You are on page 1of 59

 Esta estructura se proyecta en tramos cortos de una canal

con pendientes fuertes, siendo la velocidad del flujo en la


caída siempre mayor que la del propio canal, causando
serios daños por erosión si no se pone con revestimiento
apropiado; mediante el análisis hidráulico se verifican lo
fenómenos de flujo, que a su vez serán el fundamento para
la determinación de la clase de revestimiento y de su
extensión.
 Transición de entrada con sección de control
 Caída propiamente dicha
 Colchón
 Transición de salida

En algunos casos la caída propiamente dicha y el colchón, pueden ser


de sección rectangular o trapezoidal, la sección depende de las
condiciones locales y en todo caso del criterio del diseñador
 La transición de entrada: Se resuelve, como anteriormente
quedó dicho, calculando primero la sección de control, la
que conviene por diseño que sea trapecial, con el umbral al
mismo nivel de la plantilla del canal superior.

 Sección de control: Es la sección correspondiente al punto


donde comienza la pendiente fuerte de la caída, como ésta
casi siempre es mayor que la crítica, el régimen que se
establece es el supercrítico motivando que en la sección de
control se presente la profundidad o tirante crítico, que
depende fundamentalmente de las propiedades geométricas
de la sección, de ahí su nombre de sección de control.
 Conducto inclinado: El piso del canal superior se une con el
del inferior siguiendo un plano con talud igual al de reposo del
material que conforma el terreno (1,5:1), obteniéndose
economía en el proyecto, al necesitarse sólo un revestimiento
de 10 a 15 cm de espesor. Se procura que los taludes del
canal sigan las mismas inclinaciones que en la sección de
control, debiendo tener la parte revestida suficiente altura
para que el agua no brinque arriba de ella.
 Colchón: El segundo problema que se presenta es el paso del
régimen rápido en la caída, al tranquilo en el canal de salida,
aprovechándose la tendencia que existe de producir el Salto
Hidráulico en este lugar, que es el sitio con que se cuenta para
la disipación de energía, favoreciendo su formación en el
lugar deseado
 La rampa inclinada en sentido longitudinal de la caída en si se
recomienda en un valor de 1.5:1 a 2:1, su inclinación no debe ser
menor a la del Angulo de reposo del material confinado.
 Estructuralmente la caída estará dispuesta con las precauciones
del caso, para evitar su falla por deslizamiento.
 El valor B, debe ser tal que, al pie de la caída el número de
Froude nos permita seleccionar la poza de disipación que más
que se ajuste a nuestro criterio.
 Es importante tener en cuenta la sub presión, por lo que se
recomienda seguir las indicaciones de la tabla 4.2 pg 131, para
calcular el número de lloradores.
DATOS EN LA ENTRADA DATOS EN LA SALIDA

CANAL DE ENTRADA CANAL DE SALIDA cota inicial aguas


co = arriba
Q= 1.19 m3/s Q 3= 1.19 m3/s cota final aguas
C4 = abajo
dO = 0.5 m d3 = 0.55 m carga de
bo = 0.3 m b3 = 0.3 m hv = velosidad
Ao= 0.525 m2 A 3= 0.58 m2 d= tirante
Vo = 2.267 m/s V3= 2.05 m/s
So = 0.0016 S3 = 0.001
Blc = 0.2 m Blc = 0.2 m
mo = 1.5 :1 mo = 1.5 :1
i) 1º ) Determinación de los niveles de energía antes y después de la caída.

* AGUAS ABAJO
* AGUAS ARRIBA

Co = 100.12 C1= Co + d o + hvo C3 = 99.12 C4= Co + d o + hvo

C1 = 100.12+0.5+0.26=100.88 C4 = 99.12+0.55+0.21= 99.88

𝒗𝒐𝟐 𝒗𝒐𝟐
𝒉𝒗𝒐 = 𝒉𝒗𝟑 =
𝟐𝒈 𝟐𝒈

hvo = (2.267)2/2*9.81= 0.26 hv3 = (2.05)2/2*9.81= 0.21


2º) Determinación de la diferencia de niveles de energía aguas arriba y aguas
abajo de la caída “F”.

F = C1 -C4 F = 100.88-99.88= 0.997 m

3º) Determinación del gasto por metro de ancho “q”. En secciones rectangulares el gasto
por unidad de ancho viene dado por la expresión:

H = 0.5+0.26=0.762
q = 1.71(0.762)3/2=1.137 m
4º) determinación del ancho de la caída “J”

J= 1.19/1.137=1.046 J= 0.80

5º) Para determinar el valor del tirante crítico “dc”, se puede hacer uso de la tabla 4.5 ó
calcularlo por la fórmula:

dc = 0.6087 m
q= 1.19/0.80=1.488
6º) Determinación de las profundidades aguas arriba del salto “ d1 ” y de
aguas abajo del salto “d2 ”.

Con este valor se entra en la tabla 4.6 y


0.997/0.6087=1.638 se obtiene los valores:

6.640 0.345

d2= 6.64*0.210=1.394 m d1= 0.345*0.6087=0.210 m


Tabla 4.6 Perdida de energía en saltos hidráulicos
d1 = profundidad aguas arriba del salto
d2 = profundidad aguas abajo del salto
7º) Elevación del pozo
1.488/1.394=1.067

1.488/0.210=7.083

𝒗𝟐𝟐
𝒗𝟏𝟐 𝒉𝒗𝟐 =
𝒉𝒗𝟏 = 𝟐𝒈
𝟐𝒈

hv1= (7.083)2/2*9.81=2.557 hv2=(1.067)2/2*9.81= 0.0580


C2 = C1-F-(hv2+d2)
Esta formula se
C2 = C1- (hv1+ d1 ) usa como
comprobacion

C2= 100.88-(2.557+0.210)= 98.115 m


c2= 100.88-0.997(0.0580+1.394)= 98.432 m
NOTA: La diferencia de c2 es minima por eso se desprecia
8º) Longitud del pozo

Tomamos : 5.600 m
4(1.394)= 5.578

9º) Determinación del borde libre Lte = Diseño de la Transcicion de la


entrada
to = Espacio de agua en el canal
=> 1.488*7.083= 10.536 J = El ancho de la solera en la
caida

To = Lo = Longitud de tranciocion en la entrada


10º) Longitud de las transiciones:

LTe=(1.800-0.8)/2*0.4663076582=1.072

T3 = b3+2*m3*d3
To =0.30+2(1.5)(0.5)= 1.800 m
T3 = 0.3+2(1.5)(0.55)= 1.950
Son estructuras
permite unir dos El plano vertical
utilizadas en
tramos (uno es un muro de
aquellos puntos
superior y otro sostenimiento de
donde es
inferior) de un tierra capaz de
necesario efectuar
canal, por medio soportar el
cambios bruscos
de un plano empuje que
en la rasante del
vertical estas ocasionan.
canal.
Transición de Sección de Poza o colchón Transición
Caída en sí
entrada control amortiguador de Salida

La cual es de Es de sección
Une por medio Es la sección Une la poza
sección rectangular,
de un correspondiente de disipación
rectangular y siendo su
estrechamiento al punto donde con el canal
puede ser función la de
progresivo la se inicia la aguas abajo.
vertical o absorber la
sección del caída, cercano
inclinada. energía
canal superior a este punto se
presentan las cinética del
con la sección
condiciones agua al pie de
de control
críticas. la caída.
Se construyen caídas verticales, cuando se necesitan salvar un desnivel de 1 m como máximo, solo en casos
excepcionales se construyen para desniveles mayores.

Se recomienda que para caudales unitarios mayores a 300 l/s x m de ancho, siempre se debe construir caídas
inclinadas, además manifiesta que la ejecución de estas obras debe limitarse a caídas y caudales pequeños,
principalmente en canales secundarios construidos en mampostería de piedra donde no se necesita ni obras de
sostenimiento ni drenaje.

Cuando el desnivel es ≤ 0.30 m y el caudal ≤ 300 l/s x m de ancho de canal, no es necesario poza de
disipación.

El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la formula para caudal unitario “q”
Siendo el caudal total: Fórmula de Weisbach

Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de agua de altura yp, que aporta el impulso
horizontal necesario para que el chorro de agua marche hacia abajo.

Rand (1955) encontró que la geometría del flujo de agua en un salto vertical, puede calcularse con un error inferior
al 5% por medio de las siguientes funciones:

Donde:

1,06
Que se le conoce como número de salto 𝐶𝑜𝑠𝜃 =
∆𝑍 3
𝑌𝑐 + 2
Diseñar una caída vertical cuyo caudal es de 2.5 m3/s , cota del canal aguas arriba es de 352.00
msnm y aguas abajo es de 351.00 msnm, ancho del canal 1 m , pendiente aguas arriba es 0.002
y aguas abajo 0.001, considerar n=0.014
Ingreso de Datos
CAUDAL: 2.50 m3/s

Cota canal Cota canal


aguas arriba: 352.00 m.s.n.m aguas abajo: 351.00 m.s.n.m

DZ = Desnivel(d): 1.00 m
CANAL DE ENTRADA CANAL DE SALIDA
Q1 (m3/s) =2.50 Y1 (m) = 0.77 Q2 (m3/s) =2.50 Y2 (m) = 0.92
b1 (m) =1.00 V1 (m/s) = 1.83 b2 (m) =1.00 V2 (m/s) = 1.42
S1 =0.002 A1 (m2) = 1.36 S2 =0.0001 A2 (m2) = 1.77
n =0.014 P1 (m) = 3.18 n =0.014 P2 (m) = 3.60
z =1.00 R1 (m) = 0.43 z =1.00 R2 (m) = 0.49
Y Yc

d
Y2
Yp
Y1 1 Y2
6

Ld Lj

LB
5
Cálculo del tirante 𝑄. 𝑛 𝑏 + 𝑧𝑦 . 𝑦 3
𝐾1 = 𝐾2 = 2
𝑆
𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑧2 3

5 5
2.5 ∗ 0.014 1 + 1 ∗ 0.77 ∗ 0.77 3 2.5 ∗ 0.014 1 + 1 ∗ 0.92 ∗ 0.77 3
𝐾1 = 𝐾2 = 2 𝐾1 = 𝐾2 = 2
0.002 0.001
1 + 2 ∗ 0.77 ∗ 1 + 12 3 1 + 2 ∗ 0.92 ∗ 1 + 12 3

Canal Aguas Arriba: Canal Aguas Abajo:


k1= 0.783 k1= 1.107
y= 0.77 y= 0.92
K2= 0.775 K2= 1.098
A. Ancho de la Caída

Hallar la carga de energía en el canal de entrada o aguas arriba:

Y= 0.77 m
V= 1.83 m/s 1.832
𝐻 = 0.77 + =0.77+0.17=0.94
g= 9.81 m/s2 2∗9.81
H= 0.94 m

Caudal unitario:
3
q= 1.35 m3/sxm 𝑞 = 1.48 ∗ 0.94 =1.35
2

Ancho de la caida:

Q= 2.50 m3/s

B= 1.85 m

B. Transición de entrada

Espejo de agua del canal de entrada: T1= 2.54 𝑇1 = 1 + 2 ∗ 1 ∗ 0.77 = 2.54


Espejo en la sección de la caída: T2= 1.85 𝑇2 = 𝐵 =1.85

Longitud de transición de entrada:


2.54−1.85
Lte= 0.74 m Lte= = 0.74
2∗𝑇𝑔25°
C. Dimensiones de la caída

Caudal unitario:
q= 1.35 m3/sxm

Hallando los tirantes en la caída:


q= 1.35 m3/sxm
g= 9.81 m/s2
d= 1.00 m desnivel
D= 0.19 m

1
Yc= 0.57 m 2.52 3
𝑌𝑐 = =0.57
1.852 ∗9.81

0.69 𝑌𝑝 = 1.00 ∗ 0.190.22 ∗ 1 =0.69


Yp= m

Y1= 0.27 m 𝑌1 = 0.54 ∗ 0.190.425 ∗ 1 =0.27

Y2= 1.05 m 𝑌2 = 1.66 ∗ 0.190.27 ∗ 1 =1.05


D. Dimension de posa o colchon amortiguador

𝐿𝑑 = 4.30 ∗ 0.190.27 =2.75


𝐿𝑑 = 4.30 ∗ 𝐷0.27
Ld= 2.75 m

𝐿𝑗 = 6.9 ∗ 1.05 − 0.27 =5.38


Lj= 5.38 m

Longitud de colchon amortiguador (LB):

LB= 8.13 m

E. Longitud del tramo de canal rectangular (sección de control)

Yc= 0.57 m

L= 2.00 m
DISEÑO DE UNA CAIDA VERTICAL

0.77 m = d 0.57 m =Yc

1|||

0.92

1. m = d

0.69m =Yp 0.15 m

Y1 = 0.27m

Ld = 2.75 m Lj = 5.38m

LB = 8.13 m
DEFINICIÓN:

 Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal
donde existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta.
La decisión entre la utilización de una rápida y una serie de caídas
escalonadas está supeditado a un estudio económico comparativo.
FINALIDAD :

 Se diseñan para generar pérdidas hidráulicas


importantes en los flujos de alta velocidad. El
objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de
régimen supercrítico a subcrítico.
 Las rápidas son apropiadas cuando la pendiente del
terreno es superior al 30%.
 La estructura del canal debe ser fuerte, para
soportar las velocidades mayores de 6 m/s. Al final
de las rápidas se coloca un disipador de energía.
ELEMENTOS DE UNA RAPIDA:
TRANSICIÓN DE ENTRADA:

une por medio de un estrechamiento progresivo la


sección del canal superior con la sección de control.

SECCION DE CONTROL:

es la sección donde se presenta el cambio brusco de


pendiente y se caracteriza porque en esta sección se
produce el tirante critico.
CANAL DE LA RÁPIDA :

es la sección comprendida entre la sección de control y el


principio de la trayectoria, puede tener de acuerdo a la
configuración del terreno una o varias pendientes. son
generalmente de sección rectangular o trapezoidal

TRAYECTORIA :

es una curva parabólica inicial del colchón amortiguador. se


adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre
seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se

separe de la plantilla produciendo vibraciones y erosión .


CRITERIOS DE DISEÑO :
CANAL DE INGRESO CANAL DE SALIDA DISEÑO CANALES AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO

F= 0.53 subcritico F= 0.83 subcritico


Q= 0.65 m3/seg Q= 0.7 m3/seg

S= 0.002 S= 0.005

f= 0.3 m f 0.3 m

Z= 0.00 Z= 0.00

n= 0.015 n= 0.02

Angulo conver= 27.5 El3= 2488.7

Angulo Diverg= 25.00

Elv0= 2490.0 msnm


DATOS DE CAMPO NECESARIOS PARA
EL DISEÑO HIDRÁULICO:
 Se requiere conocer las propiedades hidráulicas y elevaciones de la
rasante y de las secciones del canal aguas arriba y aguas debajo de
la rápida, así como un perfil del tramo donde se localizará la
estructura.
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING:
• Cuando se calcula la altura de muros en una rápida de concreto, se asume valores
de n = 0.014.
• En el cálculo de niveles de energía, valores de n = 0.010.

TRANSICIONES:
 Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la
formación de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o divergente,
puede producir ondas que podrían causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a
través del tramo inclinado y el disipador de energía. Para evitar la formación de
ondas, el máximo ángulo de deflexión es calculado como sigue:
Cotang α = 3.375 F
Donde F es el número de Froude.
 El ángulo de la superficie de agua con el eje de la transición de entrada, puede ser
aproximadamente 30º.
 - El máximo ángulo de la superficie de agua con el eje en la transición de salida
puede ser aproximadamente 25º
- TRAMO INCLINADO:

• Cuando es necesario incrementar la resistencia del tramo inclinado al


deslizamiento, se usan “uñas” para mantener la estructura dentro de la
cimentación.

- Trayectoria:
 Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo
pronunciado debe conectar la trayectoria con la poza disipadora. La
pendiente de este tramo varía entre 1.5: 1 y 3: 1, con una pendiente
de 2: 1 preferentemente. Se requiere de una curva vertical entre el
tramo inclinado y el tramo con pendiente pronunciada. Una curva
parabólica resultaría en un valor de K constante en la longitud de la
curva y es generalmente usado.
POZA DISIPADORA:
• Debería estar entre 4.5 y 15, donde el a gua ingresa a la poza
disipadora. Estudios especiales o pruebas de modelos se requieren
para estructuras con número de Froude fuera de este rango.
• Si el número de Froude es menor que aproximadamente 4.5 no ocurriría
un salto hidráulico estable.
• Si el número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora no sería
la mejor alternativa para disipar energía.

Formación de Ondas:
 Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden
sobrepasar los muros de la rápida y causar ondas en el disipador de
energía. Una poza disipadora no sería un disipador de energía
efectivo con es te tipo de flujo porque no puede formarse un salto
hidráulico estable.
EJEMPLO:
Diseñar una rapida con un desnivel de 6m
para un caudal 1.2m3/s en una longitud de
60m, el canal aguas arriba, tiene los
siguientes datos:
* revestida de concreto
*s= 3‰
*b=1.5m
*z=1
el caudal aguas abajo es de concreto, s=6
‰, b=1.5m.
 SOLUCION:

Datos del caudal Aguas arriba Aguas abajo


Ancho de la base (b) 1.5 m 1.5 m
Talud (z) 1 1
Rugosidad (n) 0.014 0.014
Pendiente (s) 0.003 0.006

Paso 1: diseño por máxima eficiencia hidráulica.


𝒃
= 𝟐 𝟏 + 𝒁𝟐 − 𝒁
𝒚
Datos del caudal Aguas arriba Aguas abajo
Tirante (y) 1.81 m 1.81 m
Área (a) 5.99 m2 5.99 m2
Perímetro mojado (p) 6.62 m 6.62 m
Radio hidráulico(R) 0.93 m 0.93 m
Espejo de agua (T) 5.12 m 5.12 m
Borde libre 0.48 m 0.48 m
velocidad 0.20 m/s 0.20 m/s
Paso 2: diseño por tanteo.
aguas arriba aguas abajo
suponemos y y 1.583 0.858
k1 0.307 0.217
k2 4.263 1.3

Y 1.583 0.858
Area A: 4.88 2.02
Perimetro Mojado P: 5.98 3.93
Radio Hidraulico R: 0.82 0.51
Espero de agua T: 4.666 3.216
Borde libre bl : 0.42 0.23
velocidad 0.24590164 0.59405941

Paso 3: calculo del ancho de la solera.


 SEGÚN DADENKOV:
𝒃 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟓 ∗ 𝑸𝟐/𝟓
𝒃 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟐𝟖
 SEGÚN FORMA EMPÍRICA:
𝟏𝟖. 𝟕𝟖 𝑸
𝒃=
𝟏𝟎. 𝟏𝟏 + 𝑸

𝟏𝟖. 𝟕𝟖 𝟏. 𝟐
𝒃=
𝟏𝟎. 𝟏𝟏 + 𝟏. 𝟐

𝒃 = 𝟏. 𝟖𝟏𝟖𝟗
Paso 4: Diseño de la transición de entrada.

𝑻𝟏 − 𝑻 𝟐
𝑳=
Donde: 𝟐 𝒕𝒈 𝟐𝟐. 𝟓
T1: espejo de agua
T2: borde libre
𝑳 = 𝟓. 𝟔𝟎
Paso 5: Calculo hidráulico del canal.
𝑽𝟐
𝑬𝒄𝟏 = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 + 𝒚 +
𝟐𝒈
𝐸𝑐1 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 1.58 + 0.003
𝐸𝑐1 = 6 + 1.583
𝐸𝑐1 = 7.583

𝑽𝟐
𝑬𝒄𝟐 = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 + 𝒚 +
𝟐𝒈
𝐸𝑐1 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 0.86 + 0.018
𝐸𝑐1 = 0 + 0.878
𝐸𝑐1 = 0.878

Paso 6: Diferencia de niveles de energía.

𝑯 = 𝑬𝒄𝟏 − 𝑬𝒄𝟐
𝐻 = 7.583 − 0.878
𝐻 = 6.705 𝑚
Paso 7: Determinación del gasto unitario (q).

𝒒 = 𝟏. 𝟕𝟏 ∗ 𝑯𝟑/𝟐
En:
𝟑/𝟐
𝑽𝟐
𝑯= 𝒚+
𝟐𝒈
𝟑/𝟐
𝟎. 𝟐𝟒𝟐
𝑯 = 𝟏. 𝟓𝟖 +
𝟐𝒈
𝑯 = 𝟏. 𝟗𝟗𝟏
Entonces reemplazamos:

𝒒 = 𝟏. 𝟕𝟏 ∗ 𝟏. 𝟗𝟗𝟏
𝒎𝟑
𝒒 = 𝟑. 𝟒𝟎𝟔 ∗𝒎
𝒔𝒆𝒈
Paso 8: Ancho de la rápida.
𝑸
𝑩=
𝒒
𝑩 = 𝟎. 𝟑𝟓𝟐 𝒎
𝑩 = 𝟎. 𝟒𝟎
Paso 9: Calculo de la profundidad critica.
𝑸
𝒒=
𝑩
1.2
𝑞=
0.40
𝑚3
𝑞 = 3.00 ∗𝑚
𝑠𝑒𝑔

𝟐
𝒅𝒄 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟕𝟏𝟒 ∗ 𝒒𝟑
2
𝑑𝑐 = 0.46714 ∗ 33
𝑑𝑐 = 0.972

Paso 10: Calculo de la profundidad antes y después del resalto (tabla #1)

𝑯 𝟔. 𝟕𝟎𝟓
=
𝒅𝒄 𝟎. 𝟕𝟐

𝐻
= 6.898
𝑑𝑐
Interpolando:
H/dc d2/d1 d1/dc
6 11.44 0.241
6.89 12.45 0.226
7 12.57 0.227
Por lo tanto:
𝒅𝟏 𝒅𝟐
𝒅𝟏 = ∗ 𝒅𝒄 𝒅𝟐 = ∗ 𝒅𝟏
𝒅𝒄 𝒅𝟏
𝑑1 = 0.226 ∗ 0.972 𝑑2 = 12.45 ∗ 0.22
𝑑1 = 0.220 𝑑2 = 2.74

Paso 11: Calculo de la elevación del pozo amortiguador. Debe calcularse V1 y


V2.

𝑄 𝑄 1.2
𝑉1 = = = = 15.64
𝐴1 𝑑1 ∗ 𝐵 0.22 ∗ 0.40

𝑄 𝑄 1.2
𝑉2 = = = = 1.09
𝐴2 𝑑2 ∗ 𝐵 2.74 ∗ 0.40
Elevación C1:
𝐶1 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑠𝑛𝑚
𝑑1 = 0.220
ℎ𝑣1 = 9.483
Elevación C2 = elevación C1 – d1 – hv1
Elevación C2 = elevación C1 – 0.220 – 9.483

𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑪𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟐𝟎 − 𝟗. 𝟒𝟖𝟑


𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝒍𝒐𝒏𝒈
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 0.220 − 9.483
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑙𝑜𝑛𝑔
6 − 0 − 0.220 − 9.483
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑙𝑜𝑛𝑔
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.2617

Paso 12: longitud del pozo amortiguador.


𝑳𝒑 = 𝟒 ∗ 𝒅𝟐
𝐿𝑝 = 4 ∗ 2.74
𝐿𝑝 = 10.96 𝑚
Paso 13: Calculo del borde libre.
𝒃𝒍 = 𝟎. 𝟔𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟏 ∗ 𝑽 𝒚
𝑏𝑙 = 0.40 𝑚
Paso 14: calculo de transiciones.
 Transición de entrada: aguas arriba

B1= Ancho de la base mayor


B2= Ancho de la base menor (BL)

0.40 − 0.42
𝑥1 =
2
𝑋1 = −0.01 𝑚

T1= Espejo de agua mayor


T2= Espejo de agua menor (bl)

4.66 − 0.40
𝑥2 =
2
𝑋2 = 2.13 𝑚
Como X1 < X2
𝑋2 2.13
𝐿𝑡𝑒 = = = 5.14
𝑡𝑔22.5 𝑡𝑔22.5

𝐿𝑡𝑒 = 5.20, 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜


 Transición de salida: aguas abajo
B1= Ancho de la base mayor
B2= Ancho de la base menor (BL)
0.40 − 0.23
𝑥1 = = 0.085
2

T1= Espejo de agua mayor


T2= Espejo de agua menor (bl)
3.22 − 0.40
𝑥2 = = 1.41
2
Como X1 < X2
𝑋2 1.41
𝐿𝑡𝑠 = = = 3.404
𝑡𝑔22.5 𝑡𝑔22.5

𝐿𝑡𝑠 = 3.40, 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜


Paso 15: Diseño

You might also like