You are on page 1of 48

Desarrollo embrionario

Histoembriología

Doménica Marián Uribe Revelo


Morfología del Óvulo y Espermatozoide
Fecundación
Este proceso, mediante el cual
un óvulo y un espermatozoide se
La fecundación es el proceso que da unen, no es fruto de una unión
comienzo a la formación del futuro casual sino de un proceso que la
bebé. naturaleza nos brinda como natural
pero que, en realidad, entraña una
enorme complejidad.

Tras la relación sexual los


Una vez allí pueden sobrevivir de 48
espermatozoides emigran hacia las
a 72 horas por lo que la fecundación
Trompas de Falopio, huyendo del
se puede dar hasta tres días
medio ácido de la vagina hacia un
después del coito.
medio más alcalino.
Un óvulo únicamente es fecundado por
un espermatozoide, esto sucede
porque de todos los cientos de millones
de espermatozoides que contiene el
semen solo un centenar,
aproximadamente, llega hasta el óvulo
y cuando llegan y uno logra entrar en
su interior y fecundarlo, la membrana
del óvulo altera su estructura química y
pasa a cerrar el paso al resto de
espermatozoides.

En este momento el gameto masculino


pierde su cola y fusiona su núcleo con
el del óvulo: de esta unión nace la
primera célula del bebé que contiene la
carga genética de ese nuevo ser
humano, desde el color de ojos hasta si
su pelo será liso o rizado.
Una vez el huevo está fecundado se dirige
hacia el útero en un viaje que dura tres o
cuatro días pero, la realidad, es que a las pocas
horas de la fecundación ya ha comenzado a
dividirse en células y cuando llega a su destino
consta de 16 células y tiene un aspecto similar
a la fruta de la mora.

Una vez en el útero permanece libre allí otros


A partir de ese momento, el desarrollo del dos o tres días mientras continúa su proceso y
embrión es constante y los cambios se suceden hasta que se implanta en la mucosa uterina,
hora a hora hasta el día del parto. alrededor del día 21 o 22 después de la última
regla.

La implantación se hace en el endometrio, la


capa exterior excava una especie de nido y
forma el trofoblasto, una membrana que luego
dará origen a la placenta, que es la encargada
de nutrir al bebé durante todo el embarazo.
Datos importantes
Una mujer dispone desde su nacimiento de
400.000 ovocitos que son las formas inmaduras de
los futuros óvulos.

En cada ciclo menstrual se producen varios


ovocitos pero solamente uno crece y a ese se lo
conoce como el ovocito dominante.

Una mujer tiene entre 400 y 450 menstruaciones o


reglas a lo largo de su vida. En cada uno de estos
ciclos menstruales las posibilidades de quedar
embarazada son de un 25%.

Un 20% de las parejas en edad fértil presentan


problemas de infertilidad a lo largo de su etapa
reproductiva.
Segmentación
División Celular

A las 30 horas de fecundación, el cigoto completa su primera división y origina


dos blastómeras. Las siguientes divisiones mitóticas son asincrónicas, por lo que
una blastómera es mayor que la otra, pudiendo haber en un momento dado
tres de ellas.

El estadio de 4 blastómeras tiene lugar a las 40-50 horas de la fecundación. Al


inicio del cuarto día aparecen entre 12 y 16 blastómeras, formándose después la
mórula. Esta presenta un grupo de células centrales o masa celular interna que
dará lugar a los tejidos del embrión y una capa circundante o masa celular
externa que se convertirá en la placenta.
Mórula – Blastocistos

Cuando la mórula entra en el útero, comienza a


introducirse líquido por la zona pelúcida hacia los
espacios intercelulares de la masa celular
interna, confluyendo y formando el blastocele.

La zona pelúcida desaparece y el cigoto se llama


Después de varias segmentaciones, las blastocisto.
blastómeras entran en una fase de Las células de la masa celular interna, en esta
compactación. Se comienza a realizar un espacio fase llamada embrioblasto, están situadas en un
y se denomina cavitación. Al espacio lleno de polo, y las de la masa celular externa
liquido se llama blastocele. o trofoblasto se aplanan y forman la pared
epitelial del blastocisto.
Blastocisto dispone de 2 tipos celulares:

Trofoblasto
Masa celular interna
Implantación
Alrededor de los 6 a 7 días
después de lafecundación el El blastocisto se implanta e n l a
Las glándulas son tortuosas y
embrión se ancla al pared posterior o anterior del
tejidocongestivo
endometrio. cuerpo delútero.

En el m o m e n t o de la
La disolución de la zona
implantación el endometrio
pelucida inicia la
se encuentra e n fase secretora
implantación.
o luteínica.

Anclaje del blastocisto al


Penetración del epitelio
endometrio
7
Hacia el día 11-12: las
proyecciones invasivas del
sincitiotrofoblasto A medida que crecen se
envuelven los vasos forman sinusoidesycomienza
sanguíneos del endometrio, la circulación útero-
erosionan los vasos y la sangre placentaria.
materna llena lagunas aisladas en
el trofoblasto: periodo lacunar.

12
Gastrulación

Proceso mediante el cual


Se produce durante la se establecen las tres
tercera semana de capas germinativas:
gestación. ectodermo, mesodermo
y endodermo.

El embrión de 15 a 16
días comienza con la
formación de la línea
primitiva en la superficie
del epiblasto.
Posteriormente se
desprenden del
El extremo cefálico, el Las células del epiblasto y se deslizan
nódulo primitivo. epiblasto migran hacia debajo de éste. Este
la línea primitiva. movimiento hacia
dentro se llama
invaginación.
De este modo el
epiblasto, por medio del
proceso de gastrulación,
Las células que quedan es el origen de todas las
en el epiblasto forman: capas germinativas del
ectodermo. embrión y es importante
Otras se ubican entre el para la inducción del
epiblasto y el cerebro anterior.
endodermo, y
Una vez que se constituyen:
invaginan, algunas mesodermo.
desplazan al hipoblasto,
formando: endodermo
Resumen
Embriología

Fecundación Segmentación Gastrulación

Es la repetida división por mitosis del óvulo


Ocurre a partir de una serie de migraciones y
Es la unión de las dos células reproductoras, fecundado que se da en la primera semana
reordenamientos celulares que transforman
de sexos contrarios, los gametos, hasta que de vida, dando lugar a numerosos
la blástula esférica en un cáliz con dos capas,
se funden en uno solo los respectivos blastómeros, que son las células formadas
durante la segunda y la tercera semana de
núcleos y parte del citoplasma. por esta partición y las cuales poseen igual
vida.
tamaño.

La capa interna se denomina endodermo,


Es un proceso complicado que conduce a la
que recubrirá el aparato digestivo
formación de una célula, el cigoto o huevo y
que comienza con la penetración de un
Blastómeros Mórula Blástula internamente; la externa ectodermo, del
cual se originan la piel y el tejido nervioso y
espermatozoide en un óvulo
entre las dos se forma el mesodermo

Se forma a través de la disposición de los


El cigoto se divide por sucesivas mitosis, blastómeros en un sola capa celular continua que
Además se forman los anejos embrionarios:
Son cada una de las células en que se divide aumentando el número de blastómeros en circunda una cavidad interior, el blastocele, que se
corion, saco vitelino, amnios, mesénquima
el huevo o cigoto para dar lugar a las proporciones 2, 4, 8, 16 y 32, los cuales se llena de un líquido seroso llamado blastoquilo. Hacia
extraembrionario y alantoides.; encargados
primeras fases embrionarias agrupan y forman esta masa esférica el sexto o séptimo día, el blastocito se implanta en la
de la nutrición y protección del embrión
maciza. mucosa uterina dando paso a la anidación, en la que
este queda completamente envuelto.
3ª- 4ª semana

En la tercera semana el
embrión mide 2mm y el
En la cuarta semana mide
corazón es un grupo de
4mm.
células musculares alargadas y
diminutas

Una célula se contrae


espontáneamente, contagia a
sus vecinas y comienza una
Pero que sobre los 22 días
reacción en cadena hasta que
explota de vida.
todas las células del corazón
empiezan a latir a unas 150
pulsaciones por minuto.
5ª semana

El tubo neural está formado por


cinco vesículas, es decir que va
En la parte anterior del cuerpo se
La pared del cuerpo está completando su desarrollo. En
notan los esbozos de las
formada por la epidermis y la esta semana aparecen las
glándulas mamarias. Las fosas
dermis. Aparecen más "gónadas primitivas", aunque es
auditivas dejan de verse desde el
diferenciados los esbozos de los imposible diagnosticar el sexo
exterior, para convertirse en
brazos y las piernas. mediante la observación. En el
vesículas auditivas.
corazón ya se pueden distinguir
dos aurículas y dos ventrículos.
5ª semana
6ª semana

El embrión posee el
tamaño de una lenteja
y sus extremidades
superiores muestran
considerable
desarrollo.

Tanto los intestinos


como los pulmones

Las regiones del codo


y de la muñeca ya
son identificables y la También están
mano con apariencia empezando a
de pala ha formarse, así como
desarrollado puentes, las fibras de los
llamados rayos músculos.
digitales, que indican
los futuros dedos.
6ª semana
7ª semana

El embrión se convierte La cola del embrión


en feto. En esta etapa, empieza a caer. El
los tejidos y los órganos corazón late y el
formados en la fase esqueleto adquiere
embrionaria maduran. forma.

La placenta sigue
formándose y empezarán
a pasar nutrientes del
cuerpo de la madre al del
bebé y retirará sus El cerebro tendrá mil
productos de desecho. El millones de neuronas
cordón umbilical, la línea
vital entre madre e hijo,
empieza a crecer y
ensancharse.
7ª semana
8ª semana
En esta fase se producen por
primera vez movimientos
intencionados de las
extremidades. La osificación
comienza y se reconoce
primero en el fémur.

El embrión cuenta con


Los pabellones auriculares características más humanas; la
empiezan a adquirir su forma cabeza tiene un tamaño
final. Todavía no se puede desproporcionadamente grande
apreciar el sexo del embrión. y constituye aproximadamente
la mitad del embrión.

La región del cuello se ha


establecido y son más obvios
los párpados. El intestino
continúa todavía en la porción
proximal del cordón umbilical.
8ª semana
9ª semana
Ya mide casi 2.5 centímetros. Ahora ya tiene formadas todas las estructuras básicas de su
organismo y la forma de cola que tenía hace unas semanas al final de su columna vertebral,
ha desaparecido.

Las orejas ya están formadas por fuera y al final de esta semana, también estarán formadas
por dentro.

Tiene nariz y puede mover tanto sus piernas como sus brazos. Y el corazón esta casi formado.
9ª semana
10ª semana
Las uñas están creciendo en las raíces. Los intestinos están creciendo y
colocándose en posición. La glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula están
comenzando a funcionar a fin de preparar al bebé para digerir alimentos
después de nacer.

Todo eso se está manifestando en un bebé de casi 4 cm. de la coronilla a


las nalgas y pesa alrededor de 5 gramos y medio.

El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, pero no el abdomen de la madre.


Posiblemente todavía no se le note el embarazo.
10ª semana
De 11 a 12 semanas
En esta semana el bebé
La piel todavía es transparente.
comenzará a generar sus propios
También se puede ver el sexo del
glóbulos rojos y ya está
bebé ya que comienza el
produciendo orina, que es el
desarrollo externo de los órganos
componente principal del líquido
sexuales.
amniótico.

En la semana 12 ya es posible oír


el latido del corazón. Todos los
sistemas principales del cuerpo y
órganos como el estómago,
hígado, pulmones, páncreas e
intestinos, están formados y en su
sitio aunque no están totalmente
desarrollados.
Semanas 11-12
De 13 a 16 semanas
El crecimiento es rápido durante este periodo.

Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña en comparación con la del feto de 12 semanas y
se han alargado las extremidades inferiores. Los movimientos de las extremidades, están coordinados hacia
la semana 14 , pero son demasiados ligeros como para ser percibidos por la madre.

La osificación del esqueleto fetal es activa durante este periodo y los huesos son claramente visibles en
ecografías hacia el inicio de la semana 16.

Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros. Se desarrolla un vello
fino en la cabeza. Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente.
13ª semana
16ª semana
Sigue creciendo la placenta y la madre comienza a sentir sus movimientos.
De 17 a 20 semanas
Gesticula y tiene desarrolladas sus cuerdas vocales, al igual que puede escuchar sonidos.

A partir de este período se puede conocer fiablemente el sexo del feto.


19ª semana
De 20 a 24 semanas

A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa que lo


protege llamada lanugo, pose cabello y su corazón late con una
frecuencia media de unos 140 latidos por minuto. La actividad
del corazón se puede percibir al auscultar con un fonendoscopio
desde el exterior.
Semana 20
Semana 23
De 24 a 28 semanas
Un feto de seis meses mide unos 33 cm. Y pesa
alrededor de unos 600 gramos. Tiene la piel enrojecida y
Su intestino contiene un
arrugada y la cara ya esta completamente formada y
liquido formado por células
puede comenzar a gesticular. Sus reflejos son decididos
y es capaz de responder a estímulos del medio: es
muerta y bilis llamado
sensible a ruidos y puede dar pataditas.
meconio, y permanecerá
en esta cavidad hasta
después de nacer.
De 28 a 32 semanas
Al séptimo mes, el feto ha
ocupado casi todo el
espacioen el útero, y
muchos bebés se
acomodan con una posición
invertida.

Así el movimiento es mas


libre, además también
puede percibirse desde el
exterior.

Si se produce el
complicación o nace el
bebé, tiene muchas
posibilidades de vivir,
siempre que cuente con
apoyo médico, y una
incubadora, que mantendría
su temperatura corporal.
De 32 a 36 semanas
Las uñas de las manos y los
Al octavo mes, solo falta el pies y las pestañas están
desarrollo de ciertos tejidos totalmente formados y siguen
pulmonares superficiales y creciendo. Aquí puede tener
una buena capa de tejido hipo, ya que puede ser
adiposo aislante, para estar causado porque traga y
preparado para nacer. expulsa por la boca, líquido
amniótico.
Semana 36 hasta el parto
Este último mes de embarazo, el bebé ya no
tiene suficiente espacio, por lo que se mueve
menos. Los reflejos nerviosos están maduros.
El feto se chupa el dedo entrenándose para la
lactancia.

En esta etapa de término, desciende por la


cavidad de la pelvis, fijando firmemente su
cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 cm. Y pesa
entre 2,7 y 4 kilos.
Referencias

• Carlson, B. M. (2005). Embriología humana y biología del desarrollo: Elsevier.

• Moratalla, N. L., & Elizalde, M. J. I. (2004). Los quince primeros días de una vida

humana. EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.

You might also like