You are on page 1of 14

EDUCACIÓN TRADICIONAL

VS
PROYECTOS INNOVADORES
EN EL DESARROLLO
EDUCATIVO
PARA LA ASIGNATURA OPTATIVA SOCIO-ÉTICO-EDUCATIVA SISTEMAS DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
PROFESOR: LUIS ANTONIO MATA ZÚÑIGA.
PRESENTADO POR: CÉSAR GONZÁLEZ BELMONT.
¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

Es un plan estructurado (síntesis de distintas teorías y


enfoques pedagógicos) que puede usarse para
configurar un currículum y sistematizar los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

Elementos fundamentales de un modelo


pedagógico: Enfoque (Qué enseñar), Metodología
(Cómo enseñar) y Evaluación (Cómo medir los
objetivos que se alcanzaron).

Se puede distinguir entre modelos tradicionales y


autoestructurantes.
MODELOS TRADICIONALES.

Contenido proviene Estrategia


Escuela: de conocimientos y didáctica:
valores acumulados discurso
Iinstitución social por la sociedad y las
encargada de la ciencias. expositivo del
educación. Son verdades
profesor, con
Elprofesor asume acabadas, al margen procedimientos
el poder y la de las experiencias y siempre
realidades del verbalistas,
autoridad como alumno y su
transmisor contexto. El aprendizaje
esencial de Contenidos se reduce a
conocimientos. presentados por el repetir y
maestro. memorizar.
MODELOS AUTOESTRUCTURANTES (DE
EDUCACIÓN INNOVADORA))
Sistema
educativo
“tradicional”
Estático.

Se requiere No responde
que las a las
instituciones característica
construyan y ¿Por qué s intereses y
difundan el surgen? necesidades
nuevo sociales y de
proyecto Baja eficacia los
cultural y eficiencia estudiantes.
terminal:
fracaso
escolar,
dificultades
en la
inserción
laboral, baja
remuneración
A QUÉ PLANTEAMIENTOS RESPONDEN LOS
MODELOS INNOVADORES

Avance de las sociedades


Desconocimiento de las Personas creativas, con
tecnológicas- demanda
necesidades laborales en capacidad de adaptarse
de personas
el futuro- inclusión de a trabajos que aún no
introductoras de
propuestas creativas. han sido inventados.
novedades y flexibles.

Se busca descubrir y
desarrollar el talento
Colocándo a los
individual a través de
estudiantes en entornos Educación para la vida: 4
educación personalizada
de aprendizaje activo y pilares de la Educación:
que atienda las
con metodologías que los saber, saber hacer, saber
características de cada
coloquen al centro del convivir y saber ser.
estudiante (estilo de
proceso de E-A.
aprendizaje, inteligencias
múltiples, etc.)
COMPARACION PEDAGOGÍA TRADICIONAL -
AUTOESTRUCTURANTE
DIMENSIONES PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
TRADICIONALISTA AUTOESTRUCTURANTE
CONCEPCIÓN DE LA Absolutización del aspecto Énfasis en los componentes
ENSEÑANZA externo personales
Estandarización Flexibilidad.
Métodos directivos y Métodos no directivos,
autoritarios. dinámicos y participativos
CONCEPCIÓN DEL ROL DEL Ejecutor de directivas Papel activo, creador,
DOCENTE preestablecidas. investigador y experimentador
Limitación de la individualidad Estímulo a la individualidad
y creatividad
Autoritario, rígido, controlador Flexible, espontáneo,
orientador
CONCEPCIÓN DEL ROL DEL Sujeto pasivo, reproductor del Sujeto activo, constructor del
ESTUDIANTE conocimiento conocimiento
Poca iniciativa, inseguridad, Creatividad, reflexión, intereses
escaso interés personal. cognoscitivos propios.
MODELOS PEDAGÓGICOS
AUTOESTRUCTURANTES
PEDAGOGÍA ENFOQUE PEDAGÓGICO MODELO
MODERNA INDUSTRIAL EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
ACTIVO DEWEY, FERRIERE, DECROLY,
MONTESSORI, NEIL, MAKARENKO,
MIALARET, FREINET
CONTEMPORANEA FUNCIONAL ABP
ESTRUCTURAL-COGNITIVO MODIFICABILIDAD COGNITIVA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PEDAGOGIA PROBLEMÁTICA
CAMBIO CONCEPTUAL,
METODOLÓGICO ACTITUDINAL Y
AXIOLÓGICO
ESTRUCTURAL COGNITIVO- ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
AFECTIVO PEDAGOGIA CONCEPTUAL
TENDENCIAS ACTUALES

• Bachillerato Internacional
(1968).
La tendencia en estos
• STEAM (decada 1990) modelos es de un ambiente
híbrido de aprendizaje, que
• Inmersión gradual (2015
integra el mundo digital con
-2017) el físico a través de técnicas
como la realidad aumentada,
hacia escenarios que se
desarrollaran como una
realidad mixta
¿Y EN LA UNAM?
Radicalización política de los jóvenes.

Protestas contra el militarismo.


Rechazo a la imposición de sistemas políticos de
partido único de estado.
Rechazo a los sistemas impositivos de orden y
cultura.
Se promovió una crítica y el cambio en los sistemas
educativos que atendieran a las nuevas
necesidades.
La UNAM impulsa en su bachillerato el aprender a
hacer, el aprender a ser y aprender a aprender.
DESARROLLO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
1964 se reestructura el plan de estrudios de la
ENP

1971 modelos educativos orientados al desarrollo


de competencias: Surge el CCH.
1971 propósito del CCH: formación del alumno
con “adiestramiento práctico y técnico que lo
capacitara para incorporarse productivamente al
trabajo”
1971 Modelo basado en tres pilares que fueron:
aprender a conocer, aprender a hacer y aprender
a ser, que se sintetizan en el aprender a aprender.

1972 redefinición de los perfiles de egreso y


orientación del enfoque metodológico.

2003 ajuste de programas de estudio en el CCH.


EL MODELO EDUCATIVO DEL CCH

• http://tutorial.cch.unam.mx/bloque1/
OBSTÁCULOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN
LA EMS
•Heterogeneidad de la •Exceso de contenidos.
población. •El curriculum no corresponde a las
•Masificación de la matricula necesidades actuales.
•Programas que enfatizan el
•Desinterés y falta de conocimiento teórico.
motivación. •Prioridad de lo político frente a lo
•Perfil de ingreso/egreso: formativo.
ESTUDIANTES CURRICULARES
habilidades no desarrolladas.

DOCENTES METODOLÓGICOS

•Resistencia al cambio. •Desconocimiento de las metodologías.


•Formación profesional no •Falta de recursos: didácticos,
pedagógica. tecnológicos; para la implementación.
•Desconocimiento de nuevas
tecnologías.
•Enfoque hacia lo administrativo.
REFERENCIAS

• Barrón Tirado, C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de


globalización. In Formación en competencias y certificación profesional (pp. 17–45). México: UNAM-
CESU.
• Bruce Joyce , Marsha Weil, Modelos de enseñanza, México: Gedisa mexicana 2ª ed. 2017, p 11
• Calero Jorge, Choi Álvaro y Waisgrais Sebastián, Determinantes del riesgo de fracaso escolar en
España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006, Revista de
Educación, número extraordinario 2010, pp. 225-256.
• Casanova Cardiel, H. (2001). La UNAM entre 1970 y 2000. In La Universidad de México. Un recorrido
histórico de la época colonial al presente. México: UNAM-Plaza y Valdés.
• Castrejón Diez, J. (1982). CONGRESO NACIONAL DEL BACHILLERATO *. México. Retrieved from
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista77_S3A2ES.pdf
• Castrejón Diez, J. (1985). Estudiantes, Bachillerato y Sociedad. México: Colegio de Bachilleres.
• CCH. (1996). Cuadernillos. In Gaceta CCH, suplementos especiales, 1991-1996. México: UNAM-CCH.
• CCH. (2009). El proyecto curricular del Colegio. In Cuadernillo núm. 7. México: UNAM. Retrieved from
http://virtual.chapingo.mx/prope/lecturas/cch/7.pdf
REFERENCIAS

•  De Zubiría Samper, Julián (2007): Modelos pedagógicos contemporáneos. Editorial Magisterio. Bogotá
• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI. Madrid.
• Domínguez Chávez, H., & Carrillo Aguilar, R. A. (2007). Una aproximación a los paradigmas educativos en las reformas de los planes
de estudio de los bachilleratos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4).
• Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A.-R., Lopes, H., Petrovsky, A. V, Rahnema, M., & Champion Ward, F. (1972). Learning to be The world
of education today and tomorrow. Paris. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000018/001801e.pdf
• Fragoso Ruíz, V. (2009). La construcción de la formación docente a partir del discurso de los profesores formadores del Colegio de
Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México.
• Maldonado Rodríguez, E., & Herrera Avendaño, R. (2007). Experiencia en la evaluación del plan de estudios 1996 de la Escuela
Nacional Preparatoria. In Coloquio: Tendencias y Experiencias de Reforma del Bachillerato (Serie Trav, pp. 151–158). México: UNAM-
Consejo Académico de Bachillerato.
• Ortiz Ocaña Alexander, HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS: EL PENSAMIENTO CONFIGURACIONAL
COMO PARADIGMA CIENTÍFICO Y EDUCATIVO DEL SIGLO XXI, Revista Praxis No. 7 2011, pag 121-137, sta martha Colombia
• Zorrilla Alcalá, J. F. (1985). El proyecto educativo del CCH y los maestros. In Los universitarios: la élite y la masa (pp. 79–90). México:
UNAM-CESU.
• Zorrilla Alcalá, J. F. (2008). El bachillerato mexicano un sistema académicamente precario. Causas y consecuencias. México: UNAM-
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

You might also like