You are on page 1of 120

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES POR DISCIPLINA Y CENTROS DE ATENCION

(1900- 1965)

Total Princ. Contrib Atenc. Teoría Atenc. Método Atenc. Result

DISCIPLINA 1900/65 1900/29 1930/65 1900/29 1930/65 1900/29 1930/65 1900/29 1930/65

Psicología 13 7 6 6 3 6 6 6 6

Economía 12 5 7 4 5 4 6 5 7

Política 11 7 4 7 2 2 4 4 4

Estad. Matem. 11 4 7 2 5 4 7 4 6

Sociología 7 6 1 4 1 5 1 6 1

Filosofía 5 3 2 3 2 2 2 0 1

Antropología 3 1 2 1 2 0 2 1 2

TOTAL 62 33 29 27 20 23 28 26 27

Fuente: DEUTSCH,K.W.; PLATT, J.; SENGHAAS, D..- “Conditions Favoring Major Advances in Social Science”.- Science; vol.
171; nº 3970 (1971); págs. 450-459.
Reproducido en: BELL, D.- Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial.- Edit. Alianza. Madrid, 1984; pág. 39.

Requisitos para considerar una contribución relevante de las ciencias sociales


1º:- “una nueva percepción de relaciones”
2º.- Estipulanse proposiciones verificables del tipo “si....entonces....”
3º.- “produjese un sustancial efecto que llevase a un conocimiento ulterior”
Citado en BELL, D.- op. cit.; pág. 25.
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

HIPOTESIS DETERMINACION DEL TEMA


INICIALES
ACUMULACION

OBSERVACION INFORMACION DOCUMENTACION CLASIFICACION


DIRECTA

ELECCION DE INTERPRETACION DE ELECCION DE


METODOS LA INFORMACION TECNICAS

SELECCION

HIPOTESIS DE MODELOS O
EXPLICACION TEORIAS
DESARROLLO

APLICACION CONCLUSIONES VERIFICACION

ENSEÑANZA
LAS PREGUNTAS BÁSICAS

1.- ¿QUÉ? SE QUIERE CONOCER = INNOVACIÓN + ACOTACIÓN


TEMÁTICA + ACOTACIÓN ESPACIAL + ACOTACIÓN TEMPORAL

2.- ¿POR QUÉ? SE QUIERE CONOCER = MOTIVACIONES +


CONDICIONAMIENTOS PERSONALES

3.- ¿PARA QUÉ? SE QUIERE CONOCER = FINALIDAD


CIENTIFICA + FINALIDAD PRÁCTICA

4.- ¿CÓMO? SE QUIERE CONOCER = TIPO DE CONOCIMIENTO +


PERSPECTIVA + LIMITES

5.- ¿CUÁNTO CUESTA? CONOCER = TIEMPO + RECURSOS


HUMANOS + RECURSOS MATERIALES + RECURSOS ECONÓMICOS
RESULTADO PRÁCTICO DE LA PRIMERA FASE

PLAN DE TRABAJO
1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos
esenciales del tema

2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación


(no más de 1000 palabras)

3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos


del trabajo

4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que


deberán investigarse

5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas


aquellos libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en
su totalidad

6º.- Elaboración de una planificación temporal y económica, con asignación


de funciones en el caso de proyectos en equipo, del desarrollo de la
investigación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

a).- CIENTÍFICA
• Incorpora nuevos conocimientos, métodos o técnicas y verifica los que
existen
•Máxima exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Exige difusión y publicación especializada
•Ej. Tesis Doctoral; artículos de revistas científicas; ponencias.

b).- ACADÉMICA
•Reúne los conocimientos avanzados sobre un tema científico
•Exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Ej. Tesinas de licenciatura; investigación final de las Maestrías o del 2º
curso de doctorado.
c).- DIVULGATIVA

Difusión de los conocimientos científicos


Rigor de contenido y sencillez de presentación
Personas con conocimientos básicos en el tema
Ej. Artículos revistas de divulgación como Time; Política Exterior; REDRI

d).- PERIODÍSTICA

Noticias fiables sobre resultados científicos


Sencillez y actualidad de los contenidos
Público en general
Ej. Artículos y noticias de los periódicos, la radio o la TV.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1º.- CRITERIO DE ADECUACIÓN TEMÁTICA

2º.- CRITERIO DE LA EXIGENCIA METODOLÓGICA O TÉCNICA

3º.-CRITERIO DE SUFICIENCIA MÍNIMA

4º.-CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE

5º.-CRITERIO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION


CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN

1.- ESCRITA:
1.1.- TEXTOS DOCUMENTALES
1.2.- LIBROS
1.2.1.- OBRAS GENERALES
1.2.2.- OBRAS ESPECIFICAS
1.3.- ARTICULOS DE REVISTAS
1.3.1.- GENERALES
1.3.2.- ESPECIFICOS
1.4.- CUESTIONARIOS/ ENCUESTAS/ ENTREVISTAS TRANSCRITAS
1.5.- DOCUMENTACION ESCRITA DE SEMINARIOS O CONGRESOS Y NO
PUBLICADA
1.6.- INFORMACION DE PRENSA
1.6.1.- NOTICIAS
1.6.2.- COMUNICADOS
1.6.3.- ARTICULOS. DE OPINION Y EDITORIALES
1.6.4.- ENTREVISTAS
1.7.- OTROS
2.- ORAL
2.1.- DECLARACIONES
2.1.1.- OFICIALES
2.1.2.- PRIVADAS
2.2.- ENTREVISTAS PERSONALES GRABADAS
2.3.- CONFERENCIAS
2.4.- INFORMACIONES DE RADIO
2.5.- OTROS

3.- VISUAL
3.1.- IMÁGENES
3.1.1.- FOTOGRAFICAS
3.1.2.- VIDEOGRAFICAS
3.1.3.- TELEVISAS
3.1.4.- INFORMATICAS
3.2.- GRAFICOS
3.3.- MAPAS
3.4.- OTROS

4.- DATOS
4.1.- CRONOLOGICOS
4.2.- GEOGRAFICOS
4.3.- ESTADISTICOS
4.4.- INFORMATICOS
4.5.- OTROS
CLASIFICACIÓN POR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS

INTERPRETATIVAS MEDIÁTICAS
CLASIFICACIÓN CRONOLOGICA DE LA INFORMACIÓN

1.- INFORMACIÓN DEL PASADO = HISTÓRICA


1.1.- DOCUMENTOS
1.2.- DESCRIPCIONES
1.3.- INTERPRETACIONES
1.4.- DATOS

2.- INFORMACIÓN DEL PRESENTE = ACTUAL


2.1.- ESTRUCTURAL
2.2.- COYUNTURAL

3.- INFORMACIÓN DEL FUTURO = PROSPECTIVA


3.1.- PROBABILISTICA
3.2.- ESTADÍSTICA
3.3.- INTERPRETATIVA
CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

1.- BIBLIOTECA NACIONAL


Paseo de Recoletos 20 Madrid 28071
Teléfono 91-580-78-00
http://www.bne.es
2.- BIBLIOTECA UCM
http://www.ucm.es/BUCM
3.- CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
Plaza de la Marina Española 9. Madrid 28071.
Tf. 91 540 19 50
http://www.cepc.es
4.- CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
C/ Duque de Sesto, 40 Madrid 28009
Tfno. 91 577 66 45
http://www.cip.fuhem.es
5.- REAL INSTITUTO EL CANO
C/Principe de Vergara, 51, 28006 Madrid
Tfno. 91 781 67 70
http://www.realinstitutoelcano.org/default.asp

6.- CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA


Paseo de la Castellana, 109, entrada por la calle Pedro Teixeira, 1ª planta
28071-MADRID.
Teléfono: 91 395 50 00, ext. 2444
http://www.mde.es/mde/docs/centdoc.htm

7.- FUNDACIÓN CIDOB


c/ Elisabets,12, 08001 Barcelona
Tfno: 93-302-64-95
http://www.cidob.org
OBRAS CON REFERENCIAS DOCUMENTALES

BARBÉ, E.-Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos; 2ª


edic.; Madrid, 2003; págs. 345-350.
PEREIRA, J.C. (coord.).- La política exterior de España
(1800-2003).- Edit. Ariel. Barcelona, 2003; págs. 575-588.

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE RR.II.


- EN CASTELLANO -

REVISTA ELECTRÓNICA DE RELACIONES INTERNACIONALES (REDRI)


http://www.iberglobal.com/redri/newslettersredri.asp
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (REEI)
http://www.reei.org
POLÍTICA EXTERIOR
http://www.politicaexterior.com
DIRECCIONES DE REFERENCIA EN INTERNET

BIBLIOTECAS VIRTUALES DE RR.II.


1.- WWW Virtual Library International Affairs Resources
http://www.etown.edu/vl
2.- Virtual Library Regional Studies
http://vlib.org/Regional.html
3.- ISN - International Relations and Security Network
http://www.isn.ethz.ch

ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
1.- ONU http://www.un.org
2.- BANCO MUNDIAL http://www.worldbank.org
3.- UNIÓN EUROPEA http://europa.eu.int
4.- OTAN http://www.nato.int
EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

¿ Qué es el método de investigación ?


Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben
emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en
su totalidad el proceso de investigación.

Se diferencia del método científico.


Se diferencia de las técnicas de investigación.
Errores frecuentes
1.- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o
sofisticadas, con independencia de su idoneidad para el modelo teórico
adoptado para la investigación

2.- Considerar que las técnicas nos aportarán las hipótesis o nos
desvelarán las relaciones de causalidad
Criterio práctico
Incluir todas aquellas actividades del proceso investigador que
permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente la
investigación realizada
EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL PROCEDIMIENTO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA Y


VERIFICACIÓN EMPÍRICA EMPLEADO POR LA CIENCIA
PARA ALCANZAR CONOCIMIENTOS GENERALES
SOBRE LA REALIDAD

En sentido estricto no se debe hablar del método científico sino de


los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos que
todas las ciencias utilizan simultáneamente.
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS

MÉTODO DESCRIPTIVO

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO COMPARATIVO

MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DESCRIPTIVO

La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más


detallada y exhaustiva posible, de la realidad que se
investiga.
La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo
rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de
acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada
ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).

Información rigurosa + Interpretación = Descripción

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO ANALÍTICO

Parte de la descripción general de una realidad


para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.

TIPOS DE ANÁLISIS MÁS FRECUENTES

ESTRUCTURAL FUNCIONAL ESTÁTICO DINÁMICO

Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO SINTÉTICO

Se parte del conocimiento de los elementos


esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y
simplificado de dicha realidad considerada
como un todo

Permite: establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD


COMPLEJA
Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en la contrastación entre los


principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
BÚSQUEDA DE

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Búsqueda Analógica Búsqueda Diferenciadora

OPOSICIONES
Búsqueda Antagónica

Permite: LA CONCEPTUALIZACIÓN y LA CLASIFICACIÓN

Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES


MÉTODO INDUCTIVO

conocer las características generales o


comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas

Permite: FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS

VALIDEZ GENERAL
MÉTODO DEDUCTIVO

La determinación de las características o


enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de
las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas previamente.

Permite: LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

VALIDEZ GENERAL
REGLAS PRÁCTICAS

1º.-Deberán describirse explícitamente los métodos y técnicas empleados


en la investigación, de modo que cualquier otro investigador
pueda llevar a cabo una repetición de la investigación para
verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones.

2º.-Cuando exista una colisión entre las exigencias de un método y las de


una técnica, deberá primar el método empleado y, por tanto, cambiarse la
técnica a utilizar. Nunca un método puede quedar
condicionado por una técnica de investigación.

3º.-Cuando exista un conflicto entre dos métodos susceptibles de


ser empleados en la investigación, deberá primar el que aporte una
explicación mayor o más rigurosa y si ambos son igualmente
explicativos, el que resulte más adecuado a la información o
técnicas disponibles.
4º.-Siempre habrá de especificarse de modo expreso el
criterio de periodificación elegido, el marco conceptual
en el que realizamos nuestra investigación (macro o
microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos
como referencia (estatal; regional; interregional; mundial).

5º.-La especificación de las hipótesis deberá realizarse


de forma separada de la descripción del método y
técnicas empleados.

6º.-Siempre deberán figurar explícitamente las fuentes


informativas empleadas para el desarrollo de la investigación.
LAS HIPÓTESIS

SUPOSICIONES DE RESPUESTA A LAS INTERROGANTES O DE


SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA LA REALIDAD
SUSCEPTIBLES DE VERIFICARSE, CONFIRMÁNDOSE O
REFUTÁNDOSE, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS INICIALES
BÁSICAS SECUNDARIAS

HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
BÁSICAS HIPÓTESIS DE DESARROLLO
SECUNDARIAS
(Causas
Originarias) (Causas
Intervinientes)

VERIFICACIÓN

CONCLUSIONES
RELACIONES DE CAUSALIDAD

1.- CAUSALIDAD ÚNICA DIRECTA

CAUSA EFECTO 1

EFECTO 1

EFECTO 2
CAUSA
EFECTO 3

CAUSA ANTERIOR O SIMULTÁNEA EN EL TIEMPO


CAUSA NECESARIA Y SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD

2.- MULTICAUSALIDAD DIRECTA

EFECTO 1
CAUSA 1
EFECTO 2
CAUSA 2
EFECTO 3

CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL


TIEMPO
LA CONCURRENCIA DE CAUSAS ES NECESARIA Y
SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD

3.- CADENA DE CAUSALIDAD

CAUSAS EFECTO 1
CAUSA(S)
ORIGINARIA(S) INTERVINIENTES EFECTO 2

CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL TIEMPO


CAUSA(S) ORIGINARIA(S) NECESARIA(S) Y
SUFICIENTE(S) PARA LA CATEGORÍA DE EFECTOS Y
NECESARIAS PARA LOS EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) INTERVINIENTE(S) NECESARIAS PARA LOS
EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) ORIGINARIA(S) E INTERVINIENTE(S)
NECESARIA(S) Y SUFICIENTE(S) PARA EL CASO
PARTICULAR
RELACIONES DE CAUSALIDAD
4.1.- CAUSALIDAD DIALÉCTICA ENDÓGENA

SUCESO 2

SÍNTESIS

SUCESO 1

TESIS ANTÍTESIS
RELACIONES DE CAUSALIDAD
4.2.- CAUSALIDAD DIALÉCTICA EXÓGENA

SUCESO 3

SÍNTESIS

SUCESO 1 SUCESO 2

TESIS ANTÍTESIS
4.3.- EJEMPLO DE CAUSALIDAD DIALÉCTICA COMBINADA

DESARROLLO - SUBDESARROLLO MOMENTO 3


POSTCOLONIALISMO = SÍNTESIS 3

POBREZA – RIQUEZA
INFLUENCIA CULTURAL
TESIS
ANTÍTESIS
INDEPENDENCIA

SÍNTESIS DESCOLONIZACIÓN MOMENTO 2


= ANTÍTESIS 2

COLONIALISMO = TESIS 1
EXPLOTACIÓN REBELIÓN
ECONÓMICA POLÍTICA
MOMENTO 1
TESIS ANTÍTESIS
“Cuanto mayor es la concentración (del poder) más
jerárquica es la estructura de poder internacional”
(Klaus E. Knorr.- El poder de las naciones.- Edit. Editorial de Belgrano. Buenos
Aires, 1981; pág. 51)

“La cooperación y el conflicto son modos de


interacción que tienden a incrementar la
interdependencia internacional”
(Klaus E. Knorr.- op. cit.; pág. 61
“Las guerras en búsqueda de la gloria y las
guerras por una idea son humanas de una
manera diferente a las guerras por el suelo o
el subsuelo.(...). Si el fin es el de vencer para
ser reconocido vencedor o el de vencer para
imponer la verdad, basta con que la
resolución sea la misma por ambas partes,
para que la violencia llegue a límites
extremos. Las guerras más humanas en su
origen son también, a menudo, las más
inhumanas, porque son despiadadas”

Aron, R.- Paz y guerra entre las naciones.- pág. 107


“La guerra fría se sitúa en el punto de
convergencia de dos series históricas: una
que lleva a la puesta a punto de las bombas
termonucleares y de los ingenios balísticos,
así como a la renovación incesante de armas
cada día más destructivas y de vehículos
portadores cada vez más rápidos; la otra que
acentúa el elemento sicológico de los
conflictos a expensas de la violencia física.
La conjunción de estas dos serie es
comprensible: cuanto más sobrepasan la
escala humana los instrumentos de la
fuerza, menos utilizables son.”

Aron, R.- Paz y guerra entre las naciones.- pág. 217


Tabla nº 1.-Modelos de cambio de sistema en los PECO según la
relación entre las fuerzas del régimen y las de la oposición

ESTRATEGIA CAMBIO CAMBIO RESISTENCIA RESISTENCIA


COMUNISTA / CON LIDER SIN LIDER CON LIDER SIN LIDER
ORGANIZACION DE LA
OPOSICION

ORGANIZACION CON POLONIA


LIDER

ORGANIZACION SIN URSS HUNGRIA; YUGOSLAVIA


LIDER CHECOSLOVAQUIA BULGARIA; RDA

ESPONTANEA ALBANIA RUMANIA


Tabla nº 2- Modelos de cambio de Régimen en los PECO según el
origen de la presión para el cambio del régimen

MODELOS DE CAMBIO DE CAMBIO NEGOCIADO CAMBIO IMPUESTO SIN CAMBIO IMPUESTO


SISTEMA / FUENTES DE VIOLENCIA CON VIOLENCIA
PRESION

PRESION INTERIOR POLONIA CHECOSLOVAQUIA RUMANIA


HUNGRIA

PRESION COMBINADA ALBANIA; URSS


BULGARIA YUGOSLAVIA
RDA

PRESION EXTERIOR
TEORIA CIENTIFICA

Conjunto lógicamente coherente de


conceptos, postulados, axiomas y leyes
científicas, gracias al cual podemos dar
una interpretación comprensible y
verificable de la realidad, o de ciertos
aspectos de ella, con la que podemos
explicarla y predecirla.
MODELO DE DESARROLLO DE LA
TEORIA CIENTIFICA

PRINCIPIOS O
CONCEPTOS POSTULADOS

AXIOMAS + LEYES CIENTIFICAS

TEORIAS CIENTIFICAS
INDICADOR
Medida de resumen cuantitativo, con
frecuencia estadístico, de la magnitud de
ciertas características (variables o atributos )
de la realidad que se desea conocer

PUEDE APLICARSE CON TODOS LOS MÉTODOS


PARA COMPROBAR RELACIONES DE CAUSALIDAD
PERO NO PERMITE INFERIRLAS O ESTABLECERLAS
CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE INDICADORES

1.- Selección de un CONCEPTO TEÓRICO que defina la


característica de la realidad que deseamos conocer
(ej. riqueza; poder militar; bienestar; educación; etc.)

2.- Elaboración de un CONCEPTO OPERATIVO que pueda


cuantificarse con un valor absoluto o relativo
(ej. renta nacional; presupuesto militar; esperanza media de vida;
matriculación de alumnos)

3.- Cálculo del valor del concepto operativo con una


metodología válida, sistematizada y explícita
4.- Presentación de los valores calculados
(ej. tablas numéricas; gráficos; exposiciones escritas u orales)

5.- Interpretación de los valores obtenidos


ERRORES MÁS FRECUENTES CON LOS INDICADORES
1.- Confusión entre el concepto teórico y el concepto
operativo
(Un mismo concepto teórico suele admitir varios conceptos operativos)

2.- Limitación del concepto operativo a las variables


estadísticas ignorando los atributos
(Los atributos pueden cuantificarse y, a menudo, son tan importantes como
las variables)

3.- Utilización de una metodología de cálculo inválida, no


sistematizada o no descrita expresamente
(ej. agregar cuantificaciones objetivas y estimaciones; omitir las fuentes)

4.- Presentación distorsionada de los valores obtenidos


(ej. omisión de algunos valores; gráficos distorsionados)

5.- Valoración incompleta o parcial de los resultados


INDICE DE DESARROLLO HUMANO
LATINOBARÓMETRO
COUNTRY INDICATORS FOR FOREIGN POLICY
CONCEPTOS BÁSICOS: INSEGURIDAD vs RIESGOS

ÉXITO

DECISIÓN EJECUCIÓN CONTROL

FRACASO

INCERTIDUMBRE + RIESGO = INSEGURIDAD

INTELIGENCIA + EXPERIENCIA SEGURIDAD


=

PROSPECTIVA
INDICE DE INSEGURIDAD INTEGRAL DE PAISES

INDICE DE
INSEGURIDAD
INTEGRAL DE
PAISES

INSEGURIDAD INSEGURIDAD
TERRITORIAL DEMOGRÁFICA
(ITE) (IDE)

INSEGURIDAD INSEGURIDAD
ECONÓMICA ECONOMICA
NACIONAL EXTERIOR
(ICN) (IEE)

INSEGURIDAD INSEGURIDAD
POLITICA POLITICA
NACIONAL EXTERIOR
(IPN) (IPE)

INSEGURIDAD INSEGURIDAD
BIENESTAR CIUDADANA
SOCIAL (ICI)
(IBS)

INSEGURIDAD INSEGURIDAD
CULTURAL MEDIOAMBIENTAL
(ICU) (IME)
INDICE DE INSEGURIDAD POLITICA NACIONAL

INSEGURIDAD
POLÍTICA
NACIONAL
(INP)

INSEGURIDAD INSEGURIDAD ACELERADORES


ESTRUCTURAL COYUNTURAL DE SITUACIÓN
(18) (24) (8)

RÉGIMEN MOVILIZACION LEGALIDAD CONFLICTO RÉGIMEN LEGALIDAD CAPACIDAD CONFLICTO CATÁSTROFES


POLÍTICO POLÍTICA (3) POLÍTICO POLÍTICO (5) POLITICA DEL POLITICO Y NATURALES O
(6) (4) Y VIOLENCIA (5) (5) GOBIERNO (8) VIOLENCIA (6) ECOLÓGICAS

EPIDEMIAS
GRADO DE FRAGMENTACIÓN EFICACIA NIVEL HISTÓRICO MODIFICACIÓN VIOLACIÓN PRESIÓN GRADO DE
DEMOCRACIA SOCIAL DE LA LEGISLACIÓN DE VIOLENCIA GRADO DE DE DERECHOS SOCIAL DE LA CONFLICTIVIDAD
O AUTOCRACIA POLITICA CONSTITUCIONAL REPRESIVA ESTATAL DEMOCRACIA HUMANOS MILITARIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL
ENFRENTAMIENTOS
NIVEL HISTÓRICO NIVEL DE GARANTÍA DE NIVEL HISTÓRICO CAMBIOS EN GRADO DE APOYO VIOLENCIA ÉTNICOS, TRIBALES
DE GOBIERNOS PARTICIPACIÓN LOS DERECHOS DE VIOLENCIA GOBIERNOS CORRUPCIÓN PARLAMENTARIO POLÍTICA O CLÁNICOS
MILITARES ELECTORAL HUMANOS SUBVERSIVA MILITARES DEL GOBIERNO REPRESIVA
GRAVE
DURACIÓN CONCENTRACIÓN ORGANIZACIÓN NIVEL HISTÓRICO CAMBIOS EFICACIA DEL NIVEL DE VIOLENCIA CRISIS
DEL RÉGIMEN ELECTORAL DE LOS DEL SISTEMA DE GUERRAS DIVISIÓN DE SISTEMA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICO PARTIDOS JUDICIAL INTRATESTATALES PODERES JUDICIAL ELECTORAL SUBVERSIVA
AMENAZAS O
DIVISIÓN PARTICIPACIÓN VIOLENCIA RACIAL CAMBIOS ARBITRARIEDAD CONCENTRACIÓN GUERRAS INTERVENCIÓN
DE PODERES SOCIAL EN LAS ÉTNICA, RELIGIOSA DESCENTRALIZACIÓN Y ABUSOS DE ELECTORAL DE INTRAESTATALES MILITAR EXTERIOR
DEL ESTADO INSTITUCIONES O LINGÜÍSTICA TERRITORIAL PODER LOS PARTIDOS
MAGNICIDIOS O
DESCENTRALIZACIÓN OPOSICIÓN CAMBIOS CAMBIOS ESTABILIDAD VIOLENCIA RACIAL VIOLENCIA POLÍTICA
TERRITORIAL POLÍTICA MILITARIZACIÓN LEGISLATIVOS POLÍTICA DEL ÉTNICA,RELIGIOSA EXTREMA
DEL PODER EXTRAINSTITUCIONAL INSTITUCIONAL IMPORTANTES GOBIERNO O LINGÜÍSTICA
ESTALLIDOS DE
MILITARIZACIÓN EFICACIA DE LAS OPOSICIÓN CONFLICTOS
INSTITUCIONAL POLÍTICAS DEL POLÍTICA SOCIALES GRAVES
DEL ESTADO GOBIERNO EXTRAINSTITUCIONAL
CAMBIO DE
IMPORTANCIA CRISIS RÉGIMEN
O CAMBIOS DE POLÌTICO
GOBIERNO

FRAGMENTACION
SOCIAL DE LA
POLITICA
-INSEGURIDAD ESTRUCTURAL- rango = 0 a 25

1.- INSEGURIDAD POR RÉGIMEN POLITICO

2.- INSEGURIDAD POR MOVILIZACIÓN POLÍTICA

3.- INSEGURIDAD POR GRADO DE LEGALIDAD

4.- INSEGURIDAD POR CONFLICTO POLITICO Y


VIOLENCIA POLITICA
Gráfico parcial nº 1 - TOTAL INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973-2002)
- rango 0 a 25 -

6,53
6,1 6,33 6,06
7
5,4 5,49
6 4,88

0
VALORACIÓN TOTAL DE INSEGURIDAD ESTRUCTURAL (18 variables)

ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA


VARIABLES DE INSEGURIDAD POR RÉGIMEN POLÍTICO

-RÉGIMEN POLITICO- rango = (0 a 25)

1.- Grado de democracia del régimen político

2.- Duración del régimen político

3.- Nivel histórico de Gobiernos Militares

4.- Efectividad división de poderes del Estado

5.- Nivel descentralización territorial del poder

6.- Militarización institucional del Estado


CRITERIO
CÁLCULO
VALOR VALOR VALOR VALOR
CATEGORIA VARIABLES VARIABLE INCERTIDUMBRES RIESGOS INSEGURIDAD

∑ valores totales 6
6.1.1.-RÉGIMEN POLITICO variables / 6

6.1.1.1.- Grado de democracia del ∑(valor régimen x 5 - valor valor incert. x


régimen político nº años) / 30 0 + valor variable variable valor riesgo

6.1.1.2.- Duración del régimen ∑030 (nº años) x 1/ 5 - valor valor incert. x
político vigente 6 5 - valor variable variable valor riesgo

6.1.1.3.- Nivel histórico de ∑ valores 0 + valor valor incert. x


Gobiernos Militares elementos 1-2-3 0 + valor variable variable valor riesgo

6.1.1.4.- Efectividad división de ∑ valores tabla de 5 - valor valor incert. x


poderes del Estado elementos 0 + valor variable variable valor riesgo

6.1.1.5.- Nivel descentralización ∑ valores 0 + valor valor incert. x


territorial del poder elementos 1-2-3-4 0 + valor variable variable valor riesgo
∑ valores
6.1.1.6.- Grado de militarización elementos 1-2-3-4- 0 + valor valor incert. x
institucional del Estado 5-6 0 + valor variable variable valor riesgo
Gráfico parcial nº 2 - INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL ( 1973-2002) - rango 0 a 25 -

9,04
10 8,3 8,09 8,12
7,87 7,82
9

8 6,39
7

0
INSEGURIDAD POR RÉGIMEN POLITICO (6 variables)

ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA


VARIABLES DE INSEGURIDAD POR MOVILIZACIÓN
POLÍTICA

- MOVILIZACIÓN POLÍTICA – rango = (0 a 25)

1.- Grado fragmentación social de la política

2.- Nivel histórico de participación electoral

3.- Tendencia histórica concentración electoral media


4.- Participación social en órganos representación
institucional
Categoría de 4 variables que valoran la naturaleza
y el grado de movilización de los grupos y ∑ valores totales 4 variables
organizaciones sociales para participar /4
activamente en la política así como su traducción
6.1.2.- MOVILIZACIÓN POLÍTICA (0 a 25) en los resultados electorales

Valora la presencia de partidos o grupos con una


6.1.2.1.- Grado fragmentación social de la política ∑ valores elementos 1-2-3
acción política directa pero cuya base social,
origen, organización y programas se basan en
ideologías de naturaleza no política tales como la
religión; la etnia; la raza; la lengua; los intereses
económicos; etc.

∑ %votantes en elecciones
generales (parlamentarias +
6.1.2.2.- Nivel histórico de participación electoral Valora el grado de legitimación de un sistema
presidenciales) / nº total
político en función del grado de participación
elecciones
electoral a lo largo de los años, con independencia
de cual sea el grado de libertad o representatividad
política de los partidos o candidatos.
∑ %votos de partidos con +5
% en elecciones generales y
presidenciales de 30 años / ∑
6.1.2.3.- Tendencia histórica concentración electoral
partidos con +5% votos
media
Valora la evolución temporal de la concentración participantes en elecciones y
del voto en los partidos que alcanzan unporcentaje convertido a puntuación de 0
igual o superior al 5 % a5

6.1.2.4.- Participación social en órganos de las ∑ valores elementos 1-2-3-4-


instituciones estatales Valora el grado de participación política de la 5-6
sociedad en las instituciones estatales al margen
del procedimiento electoral general
Gráfico parcial nº 3 - INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973-2002) -rango 0 a 25-

6,87 6,95

7 5,76 5,73 5,65


5,23
6

5 3,95

0
INSEGURIDAD POR MOVILIZACIÓN POLÍTICA (4 variables)

ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA


INSEGURIDAD POR GRADO DE LEGALIDAD

- GRADO DE LEGALIDAD – rango = (0 a 25)

1.- Efectividad de la legislación constitucional

2.- Organización del sistema judicial

3.- Reconocimiento y protección de derechos humanos


0 = NO a 3 = SI
1) DURACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN SIN concediendo 1 punto o
6.1.3.1.- Efectividad de la CAMBIOS fracción por cada 10
legislación constitucional año o fracción
2) EXISTENCIA DE UNA JURISDICCIÓN 0= NO a 0,50 puntos =
CONSTITUCIONAL SI

2.1) SIN TRIBUNAL ESPECÍFICO SI = 0,25 puntos

2.2) CON TRIBUNAL ESPECÍFICO SI = 0,50 puntos

0 = NO a 0,50 puntos =
3) LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL
SI
3.1) OBLIGATORIEDAD DE REFERÉNDUM
PARA LA APROBACIÓN DE LA
SI = 0,25 puntos
CONSTITUCIÓN Y ALGUNAS
MODIFICACIONES

3.2) OBLIGATORIEDAD DE REFERÉNDUM


PARA LA APROBACIÓN DE LA
SI = 0,50 puntos
CONSTITUCIÓN Y TODAS LAS
MODIFICACIONES

4) PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA 0 = NO a 0,50 puntos =


MODIFICACIÓN CONSITUCIONAL SI

4.1) SI PARA ALGUNAS MODIFICACIONES


SI = 0,25 puntos
IMPORTANTES
Gráfico parcial nº 4 - INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973-2002) -rango 0 a 25
-

6,24
7
5,18
6

5 3,57 3,65 3,68


2,97
4

3 1,63

0
INSEGURIDAD POR GRADO DE LEGALIDAD (3 variables)

ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA


INSEGURIDAD POR CONFLICTO POLÍTICO Y
VIOLENCIA POLÍTICA

-CONFLICTO POLÍTICO Y VIOLENCIA POLTICA-


-rango = (0 a 25)

1.- Nivel histórico de violencia represiva nacional

2.- Nivel histórico de violencia subversiva

3.- Nivel histórico de conflictos armados intraestatales

4.- Violencia política origen racial, étnico, lingüístico o


religioso

5- Grado de oposición política extrainstitucional


6.1.4.5.- Grado de oposición
1) PARTIDOS POLITICOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES
política extrainstitucional
1.1.) DURACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES

1.2) ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN POPULAR NO VIOLENTA (manifestaciones; huelgas


políticas; resistencia pasiva o desobediencia civil; etc.)

1.3) ACTIVIDADES PROPAGANDÍSTICAS


1.4) AMBITO DE ACTUACIÓN

2) ORGANIZACIONES SINDICALES DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDAS O


ILEGALES
2.1.) DURACIÓN DE ORGANIZACIONES SINDICALES DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDAS O
ILEGALES

2.2) ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN POPULAR NO VIOLENTA (manifestaciones; huelgas


laborales; resistencia pasiva o desobediencia civil; etc.)

2.3) ACTIVIDADES PROPAGANDÍSTICAS


2.4) AMBITO DE ACTUACIÓN

3) MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O


ILEGALES
3.1.) DURACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O
ILEGALES

3.2) TIPO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.3) ÁMBITO DE DIFUSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4) OTROS GRUPOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES

4.1.) DURACIÓN DE OTROS GRUPOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES

4.2) TIPO DE ACTIVIDAD OPOSITORA

5) EXISTENCIA DE VÍNCULOS DE ORGANIZACIÓN Y/O ACTUACIÓN ENTRE


LOS GRUPOS DE OPOSICIÓN POLITICA EXTRAINSTITUCIONAL O ILEGAL
Gráfico parcial nº 5 - INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973-2002) -rango 0 a 25 -

7,4

8 6,38

7
5,16
6 4,32
5 3,85 3,79

4 2,21
3

0
INSEGURIDAD POR CONFLICTO POLÍTICO Y VIOLENCIA POLÍTICA (5 variables)

ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA


VALORES DE INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973 - 2002) - rango 0 a 25 -

VENEZUE COLOM
ESPAÑA ARGENTINA BRASIL CHILE MEXICO LA BIA

INSEGURIDAD POR RÉGIMEN


POLITICO (6 variables) 6,39 7,87 8,3 7,82 8,09 9,04 8,12
INSEGURIDAD POR
MOVILIZACIÓN POLÍTICA (4
variables) 5,76 5,23 5,73 3,95 6,87 5,65 6,95

INSEGURIDAD POR GRADO DE


LEGALIDAD (3 variables) 1,63 2,97 3,57 5,18 6,24 3,65 3,68

INSEGURIDAD POR CONFLICTO


POLÍTICO Y VIOLENCIA
POLÍTICA (5 variables) 4,32 6,38 5,16 3,79 3,85 2,21 7,4

VALORACIÓN TOTAL DE
INSEGURIDAD POLÍTICA
ESTRUCTURAL (18 variables) 4,88 6,06 6,1 5,4 6,33 5,49 6,53
CALIFICACIÓN DE LA
INSEGURIDAD POLITICA
ESTRUCTURAL DEL PAÍS MINIMA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA BAJA

© Dr. Rafael Calduch Cervera. Madrid, 2005.


Gráfico nº 0 - INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973 - 2002) - rango 0 a 25 -

10
9 ,0 4

9 8 ,3 8 ,0 9 8 ,12
7,8 7
8 7,4

7,8 2 6 ,8 7 6 ,9 5
6 ,53
7 6 ,3 9 6 ,3 8 6 ,3 3
6 ,2 4 6 ,1 6 ,0 6
5,76 5,73 5,6 5 5,4 9
6 5,18 5,16
5,2 3 4 ,8 8

5 4 ,3 2 5,4
3 ,79
3 ,6 5 3 ,6 8
4 3 ,57
3 ,9 5
3 ,8 5
3
2 ,9 7
1,6 3
2 2 ,2 1

0
INSEGURIDAD POR INSEGURIDAD POR INSEGURIDAD POR GRADO INSEGURIDAD POR VALORACIÓN TOTAL DE
RÉGIMEN POLITICO (6 MOVILIZACIÓN POLÍTICA DE LEGALIDAD (3 CONFLICTO POLÍTICO Y INSEGURIDAD
variables) (4 variables) variables) VIOLENCIA POLÍTICA (5 ESTRUCTURAL (18
variables) variables)

ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA


VALORACIÓN FINAL Y CALIFICACIÓN DEL PAÍS

Rangos
CATEGORÍAS DE INSEGURIDAD Estructurales
ESTRUCTURAL (1973-2002) Básicos
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL MÍNIMA 0 a +5
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL BAJA 5 a +10
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL MEDIA 10 a +15
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL ALTA 15 a +20
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL MÁXIMA 20 a +25
CATEGORÍAS DE Rangos Rangos
INSEGURIDAD COYUNTURAL Coyunturales Coyunturales
(ANUAL) Básicos Aceleradores Finales
COYUNTURA POLÍTICA
ESTABLE 0 a +5 x1,5 0 a +7,5
COYUNTURA POLÍTICA
CAMBIANTE 5 a +10 x1,5 7,5 a +15
COYUNTURA POLÍTICA
INESTABLE 10 a +15 x2 20 a +30
COYUNTURA POLÍTICA
GRAVE 15 a +20 x2 30 a +40
COYUNTURA POLÍTICA
CRÍTICA 20 a +25 x2 40 a +50
CALIFICACIÓN FINAL DEL PAÍS
(Valores Estructurales + Rangos Finales Rangos Finales
Coyunturales) Básicos con Aceleradores
POLÍTICAMENTE MUY SEGURO
- SEGURO 0 a +10 0 a +12,5
POLÍTICAMENTE SEGURO -
INESTABLE 10 a +20 12,5 a +25
POLÍTICAMENTE INESTABLE -
INSEGURO 20 a +30 30 a +45
POLÍTICAMENTE INSEGURO -
MUY INSEGURO 30 a +40 45 a +60
POLÍTICAMENTE FALLIDO 40 a +50 60 a +75
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA
Sistemas informáticos creados para reproducir las actividades
asociadas a la inteligencia humana

Áreas Principales de la IA
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Y LA VISIÓN
ROBÓTICA
SISTEMAS EXPERTOS

SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO


Programas de IA orientados a la resolución de problemas cuya
complejidad requiere la intervención de expertos humanos

Clases de Sistemas Expertos


SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN ALGORITMOS (ej. Probabilidades)
SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN REGLAS
Procedimiento Algorítmico Sistema Experto

Modelo Cuantitativo Cuantitativo y cualitativo

Relaciones precisas Relaciones imprecisas

Opaco Transparente

Proceso de desarrollo estructurado Proceso de desarrollo relativamente


estructurado

Revisión relativamente difícil Revisión relativamente fácil

Variables/atributos Numéricos Numéricos o simbólicos


(valores)

Todos los valores deben ser conocidos Resuelve con valores conocidos o
para resolver desconocidos

Proceso de solución convergente satisfactorio

Dependiente del orden Relativamente independiente del orden

Conjuga el qué conocemos con el cómo lo Separa el qué conocemos del cómo lo
hacemos hacemos

Conclusiones Por lo general una sola sin explicación Con frecuencia múltiples con explicación
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS EXPERTOS

ELEMENTOS MODELO PROBABILISTICO MODELO DE REGLAS

BASE DE Abstracto: Estructura probabilística Abstracto: Reglas


CONOCIMIENTO Concreto: Hechos Concreto: Hechos

MOTOR DE INFERENCIA Aplicación del teorema de Bayes (evaluación Encadenamientos hacia atrás y/o hacia
de probabilidades condicionales) adelante

SUBSISTEMA DE Basado en probabilidades condicionales Basado en reglas activas


EXPLICACION

ADQUISICION DE Espacio probabilístico Reglas


CONOCIMIENTO Parámetros Factores de certeza

SUBSISTEMA DE Cambio en la estructura del espacio Nuevas reglas


APRENDIZAJE probabilístico Cambio en los factores de certeza
Cambio en los parámetros
ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE
Regla 1
SI la disuasión del Estado A respecto del Estado B es eficaz
Y la disuasión del Estado B respecto del Estado A es eficaz
LUEGO se evitará la guerra

ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS


Objetivo: Evitar la guerra
Valor = verdadero
Regla 1
SI la disuasión del Estado A respecto del Estado B es eficaz
Valor = verdadero
Y la disuasión del Estado B respecto del Estado A es eficaz
Valor = verdadero
LUEGO se evitará la guerra
Valor = verdadero
-GESCRIS-
Sistema Experto de Gestión de Crisis Internacionales

MODELO TEÓRICO

MODELO DE REGLAS

FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA


1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Determinar la evolución de las relaciones entre
dos países o grupos de países A y B,
partiendo de una situación inicial, con la
finalidad de anticipar las decisiones que
adoptarán los dirigentes políticos y de aportar
la explicación de tales decisiones.
ATRIBUTOS
1.- SITUACIONES: 11).- Normalizada
12).- Conflicto
13).- Agravamiento del conflicto
14).- Crisis
15).- Conflicto armado

2.- OBJETIVOS:
21).- Compatibles
22).- Percepción de compatibilidad
23).- Incompatibles
24).- Percepción de incompatibilidad
DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS

1).- SITUACIONES
Es el estado que presentan las relaciones recíprocas entre los dos países en un
período de tiempo determinado.
Entre el amplio espectro de situaciones que pueden definirse en la realidad
internacional se han seleccionado las siguientes:
11.- Normalizada: es aquella situación en las relaciones entre dos países (A y B)
en las que predomina la cooperación y se desarrollan con respeto de las normas
jurídicas internacionales.
12.- Conflicto: es aquella situación en las relaciones entre dos países (A y B) en
las que predomina el conflicto sin que exista amenaza expresa de violencia o
empleo de la fuerza.
13.- Agravamiento del conflicto: es aquella situación de conflicto en las
relaciones entre dos países (A y B), en la que uno o ambos recurren a medidas
militares de presión o con carácter disuasorio, pero sin que exista amenaza
expresa de violencia o recurso a la fuerza.
14.- Crisis: es aquella situación de conflicto en las relaciones entre dos países (A
y B) en las que uno o ambos recurren a la amenaza del empleo de la fuerza o
hacen un uso limitado de la misma.
15.- Conflicto armado: es aquella situación que implica el uso generalizado de la
fuerza como el principal instrumento en las relaciones entre dos países (A y B).
PRIORIDAD DE CONDICIONAMIENTO DE LOS
ATRIBUTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS
REGLAS

El orden de prioridad de condicionamiento en que se


aplican los atributos causales para determinarlos atributos
consecuentes es el siguiente:

1.- Situación inicial

2.- Objetivos

3.- Medios disponibles / experiencia basada en


precedentes
CRITERIOS DE PREVALENCIA DE LAS REGLAS = METARREGLAS

La prioridad de los condicionamientos de cada uno de estos atributos


resuelve, en caso de conflicto, los efectos que deberán prevalecer en la
formulación de las reglas de acuerdo con los siguientes criterios:

a).- Cuando los condicionamientos de distintos niveles se complementan,


originan un reforzamiento o intensificación de los efectos resultantes. Se
aplica el grado inmediatamente mayor del atributo.

b).- Cuando surge un conflicto u oposición entre condicionamientos de


niveles diferentes se atenuarán los efectos directos que resultarían de
aplicar el condicionamiento de un nivel jerárquicamente superior. Se
aplica el grado inmediatamente menor del atributo.

c).- Cuando el conflicto se produce entre condicionamientos de un mismo


nivel su resultado sobre los efectos se neutraliza, aplicándose aquellos
efectos derivados de los condicionantes de niveles jerárquicamente
superiores.
REGLAS

************************************************
SITUACIÓN INICIAL NORMALIZADA
************************************************

R 1).- Si SITUACION INICIAL = Normalizada


y OBJETIVOS A) y B) = Compatibles
y MEDIOS A) y B) = Equivalentes
y EXPERIENCIAS A) y B) = Certeza en la confianza
entonces
EXPECTATIVAS FUTURAS A) y B) = Continuidad en la situación
entonces
ESTRATEGIA DE RELACIONES A) y B) = Cooperativa
entonces
CONDUCTAS A) y B) = Mantener la cooperación
Luego
SITUACION FINAL = Normalizada
******************************
MODELO DE APLICACIÓN DE LA LOGICA BORROSA A LAS
RELACIONES INTERNACIONALES

INTEGRACION DESINTEGRAC. DISUASION COEXISTENCIA GUERRA


COLABORACION
SUPRANACIONA SUPRANAC. INTERNAC. PACIFICA INTERNAC.
INTERGUB.
L

LOGICA DE LA 1
COOPERACION SIN
VIOLENCIA

(Tendencias sociales GRADO DE


Centrípetas)
0,5 PERTENENCIA
LOGICA DEL
CONFLICTO CON
VIOLENCIA

(Tendencias sociales
Centrífugas)
0

SOBERANIA COMPETENCIA DISTENSION CRISIS NEUTRALIDAD


AISLAMIENTO
INTERNAC. INTERNAC. INTERNAC. NO BELIGERANCIA
INTERNAC.

B = LINEA DE COOPERACION

A = LINEA DE CONFLICTO
COOPERACIÓN / CONFLICTO = CONFLICTO =
CONFLICTO = 0 CONFLICTO = +0,25 CONFLICTO = +1
CONFLICTO +0,50 +0,75

AISLAMIENTO DISUASIÓN CRISIS GUERRA


COOPERACIÓN = 0
(0,0) (0,0'50) (0,0'75) (0,1)

COEXISTENCIA
DISTENSIÓN
COOPERACIÓN = +0,25 PACIFICA
(0'25, 0'50)
(0'25, 0'25)

COMPETENCIA
COOPERACIÓN = +0,50
(0'50, 0'50)

COLABORACIÓN
COOPERACIÓN = +0.75 INTERGUB.
(0'75,0)

INTEGRACIÓN
COOPERACIÓN = +1
(1,0)
COOPERACIÓN /
CONFLICTO = 0 CONFLICTO = +0,30 CONFLICTO = +0,60 CONFLICTO = +1
CONFLICTO
COOPERACIÓN = 0 AISLAMIENTO (0,0) DISUASIÓN (0,0'60) GUERRA (0,1)
COEXISTENCIA
DISTENSIÓN (0'30,
COOPERACIÓN = +0,30 PACIFICA (0'30, CRISIS (0'30,1)
0'30)
0'60)

COLABORACIÓN
COMPETENCIA
COOPERACIÓN = +0,60 INTERGUB.
(0'60, 0'60)
(0'60,0'30)

COOPERACIÓN = +1 INTEGRACIÓN (1,0)

COOPERACIÓN / CONFLICTO CONFLICTO = 0 CONFLICTO = +1

COOPERACIÓN = 0 AISLAMIENTO (0,0) GUERRA (0,1)

COOPERACIÓN = +1 INTEGRACIÓN (1,0) DESINTEGRACIÓN


TEORÍA DEL CAOS

¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CAOS?

Es la teoría que describe el orden apreciable en una serie


de datos aparentemente aleatorios y desordenados-

Fue iniciada por el meteorólogo Konrad Lorenz a partir


de 1960 cuando desarrolló un modelo matemático de 12
ecuaciones para predecir el funcionamiento de la
convección en el tiempo meteorológico, aunque tan sólo
logró una previsión. En 1961 al imprimir una secuencia de
su modelo informático, que utilizaba con 6 decimales
(.506127) lo hizo sólo con 3 decimales (.506) y observó
que el gráfico mostraba un resultado distinto del previsto
por el ordenador.
GRÁFICO DE LORENZ (1961)

Lorenz demostró así que la idea científicamente aceptada de que los


modelos sobre sucesos reales , que raramente se pueden medir más
allá de 3 decimales, pueden llegar a diferir notablemente cuando se
consideran las mínimas variaciones marginales que pueden ocurrir
desde el inicio, es decir son sucesos o sistemas con una
dependencia sensible a las condiciones iniciales.
EL CASO DE LA RUEDA DE AGUA

Investigando las 12 ecuaciones para saber las que habían


provocado el resultado imprevisto, Lorenz encontró que sólo
tres de ellas tenían una dependencia sensible a las
condiciones iniciales y se correspondían con las que
describen el funcionamiento de la rueda de agua.

Esta varía no sólo su velocidad sino también el sentido de su


dirección de un modo aparentemente errático a medida que se
aumenta la velocidad de la corriente del agua.

A este fenómeno se le denominó un atractor de Lorenz


GRÁFICO DEL ATRACTOR DE LORENZ
EL MODELO DE LA PREDICCIÓN EN ECOLOGÍA ANIMAL
La evolución en el tiempo de una población animal depende de dos
variables básicas: la población existente y su tasa de crecimiento.
Ello se puede representar por una ecuación muy sencilla:

Pt+1 = Pt  R  (1 – Pt )
Pt = Población de un año con un valor entre 0 –extinción- y 1 –
población máxima-

Pt+1 = Población año siguiente

R = tasa de crecimiento

En principio altas tasas de crecimiento deberían generar altos


niveles de población, mientras que bajas tasas de crecimiento
mantendrían la población baja.

El biólogo Robert May comprobó esta conclusión modificando las


tasas de crecimiento y obtuvo el siguiente resultado:
LAS APORTACIONES DE BENOIT MANDELBROT

Benoit Mandelbrot, un matemático de la IBM Cº, estudiando la


autosimilitud de los fenómenos investigó la evolución de los
precios del algodón en USA entre 1900 y 1970 y descubrió que a
pesar de la aparente evolución aleatoria de cada precio la
secuencia de cambio permanecía inalterada con independencia de
la escala que se utilizase. Es decir la secuencia de los precios era
la misma si se tomaban los precios diarios o mensuales.

Mandelbrot investigó este tipo de regularidades en otros


fenómenos como la evolución de las líneas costeras desde los
niveles más amplios a los microscópicos de los granos de arena y
de nuevo encontró que se confirmaba la existencia de regularidad
en las secuencias.

A estos fenómenos de regularidad los denominó fractales.


EJEMPLOS DE FRACTALES
LA CURVA DE HELGE von KOCH
Helge von Koch tomó la idea de Mandelbrot y la trasladó a una
construcción matemática conocida como la curva de Koch.

Tomemos un triángulo equilátero y en el tercio medio de cada uno


de sus lados agreguemos un triángulo equilátero y así
sucesivamente. El resultado gráfico es el siguiente:
LA DEFINITIVA APORTACIÓN DE
MITCHELL J. FEIGENBAUM
Feigenbaum analizando los fenómenos caóticos de bifurcación,
como el de la ecología animal, descubrió que el período de
duplicación de las bifurcaciones tiende a una determinada
constante, concretamente: 4,6692…..

Con ello demostró el carácter universal de los sistemas non


lineales y logró sistematizar el estudio de los fenómenos
caóticos permitiendo el desarrollo de la Teoría del Caos.
TEORÍA DEL CAOS, DISTRIBUCIONES NORMALES Y
DISTRIBUCIONES CON LEYES DE POTENCIA

La Teoría del Caos ha demostrado que existe una tendencia


regular básica bajo la aleatoridad azarosa de los sucesos físicos o
biológicos. Las cuestiones a dilucidar son:

1.- ¿Existe una regularidad de tendencia en las conductas


humanas aparentemente arbitrarias o aleatorias?

2.- ¿Tienen estas conductas humanas arbitrarias o aleatorias una


dependencia sensible a las condiciones iniciales?

3.- ¿Bajo qué circunstancias las conductas humanas tienen una


dependencia sensible a las condiciones iniciales y siguen una
regularidad caótica en lugar de seguir una regularidad
estadísticamente normal?
Se han realizado estudios sobre muy diversos tipos de conductas
humanas caracterizadas por mostrar una distribución de frecuencia
aparentemente arbitraria o aleatoria:

Ej. el tráfico de las ciudades; los mercados financieros; las


comunicaciones a través de teléfonos móviles; la utilización de las
redes sociales en la web……y a las guerras y el terrorismo.

A las distribuciones de frecuencias de los sucesos derivados de este


tipo de conductas humanas se las denomina: distribuciones con
leyes de potencia o poder (power law distributions).

Este tipo de distribuciones no siguen las pautas estadísticas


normales o gaussianas, es decir la de variables aleatorias continuas,
cuya representación gráfica es:
CAMPANA DE GAUSS PARA DISTRIBUCIONES CONTINUAS Y
DISCRETAS
La relación matemática que vincula la frecuencia de un suceso
y el tamaño de dicho suceso sigue una distribución de ley de
potencia cuando la tasa de variación de la frecuencia del
suceso es mucho mayor que la tasa de variación de su
tamaño. Por ej. En los terremotos el aumento de su intensidad
al doble se produce con una frecuencia cuatro veces menor .

La principal característica es que una misma categoría de


sucesos que siguen una distribución de ley de potencia gozan
de una invarianza a la escala, es decir que sea cual sea el
tamaño de ese suceso la relación entre la frecuencia del
suceso y su tamaño se mantiene.

Un ejemplo de representación gráfica sería:


APLICACIÓN A LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EL
TERRORISMO

Lewis Fry Richardson, un físico y meteorólogo, realizó varias


investigaciones en las que demostró numerosas regularidades
estadísticas en los conflictos violentos, concretamente estableció
distribuciones con leyes de potencia (log. Base 10), ya fuesen en
guerras o actuaciones de bandas criminales organizadas, entre dos
variables: la frecuencia de los conflictos y el número de muertos, a
partir del estudio de 315 guerras entre 1820 y 1950.

Sus estudios sobre las relaciones estadísticas entre la longitud de las


fronteras de los estados y su propensión a la guerra sentaron las
bases para la aplicación de fractales a las líneas costeras para
determinar su longitud que realizó Mandelbrot.

Constituyó junto con Quincy Wright; Pitirim Sorokin; Kenneth


Boulding; Anatol Rapaport las bases para los estudios cuantitativos
sobre el conflicto.
Arms and Insecurity (1949) Statistics of Deadly Quarrels (1950)
LEY DE POTENCIA DE LAS GUERRAS – RICHARDSON (log. base 10)

Magnitude of a war, as defined by Lewis Fry Richardson, is the base-10 logarithm of


the number of deaths. Blue bars indicate the number of wars between 1820 and 1950
that are in each magnitude range; orange bars are the total deaths from wars of that
magnitude. Two magnitude-7 wars account for 60 percent of all deaths. Brian Hayes
Distribución de Richardson sobre fronteras y guerras

Web of wars is constructed from Richardson's data for international conflicts of magnitude greater
than 3.5. Two nations are connected by a line if they had actual hostilities (not just a formal
declaration). The color and thickness of the line indicate the magnitude of the overall war, not the
specific conflict between the two nations. Civil wars are omitted, and the diagram ignores many
changes in national status (such as the assembly and disassembly of Yugoslavia). The two-letter
codes for country names are those used for Internet domains. Brian Hayes
PRINCIPALES APORTACIONES DEL ESTUDIO
CUANTITATIVO DE LOS CONFLICTOS VIOLENTOS
Aunque el estudio cuantitativo de los conflictos violentos realizado
por Richardson y otros autores no aportan una explicación sobre las
causas que originan las relaciones estadístico-matemáticas, sí nos
permite encontrar los patrones de su evolución y, por tanto, aporta
apreciables consecuencias:
1ª.- Ha permitido la creación de importantes bases de datos que
aportan una apreciable información (método descriptivo)
2ª.- Permiten utilizar la matemática y la estadística para analizar
las variables cuantitativas de los conflictos (método analítico)
3ª.- Permiten obtener algunas conclusiones mediante la
comparación estadística que confirman o refutan algunas de las
hipótesis teóricas más arraigadas. Ej. la hipótesis de la mayor
conflictividad bélica en la sociedad internacional que en el
interior de los Estados. (método comparativo)
4ª.- Permiten adoptar estrategias de prevención o resolución de
los conflictos violentos, tal y como ocurre con los estudios
epidemiológicos en Medicina.
INVESTIGACIONES CUANTITAVAS RECIENTES SOBRE
LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EL TERRORISMO
FEARON, J.D.; LAITIN, D.D.- “Ethnicity, Insurgency and civil War”.-
American Political Science Review, vol. 97, nº 1 (February 2003); págs.
75-90.
Resumen: Estudian la relación estadística en las guerras civiles de 1945-
1999 para verificar la etnicidad y la religión como principales causas.
Refutan esta hipótesis y encuentran evidencias estadísticas de la relación
con: la pobreza; la inestabilidad política; la configuración abrupta del
territorio y la existencia de poblaciones numerosas.

JOHNSON, N.; SPAGAT, M.; BOHÓRQUEZ, J.C.; SUÁREZ,N.;


RESTREPO,E.Mª.; ZARAMA, R.; RESTREPO, J.A.- “From Old Wars to
New Wars and Terrorism”.- Documentos de Economía, nº 19
(Septiembre 2005); págs. 1-27.
Resumen: El estudio de dos guerras en países tan diferentes como
Colombia e Irak, demuestra la existencia de una ley de potencia que
relaciona la frecuencia de actividades violentas con el grado de
victimización (muertos+heridos). En ambos casos y a pesar de sus
diferencias, el coeficiente tendió a 2,5.
CLAUSET, A.; YOUNG, M.; GLEDISTCH, K.S.- “On the Frecuency of
Severe Terrorists Events”.- The Journal of Conflict Resolution, vol. 51,
nº 1 (February 2007); págs. 58-87.

Resumen: El estudio de los ataques terroristas desde 1968 demuestra una


invarianza de escala, es decir que la escala de frecuencia de los sucesos
es una potencia inversa de su severidad, que se mantiene con
independencia del grado de desarrollo de los países atacados, el tipo de
armamento utilizado y las escalas breves de tiempo.

BOHÓRQUEZ, J.C.; GURLEY, S.; DIXON, A.R.; SPAGAT, M.; JOHNSON,


N.- “Common ecology quantifies human insurgency”.- Nature; vol.
462 (17 Decembre 2009); págs. 911-914.
Resumen: El estudio de diversos conflictos armados revela que el
tamaño y la duración de los sucesos violentos en diferentes conflictos
violentos con insurgencia presentan destacadas similitudes. El
modelo unificado de insurgencia que se formula establece una
relación cuantitativa entre la insurgencia, el terrorismo global y la
ecología.
VALOR DE LA LEY DE POTENCIA PARA LOS CONFLICTOS
ANALIZADOS Y PARA EL TERRORISMO GLOBAL
(mide la distribución de los conflictos atendiendo al tamaño de ellos = nº
de víctimas (muertos + heridos)

Power-law exponents. Value a for power law p(x)<x2a deduced from the empirical
distributions of event size x (that is, the number of casualties) for insurgent
conflicts. Statistical procedures follow refs 9 and 10.
Blue dot shows the value 2.48 for distribution of total size of global terrorist events,
from Clauset et al.10. The years in parentheses describe the empirical data set
range used to deduce a, not the actual conflict duration.
RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DE UN CONFLICTO Y SU
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
MODELO DE EXPLICACIÓN CAUSAL DE LA REGULARIDAD EN
LOS CONFLICTOS Y EL TERRORISMO GLOBAL
MAPA DE CAUSALIDAD

Política exterior
Violación dchos.
expansiva o agresiva
humanos

Violencia social y/o


Fundamentalismo política
ideológico o religioso

Autoritarismo del Militarismo


régimen político

Información medios
comunicación
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers; J.; BehrensIII, W.W.- Los límites del
crecimiento.- Edit. Fondo Cultura Económica. México, 1972; pág. 130.
MODELOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS: LIBROS

TIMOTEO, J.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El


nuevo orden informativo.- Edit. Ariel. Barcelona, 1987; pág. 31.

TIMOTEO, J.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El


nuevo orden informativo.- Edit. Ariel. Barcelona, 1987; pág. 31.

DUROSELLE, J.B.- L'Europe de 1815 à nos jours. Vie politique et relations


internationales.- Edit. Presses Universitaires de France. París. (traducción al
castellano de Ana Sallés.- Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales.- Edit. Labor. Barcelona, 3ª ed. 1974; pág. 5)

MERLE, M.- “Le rôle de l’information dans le processus de la


communication internationale”.- Forces et enjeux dans les relations
internationales.- Edit. Economica. París, 2ª ed., 1985; págs. 352-353.

MERLE, M.- “Le rôle de l’information dans le processus de la


communication internationale”.- Forces et enjeux dans les relations
internationales.- Edit. Economica. París, 2ª ed., 1985; págs. 352-353.

TIMOTEO, J.- op. cit. ; pág. 31 -o bien- TIMOTEO, J.- Historia…op. cit.; pág. 31
MODELOS CITAS BIBLIOGRÁFICAS: ARTÍCULOS y WEB

GOLDSTEIN, J.- “Long Waves in war, production, prices and wages: new
empirical evidence”.- The Journal of Conflict Resolution; vol. 31, nº 4 (1987);
págs. 573-600

ídem.- Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Age.- Edit. Yale
Univerisyt Press. Yale, 1988.

Fuente: NATIONAL MEMORIAL INSTITUTE FOR THE PREVENTION OF


TERRORISM (MIPT):
http://www.tkb.org/Home.jsp
Consulta: 20 diciembre 2009 - o bien- Última actualización: 15/04/2009

You might also like