You are on page 1of 52

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA

DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA
LOCALIDAD DE CHURIN, DISTRITO DE SAN
FRANCISCO DE ASIS – LAURICOCHA -
HUANUCO”
LÍNEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1: ÁREA DE INFLUENCIA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA “ AID”


Por ser la zona correspondiente a la ubicación
del área de la ejecución de la obra.
Tomándose en cuenta el componente social
Este punto se afectara directamente a la salud
del ser humano.
1: ÁREA DE INFLUENCIA

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA “AII”


Se determina a los demás áreas aledañas
2: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

• A. METEOROLOGÍA Y CLIMA PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD


Las precipitaciones fluviales son intensas entre los meses
• está ubicada a una altitud de 3600 m.s.n.m.,
de diciembre a marzo, condicionando la presencia
por consiguiente el clima que posee es frecuente de deslizamientos de grandes masas de tierra
considerado como variado porque tiene el y huaycos.
clima templado, templado frío y frío; por su
singularidad de sus bosques: pluvial pre • Temperatura: varía entre 6 y 14°c .
montano tropical (bp-pmt); muy húmedo-
• Precipitación anual de 500 a 2000 mm.
montano tropical (bmh-mt); húmedo-montano
• Dirección del viento: la dirección del viento va de
tropical (bh-mt). norte a sur.
2: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

B. CALIDAD DE AIRE
En cuanto a la calidad de aire está dentro de los límites máximos permisible en cuanto a plomo, aun
no se han detectado enfermedades relacionadas, ya que Lauricocha es una zona minera y se debe
tomar medidas para minimizar estas concentraciones, además a consecuencia del viento hace que
estos contaminantes se dispersen trayendo consigo enfermedades respiratorias y a la sangre.
2: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

C . Recursos hídricos y calidad del agua.


• Cuenca del Marañon: el río marañón es uno de los grandes ríos
del Perú, nace en las alturas de la provincia Lauricocha a partir
de la confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha; tiene un recorrido
de sur a norte.
HIDROGRAFÍA:
• Sub cuenca del rio Lauricocha: tiene su origen en una altitud
La provincia Lauricocha se caracteriza por aproximada de 5600 m.s.n.m., en la formación de un
conglomerado de lagunas producto de los nevados de la
presentar una gran cantidad de quebradas y ríos cordillera Raura, entre las que destaca las lagunas Jaico, Chuspi,
de régimen mixto y con caudal constante niño perdido, Tinquicocha, Patarcocha, y teniendo como afluente
receptora a la laguna Lauricocha. el río Lauricocha recorre en
provisionado por las precipitaciones permanentes
dirección norte.
y los nevados de las cordilleras Huayhuash y
• sub cuenca del rio Nupe: está determinado por el deshielo de
Raura. los nevados de la cordillera Huayhuash; nace en las
inmediaciones de las lagunas Chaclan, Quesillococha, Azulcocha,
Las quebradas y ríos fluyen a dos principales ríos Gangrajanca que discurren sus aguas a la laguna Carhuacocha a
(Nupe y Lauricocha) que da origen al río marañón. 4250 m.s.n.m aproximadamente, dando origen a la formación del
río Carhuacocha para luego tomar dirección noreste, para luego
confluir con el río Huayhuash y formar aguas abajo el río que
toma el nombre de Nupe.
2: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

En cuanto a este punto podemos decir que la localidad de churin, en la actualidad la calidad de agua no cumple con
los parámetros para el consumo humano puesto que su sistema de abastecimiento es antiguo, las estructuras están en
pésimo estado, además este sistema no llega a toda la población haciendo que realicen acarreos de riachuelos,
quebradas o de alguna fuente de agua el cual pueda contener bacterias y/u otros elementos químicos, físicos y
biológicos que puedan afectar la salud humana, por ello es que la calidad de agua no reúne los parámetros
correspondientes respecto a calidad de agua según la normativa peruana.
• Para el proyecto se captará de 2 fuentes de agua subterraneas, la primera captación se realizará del manantial
ñawinpuquio y la segunda captación del manantial cuncush.
• El sistema hidrológico está integrado principalmente por la cuenca del rio Marañon con algunos riachuelos de
naturaleza permanente y temporal,
que tienen como naciente hacia la parte alta en la cordillera. El comportamiento volumétrico de las aguas es
estacional y tiene mayor caudal durante la época de enero a marzo.las fuentes de recarga están asociados a las
precipitaciones a esto se suma los aportes de las quebradas.
2: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
D. Uso actual del Suelo

• el uso de suelo pertenece a TIERRAS MARGINALES PARA USO AGROPECUARIO APTAS PARA EL
APROVECHAMIENTO FORESTAL, son suelos moderadamente profundos, inclinados, franco
arcillosos a arcillosos, porosos, friables, y de fertilidad natural baja a media; reacción muy
fuertemente ácida a medianamente ácida. susceptibles a la erosión hídrica. algunos suelos
presentan tenores de aluminio cambiable, probablemente tóxicos para algunos cultivos. se puede
realizar cultivos permanentes y pastos o ciertos cultivos anuales.
2: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

E. GEOLOGÍA,
GEOMORFOLOGÍA
3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

FLORA
Se observa en su contorno una
exuberante vegetación,
encontrando la ogsha, escorzonera,
huamanripa, lancahuasha, champa,
wiru wiru, yaretas, taya, quinuales,
en las orillas de las lagunas crecen
los totorales como también la
verdosidad de los oconales.
aledaña a ella están los cultivos de
papa, como huayro, hualash,
semita, amarrilla, cantina,
ishcopuro, pucapishgo, etc.
3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

FLORA
En cuanto a su fauna
silvestre habitan en sus
aguas truchas y en las
riberas: perdices, patillos,
grullas, gaviotas, gavilán,
frailecillos, ahuash, tupuc,
bandurrias, dominicos,
huachuas (ganso andino),
halcón, gavilánes.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO Y
A. SOCIO-ECONÓMICO
CULTURALES
• La actividad económica, cuenta con una PEA total ocupada de 764, en el sector B. ASPECTO CULTURAL O DE INTERÉS HUMANO
primario reúne 87.43% de la PEA distrital (668 personas).
En la actualidad los pobladores de los distritos de la
• También por la actividad industrial artesanal 1.57% de la PEA distrital (12
personas) pues no es fuente de generación
provincia Lauricocha hablan el castellano, siendo el
idioma practicado por la mayoría de la población en un
• Económica. asimismo la actividad terciaria concentra el 10.99% de la PEA distrital
(84 personas), 78%, seguido del quechua en un 22%. muchas personas
• Concentrándose en servicios el 8.88% de la PEA mayores de 5 años hablan quechua y castellano, siendo
éste ultimo el idioma que más se utiliza en las capitales
• En comercio el 1.04%
de los distritos y de la provincia, por ser ámbitos
• En construcción un 1.04%.
urbanos donde se desarrollan las mayores relaciones de
• tiene una superficie agrícola de 2,433.63 has., de los cuales el 3.36% es superficie
tipo comercial y educativo.
agrícola bajo riego, asimismo, el 87.91% de su territorio, esta conformado por
pastos naturales
Entre los principales productos comercializados tenemos: la papa, el queso y entre los
animales tenemos al ganado vacuno y ovino en pie, existiendo acopiadores locales que
los transportan a los mercados mencionados. en cuanto al comercio de abarrotes
provienen de la ciudad de huánuco y en menor escala de la ciudad de lima.
actividad económica secundaria: en este nivel de actividad, se destaca las industrias
manufactureras a nivel de pequeñas empresas y producen: tejidos (mantas, ponchos,
frazadas, bayetas, alforjas, sombreros, fajas, etc); curtiembres (zapatos, sogas,
monturas, bozales, etc.) agroindustria (queso, mantequilla, yogur, etc. además existen
panificadoras en la mayoría de los distritos y pequeños carpinteros.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIO-
ECONÓMICO Y CULTURALES

EL TURISMO
Es una actividad que, a nivel mundial, moviliza cada año a miles de
personas. tiene, por consiguiente, grandes impactos económicos, socios
culturales y ambientales en las localidades receptoras de estos grandes
flujos de personas.
- SITIO ARQUEOLÓGICO DE GAGUISH: sitio arqueológico pre inca
ubicado a 300 m. de la carretera huarin, choras; cuyas características son
construcciones circulares cónicas en forma de corazón; también es posible
encontrar chullpas pero en estado de deterioro.
CUEVA DE LIUYAGMACHAY: ubicada en el poblado de huancabamba,
en su interior se observan pinturas de arte rupestre.
EN LA ZONA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO NO SE
ENCUENTRAN ESTOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

Con la finalidad de mejorar la situación actual y las condiciones de vida de la población este punto importante
convoca la participación activa de los pobladores beneficiados y de la Municipalidad de San Francisco de Asis.

Identificación de los actores o Municipalidad Distrital de


interesados principales por su POBLACION San Francisco de Asis
relación con la zona de BENEFICIARIA
influencia del proyecto.
La entidad que estará encargada brindar las capacitaciones
Los interesados teniendo en cuenta la zona Los pobladores manifestaron participar y coordinaciones para la operación, mantenimiento y
de influencia del proyecto es la población activamente y dar su entera colaboración administración los servicios de agua potable y disposición de
de la localidad de Churin ya que es aquí en la ejecución del proyecto. excretas. asimismo, es la entidad que asume el compromiso
donde se ejecutará el proyecto con la de la administración, mantenimiento y operación de la
finalidad de mejorar la calidad de vida de infraestructura de agua potable y alcantarillado en
la población. coordinación con las autoridades y comités elegidos en cada
una de las localidades beneficiarias con el proyecto.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

Finalidad del Plan de Participación Ciudadana

• facilitar la participación de la población • garantizar la vida y el bienestar social del


local involucrada en la gestión socio pueblo, mediante la creación de mecanismos
ambiental del proyecto, tanto en la fase de para su desarrollo social.
construcción como operación de la obra, a
través de la generación de espacios de • reducir las posibles causas de conflicto social.
coordinación interinstitucional y de acciones • buscar el apoyo de la población en la
de vigilancia ciudadana. ejecución, operación y mantenimiento.
• informar a la población todas las actividades
que se realizaran en el proyecto.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)
DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
involucrar a la población de la localidad de Churin en las diferentes etapas del proyecto.
se usara la siguiente metodología:

o almacenamiento del agua (temática saneamiento)


PRE INVERSIÓN: no se registra el taller de EJECUCIÓN: se ha considerado talleres
participación ciudadana participativos y reuniones informativas en las o protección del agua para consumo humano (temática
cuales se realizaran acuerdos entre saneamiento)
INVERSIÓN: autoridades – población – empresa. del mismo
o evacuación de las aguas residuales (temática
modo se realizaran compromisos ambientales
EXP TÉCNICO: consistió en obtener información saneamiento)
por parte de la empresa, población y
sobre el área de influencia del proyecto, brindar autoridades, orientados al manejo adecuado o disposición de la basura (temática saneamiento)
toda la información necesaria acerca de las de los residuos sólidos, reusando y reciclando
los residuos a generarse. se considera también o manipulación de alimentos (temática saneamiento)
actividades a realizarse durante la ejecución del
capacitación en “Mejora de la practicas y o higiene de la vivienda (temática saneamiento)
proyecto, conformación de la JASS y realizar el
hábitos de higiene en la población”
padrón de usuarios se agua y desagüe. se o higiene personal y disposición de excretas en letrinas
realizó las actividades por medio de un taller. la reunión de mejora de hábitos y prácticas (temática saneamiento)
desarrollará los siguientes temas:
Esta etapa fue realizada contando con la o fortalecimiento de las jass (temática ambiental y de
o Preservación de las fuentes de agua saneamiento).
presencia de diferentes autoridades de los (temática ambiental).
centros poblados que se encuentran dentro del POST INVERSIÓN: se previene dejar un proyecto
o Uso y conservación del agua en general
área de influencia directa del proyecto. sostenible mediante el manejo directamente por la
(temática ambiental). población del proyecto durante la etapa de operación y
o Recolección del agua (temática saneamiento). mantenimiento (JASS) conjuntamente con la municipalidad
distrital de San Francisco de Asis.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)
CRONOGRAMA
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

CRONOGRAMA
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

CRONOGRAMA
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

CRONOGRAMA
PROGRAMA DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Los participantes en las actividades del Programa Investiga deberán
acatar las normas de comportamiento, visitas programadas, horarios,
puntualidad y convivencia que marquen los organizadores y profesores
acompañantes. Los organizadores podrán decidir en qué casos el
incumplimiento de estas normas suponen una falta grave de disciplina.
Los participantes acudirán a las actividades con la vestimenta adecuada
que, para el caso de actividades formales, actos de apertura y clausura
del congreso y sesiones de trabajo del mismo.
Plan de Participación Ciudadana (PPC)
convoca la participación activa de los pobladores beneficiados y de la municipalidad de
San francisco de Asis. En el presente expediente se tiene el compromiso de las diversas
partes involucradas que luego de identificar el problema en la población asociado al
saneamiento comprometen diversas acciones y actividades que coadyuvaran a que el
proyecto tenga el compromiso y de los beneficiarios de participar activamente en la
solución.
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN

 POBLACION BENEFICIARIA
 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN FRANCISCO
DE ASIS

 TALLERES PARTICIPATIVOS
PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO

Definir las consideraciones ambientales durante las actividades de instalación y operación


temporal los campamentos y almacenes durante la construcción de obras.

Corresponde a la habilitación del campamento de la obra, que incluye la Oficina del Residente, la
Oficina del Supervisor y el Almacén de la obra. Esta partida comprende los gastos de
guardianía, de energía y de otros que faciliten la comodidad y eficiencia del personal, de los trabajos
en sí, se deberán instalar en cada centro de actividad a criterio del contratista y con aprobación de la
Supervisión.
PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO
Se incluye asimismo, los gastos que ocasionan el retiro, demolición o desarme de las
instalaciones mencionadas que deberán hacerse al terminar la obra y la evacuación del
desmonte o materiales inservibles que debieran haberse acumulado, de manera tal que
las vías materia de trabajo queden libres de todo obstáculo, desecho o basura. La
ubicación del campamento y otras instalaciones
será propuesta por el contratista y aprobada por la Supervisión, previa verificación que
dicha ubicación cumpla con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de 42
salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desagües. Los materiales
para la construcción de todas las obras provisionales serán de preferencia, desarmables y
transportables. El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al
aseo de personal y cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas,
lavamanos, sanitarios y el suministro de agua potable.
PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO

METAS RELACIONADAS
• Brindar una adecuada disposición final a los residuos generados durante la construcción y operación de los
campamentos o instalaciones temporales.
• Disminuir las emisiones de material particulado en la zona del proyecto.
• Evitar molestias en la población del sector.
• Disminuir los niveles de presión sonora en la zona del proyecto.
• Asegurar que la totalidad de las aguas residuales generadas en las unidades sanitarias portátiles
ubicadas en el área de trabajo, sean vertidas al alcantarillado.
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar,


transportar y disponer los residuos (sólidos y líquidos) generados durante las actividades
del Proyecto. Para ello, se toma en cuenta el tipo de residuo generado, las características
del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones. El manejo
de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental, y procedimientos del
estudio respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos de disposición final para
cada tipo de desecho generado.
Manejo de Residuos y Efluentes (Etapa de construcción)
Residuos Sólidos no Peligrosos
Los residuos sólidos producto de las actividades de construcción y operación se refieren principalmente
a los siguientes:
Material de desecho vegetal: Incluye ramas y residuos de vegetación no reutilizable, los cuales serán
dispuestos en los DMEs. (Desbroce).
Residuos sólidos de construcción: Correspondiente al material extraído de los cortes y a restos de
escombros, durante las actividades de construcción.
Residuos generados dentro del área de trabajo como residuos Organicos, inorgánicos, papeles,
plásticos.
Otros residuos sólidos: Correspondiente a los residuos sólidos
Segregación y almacenamiento de residuos durante la
construcción
Se habilitaran zonas para el almacenamiento temporal de:
Residuos domésticos: En un área específica con contenedores
tapados y claramente identificados.
Residuos industriales: En un patio de acopio, donde se
segregarán según el tipo de residuo (madera, metales, etc.).
Residuos de construcción: como material de relleno en las zonas
deprimidas para alcanzar las cotas requeridas en el proyecto.
Existirá un encargado por zona del proyecto de realizar el control
de los residuos, quien tendrá la responsabilidad de:
Cuantificar y registrar la generación de residuos,
Controlar el buen estado del área de almacenamiento,
Controlar y registrar las frecuencias de recolección y envío a
los lugares de disposición.
Medidas de transporte y disposición final de residuos sólidos

Los residuos domésticos serán retirados diariamente desde su lugar de almacenamiento


temporal por camiones que cuenten con autorización sanitaria. Estos serán llevados y
dispuestos en lugares
autorizados para este fin.
Los residuos no peligrosos serán almacenados temporalmente, para su posterior retiro a
áreas de depósito existentes y autorizadas para este fin.
El trasvasije de los residuos desde sus contenedores al camión recolector debe realizarse
de manera cuidadosa, evitando derramar residuos al suelo o a los cursos de agua.
Retirados los residuos, los contenedores se limpiarán antes de volver a utilizarlos, de
manera de evitar la generación de vectores por malos olores.
Con el fin de dar información a la comunidad sobre la realización de la
obra y de prevenir accidentes,
Se ubica a 100m de anticipación del área de trabajo.
El Programa de Educación Ambiental tiene por objetivo capacitar a
los trabajadores del proyecto y la población Este se refiere a la
realización de campañas de educación y conservación ambiental.
Los temas a tratarse son:

• Seguridad Laboral
• Protección Ambiental
• Procedimientos ante emergencias
• Implementar códigos de Ética y conducta
Social, etc.

Las exposiciones se realizarán de manera participativa, fomentando el


diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos
(papelógrafos, videos).
El enfoque del programa de capacitación se aplica en desarrollar una
estrategia de acción básicamente preventiva y participativa en el nivel
local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente
sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en
relación con su salud, bienestar y supervivencia.
Los objetivos del plan de monitoreo y seguimiento ambiental
son las siguientes:

 Determinar el grado de impactos sobre los componentes


ambientales durante la construcción de la obra respecto a
las condiciones iniciales.
 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) y comprobar que las medidas ambientales
propuestas se estén llevando a cabo y si son efectivas.

 Detectar los impactos no previstos en el EIA, proponer las


medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y
eficacia.

 Retroalimentar el sistema con información útil, para mejorar


el conocimiento de las repercusiones ambientales de
proyectos de construcción de puentes, en zonas con
características similares.
PLAN DE CONTINGENCIA
• EL PROGRAMA DE CONTINGENCIA PERMITE DISEÑAR UNA RESPUESTA ORGANIZADA Y OPORTUNA PARA PREVENIR O MINIMIZAR CUALQUIER DAÑO A LA SALUD HUMANA O AL MEDIO AMBIENTE, ASÍ COMO EVITAR RETRASOS Y COSTOS EXTRA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. ADEMÁS PERMITE CONTAR CON EL EQUIPO Y LOS MATERIALES NECESARIOS EN LOS LUGARES
DE MAYOR VULNERABILIDAD ANTE LOS DIFERENTES FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS.
OBJETIVO

• LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA SON:

• ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO FORMAL Y ESCRITO QUE INDIQUE LAS MEDIDAS Y/O LAS ACCIONES INMEDIATAS A SEGUIR EN CASO DE DESASTRES Y/O SINIESTROS, PROVOCADOS POR LA NATURALEZA O POR ACCIONES DEL HOMBRE, DE TAL MANERA QUE CAUSE EL MENOR IMPACTO A LA SALUD Y AL AMBIENTE.

• ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS Y PLANES DE RESPUESTA PARA ATENDER EN FORMA OPORTUNA, EFICIENTE Y CON LOS RECURSOS NECESARIOS INCENDIOS, ACCIDENTES LABORALES, DESASTRES NATURALES, DESLIZAMIENTOS Y CUALQUIER OTRA SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE SE PRESENTE.

• CAPACITAR AL PERSONAL QUE CONFORMA LAS BRIGADAS ESPECIALES EN EL PROGRAMA DE CONTINGENCIA CON TÉCNICAS MODERNAS PARA CONTROLAR EN FORMA OPORTUNA Y ADECUADA CUALQUIER EMERGENCIA, EVITANDO Y/O MINIMIZANDO IMPACTOS AL HÁBITAT NATURAL, ASÍ COMO DAÑOS AL PERSONAL Y A LAS INSTALACIONES.

• MINIMIZAR Y/O EVITAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR DESASTRES NATURALES Y SINIESTROS, HACIENDO CUMPLIR ESTRICTAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y CONTROLES DE SEGURIDAD.

• EJECUTAR LAS ACCIONES DE CONTROL Y RESCATE, DURANTE Y DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRES O SINIESTRO.
METODOLOGIA

• CONTINGENCIA ACCIDENTAL
• CONTINGENCIA TECNICAS
• CONTINGENCIAS HUAMANAS
MANEJO DE CONTINGENCIAS

• CONTINGENCIA ACCIDENTAL

PUEDE PRESENTAR LA POSIBILIDAD DE UN ACCIDENTE OCUPACIONAL O POR EL INGRESO DE PERSONAS NO AUTORIZADAS COMO NIÑOS QUE SE ACERQUEN CON LA INTENCIÓN DE JUGAR.
• CONTINGENCIA TECNICAS

• SI SE DETECTA UN PROBLEMA DE CARÁCTER TÉCNICO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO, EL SUPERVISOR Y/O EL INGENIERO ENCARGADO DEL FRENTE DE OBRA EVALUARÁ LAS CAUSAS, DETERMINARÁ LAS POSIBLES SOLUCIONES Y DEFINIRÁ SI CUENTA CON LA CAPACIDAD TÉCNICA PARA RESOLVER EL PROBLEMA. SI LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FALLA NO LE PERMITEN
HACERLO, INFORMARÁ DE LA SITUACIÓN A LA SUPERVISIÓN.
• CONTINGENCIAS HUAMANAS
LAS ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE UNA CONTINGENCIA HUMANA DEPENDERÁN DE LA
RESPONSABILIDAD O NO DEL ENCARGADO DE LA OBRA EN SU GENERACIÓN
ÁMBITO DEL PROBLEMA

• EL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS DEBE PROTEGER A TODO EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO.

• EL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS CONSIDERA QUE TODO ACCIDENTE INESPERADO QUE SE PRODUZCA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA TENDRÁ UNA OPORTUNA ACCIÓN DE RESPUESTA POR LOS RESPONSABLES DE LA EMPRESA CONTRATISTA, TENIENDO EN CUENTA LAS PRIORIDADES SIGUIENTES:

- GARANTIZAR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS.

- DISMINUIR LOS ESTRAGOS PRODUCIDOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SU ENTORNO.


UNIDAD DE CONTINGENCIA
LA UNIDAD DE CONTINGENCIAS SE ENCARGARÁ DE DETERMINAR EL ALCANCE DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR EL EVENTO EN EL AVANCE DE LA OBRA, EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y EN LAS COMUNICACIONES.

LA UNIDAD DE CONTINGENCIA DEBERÁ CONTAR CON LO SIGUIENTE:

- PERSONAL CAPACITADO EN PRIMEROS AUXILIOS.

- UNIDADES MÓVILES DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO.

- EQUIPOS DE AUXILIOS PARAMÉDICOS.

- EQUIPOS CONTRA INCENDIOS


IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

• CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

• EQUIPOS CONTRA INCENDIOS


PLAN DE ABANDONO DEL PROYECTO

• EL PLAN DE CIERRE DE LOS BOTADEROS CONSIDERADOS POR EL PROYECTO, INCLUYE LA REVEGETACIÓN DE TODO EL ÁREA AFECTADA CON PASTOS DE LA ZONA DE MANERA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DEL TERRENO Y CON ELLO EVITAR LA GENERACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS POR ARRASTRE DEL MATERIAL. ADEMÁS, EN CUANTO AL PAISAJE, LA REVEGETACIÓN DEL ÁREA
CONTRIBUIRÁ A MINIMIZAR LOS CONTRASTES Y FACILITAR SU INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. DE ESTA FORMA, LAS VISTAS OBTENIDAS DESDE LOS ALREDEDORES DEL PROYECTO SERÍAN CONTENIDAS POR LA PRESENCIA DE LA VEGETACIÓN PROPIA DE LA ZONA Y OTRAS ESPECIES QUE SERÁN INTRODUCIDAS PARA MEJORAR EL PAISAJE DE LA OBRA.
ABANDONO DE PROYECTO

• EN EL DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

• EN LA CANTERA

• TALLERES Y ALMACENES

• PLAN DE REFORESTACIÓN.

• CLAUSURA DE MICRO RELLENO SANITARIO


PRESUPUESTO

PROGRAMA DE CONTINGENCIA
PRECIO
N° RECURSO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
PARCIAL

1 CHARLAS DE CONTINGENCIA 1500.00

1.1 Mano de Obra Asistente hh 2.00 100 200.00

materiales diácticos (papel bond, cinta, plumones,


1.2 Materiales lapiceros) glb 2.00 400 800.00

1.3 Materiales preparación de tema a tratar glb 2.00 250 500.00

2 SIMULACRO DE CONTINGENCIA 5215.00

2.1 Mano de Obra Especialista de INDECI dia 1 700.00 700.00

2.2 Materiales Yeso Bolsa 28 Kg BOL 1 15.00 15.00

2.3 Materiales Papel Bond A4 GLB 1 4500.00 4500.00

3 ADQUISICIÓN DE ALARMA BOCINA 150.00

3.1 Materiales Bocina de emergencia (MEGAFONO) GLB 1 150.00 150.00

Costo Unitario Directo por Letrero S/. 6865.00


CIERRE DE EJECUCION

PROGRAMA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA


PRECIO
N° RECURSO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
PARCIAL
1 DESMONTAJE DE OBRAS PROVICIONALES 1815.40
1.1 Mano de Obra Peon hh 4.00 14.1 56.40
1.2 Materiales Desmontaje de estructuras e instalaciones glb 1.00 1600 1600.00
1.3 Equipos Herramientas manueles %mo 3.00 53 159.00

2 CLAUSURA DE MICRORELLENOS 500.00


2.1 Materiales Clausura de microrrellenos glb 1 500.00 500.00
3 CLAUSURA DE CELDAS DE SEGURIDAD 620.00
3.1 Materiales clausurade celdas de suguridad GLB 1 620.00 620.00
Costo Unitario Directo por Letrero S/. 2935.40

You might also like