You are on page 1of 48

BIOLOGÍA CELULAR

y GENETICA
Profesora Ana Vallejo
INTRODUCCION
Galleguillos

PROFESORA : ANA
CECILIA VALLEJO G.
 El pensamiento científico es una manera
SISTEMÁTICA de buscar explicaciones
 Es una actividad humana ORDINARIA
basada en la RACIONALIDAD, la
LÓGICA y el ESCEPTICISMO
 Se usa DIARIAMENTE para resolver
problemas prácticos
Método científico
 Es un método de investigación para el
conocimiento de la realidad observable, que
consiste en formularse interrogantes sobre
esa realidad, con base en la teoría ya
existente, tratando de hallar soluciones a los
problemas planteados.
 El método científico se basa en la
recopilación de datos, su ordenamiento y su
posterior análisis.
 El método científico es un
proceso de investigación que
consta de varias etapas:
 - La observación del fenómeno.
 - Formulación de hipótesis
 - Diseño experimental
 - Análisis de los resultados y
conclusiones.
 Se observa y se describe el proceso objeto
de estudio.
 Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento
de una planta desde su origen, la semilla.
Éste dependerá de varios factores, tipo de
semilla, tipo de agua de riego, humedad,
tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol,
presión atmosférica, etc.
 Se establecen posibles causas que
expliquen el fenómeno estudiado, que
después habrá que confirmar
experimentalmente.

› Ejemplo: una planta crece más que otra por que


la primera está en un suelo ácido y la segunda
en un suelo básico.
 Se monta un dispositivo experimental que
pueda probar nuestras hipótesis.Si hay varias
variables, se controlan todas salvo la que
queremos estudiar.

 Ejemplo: queremos ver cómo influye la acidez


del suelo en el crecimiento, entonces fijamos
la temperatura, agua, presión, semilla,
humedad,sol, etc., y con varias plantas
variamos la acidez del suelo y seguimos el
crecimiento de la planta cada día.
 Los resultados obtenidos se suelen reflejar
en tablas de datos y gráficas. La variable
independiente se representa en abscisas y
la dependiente en el eje de ordenadas.
Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en
abscisas y la longitud de la planta en
ordenadas.
 . 2.1 Leyes científicas: son hipótesis que han
sido confirmadas por múltiples experiencias.

 2.2. Teorías: conjunto de varias leyes que


forman otra ley de carácter más general.

 2.3. Modelos: conceptos que nos


permiten comprender una ley o una teoría de
una forma simplificada.
 ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS
 Linneo, en el siglo XVIII
Reino Animal y el Reino Vegetal.
 Haeckel ,en el siglo XIX
propuso un nuevo grupo de seres vivos, el Reino
Protistas.
 Whittaker , en 1969
cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados
Reino Hongos y Reino Moneras.
 Margulis y Schwartz
modifican los criterios de clasificación y los nombres
de algunos reinos. Los reinos que proponen son
Moneras, Protistas, Hongos, Plantas y Animales.
 Karl Woese, en 1991
crea un nuevo taxón por encima de los reinos y lo
denomina Dominio. Los seres vivos se agruparían en
tres dominios, Bacteria, Archaea y Eukarya.
 PROTISTA
 MONERA
 FUNGI
 PLANTAE
 ANIMALIA
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS
Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en cada Reino

Moneras Protoctistas Hongos Plantas Animales

Tipo de Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas


células

ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal

Unicelulares / Unicelulares /
Nº de células Unicelulares
Pluricelulares Pluricelulares
Pluricelulares Pluricelulares

Autótrofos / Autótrofos /
Nutrición Heterótrofos Heterótrofos
Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos

Energía que Química / Luminosa Química / Luminosa Química Luminosa Química


utilizan

Reproducción Asexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Sexual

Tejidos
diferencia No existen No existen No existen Existen Existen
dos
Existencia de
pared Existe Existe / No existe Existe Existe No existe
celular

Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí
MICROSCOPIA
El Microscopio óptico
El microscopio óptico tiene un
limite resolución de cerca de 200 nm
(0.2 µm ).
Las células observadas bajo el
microscopio óptico pueden estar
vivas o fijadas y teñidas.
 El Microscopio Electrónico de
Transmisión(MET)
 El microscopio electrónico de
transmisión (MET) tiene un limite de
resolución de cerca de 2 nm.
 Un MET mira a replicas de células muertas ,
después de haber sido fijadas y
teñidas con íones de metales pesados. Los
electrones son dispersados cuando pasan
a través de una fina sección del
espécimen, y luego detectados y
proyectados hacia una imagen sobre una
pantalla fluorescente.
 El Microscopio Electrónico de Barrido
(MEB)
 El microscopio elctrónico de barrido
(MEB) también tiene un limite de 2nm. Al
igual que el MET, el MEB permite mirar a
células muertas, después de haber sido
fijadas y teñidas con íones de metales
pesados. Con esta técnica los
electrones son reflectados sobre la
superficie del espécimen.
TECNICASDE
CITOLOGIA
 Consiste en sedimentar o
precipitar las estructuras
de distinto peso molecular
(fracccionamiento
celular).
 Así, es posible obtener
organelos de distinta
densidad a distintas
velocidades.
Electroforesis.
• Métodos de estudio para la separación de
mezclas iónicas.
• Se utiliza para purificar y fraccionar
proteínas.
• Depende de capacidad migratoria de
moléculas cargadas en un campo eléctrico.
• Distancia a la que migra la proteína depende
del peso molecular y carga
• Surgen para facilitar el estudio de la
morfología celular y molecular de estructuras
orgánicas.
Cromatografía.
• Utilizada para la separación de
moléculas según su carga, su
hidrofobicidad, su tamaño o su
capacidad de unirse a grupos químicos
particulares.
• Las moléculas son arrastradas sobre
una superficie porosa sumergida en
solventes
• Estas moléculas se atrasan y son
recogidas “separas”
Inmunocitoquímica
• Se utilizan anticuerpos marcados para
detectar proteínas.
• Estas se pueden observar mediante el
microscopio óptico común, de
fluorescencia y electrónico.
• Técnica directa
• Técnica indirecta
• Existen tres métodos de marcación de
anticuerpos:
• Conjugación con un compuesto
fluorescente.
• Conjugación con una enzima.
• Conjugación con una sustancia que no
se deja atravesar por la luz y que
dispersa electrones.
 Técnica de la biología molecular.
 Objetivo: obtener numerosas copias de
fragmentos de ADN particular.
 Fundamento: propiedad para replicar
hebras de ADN de la ADN polimerasa.
 Cebadores: secuencias cortas de
nucleótidos(20), útiles para iniciar PCR.
 1. Calentar mezclas para desnaturalizar
ADN( separar hebras).
 2. Se enfría. Cebadores se pegan a zona
adecuada del ADN.
 3. Aumento de temperatura para que
ADN polimerasa inicie su actividad.
 4. Nueva hebra crece y se de inicio
nuevamente al proceso.
 La clonación consiste en crear
individuos iguales genéticamente.
 No implica igualdad fenotìpica.
 Técnica en humanos:
 Extracción de una célula diploide del
organismo a clonar y un óvulo (célula
haploide) no fecundado “receptor”
de una mujer X.
 Se extrae el núcleo
del óvulo y se le
implanta el de la
célula diploide (46
cromosomas).
 Resultado; un óvulo
haploide
convertido en una
célula diploide con
la capacidad de
desarrollo y
diferenciación.

You might also like