You are on page 1of 13

Corrientes Historiográficas

Argentinas
Galasso, Norberto (2005): La Otra Historia.
Corrientes Historiográfica Argentinas,
[Videograbación original en VHS], Buenos
Aires, Producción Centro Cultural Enrique
santos Discépolo, DVD, sonido, color.
• 1. La historia Mitrista o Liberal.
• 2. La Nueva Escuela Histórica.
• 3. El Revisionismo :
• Revisionismo Rosista de Derecha.
• Revisionismo Rosista Forjista.
• Revisionismo Rosista Peronista .
• 4. La Historia Social.
• 5. La Historia Federal o Latinoamericanista.
1. La historia Mitrista o Liberal.

• Iniciador Bartolomé Mitre con sus dos obras:


Historia de Belgrano y de la Indepenedencia
Argentina publicada en 1876/77 y la Historia
de san Martín y de la emancipación
americana (1887).
• Vicente Fidel López incorpora la Historia Oral .
• Domingo Sarmiento con su Facundo impone
su visión de civilización y barbarie.
2. La Nueva Escuela Histórica.
• Luego del ascenso al poder de Hipólito Yrigoyen
en 1916. Entre 1918 y 1919 surgieron dos figuras
importantes: Emilio Ravignani (radical) y Ricardo
Levene.
• Ravignani va a reivindicar la figura de Artigas y no
se atreve a la de Rosas.
• Levene elaboró su Historia de Mariano Moreno
en una obra de tres tomos, pero quitándole lo
jacobino o revolucionario, sin considerar el Plan
de Operaciones. Se vuelve a una Historia
Mitrista.
3. El Revisionismo
• Se opusieron a la Historia Oficial Liberal.
Reivindicaron la figura de Juan Manuel de
Rosas destacando el carácter nacionalista del
mismo. Tuvieron tres vertientes:
• Revisionismo Rosista de Derecha.
• Revisionismo Rosista Forjista.
• Revisionismo Rosista Peronista .
El Revisionismo Rosista de Derecha
• Luego de la Revolución septembrina de 1930
surgen historiadores que reivindican la figura de
Rosas como ganadero, terrateniente y
constructor del orden. Es un Rosas que hace una
indirecta aprobación al presidente dictatorial José
Félix Uriburu que impuso el orden luego de que
gobernara la chusma radical.
• Historiadores: Carlos Ibarguren, Ignacio
Anzoátegui, los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta.
• Decía Julio Irazusta:
• “Con todo, su éxito fue mucho mayor del que
podía esperarse de las circunstancias en que
actuó. Rosas no sólo no dejó a la Argentina más
chica de lo que la recibiera, sino que impidió
posteriores desmembraciones procuradas por sus
enemigos internos (unitarios) y externos (países
imperialistas como Francia e Inglaterra). Afianzó
la autoridad del Estado argentino, comprometida
durante la lucha por la independencia. Enseñó a
obedecer e implantó el orden. Logró inculcar la
idea de la solidaridad nacional. Y finalmente,
logró resistir por todos los medios la intromisión
extracontinental, afianzando nuestra soberanía
nacional.”
• En Julio Irazusta: Ensayos históricos, 1952.
El Revisionismo Rosista Forjista.

• Un grupo de radicales yrigoyenistas, críticos ante


la conducción alvearista -que coincidía
demasiado con la oligarquía- terminaron
independizándose en 1935, formando una
asociación a la que titularon Forja: Fuerza de
Orientación Radical de la Joven Argentina. Al
principio eran exclusivamente radicales: Arturo
Jauretche, Luis Dellepiane, Juan Fleitas, Homero
Manzi; pero luego aceptaron a gente proveniente
de otros partidos, como Raúl Scalabrini Ortiz.
• Se dedicaron a una tarea esclarecedora sobre
todos los actos de corrupción y de colonialismo
que se estaban llevando a cabo. Con ese objetivo,
en los diez años que tuvieron de funcionamiento
(1935-1945), dieron unas cuatro mil conferencias
y publicaron numerosos cuadernos y gacetillas
con artículos de denuncias. Se manifestaban en
contra de todo imperialismo, ya sea británico o
norteamericano, y acusaba a la oligarquía de ser
sus agentes en la penetración económica, política
y cultural. Protestaron abiertamente por el
vergonzoso pacto Roca-Runciman. Además,
consideraban como Yrigoyen, que debían
permanecer neutrales ante los conflictos
europeos, y que debían continuar las relaciones
comerciales con la URSS, que nos beneficiaban.
• El forjista Raúl Scalabrini Ortiz relató de este modo los sucesos del 17 de
octubre:
• "Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad... Las
multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto
Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las
manufactureras de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y
acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de
los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de
Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el
peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor;
el mecánico de automóviles, el tejedor; la hilandera y el empleado
de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevada. Era el cimiento
básico de la Nación que asomaba como asoman las épocas
pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Lo que yo
había soñado e intuido durante muchos años estaba allí presente,
corpóreo, tenso... Eran los hombres que están solos y esperan, que
iniciaban sus tareas de reivindicación."
Revisionismo Rosista Peronista
• Entre 1945 y 1950 se destacaron dos
historiadores defensores del nacionalismo
peronista: José María Rosa y Fermín Chávez.
• Reivindicaban la tragedia de la Guerra de la Triple
Alianza o del Paraguay y la figura de los caudillos
como Ricardo López Jordán. Adherían a la línea
Mayo Morenista-Rosas-Perón.
• Sin embargo, en los colegios estas miradas
historiográficas no se imponen y siguen los
próceres. Las líneas de FF.CC. recientemente
nacionalizadas llevan los mismos nombres: San
Martín, Belgrano, Mitre, Sarmiento, Roca.
La Historia Social
• Luego de la autodenominada Revolución
“Libertadora” de 1955 que destituyó a Perón,
surgieron dos historiadores importantes que
defendieron esa revolución: José Luis Romero y
Tulio Halperin Donghi.
• José Luis Romero asumió la intervención de la
UBA y tuvo influencias de los “Annalistas”
franceses como Fernand Braudel. Impulsaba n la
Historia problema y la colaboración con otras
ciencias sociales.
• Esta corriente fue positiva por estos enfoques
novedosos, pero no cuestionan a la vieja
historiografía mitrista, sino que tienden a
remozarla.
La Historia Federal o
Latinoamericanista
• Se reivindica a los caudillos, a Rosas, a la otra
Guerra del Paraguay a la lucha latinoamericana
por sus emancipación. Se incluyen historiadores
nacionalistas y de izquierda o marxistas.
• Ejemplos: el comunista Rodolfo Puiggrós, el
trotskista Jorge Abelardo Ramos, los de la
izquierda nacional Hernández Arregui y Eduardo
Astesano, Norberto Galasso.
• “Los pueblos son los protagonistas de la Historia.”

You might also like