CUERPOS EXTRAÑOS
 Aspiración por Cuerpos extraños (ACE) real
emergencia durante acción clínica (5.5%)
 Ingreso accidental objeto orgánico/inorgánico,
produciendo una IR. tos refleja.
 ACE por ingestión o deglución
 Alta morbimortalidad Obstrucción –parcial o total
 Población riesgo
 Complicación encefalopatía hipóxica secundaria a la
bronco aspiración
 ACE responsable del 40% de muertes accidentales en
menores de un año

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 61


PROTOCOLO DE MANEJO

OBSERVAR ESCUCHAR SENTIR

TÓRAX Y SALIDA DE AIRE


ABDÓMEN POR BOCA Y
NARIZ

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 62


ACE
GRAVEDAD DEPENDERÁ FASES
 Naturaleza  Inmediata: Obstructiva
 Localización  Temprana: Hipoxia y/o
 Grado de obstrucción atelectasia
 Tiempo de obstrucción  Tardía: enf. Resp. secundarias

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 63


FASES DE LA OBSTRUCCIÓN COMPLETA VA
Inconsciencia

SEGUNDA FASE 3 –4 min.


Asfixia, ansiedad Claudicación y

TERCERA FASE 4 – 5 min

Fase de recuperación
PRIMERA FASE. 1 – 2 min

Tos refleja súbita Hipotensión grave coma


Disnea, cianosis Bradicardia Dilatación pupilar
Sibilancia Depresión Paro respiratorio
respiratoria
Estridor
Nauseas
Aumento PA./FC
Pcte consciente
No hay
movimientos de
aire
No puede hablar
OVA

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 64


PROTOCOLO
 Protocolo básico parcial
 Verificar grado de obstrucción
 Niños: Maniobra de Heimlich/ broncoscopía rígida
 Maniobra de Heimlich (consciente)
 Compresión torácica (inconsciente)
 Acciones rápidas
 Posibilidad de muerte inminente
 Accidente cerebro vascular.
 Diferir en caso de no ceder cuadro

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 65


Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 66
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 67
CONVULSIONES
 Movimiento involuntario por descarga eléctrica
hipersincrónica en SNC
 2 – 3% de población puede presentar cuadro
 Cuadro súbito
 Altamente estresante
 Síntomas llamativos, dependen del lugar afecto
 Multifactorial, enfermedades secundarias
desencadenantes
 Variada sintomatología
 Convulsiones tónico – clónicas / crisis
 APF

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 68


CRISIS EPILÉPTICA
 Enfermedad neurológica más frecuente
 Disfunción cerebral por disrritmia o descarga
patológica neuronal.
 Cuadro crónico con crisis recurrentes, por descarga
hiper sincrónica de grupos neuronales hiper excitables.
 Alteración de consciencia y estado de alerta
 Alteración motora y sensorial.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 69


CARACTERÍSTICAS
 3 fases: aura, efervescencia, sopor
 Es autolimitada
 Peligro de deglución de cuerpos extraños
 Laceración de lengua, traumatismos por caídas
 Síntomas observables.
 Duración indeterminada.
 Tratamiento permanente
 Alteraciones orales post crisis y por fármacos

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 70


TIPOS DE EPILEPSIAS
 Crisis de pequeño mal: episodios de ausencias
 Crisis de gran mal: Convulsiones tónico clónicas
 Convulsiones focalizadas: síntomas mixtos

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 71


FARMÁCOS ANTICONVULSIVANTES
 Fenilhidantoína (Epamín)
 Carbamazepina (Tegretol)
 Ácido valproico (Valcote)
 Fenobarbital (Luminal)

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 72


LESIONES ORALES POR ANTICONVULSIVANTES
 Hiperplasia gingival
 Xerostomía
 Labios resecos
 Glositis
 Caries
 Maloclusión
 Arrugas palatinas profundas
 Granulomas
 Plaquetopenia

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 73


Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 74
PRECAUCIÓN
 Valorar crisis recientes
 Fármacos desencadenantes: ciprofloxacina,
meperidina
 Manejo eficiente de dolor
 Manejo previo de ansiedad: diazepam

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 75


PROTOCOLO DE CONVULSIONES
 Protocolo básico parcial.
 Posicionar a paciente
 Lateralizar cabeza
 Observación.
 Diazepam 5 a 10 mg. IM
 Epamín parenteral amp. 250 mg/ 5 ml (2ml)
 Estabilizar
 Diferir atención

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 76


DOLOR PRECORDIAL
 Causa más frecuente de consulta emergente
 Causas cardiacas y no cardiacas
 Real emergencia cuando causa es cardiaca.
 Riesgo potencial de muerte.
 Multifactorial
 Obligatoriamente debe realizarse diagnóstico
diferencial
 En cualquier caso debe tratarse

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 77


CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
Cardiovascular alto riesgo No cardiovasculares bajo riesgo

 SICA (síndrome coronario  Cutáneas


agudo)  Osteomusculares
 Pericarditis  Digestivas
 Miocarditis  Psicógenas
 Disección aórtica  Torácico
 Tromboembolia pulmonar  Glandular
 Infeccioso
 Neoplásico

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 78


CLÍNICA DE CARDIOPATÍAS
SIGNOS SÍNTOMAS
 Polipnea
 Fatiga
 Estertores crepitantes
 Disnea
 Solplos cardiacos
 Ortopnea
 Injurgitación yugular
 Tos
 Edema periférico
 Mareo, confusión
 Hepatomegalia
 Dolor torácico
 Ascitis
 Palpitaciones
 Aumento de peso
 Nicturia

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 79


DOLOR PRECORDIAL CARDIOGÉNICO

 Cardiopatía isquémica
 Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno del
miocardio
 Principal causa de patología cardiaca adquirida
 Investigar factores de riesgo.

 Síndrome coronario aguda Angina de pecho (AP)


(SICA) Infarto agudo /miocardio (IAM)
Muerte súbita
(INTENSIDAD Y DURACIÓN)

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 80


CAUSAS
 Arterioesclerosis coronaria
 Hipertrofia ventricular
 Alteraciones de la micro circulación coronaria
 Alteraciones en el transporte de oxígeno: anemia
 Estenosis, embolismos
 Anomalías congénitas coronarias
 Enfermedades secundarias: HTA/ diabetes

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 81


ANGINA de PECHO (AP)
 Es la representante de las cardiopatías isquémicas
 Isquemia transitoria y reversible del miocardio
 Demanda aumentada de O2, supera al suministro
 Causa más frecuente arterioesclerosis coronaria
 OMS aumento de morbi- mortalidad por s. metabólico y
sedentarismo.
 Asintomático / Sintomático
 Desencadenantes básicos
 Ejercicios
 En reposo
 Emocional
 Puede ceder con reposo o al eliminar causa

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 82


Dra. Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 83
CARACTERÍSTICAS ANGINA de PECHO
 Dolor precordial punzante, agudo, opresivo, retro
esternal
 Irradiación e intensidad variable
 Acompañado del cortejo vegetativo: náuseas, vómito,
diaforesis, frialdad de extremidades.
 Piloerección
 Taquicardia
 Ansiedad, angustia
 Dura entre 2 a 5 min. ( 15 min - máx. 30 min)

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 84


ANGINA DE PECHO
TIPOS
 Angina de esfuerzo. (70% de obstrucción)
 En reposo (80 – 90% de obstrucción)
 Prinzmetal o Mixta (reposo/esfuerzo = arritmias)

CAUSA
 Daño vascular: Arterioesclerosis

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 85


FACTORES DE RIESGO
 NO MODIFICABLE:
 Antecedentes familiares
 HTA, Diabetes mellitus.
 Varones de edad media y avanzada
 Mujeres en menopausia

 MODIFICABLE: Tabaco, hiperlipemia, obesidad,


sedentarismo, drogas.

 Al año del primer evento pueden desarrollar IAM/ Angina


Inestable

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 86


DIAGNÓSTICO / TRATAMIENTO
 Clínico • Alivio de sintomatología
 EKG • Disminución de
complicaciones
 Ecocardiograma
• Disminuir riesgos
 Rx. ST. de tórax
ulteriores
 Ergometría

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 87


PROTOCOLO DE ANGINA DE PECHO
 Protocolo básico
 Posición sentada del paciente
 Oxígeno 3 - 5 l/min x cánula nasal
 Dinitrato de Isosorbide (nitroglicerina) 5 mg SL
 ASA 500mg PRN. (depende tolerabilidad)
 Clopidogrel
 Traslado

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 88


RECORDAR
 Los pacientes con CI/HTA usualmente se medican
con:

 Nitratos.- Vasodilatadores, reducen el espasmo


coronario. VO, local. Nitroglicerina SL, Dinitrato de
Isosorbide

 Betabloqueadores.- disminuyen el RC y
contractibilidad del miocardio. Atenolol, Propanolol

 Antagonistas del calcio.- vasodilatación coronaria y


periférica, disminuyen la contractibilidad del
miocardio. Verapamilo, Amlodipino, Nifedipino
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 89
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 Dolor de características isquémicas, tipo ángor
 Multi focal, intenso
 Necrosis no reversible
 Posterior zonas de necrosis cardiaca
 Dura más de 30 min.
 No cede con NTG
 Hiper /Hipotensión

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 90


SÍNTOMAS
 Grave cuando se presenta silenciosos
 SÍNTOMAS:
 Dolor torácico opresivo intenso y prolongado, que se
percibe como una presión intensa y que puede extenderse a
brazos y hombros (sobre todo izquierdo, espalda e incluso
dientes y mandíbula.
 Sensación de muerte inminente
 Síntomas vegetativos: Nauseas, vómitos
 Mareos, ansiedad, palidez, diaforesis, fatiga, Disnea

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 91


Protocolo del Infarto de
Miocardio
 Protocolo básico
 Mantener ventilación
 Posición semisentado
 Oxígeno
 Controlar PA. (Captopril 25mg SL)
 Meperidina, Morfina
 Betabloqueantes
 Trombolíticos
 ASA, clopidogrel
 Paro cardio respiratorio RCP
 Traslado obligatorio

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 92


OBSERVACIONES
 No atención odontológica hasta 6 meses después
 Interconsulta con cardiólogo
 Citas en la mañana.
 Monitoreo de SV
 Tratamientos cortos, 30 min
 Valoración de coagulación local. (INR)
 Manejo de ansiedad, Diazepam( noche anterior y 1
hora antes 5 - 10 mg vo)
 Pcte estable: Anestésico con vasoconstrictor
 Pcte no estable: Anestésico sin vasoconstrictor

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 93


ARRITMIAS CARDIACAS (AC)
 Principal causa de morbi mortalidad cardiovascular
 Alteración del FRI
 Bradicardia /taquicardia
 Alteraciones de la conducción eléctrica

 Stress
 Trastornos neurovegetativos
 Causas  Alteraciones hidroelectrolíticas
 Hipoxia
 Isquemia
 Fármacos

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 94


BRADICARDIAS
 Acompañada de lipotimia
 Sensación de malestar intenso
 Síntomas digestivos
 Frecuencia menor a 60 pulsaciones por minuto

 Uso excesivo de drogas anti


 Causas: arrítmicas
 Mal uso de los bloqueadores de
canales de Calcio
 Dosis excesiva de anestésicos locales

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 95


PROTOCOLO DE BRADICARDIA
 Protocolo básico parcial
 Control de FC y PA
 Manejo de lipotimia
 Posición adecuada
 Estímulo de esfínteres
 Cloruro de sodio SL
 Valoración cada 15 min.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 96


SÍNTOMAS DE TAQUICARDIA
 Aumento de FC.
 Extrasístoles auriculares o ventriculares
 Frecuentes en adultos mayores
 Ejercicios forzados
 Estrés
 Hábitos
 Administrar betabloqueantes
 Sensación de latidos
 Eventual pre cordalgia
 Hipoxia
 Hipotensión arterial
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 97
PROTOCOLO EN TAQUICARDIA
 Protocolo básico parcial
 Evaluación de pulsos
 Maniobra de Valsalva
 Provocar vómito.
 Respuesta Vagal
 Control cada 15 min

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 98


CRISIS HIPERTENSIVAS
 Cuadro de emergencia clínica.
 Cifras superiores a 170/100mmHg.
 Manifestaciones sistémicas de alarmas.
 Gran riesgo de morbi - mortalidad.
 Probable cuadro en consultorio odontológico.
 Manejo obligatorio con fármacos.
 Traslado obligatorio a emergencia o UCI si cuadro no
cede.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 99


SÍNTOMAS DE HIPERTENSIÓN
 CEFALEA PULSÁTIL OLECRANEANA.
 ACÚFENOS.
 DIPLOPIA, FOTOPSIAS
 RIGIDEZ DE NUCA, CERVICALGIA.
 DIAFORESIS.
 NÁUSEAS.
 PRECORDALGIAS
 EPISTAXIS, GINGIVORRAGIA; H. CONJUNTIVAL.
 ANSIEDAD.
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 100
FACTORES DE RIESGO
 Obesidad.
 Sedentarismo.
 Distress nervioso.
 Tabaquismo.
 Alcoholismo.
 Café, té.

Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 101


ÓRGANOS BLANCOS
 OJOS. ( Retinopatía hipertensiva)

 CORAZÓN ( Miocardiopatía hipertensiva)

 S.N.C. ( Encefalopatía hipertensiva)

 RIÑON. ( Insuficiencia renal )

 SISTEMA ARTERIO VENOSO (Insuficiencia arterio


venosa, Valvulopatías ).
 Daño micro macro circulación.
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 102
PROTOCOLO CRISIS HIPERTENSIVA
• Protocolo básico
• Monitoreo de PA y FC
• Administración de fármacos:
• CAPTOPRIL (25mg S.L.)
• NIFEDIPINA ( S.L.)
• DIURÉTICO ( 40mg amp)
• DIAZEPAN (5mg – 10mg)
• Traslado tentativo
• RCP en caso necesario
Dra.Glenda Vaca Coronel Medicina Interna 103

You might also like