You are on page 1of 194

PROF. ING.

MECANICO NAVAL

JAIME VARGAS AVILA


UNIDAD 4
Las primeras mediciones del tiempo se hicieron a partir de
observaciones astronómicas y durante mucho tiempo el cielo
fue el instrumento principal de esa medición. Desde muy
temprano en la historia, el ser humano se dio cuenta que podía
recurrir a los fenómenos físicos que se repetían de forma
periódica y aprovechar su regularidad para construir
instrumentos que midieran intervalos de tiempo. El primer
"reloj" que estuvo a la disposición del hombre fue sin duda el
derivado de la alternancia del día y de la noche, es decir, el día
solar. Pero a lo largo de la historia tecnológica aparecieron
inventos cada vez más sofisticados que permitieron "observar"
lapsos de tiempo, desde los calendarios que registran días,
años y siglos, pasando por las clepsidras, velas, cuadrantes y
otros instrumentos que miden periodos más cortos, como las
horas, minutos y segundos, hasta el reloj de átomos de celsio,
cuya precisión se mantiene durante 30, 000 años.
Las clepsidras o relojes de agua datan de la antigüedad egipcia y
se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de
sombra no servían. Las primeras clepsidras consistieron en una
vasija de barro que contenía agua hasta cierta medida, con un
orificio en la base de un tamaño suficiente como para asegurar
la salida del líquido a una velocidad
determinada y, por lo tanto, en un tiempo fijo.
El cuenco estaba marcado con varias rayas
que indicaban la hora en las diferentes
estaciones del año.
El reloj de agua egipcio, más o menos modificado, siguió siendo
el instrumento más eficiente para medir el tiempo durante muchos
siglos.

En el siglo XI, el funcionario y científico chino Su Song inventó un


complejo reloj astronómicos accionados por agua. Aquí vemos un
modelo de la rueda de agua que movía dicho invento y un dibujo
del mismo. Este reloj, una torre de unos seis metros de altura,
funcionaba a partir un depósito de donde fluía un chorro de agua
siempre igual sobre las paletas de una rueda. Ésta accionaba
diversos mecanismos que hacían
aparecer distintas figuras que
señalaban las horas (acompañadas
de toques de gong y de tambores) y
movían un esfera celeste con la
representación de estrellas y de
constelaciones. De gran precisión para
su época, la desviación diaria de este
reloj era inferior a los dos minutos.
Los relojes de arena funcionan bajo el mismo concepto físico de
las clepsidras, es decir, permiten que la gravedad haga fluir una
cantidad establecida de un elemento para determinar distintos
lapsos de tiempo. En este tipo de relojes, la arena se encuentra
contenida en un recipiente de vidrio (que consiste en dos vasos
comunicados) que se voltea cuando termina de pasar el último
grano del material. El origen de los relojes de arena es incierto, se
cree que los ejércitos romanos los utilizaban durante la noche;
también se ha dicho que fueron inventados por un monje francés
al final del siglo VIII.
En esa época, Carlomagno, el rey de los francos, tenía uno tan
grande que sólo tenia que voltearse cada 12 horas.
Ciertos relojes de arena que marcaban lapsos de 4 horas se
usaron comúnmente durante viajes de navegación para
establecer la duración de las jornadas de trabajo dentro del barco.
Este juego de cuatro relojes de arena
data de principios del siglo XVIII.
Cada uno de los contenedores de
vidrio marca duraciones distintas de
tiempo: la primera designa 15 minutos,
la segunda media hora, la siguiente
45 minutos y la última marca la hora
completa.

Los romanos utilizaban "velas del tiempo"


que medían el tiempo a partir de marcas
con números que se alcanzaban según
la vela se consumía al paso de las horas.
El término cuadrante es una alteración de la palabra quadrant y
designa el cuarto de círculo donde se lee la altura de un astro por
sobre el horizonte. En forma extensiva, esta palabra se aplica a
los instrumentos que marcan la hora. Los cuadrantes solares
(gnomon, en griego) son relojes de Sol en los que se lee el
tiempo según la longitud de la sombra que proyecta el
movimiento del astro luminoso
sobre una superficie determinada,
que generalmente tiene una escala
numerada para señalar la hora.
Hubo cuadrantes solares de muchas formas:
cuadrantes planos, cúbicos, globos ahuecados,
tramos de escalones numerados en los que se
proyectaba la sombra de un muro vertical, y
cuadrantes portátiles con brújula.

Las civilizaciones más lejanas conocieron los cuadrantes


astronómicos, en los que se lee el paso del tiempo -y marca las
estaciones- según el movimiento de una estrella en el espacio.
Uno de los primeros, que se construyó hacia el año 3100 a. de N.
E., se encontró en Newgrave, Gran Bretaña.
El más famoso cuadrante monumental es el de Stonehenge, al
sur de Inglaterra, que data de 1900 a. de n. E.. Se cree que este
gigantesco círculo de piedras, que constaba de cuatro estructuras
principales, cumplía con un propósito sagrado de culto al sol.
Para los constructores de Stonehenge, la fiesta principal, que
quizá señalara el comienzo del año, era el 24 de junio, día en que
el verano llega a la mitad.
En la madrugada de ese día, el sumo sacerdote podía situarse en
el centro del monumento y, por entre los pilares de los grandes
círculos, mirar al Sol naciente precisamente sobre la piedra
central. En invierno, cerca del día más corto del año (22 de
diciembre), podía mirar en la misma dirección por la tarde, y ver el
Sol poniente entre las dos columnatas exteriores.
Este sitio, además, tenían piedras alineadas con fases
específicas de la luna
Temperatura
La temperatura es la forma de manifestarse la energía térmica
contenida en un cuerpo. La temperatura por tanto, no existe como
ente independiente en el vacío.
Cuando un cuerpo recibe energía en forma de calor su
temperatura se incrementa, y este incremento estará en
dependencia de la masa y de la naturaleza del cuerpo.

Medición de temperatura
La temperatura de un cuerpo produce diversas manifestaciones
en él que guardan estrecha relación con el valor de esta.
Determinando las magnitudes de estas manifestaciones con
algún instrumento de medición podemos conocer de manera
indirecta el valor de la temperatura del cuerpo.
Este instrumento se llama Termómetro.

Los termómetros deben estar en la zona de medición el


tiempo necesario para que alcancen el valor de la
temperatura a medir y su influencia en el medio debe ser lo
suficientemente pequeña para que no cambien de manera
notable esta temperatura.

Escalas de temperatura
La temperatura se mide en grados, y hay varias escalas, las dos
mas usadas son:

 Escala Celsius (o centígrada): utilizada en el Sistema


Internacional de Unidades.

 Escala Fahrenheit: utilizada por el Sistema Inglés de


Unidades.
 La escala Celsius usa como temperatura cero grados de
referencia aquella, a la que el agua pura pasa del estado
líquido al sólido (congela), y temperatura 100 grados, a aquella
en la que el agua pasa del estado líquido al gaseoso
(evaporación), ambas en condiciones normales de presión
(presión atmosférica estándar).

 La escala Fahrenheit tiene como punto de referencia de cero


grados a una temperatura que se registró en el invierno de
1709 en Dinamarca (donde vivía el científico Fahrenheit) año
cuyo invierno fue muy duro, y la temperatura del cuerpo
humano como grado 96.
Termómetros
En general los termómetro pueden clasificarse en dos grupos:

 Termómetros de contacto: que son aquellos cuyo elemento


sensor está en contacto íntimo o colocado dentro del mismo
ambiente que el cuerpo cuya temperatura se quiere conocer.
 Termómetros sin contacto: que funcionan midiendo algún
parámetro a distancia del cuerpo.

Termómetros de contacto
Estos termómetros como lo indica su nombre, determinan la
temperatura a medir teniendo contacto con el cuerpo, o colocados
dentro del mismo ambiente donde está este. Lo común es que
tengan un elemento sensor con alguna propiedad variable con la
temperatura y que esta variación se refleje en una escala
graduada directamente en las unidades correspondientes.
Aunque son muchos los elementos medibles que guardan
relación con la temperatura, en la práctica los mas utilizados son:
 Midiendo la altura de la columna de un líquido dentro de un tubo
capilar (termómetros de columna).

 Midiendo la presión de un gas confinado a un recipiente


cerrado. (termómetros a presión de gases).

 Midiendo la presión de vapor de un líquido confinado a un recipiente


cerrado (termómetros a presión de vapor de líquido).

 Midiendo la resistencia eléctrica de un conductor o semi-


conductor (termómetros de termo resistencia).
 Utilizando la deformación de una lámina bimetálica (termómetros
bimetálicos).

 Midiendo el voltaje generado por un termopar. (termómetros a


termopares).
Termómetros de columna.
La gran mayoría de las sustancias se dilatan a dimensiones
mayores cuando se calientan y se contraen a las dimensiones
anteriores si se enfrían a la misma temperatura anterior, este
efecto se utiliza para construir los termómetros de columna.
Estos termómetros constan de un tubo capilar (muy fino)
de vidrio cerrado en un extremo, y con un bulbo lleno de líquido
coloreado en el otro, al que se le ha practicado vacío. Este capilar
se coloca fijo en un cuerpo que contiene una escala graduada en
grados en la escala correspondiente.

Cuando el líquido se calienta, se dilata, y sube por el capilar


formando una columna coloreada de mayor o menor altura de
acuerdo al valor de la temperatura. En la figura 1 puede
apreciarse uno de estos termómetros. El valor señalado en la
escala por la propia columna corresponde a la temperatura a que
está sometido el bulbo.
El punto de solidificación y ebullición del líquido utilizado debe
estar alejado del rango de utilización del termómetro para evitar
que estos estados, que lo hacen inoperante, se alcancen durante
el trabajo del aparato. Es importante también que la dilatación del
líquido en todo el rango de utilización sea exactamente
proporcional a la temperatura para lograr una escala con las
divisiones a la misma distancia.
Los líquidos mas comúnmente utilizados son el mercurio de color
plateado y el alcohol coloreado, generalmente de rojo.
Observe en la figura el bulbo lleno de líquido rojo en la
parte inferior, y como la forma del capilar se ha
construido de manera que amplifica como un si fuera
una lente, el ancho aparente de la columna en la zona
de medición para facilitar la lectura.
En este caso se representa uno de los termómetros
utilizados para medir la temperatura ambiente y está
graduado en ambas escalas, Celsius y Fahrenheit.
Termómetros a presión de gases
En la figura se muestra un esquema de un
termómetro a presión de gases. El elemento
de medición es un medidor de presión
(manómetro).
Un bulbo lleno con gas es la parte principal
del sensor de temperatura que se coloca
dentro del volumen al que quiere medirse la
temperatura. Un fino tubo capilar conduce la
presión del gas en el bulbo al manómetro,
cuya escala ya ha sido calibrada en grados
de temperatura.
Los gases al calentarse y enfriarse se dilatan y contraen, y como
en este caso, el gas de trabajo está confinado a un volumen
cerrado el efecto que se produce es el incremento y la
disminución de la presión cuando se incrementa y reduce la
temperatura.
Para rellenar los termómetros a presión de gases se usan gases
que se comporten lo mejor posible como gas ideal en el rango de
temperaturas para el que se utilizará el termómetro, de esta forma
se obtiene un comportamiento proporcional entre temperatura y
presión, al ser el volumen constante, por lo que las divisiones en
la escala están a la misma distancia.

Estos termómetros presentan la ventaja sobre los de columna de


líquido, de que la medición puede realizarse a distancia alargando
el tubo capilar. La longitud del tubo capilar tiene un límite, ya que
si es muy largo, la cantidad de gas contenida en él puede ser
comparable con la del bulbo e introducir errores en la medición
con los cambios de temperatura del ambiente al que está
sometido el capilar. Esto significa que para que un termómetro de
gases sea preciso, la cantidad de gas en el sensor debe ser muy
superior a la del tubo capilar.
Termómetros a presión de vapor
Los termómetros a presión de vapor de líquido
tienen la misma construcción de los de presión
de gases como se muestra en la figura excepto
que el bulbo está lleno con un líquido volátil.
Otra diferencia significativa con el termómetro a
gases es que en este caso la escala no está
dividida a distancias iguales, debido a que la
presión de vapor de los líquidos, de acuerdo
al diagrama de fases, no cambia de forma
proporcional con la temperatura.
Este fenómeno de la falta de proporcionalidad
puede ser conveniente en los casos donde una
zona de alta temperatura se monitorea, por ejemplo la
temperatura de un proceso, en la zona de temperatura baja que
no es importante, el movimiento de la aguja es poco y por tanto
también la precisión, pero cuando la temperatura sube, que es la
zona de interés, el movimiento relativo de la aguja con respecto al
cambio de temperatura crece y con ella la exactitud de medición.
Termómetros bimetálicos
Los termómetros bimetálicos son muy frecuentes por su
simplicidad y larga vida útil. Son suficientemente precisos para la
mayoría de las aplicaciones domésticas donde no es necesaria
una gran exactitud.

En la figura se muestra un esquema de


la construcción de estos termómetros.
Un puntero indicador se monta en uno
de los extremos de una lámina bimetálica
arrollada en espiral y el otro extremo de la
lámina se fija al cuerpo del instrumento.
Cuando cambia la temperatura, la deformación
de la lámina tiende a enrollar y desenrollar la el
espiral produciendo el movimiento del puntero.
Una escala calibrada en grados de temperatura
detrás del puntero completa el instrumento.
Termómetros a termo resistencia
Estos termómetros se basan en el cambio de resistencia eléctrica
de las sustancias conductoras de la electricidad cuando cambia
su temperatura. Como elemento sensor de estos termómetros
pueden usarse conductores metálicos o semiconductores.
Los conductores metálicos cambian ligeramente su resistencia
eléctrica cuando cambian de temperatura; casi universalmente,
se produce un aumento de resistencia cuando aumenta la
temperatura. Los semiconductores tienen el efecto contrario,
disminuyen notablemente la resistencia eléctrica con el aumento
de la temperatura.
Para construir uno de estos termómetros se coloca la resistencia
dentro de un cuerpo para fabricar el sensor y se conectan a
través de cables a un dispositivo de medir la resistencia ya
calibrado en grados de temperatura.
La magnitud del cambio de resistencia con la temperatura de
ambos métodos es muy diferente, los conductores cambian muy
poco, por lo que el instrumento para medir el cambio debe ser
muy sensible, mientras que los semiconductores cambian mucho
mas, y el dispositivo de medición puede ser mas basto. Veamos:
La figura 1 muestra un esquema
eléctrico de los utilizados para la
medición de temperatura con termo
resistencias de conductores.
Para ello se construye un puente de
Wheatstone como se muestra. Este
circuito tiene la propiedad de que si
las cuatro resistencias son iguales
(puente balanceado) el voltímetro
marca 0 voltios, pero si cambia el
valor de una de ellas se refleja un Figura 1
valor de voltaje en el instrumento.
Utilizando esta propiedad, se construye un puente con tres
resistencias iguales y la termo resistencia en la cuarta rama; el
valor de la termo resistencia a temperatura cero, de acuerdo a la
escala a utilizar, es igual al de las tres resistencias restantes por
lo que el voltímetro marcara cero voltios, equivalente a cero
grados de temperatura en la escala.
Cuando cambie la temperatura cambiará el valor de la termo resistencia
y se generará un voltaje proporcional, si se calibra la escala
directamente en grados de temperatura, tendremos un termómetro.
Uno de los conductores utilizados con frecuencia para la construcción
de estas termo resistencias es el platino, que tiene elevada resistencia
a la corrosión y poca reactividad química así como un alto punto de
fusión hacen que estos aparatos de medición de temperatura
encuentren aplicación para la medición de altas temperaturas en la
industria.
la figura 2 muestra un esquema de uno
de los procedimientos utilizados para la
medición de temperatura con termo
resistencias de semi conductores. En
este caso el cambio de resistencia es
suficiente como para utilizar un
miliamperímetro para determinar el
cambio de la intensidad de la corriente
con el cambio de la resistencia y calibrar
la escala en grados de temperatura.
figura 2
Debe tenerse en cuenta que la corriente
utilizada no debe ser tan alta como para
producir calentamiento de la termo
resistencia ya que si esto pasa, será
interpretado como un falso aumento de
la temperatura a medir. Usando el circuito
de la figura 3 se minimiza este efecto
negativo al estar un resistencia fija en
serie con la termo resistencia.
figura 3
Termómetros a termopares
Cuando se sueldan en un extremo dos conductores de diferente
naturaleza, y esta unión soldada se somete a una temperatura
diferente a la de los extremos libres se produce una pequeña
diferencia de voltaje en estos extremos libres. Este dispositivo se
conoce como termopar. El voltaje generado guarda una relación
fija con la diferencia de temperatura entre el extremo libre y la
unión soldada, por lo que puede servir para construir un
termómetro; simplemente colocando un milivoltímetro con la
escala calibrada en grados de temperatura a medir el voltaje
generado.

Hay que tener en cuenta que la magnitud del voltaje no depende


solo de la temperatura del extremo soldado, si no, de la diferencia
de temperatura entre este, y los extremos libres, por lo que si se
quiere tener un instrumento exacto debe mantenerse la
temperatura del extremo libre constante. Si esta temperatura
constante es cero grados entonces la medición será mas fácil ya
que se parte de una referencia cero.
Termómetros sin contacto
Estos termómetros determinan la temperatura del cuerpo a distancia,
y se basan en la determinación de alguna característica del cuerpo
que cambie con la temperatura sin hacer contacto con él, aquellos
que se usan para medir temperaturas altas y medianamente altas
(unos 600 grados Celsius o mas) se denominan pirómetros.
En general son aparatos ópticos mas complejos y su uso es mas
especializado.
Las características utilizadas para la determinación de la
temperatura con estos termómetros mas comunes son:

 Medición de la radiación electromagnética visible emitida por el


cuerpo caliente (pirómetros de radiación visible).
 Medición de la absorción de radiaciones electromagnéticas por el
cuerpo caliente (pirómetros de absorción-emisión).
 Medición de la radiación infrarroja emitida por el cuerpo
caliente (termómetros de radiación infrarroja)
Pirómetros de radiación

Se emplean para medir temperaturas altas. Se basan en la


radiación visible emitida por objetos muy calientes
(incandescentes).
Para medir la temperatura de un metal incandescente, se observa
éste a través del pirómetro, en el campo visual del instrumento
hay una lámpara con filamento de tungsteno.
Girando un botón graduado en grados de temperatura se
suministra mas o menos voltaje al filamento y con ello se cambia
su color de incandescencia, mientras pueda observarse el
filamento es porque su color
es diferente al del metal cuya
temperatura quiere medirse (fondo).
En el momento en que desaparezca
el filamento del campo visual se han
igualado las temperaturas y la escala
del botón nos mostrará la temperatura
Pirómetros de absorción-emisión
Se utilizan para determinar la temperatura de gases. Estos
pirómetros se basan en el hecho de que los gases pueden
absorber en mayor o menor medida las radiaciones
electromagnéticas de ciertas longitudes en dependencia de su
temperatura. Para la medición, el pirómetro emite un haz de
radiaciones electromagnéticas calibradas que se hacen pasar a
través del gas, luego se mide la intensidad y se compara con la
original, las pérdidas de radiación permiten obtener la
temperatura del gas
Termómetros de radiación infrarroja.
Todos los cuerpos en dependencia de la temperatura emiten
radiaciones electromagnéticas el exterior, cuando la temperatura
llega a determinado valor medianamente alto (aproximadamente
a los 450 grados Celsius) esta emisión comienza a hacerse
visible como roja (zona visible del espectro), y si nos acercamos
al cuerpo caliente en estas condiciones sentiremos en la piel la
radiación como calor, aunque no tengamos contacto con él. Para
valores de calentamiento algo menores sigue presente la
radiación, y aunque no podamos verla como emisión de luz roja,
aun podemos sentirla en la piel si nos acercamos lo suficiente.
Estas radiaciones no visibles se llaman radiaciones infrarrojas
(por debajo del rojo). Los termómetro infrarrojos pueden detectar
las radiaciones no visibles y convertirlas a un valor de
temperatura en una escala o en una pantalla digital utilizando
captadores muy sensibles que pueden determinar las radiaciones
de cuerpos relativamente fríos.
Son aparatos electrónicos bastante complejos
Introducción
La Velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que
expresa la distancia recorrida por un objeto por unidad de tiempo.
Se representa por V. Su unidad en el Sistema Internacional es
el m/s.

En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben


considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual
se denomina celeridad o rapidez.

De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la


posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de
cambio de la velocidad por unidad de tiempo.
Medición de la velocidad.
* Velocímetro
Un velocímetro es un instrumento que mide el valor de la rapidez
media de un vehículo. Debido a que el intervalo en el que mide
esta rapidez es generalmente muy pequeña se aproxima mucho a
la magnitud de la Velocidad instantánea, es decir la rapidez
instantánea.

Cuadro de un automóvil que incluye un


velocímetro (izquierda), un tacómetro (derecha),
junto con otros dispositivos de información y control.
Anemómetro
El anemómetro es un aparato meteorológico que se usa para la
predicción del tiempo y, específicamente, para medir la velocidad del
viento. Así mismo es uno de los instrumentos de vuelo básico en el
vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.
En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas
o de molinete, especie de diminuto molino cuyas tres aspas se hallan
constituidas por cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el
número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o
registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el
aparato se denomina anemógrafo. Aunque también los hay de tipo
electrónicos.
Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento,
especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de
filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquel calentado
eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace
variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el
hilo es proporcional a la velocidad del viento.
Anemómetro de molinete.

Tacómetro
Un tacómetro (del griego τάχος, tachos, ‘velocidad’ y μέτρον,
metrón, ‘medida’) es un dispositivo que mide la velocidad de giro
de un eje, normalmente la velocidad de giro de un motor. Se mide
en revoluciones por minuto (RPM). Actualmente se utilizan con
mayor frecuencia los tacómetros digitales, por su mayor precisión.
Los primeros tacómetros mecánicos se basaron en la medición
de la fuerza centrífuga. Se cree que el inventor fue el ingeniero
alemán Diedrich Uhlhorn, quien lo utilizó para medir la velocidad
de las máquinas en 1817. Desde 1840, se utilizó para medir la
velocidad de las locomotoras.

Tacómetro de un automóvil
VELOCIDADLINEAL:
Es el promedio de desplazamiento lineal de un punto o un cuerpo
sobre su trayectoria recta, cuando un cuerpo se encuentra
girando, cada una de las partículas del mismo se mueve a lo
largo de la circunferencia descrita por el con una velocidad lineal
mayor a medida que aumenta el radio de la circunferencia. Para
calcular el valor de la velocidad lineal se usa la formula.
VL = W r
Donde:
VL = valor de la velocidad lineal en m/s
W = velocidad angular en rad/s
r = radio de la circunferencia en metros (m)
El valor de la velocidad angular se puede expresar en función de
los cambios en el valor de su desplazamiento angular con
respecto al cambio del tiempo de la siguiente manera.

La magnitud de la velocidad angular también se puede


determinar si se conoce su periodo (T), es decir, el tiempo que
tarda en dar una vuelta completa o una revolución (360º= 2Π
radianes. La expresión que se utiliza.

Como T 5 1/f la velocidad angular también se puede determinar


por:
W= 2Π f
PRINCIPALES MEDIDORES VOLUMÉTRICOS:

Medidores de desplazamiento positivo


Los medidores de desplazamiento positivo miden la cantidad de
fluido que circula por un conducto, dividiendo el flujo en
volúmenes separados y sumando los volúmenes que pasan a
través del medidor.

En cada medidor, se pueden destacar tres componentes


comunes:
· cámara, que se encuentra llena de fluido,
· desplazador, que bajo la acción del fluido circulando, transfiere
el fluido desde el final de una cámara a la siguiente, y
· mecanismo (indicador o registrador), conectado al desplazador,
que cuenta el número de veces que el desplazador se mueve de
una parte a otra en la cámara de trabajo.
Un problema importante que se debe tener en cuenta al fabricar
un medidor de desplazamiento positivo es conseguir una buena
estanqueidad de las partes móviles, evitando un par de
rozamiento inaceptable y que la cantidad de líquido de escape a
través del medidor sea moderada. Por esta razón, es necesario
calibrar el medidor de desplazamiento a varios caudales, dentro
del margen de utilización, con un fluido de viscosidad conocida.

En cuanto a los tipos de medidores para líquidos se encuentran


los siguientes:

a) medidores de tipo pistón,


b) medidores de paletas deslizantes, y
c) medidores de engranajes.
Los medidores de tipo pistón se utilizan, habitualmente, para
medidas precisas de pequeños caudales, siendo una de sus
aplicaciones en unidades de bombeo de distribución de petróleo.

Los medidores de paletas deslizantes se usan para medir líquidos


de elevado coste, siendo instalados, generalmente, en camiones
cisternas para la distribución de combustible para la calefacción.

Los medidores de engranajes encuentran aplicaciones para un


amplio margen de líquidos y condiciones de funcionamiento,
aunque la precisión de la medida no es tan elevada.
Medidor de pistón oscilante
En la siguiente figura se aprecia una sección transversal de un
medidor de pistón oscilante mostrando las cuatro etapas de su
ciclo de funcionamiento.
Etapas de funcionamiento de un medidor de pistón oscilante

Consiste de un pistón hueco montado excéntricamente dentro de


un cilindro. El cilindro y el pistón tienen la misma longitud, pero el
pistón, como se aprecia en la figura, tiene un diámetro más
pequeño que el cilindro. El pistón, cuando está en
funcionamiento, oscila alrededor de un puente divisor, que separa
la entrada de la salida de líquido. Al comienzo de un ciclo el
líquido entra al medidor a través de la puerta de entrada A, en la
posición 1, forzando al pistón a moverse alrededor del cilindro en
la dirección mostrada en la figura, hasta que el líquido delante del
pistón es forzado a salir a través de la puerta de salida B, en la
posición 4, quedando el dispositivo listo para comenzar otro ciclo
Medidores de paletas deslizantes
En la figura se muestra un medidor de paletas deslizantes, que
consta de un rotor con unas paletas, dispuestas en parejas
opuestas, que se pueden deslizar libremente hacia adentro y
hacia afuera de su alojamiento. Los miembros de las paletas
opuestas se conectan rígidamente mediante varillas, y el fluido
circulando actúa sobre las paletas sucesivamente, provocando el
giro del rotor.

Mediante esta rotación el líquido se transfiere desde la entrada a


la salida a través del espacio entre las paletas. Como éste es el
único camino para el paso del líquido desde la entrada a la salida,
contando el número de revoluciones del rotor, puede
determinarse la cantidad de líquido que ha pasado. El cierre se
lleva a cabo por la acción de las paletas sobre la pared de la
cámara, mediante una combinación de presión de líquido y
fuerzas centrífugas, auxiliado por el apriete, mediante resortes, de
las paletas contra la pared de la cámara.
Esto ayuda a mantener en valores aceptables cualquier escape
de líquido que pueda producirse a través de las paletas.

Medidor de paletas deslizantes.

Medidores de engranajes
Entre los más importantes medidores de engranajes se pueden
destacar los siguientes:
Medidores de rueda oval
El medidor de rueda oval, que se muestra en la figura, dispone de
dos ruedas ovales que engranan entre sí y tienen un movimiento
de giro debido a la presión diferencial creada por el flujo de
líquido. La acción del líquido actúa de forma alternativa sobre
cada una de las ruedas, dando lugar a un giro suave de un par
prácticamente constante. Tanto la cámara de medida como las
ruedas están mecanizadas con gran precisión, con el fin de
conseguir que el deslizamiento entre ellas se produzca con el
mínimo rozamiento, sin que se formen bolsas o espacios muertos
y desplazando la misma cantidad de líquido en cada rotación.

Medidor de rueda oval


La principal ventaja de estos medidores es que la medida
realizada es prácticamente independiente de variaciones en la
densidad y en la viscosidad del líquido.

Medidor de Rueda Oval


Medidores helicoidales

En la figura se muestra un medidor de tipo helicoidal, cuyo


funcionamiento es similar al de la rueda oval, por lo que no
merece más detalles.

Medidor de engranajes helicoidales.


La Presión es una Fuerza aplicada a una superficie o distribuida
sobre ella.
La Presión “P” ejercida por una Fuerza “F” y distribuida sobre una
Área “A” se define mediante la relación:
P=F/A
La Presión podrá expresarse en muy diversas unidades, tales
como:
Atmosfera (corresponde a la presión “tipo” al nivel del mar), Bar,
kg/cm², lb/cm², lb/plg², entre otras.

La siguiente tabla muestra la relación entre estas unidades.


Unidad Bar Mbar Kbar Pa Kpa Mpa

1 Bar 1 1000 0,001 105 100 0,1

1 Mbar 0,001 1 10-6 100 0,1 10-4

1 Kbar 1000 106 1 108 105 100

1 Pa 10-5 0,01 10-8 1 0,001 10-6

1 Kpa 0,01 10 10-5 1000 1 0,001

1 Mpa 10 104 0,01 106 1000 1


Presión Absoluta

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío


perfecto o cero absoluto. La presión absoluta es cero
únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo
que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso
o la velocidad molecular es muy pequeña. Este termino se creo
debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y
muchas veces los diseños se hacen en otros países a
diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un termino
absoluto unifica criterios.
Presión Atmosférica
Esta es la fuerza que el aire ejerce sobre la atmósfera, en
cualquiera de sus puntos. Esta fuerza no sólo existe en el planeta
Tierra, sino que en otros planetas y satélites también se presenta.
El valor promedio de dicha presión terrestre es de 1013.15
Hectopascales o milibares sobre el nivel del mar y se mide con un
instrumento denominado barómetro.

Lo que ocurre con la presión atmosférica es que cuando el aire


está a baja temperatura, desciende aumentando así la presión.
En estos casos se da un estado de estabilidad conocido como
anticiclón térmico. En caso de que el aire se encuentre a altas
temperaturas sube, bajando la presión. Esto causa inestabilidad,
que provoca ciclones o borrascas térmicas
Presión Manométrica
Esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión
atmosférica. Representa la diferencia entre la presión real o
absoluta y la presión atmosférica. La presión manométrica sólo se
aplica cuando la presión es superior a la atmosférica. Cuando
esta cantidad es negativa se la conoce bajo el nombre de
presión negativa.
La presión manométrica se mide con un manómetro.
Presión Relativa
Esta se mide en relación a la presión atmosférica, su valor cero
corresponde al valor de la presión absoluta. Esta mide entonces
la diferencia existente entre la presión absoluta y la atmosférica
en un determinado lugar.

Vacío
Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica,
que normalmente se miden, mediante los mismos tipos de
elementos con que se miden las presiones superiores a la
atmosférica, es decir, por diferencia entre el valor desconocido y
la presión atmosférica existente. Los valores que corresponden al
vacío aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo general se
expresa a modo de centímetros de mercurio (cm de Hg), metros
de agua, etc.
PRESION DIFERENCIAL
La presión diferencial es la diferencia entre dos presiones,
puntos C y C'. El vacío es la diferencia de presiones entre la
presión atmosférica existente y la presión absoluta, es decir, es la
presión medida por debajo de la atmosférica(puntos D, D' y D").
Viene expresado en mm columna de mercurio, mm columna de
agua o pulgadas de columna de agua. Las variaciones de la
presión atmosférica influyen considerablemente en las lecturas
del vacío.

MANOMETRO DE TUBO EN U
La forma más tradicional de medir presión en forma precisa utiliza
un tubo de vidrio en forma de "U",
donde se deposita una cantidad de líquido de densidad conocida
(para presiones altas, se utiliza habitualmente mercurio para que
el tubo tenga dimensiones razonables; sin embargo, para
presiones bajas el manómetro en U de mercurio sería poco
sensible).
El manómetro en forma de "U"
conforma un sistema de medición
más bien absoluto y no depende,
por lo tanto, de calibración.
Esta ventaja lo hace un artefacto
muy común.

Su desventaja principal es la longitud de tubos necesarios para


una medición de presiones altas y, desde el punto de vista de la
instrumentación de procesos, no es sencillo transformarlo en un
sistema de transmisión remota de presión.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo
/pasado/tiempo/p_midien.htm
http://www.sabelotodo.org/fisica/temperatura.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocimetro
http://es.wikipedia.org/wiki/Anemometro
http://es.scribd.com/Karigoma/d/56076058-Velocidad-Lineal
www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25635.pdf
http://www.industriaynegocios.cl/Academicos/AlexanderBorger/Docts
Docencia/Seminario%20de%20Aut/trabajos/trabajos%202003/Sem
%20Aut%20%20Caudal/web-
final/Medidores%20Volumetricos.htm#positivo
http://www.sapiensman.com/ESDictionary/docs/d7.htm
http://materias.fi.uba.ar/7609/material/S0304MedicionPresion1.pdf
UNIDAD 5

5.1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE UNA SUPERFICIE.

5.2 ANALISIS DE UNA SUPERFICIE MEDIANTE


PERFILOMETRO.

5.3 SISTEMAS PARA EVALUAR EL ESTADO SUPERFICIAL.

5.4 ELEMENTOS DEL SIMBOLO DE SUPERFICIE.

5.5 PROMEDIO DE RUGOSIDAD OBTENIDAD POR


DIFERENTES PROCESOS DE FABRICACION.
Introducción
En la construcción y diseño de piezas implican muchos
parámetros y normas de estandarización. y sobre todo en las
necesidades y exigencias del cliente, ya terminada la pieza existe
un ultimo paso que es el de acabado superficial.
Existen diferentes tipos de acabado superficial dependiendo de
las piezas y las aplicaciones que estas puedan tener; para un
buen acabado superficial es de vital importancia saber y poder
interpretar los planos del diseño de la pieza.
El acabado final de la pieza es de vital importancia por que nos
determina la calidad de la pieza para poder tener una mayor vida
útil de la misma, teniendo en cuenta el contacto y la frecuente
fricción con otras piezas y sobre todo la lubricación entre muchos
otros aspectos, para aprovechar al máximo el rendimiento de
nuestras piezas a utilizar.
Acabados superficiales.
En general, los acabados físico-químicos, son procesos para
corregir y analizar, así como, para dar apariencia a las superficies
de los materiales duros como los metálicos y cerámicos, además
de algunos plásticos y maderas duras.
Se les llama también de "preparación mecánica superficial"
porque permiten un alto grado de calidad de la superficie para
recibir otros materiales con buena adherencia, mayor resistencia
a la corrosión y aspecto cosmético.
Los tipos principales de acabado físico-químico son:
* Desbaste * Pulido
* Abrillantado (bruñido) * Arenado
* Satinado y pulido químico o electroquímico que continuación
mostraremos
Desbaste con abrasivos.
Los abrasivos son empleados en forma de granos y aglomerados.
Dentro de los naturales están el diamante, corindón, caolín,
cuarzo (arena o vidrio) y entre los artificiales están el electro-
corindón, limallas de acero, carburo de silicio, etc.
Partículas abrasivas.
Dependiendo del acabado deseado se utilizan materiales más o
menos duros lo cual es propiedad de cada material abrasivo así
como la granulometría a emplear. Para el desbaste se emplean
abrasivos de gran dureza y alta granulometría. Sin embargo, para
el bruñido o abrillantado se emplean granos menos duros y bien
pequeños impregnados en trapos, paños y fieltros.
Una secuencia de Figuras nos permite ver bajo qué forma
industrial se nos presentan los abrasivos y herramientas para el
desbaste, pulido y bruñido.

Cepillos para desbaste Distintos tipos de abrasivos para pulido integrados en papel
Sand-blasting
Pasemos a mencionar ahora otros procesos físicos como el
arenado y el satinado. La figura nos muestra los equipos para el
clásico proceso de sand-blasting, el cual consiste en hacer incidir
un chorro de arena a gran velocidad sobre una superficie
generalmente metálica con el fin de eliminar grandes
irregularidades de la superficie o costras de óxido y pequeños
animales muy típicos de las grandes embarcaciones. Lo peculiar
de este acabado superficial es que no se alcanza brillo sobre la
superficie.
Maquina para sand-blasting (arenado)
de piezas pequeñas.

Arenado de un barco de gran calado.


Lapeado
En el lapeado, el abrasivo se aplica en una suspensión sobre una
superficie dura. Las partículas no pueden ser presionadas contra
dicha superficie, dejándolas fijadas a la misma, por lo que ruedan
y se mueven libremente en todas las direcciones. Las partículas
de abrasivo arrancan pequeñas partículas de la superficie de la
muestra, provocando en ella deformaciones profundas. Es debido
a que la partícula de abrasivo, que goza de libertad de un
movimiento, no es capaz de extraer una autentica "viruta" de la
superficie de la muestra. Por dicha razón, la velocidad de
eliminación de material (la cantidad de material que es eliminado
en un determinado periodo de tiempo) es muy baja durante el
lapeado, lo que hace que los tiempos de preparación sean muy
largos. En el caso de los materiales blandos, las partículas de
abrasivos a menudo son introducidas a presión en la superficie de
la muestra, en la que quedan firmemente incrustadas. Tanto las
deformaciones profundas como los gránulos incrustados son
defectos extremadamente poco deseables en la preparación de
muestras material o gráficas. Por las razones expuestas
anteriormente, el lapeado solo se utiliza para la preparación de
materiales quebradizos muy duros, como los materiales
cerámicos y las muestras mineralógicas.
Proceso de lapeado.
Tres posiciones de una superficie de abrasivo, pasando sobre la
superficie de la muestra, rodando. Posición 1: La partícula
empieza a introducirse en la superficie de la muestra. Posición 2:
La partícula rueda y extrae un fragmento del material de la
muestra por percusión. Debido al "efecto de martilleo" se
producen deformaciones importantes en el material de la
muestra. Posición 3: La partícula sigue rodando sin tocar ya la
superficie de la muestra. Cuando la partícula vuelve a pasar de
nuevo sobre la muestra, es extraído un nuevo fragmento, mas
pequeño o mas grande, en función de la forma de la partícula.
Esmerilado.
El esmerilado consiste en la eliminación del material, mediante la
utilización de partículas de abrasivos fijas, que extraen virutas del
material de la muestra. El proceso de extracción de virutas con
una grano de abrasivo de aristas vivas provoca el menor grado de
deformación de la muestra, proporcionando simultáneamente la
tasa mas alta de eliminación de material. El pulido utiliza
básicamente el mismo mecanismo que el esmerilado.
Pulido.
El pulido, como proceso, se ha descrito ya anteriormente junto
con el esmerilado. El pulido incluye los últimos pasos del proceso
de preparación. Utilizando de forma sucesiva tamaños de grano
cada vez más pequeños y paños cada vez mas elásticos, el
pulido permite eliminar todas las deformaciones y rayas
provocadas por el esmerilado fino. El riesgo del pulido radica en
la aparición de relieves y en el redondeo de los bordes, como
consecuencia de la elasticidad de los paños. Dichos
inconvenientes se reducen utilizando unos tiempos de pulido tan
cortos como sea posible
Desbarbado.
Las rebabas o barbas son montículos delgados que se forman en
los bordes de una pieza debido al maquinado, al cizallado de
láminas y en el recorte de forjas y piezas fundidas.
Entre sus efectos perjudiciales están: interferir con el ensamble
de las partes, ocasionar atascamientos de las mismas,
desalineamientos, y cortocircuitos en componentes eléctricos,
además, pueden reducir la vida a la fatiga de los componentes.
En forma tradicional, éstas se han quitado siempre manualmente,
lo cual puede ocupar hasta un 10% del costo de la pieza. En
general, la economía del desbarbado depende de del grado de
desbarbado requerido, la complejidad de la parte y el lugar de las
barbas, así como de la cantidad de las partes.
Abrillantado.
Es muy parecido al pulido, sólo que se realiza con partículas muy
finas sobre discos suaves de tela o piel. El abrasivo se suministra
externamente con un lápiz de compuesto abrasivo.
Medición del acabado superficial
* Comparadores visotáctiles
Elementos para evaluar el
acabado superficial de piezas
por comparación visual y táctil
con superficies de diferentes
acabados obtenidas por el
mismo proceso de fabricación.

* Rugosímetro de palpador mecánico.


Instrumento para la medida de la calidad superficial basado en la
amplificación eléctrica de la señal generada por un palpador que
traduce las irregularidades del perfil de la sección de la pieza
Sus elementos principales son el
palpador, el mecanismo de soporte
y arrastre de éste, el amplificador
electrónico, un calculador y un
registrador.

* Rugosímetro: Palpador inductivo.


El desplazamiento de la aguja
al describir las irregularidades
del perfil modifica la longitud del
entrehierro del circuito
magnético, y con ello el flujo de
campo magnético que lo
atraviesa, generando una señal
eléctrica.
* Rugosímetro: Palpador capacitivo

El desplazamiento vertical del


palpador aproxima las dos láminas de
un condensador, modificando su
capacidad y con ella la señal eléctrica.

* Rugosímetro: Palpador piezoeléctrico


El desplazamiento de la aguja del
palpador deforma elásticamente
un material piezoeléctrico, que
responde a dicha deformación
generando una señal eléctrica.
Brillómetro para determinar brillo superficial

Rugosímetro para medir rugosidad

Laboratorio de acabado superficial


5.1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE UNA SUPERFICIE.

El tema del acabado superficial incluye las irregularidades


microgeométricas conocidas como ondulación y rugosidad.
Ambas se generan durante el proceso de fabricación;
 La ondulación resulta de la flexión de la pieza durante el
maquinado, la falta de homogeneidad del material, liberación
de esfuerzos residuales, deformaciones por tratamientos
térmicos, vibraciones, entre otros.
 La rugosidad (que es la huella digital de una pieza) son
irregularidades provocadas por la herramienta de corte o
elemento utilizado en su proceso de producción, corte,
arranque y fatiga superficial.
Una pieza perfecta es una abstracción matemática la cual
adicionalmente a las irregularidades microgeométricas contiene
irregularidades macrogeométricas que son errores de forma
asociados con la variación de tamaño de la pieza, paralelismo
entre superficies, planitud, conicidad, redondez y cilindricidad. No
basta con saber que existen irregularidades en una superficie
sino que tales irregularidades se le debe poner un número y con
esta finalidad se han definido diferentes parámetros que
caracterizan una superficie, los parámetros se designan con:
R para Rugosidad. W para Ondulación.
P para el Perfil Primario. L sesgo de la superficie.
F imperfecciones del material.
RUGOSIDAD La rugosidad en los materiales esta determinado
por la cantidad y las alturas de las crestas de las rayas que
conforman la superficie (microscópica) de dichos materiales.
Si colocamos por ejemplo un sector de barra de acero bajo un
microscopio adecuado, notamos las diferentes texturas y formas
microscópicas de su superficie. Los niveles de rugosidad se
miden en micrones o micromch (si es en pulgadas), y se toman
con instrumentos llamados “rugosimetros”. Estos pueden ser
manuales o con gráficos. Los primeros son más prácticos pero
menos precisos; los rugosimetros con gráficos actúan con
palpadores muy sensibles que proyectan los desniveles
microscópicos en un grafico.
Las mediciones se realizan en unidades Ra o Rz (micrones).
Ra = valor de rugosidad media aritmética. Ra es el parámetro de
rugosidad reconocido y utilizado internacionalmente. Es el valor
medio aritmético de los valores absolutos de las variaciones del
perfil dentro del tramo de medición. El valor numérico medido es
siempre menor al valor Rz obtenido en el mismo perfil de
rugosidad.
Rz = profundidad de rugosidad media: La profundidad de la
rugosidad media Rz es la media aritmética de las mayores
profundidades de rugosidad por separado de diferentes tramos de
medición colindantes.

Rugosimetro
El ‘rugosímetro’ es un dispositivo dotado de un palpador de
diamante que, desplazando una cierta longitud sobre el material,
es capaz de ampliar el paisaje de crestas y valles que presenta
su superficie real y que no puede ser observada por el ojo
humano.
Además, este equipo también puede determinar una serie de
parámetros que aportan el valor numérico de la rugosidad de
acuerdo con las reglas de normalización a las que este tipo de
sistemas de medida están sujetos. Para determinar dichos
parámetros, definidos como Ra o Rz, el propio equipo divide su
recorrido en seis partes: la primera etapa la emplea para la toma
de referencias y la corrección de curvaturas; y sobre las otras
cinco, realiza las medidas.
5.2 ANALISIS DE UNA SUPERFICIE MEDIANTE
PERFILOMETRO.
La tarea fundamental del acabado superficial es cuantificar las
características de una superficie poniéndole un número, a través
del uso de algún método de medición. El método de medición
mas ampliamente utilizado en la actualidad es el de contacto, por
lo que este trabajo se enfoca a presentar las características
metrológicas que deben ser controladas en un instrumento de
este tipo. La pregunta obligada es: ¿Porque nos interesa el
acabado superficial? La estadística ha demostrado que cerca del
90 % de los componentes de mecanismos mecánicos inician su
falla en la superficie, esto es a través de la fatiga, la corrosión, el
desgaste por rozamiento, la erosión, etc. Por esta razón, es
importante entender y conocer las propiedades de las superficies;
dentro de estas se encuentra el acabado superficial, por lo que es
fundamental tener la instrumentación adecuada y trazable a
patrones primarios con la finalidad de garantizar aseguramiento
metrológico de los resultados de medición de la rugosidad.
Antes de iniciar la calibración del instrumento se debe verificar
que opere correctamente, tal como lo describe el manual de
operación del fabricante. También debemos verificar el estado
físico de la punta del palpador, esto se realiza con ayuda de un
microscopio.
5.3 SISTEMAS PARA EVALUAR EL ESTADO SUPERFICIAL.

La medición del acabado superficial se puede realizar por


procedimientos ópticos, neumáticos y electromecánicos. El
palpador sigue el perfil real y el transductor convierte sus
desplazamientos en señales eléctricas que tras ser procesadas
proporcionan el perfil efectivo y otros parámetros de acabado
superficial.
El movimiento del palpador se recoge en el eje X, mientras que el
movimiento del palpador en dirección perpendicular registra las
desviaciones existentes en el perfil efectivo.

En el sistema M, adoptado por UNE e ISO, se considera como


línea de referencia la línea media o promedio.

La línea media se define sobre una cierta longitud l de la


proyección horizontal del perfil y se calcula de manera que la
suma de los cuadrados de las distancias de los puntos del perfil
efectivo a dicha línea sea mínimo.
La línea central (LC) se define sobre una cierta longitud l de la
proyección horizontal del perfil y se calcula de manera que la
suma de las áreas encerradas por arriba de la línea central y por
debajo del perfil efectivo sea igual a la suma de las áreas
encerradas por encima del perfil efectivo y por debajo de la línea
central. Además, la línea central debe ser paralela a la dirección
general del perfil.
5.4 ELEMENTOS DEL SIMBOLO DE SUPERFICIE.

La indicación básica del estado superficial de una pieza se


consigna mediante dos trazos desiguales inclinados unos 60¼
respecto a la línea que representa la superficie. A partir de este
símbolo base, y mediante la adición de símbolos
complementarios, se puede indicar si la conformación de la
superficie se va a realizar con o sin arranque de viruta.
Cuando se especifica un solo valor, éste se refiere al máximo
valor permitido de rugosidad superficial. Si fuera necesario
establecer criterios de valor máximo y mínimo para la rugosidad,
deben indicarse como en la figura situando el valor máximo
encima del mínimo.
Ejemplo:

El significado de cada número y símbolo es el siguiente:


1, 6 es el valor Ra de la rugosidad en µm.
2 es el valor de la altura de la ondulación (no necesario).
= es la orientación de la rugosidad (en este caso paralela a la
línea).
0, 13 es el paso de la rugosidad en µm (no necesario)
6 es el valor del paso de la ondulación en mm (no necesario).
Cuando se exija un determinado proceso de fabricación para la
obtención de la superficie, debe indicarse sobre un trazo
horizontal situado a continuación del trazo más largo del símbolo
básico. También sobre dicho trazo horizontal deberán reflejarse
los recubrimientos o tratamientos superficiales necesarios para el
acabado de la superficie.

Salvo que se indique lo contrario, el valor de la rugosidad se


refiere a la superficie después del tratamiento o del recubrimiento.
Cuando sea necesario indicar el estado de la superficie antes o
después del tratamiento se hará como en la figura.
Si es necesario indicar la dirección de las huellas producidas por
las herramientas, se colocarán a continuación de los símbolos de
mecanizado los indicados en la tabla. De acuerdo a la orientación
de las huellas, la norma UNE, las clasifica según los siguientes
grupos:
Símbolo Interpretación
Huellas paralelas al plano de
proyección de la vista sobre la
= que se aplica el símbolo.

Huellas perpendiculares al
plano de proyección de la
vista sobre la que se aplica el
símbolo.
Huellas que se cruzan en dos
X direcciones oblicuas respecto
al plano de proyección de la
vista sobre la que se aplica el
símbolo.
Huellas sin orientación
M definida. Multidireccionales
Símbolo Interpretación
Huellas de forma
aproximadamente circular
C
respecto al centro de la
superficie a la que se aplica
el símbolo
Huellas de dirección
aproximadamente radial
R respecto al centro de la
superficie a la que se aplica
el símbolo
Cuando se necesite indicar el valor de la
sobre medida para mecanizado, se debe
situar a la izquierda del símbolo
correspondiente. Este valor debe darse en
el sistema de unidades adoptado para la
acotación del dibujo (normalmente mm).

Si se tuviera que indicar la longitud


básica, ésta debe colocarse debajo
del trazo horizontal

En resumen, un símbolo de mecanizado


puede llevar las indicaciones siguientes:
a= Valor de la rugosidad en micrómetros
b= Proceso de fabricación o tratamiento
c= Longitud básica
d= Dirección de las estrías de
mecanizado
e= Sobre medida para mecanizado
f= Otros valores de rugosidad entre
paréntesis.
5.5 PROMEDIO DE RUGOSIDAD OBTENIDAD POR
DIFERENTES PROCESOS DE FABRICACION.

El valor promedio de rugosidad en µm es el valor promedio


aritmético de los valores absolutos de las distancias del perfil de
rugosidad de la línea intermedia de la longitud de medición. El
valor promedio de rugosidad es idéntico a la altura de un
rectángulo donde su longitud es igual a la longitud total lm y esto
a su vez es idéntico con la superficie de la suma que existe entre
el perfil de rugosidad y la línea intermedia. Rz: Promedio de la
profundidad de la rugosidad en µm (promedio aritmético de cinco
profundidades singulares consecutivas en la longitud de
medición). Los rugosímetros sirven para detectar de forma rápida
las profundidades de la rugosidad en las superficies de
materiales. Los rugosímetros le indican en µm la profundidad de
la rugosidad Rz y el promedio de rugosidad Ra. Tenemos
disponibles equipos con un máximo de trece parámetros de
medida.
Son aplicables las siguientes normativas en la comprobación de
rugosidad en las superficies de las piezas de trabajo: DIN 4762,
DIN 4768, DIN 4771, DIN 4775.
La rugosidad alcanzable de las superficies las puede ver en DIN
4766–1. Los rugosímetros se envían calibrados (pero sin
certificado). Opcionalmente puede obtener para los rugosímetros
una calibración de laboratorio, incluido el certificado ISO. Así
podrá integrar sus medidores en su control de calidad ISO y
calibrarlos anualmente (a través de PCE o cualquier laboratorio
acreditado).
http://www.monografias.com/trabajos70/metrologia-avanzada-acabados-
superficiales/metrologia-avanzada-acabados-superficiales.shtml

http://www.monografias.com/trabajos70/metrologia-avanzada-acabados-
superficiales/metrologia-avanzada-acabados-superficiales2.shtml

http://metrologiaito.blogspot.mx/p/rugosimetro.html

http://metrologiaito.blogspot.mx/p/imagenes.html
UNIDAD 6

6.1 NORMALIZACION.

6.2 CLASIFICACION DE NORMAS.

6.3 NORMAS MEXICANAS.


El proceso de normalización es un estándar que consiste,
básicamente, en un proceso de conversión de las relaciones
entre las entidades,
evitando:
 La redundancia de los datos: repetición de datos en un
sistema.
 Anomalías de actualización: inconsistencias de los datos como
resultado de datos redundantes y actualizaciones parciales.
 Anomalías de borrado: perdidas no intencionadas de datos
debido a que se han borrado otros datos.
 Anomalías de inserción: imposibilidad de adicionar datos en la
base de datos debido a la ausencia de otros datos.
6.1 NORMALIZACION.

Normalización: La Asociación Estadounidense para Pruebas de


Materiales (ASTM, por sus siglas en ingles) define la
normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para
una aproximación ordenada a una actividad específica para el
beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Norma: La norma es la misma solución que se adopta para
resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la
cual se juzgara un producto o una función y, en esencia, es el
resultado de una elección colectiva y razonada.
Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de
numerosas personas durante mucho tiempo, y normalización es
la actividad conducente a la elaboración, aplicación y
mejoramiento de las normas.
Mientras que la ISO, define a la normalización como: El proceso
de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden
una actividad específica para el beneficio y con la obtención de
una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las
características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa
en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la
experiencia. Determina no solamente la base para el presente,
sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso
acorde con el progreso.
Y a la Norma como el documento establecido por consenso y
aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para
uso común y repetido, reglas directrices o características para
ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un
grado óptimo en un contexto dado. Una norma debe ser un
documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al
público, que haya sido elaborada basando su formulación con el
apoyo y consenso de los sectores claves que intervienen en esta
actividad y que son fabricantes, consumidores, organismos de
investigación científica y tecnológica y asociaciones
profesionales.
En los últimos años se han venido efectuando una serie de
cambios en los mercados internacionales, fundamentados
especialmente en la eliminación de barreras aduanales, lo cual ha
provocado profundas transformaciones en las reglas de
negociación y comercialización de bienes y servicios a nivel
mundial
Estos cambios han generado la apertura de fronteras y han
obligado a las empresas ha iniciar un proceso de cambio que los
conduzca hacia nuevos rumbos en su proceso de
industrialización y comercialización.
Este proceso busca como meta mejorar la competitividad y por
ende la calidad y productividad, como única forma de
subsistencia ante el ingreso al país de productos provenientes de
otros países y la incursión en mercados internacionales como
alternativa de crecimiento y desarrollo.
Esta necesidad de cambio, ha llevado a nuestros empresarios a la
búsqueda de “nuevas filosofías” que les permitieran enfrentar en una
mejor forma esta situación, ante la cual no hay vuelta atrás y que
definitivamente es la única forma de superar la crisis que vive
nuestro país, producto de un régimen de proteccionismo que si bien
fue el resultado de una política de sustitución de importaciones al
igual que todos los países que iniciaron el proceso de
industrialización, basado en este mecanismo, se convirtió a la larga
en una traba de desarrollo libre y real de la economía venezolana.
Estas “nuevas filosofías” buscadas por nuestros industriales, para
lograr la calidad, comenzaron a gestarse en Venezuela en el año de
1958 con la creación de COVENIN y posteriormente con la creación
de la Marca NORVEN y la evaluación de los sistemas de calidad en
1973 y 1975 respectivamente, es mas, ya en ese entonces de
dictaban cursos y se hablaba de inminentes autores como Deming,
Juran, Ishikawa y otros.
No obstante, es a partir de 1988 cuando realmente cobran vigencia
estas filosofías, y es entonces que se comienza hablar de Gestión
de calidad, calidad de gestión, calidad total y posteriormente de ISO
9000, que no es mas que la descripción ordenada, precisa y concisa
de los términos antes señalados.
Principios científicos de la normalización. La normalización,
como cualquier disciplina científica y tecnológica, cuenta con sus
principios, los cuales tienen como característica principal darle
orientación y flexibilidad al proceso normativo para que este
pueda adaptarse a las necesidades del momento y no constituir
una traba en el futuro. La experiencia ha permitido tres principios,
en los cuales coinciden agentes de diferentes lugares y épocas:

1. Homogeneidad. Cuando se va a elaborar o adaptar una


norma, esta debe integrarse perfectamente a las normas
existentes sobre el objeto normalizado, tomando en cuenta la
tendencia evolutiva para no obstruir futuras normalizaciones.
2. Equilibrio. La normalización debe lograr un estado de
equilibrio entre el avance tecnológico mundial y las posibilidades
económicas del país o región. Una norma que establece el estado
más avanzado del progreso técnico no servirá si esta no fuera de
las posibilidades económicas de una empresa o país.

3. Cooperación. La normalización es un trabajo de conjunto y las


normas se deben establecer con el acuerdo y cooperación de
todos los factores involucrados, es decir: Interés general,
compradores o usuarios y los fabricantes.
6.2 CLASIFICACION DE NORMAS.
El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar,
coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio
comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y
productividad en todos los campos de la actividad económica, en
la normalización se puede establecer la siguiente clasificación
general de las normas.

 Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

 Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas


por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.
 Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las
normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.
 Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes
organismos nacionales de normalización, y en concordancia
con las recomendaciones de las normas Internacionales y
regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN
Alemanas, las UNE Españolas, etc..
 De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas
y que complementan a las normas nacionales. En España
algunas de las empresa que emiten sus propias normas son:
INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE,
IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc..

 Según su contenido, las normas pueden ser:

 Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo


pertenecen la normas relativas a formatos, tipos de línea,
rotulación, vistas, etc..
 Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que
hacen referencia a las característica de los elementos
mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las
normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.

 Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la


calidad de los materiales, con especificación de su
designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo
pertenecerían las normas relativas a la designación de
materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no
metálicos, lubricantes, combustibles, etc..

 Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos:


especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A
este tipo pertenecerían las normas de construcción naval,
máquinas herramientas, tuberías, etc..
6.3 NORMAS MEXICANAS.
Las Normas Mexicanas (NMX’s) que son las elaboradas por un
organismo nacional de normalización, o la Secretaría de
Economía, en términos de lo dispuesto por el artículo 51-A de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y tienen como
finalidad establecer los requisitos mínimos de calidad de los
productos y servicios de que se trate, con el objeto de brindar
protección y orientación a los consumidores. Su aplicación es
voluntaria, con excepción de los siguientes casos:

1) Cuando los particulares manifiesten que sus productos,


procesos o servicios son conformes con las mismas.
2) Cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX
para fines determinados.
Son las que elaboran las entidades de la administración pública
para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden
o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no
cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones
resulten obsoletas o inaplicables que se denominan normas de
referencia.
Toda empresa que se quiera crear, ya sea que venda un producto
u ofrezca un servicio, tiene que cumplir con ciertos lineamientos
que le facilitarán un mayor posicionamiento y más seguro en el
mercado, así como un incremento en la calidad del bien o servicio
del que se trate.
Las normas en esencia constituyen un conjunto de prácticas que
deben investigarse, con el objeto de saber cuáles son todas
aquéllas que deben observarse en el giro que se propone
desempeñarse. Es altamente recomendable informarse con
mayor detalle al respecto, pues periódicamente surgen nuevas
prácticas que tanto los prestadores de servicios como los
productores deben cumplir, en especial para competir
eficientemente en el mercado.
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las
actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como
público, en materia de salud, medio ambiente en general,
comercial, industrial y laboral estableciendo reglas, directrices,
especificaciones, atributos, características, o prescripciones
aplicables a un producto, proceso o servicio.
1. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) que son las
regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por
las dependencias competentes, conforme a las finalidades
establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, y las cuales están encaminadas a regular los
productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir
un riesgo latente tanto para la seguridad o la salud de las
personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en
general.
2.- Las Normas Mexicanas (NMX’s) que son las elaboradas por
un organismo nacional de normalización, o la Secretaría de
Economía, en términos de lo dispuesto por el artículo 51-A de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y tienen como
finalidad establecer los requisitos mínimos de calidad de los
productos y servicios de que se trate, con el objeto de brindar
protección y orientación a los consumidores. Su aplicación es
voluntaria, con excepción de los siguientes casos: 1) Cuando los
particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios
son conformes con las mismas, 2) Cuando en una NOM se
requiera la observancia de una NMX para fines determinados, y

3.- Las que elaboran las entidades de la administración pública


para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden
o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no
cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones
resulten obsoletas o inaplicables que se denominan normas de
referencia.
Hasta agosto de 2009 existen los siguientes organismos de
certificación acreditados por la Dirección General de Normas, los
cuales son:
 Asociación Nacional de Normalización y Certificación en el
Sector Eléctrico (ANCE).
 Normalización y Certificación Electrónica (NYCE).
 Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).
 Consejo Regulador de Tequila (CRT).
 Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación
(NORMEX).
 SGS de México, S. A. de C. V.
 Factual Services, S.C.
 Organismo Nacional de Normalización y Certificación de
Construcciones y Edificaciones (ONNCCE).
 Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus
Derivados, A.C. (COFOCALEC).
 Organismo de Certificación de Establecimientos TIF, A.C.
(OCETIF).
 Certificación Mexicana, S.C. (CERTIMEX).
 Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C.
(COMERCAM).
 Centro de Normalización y Certificación de Productos, A.C.
(CNCP).
 Organismo de Certificación de la Uva de Mesa de Sonora, A.C.
 Consejo Regulador del Café Veracruz, A.C.
 Consejo Mexicano de Certificación, A.C.
 Comité de Sanidad Fitopecuaria del Estado de Sonora, S. C.
 CIATEC, A. C.
 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
 Primus Laboratorios de México, S. de R.L. de C.V.
 UL de México, S.A. de C.V.
 Logis Consultores, S.A. de C.V.
 Intertek Testing Services de México, S.A. de C.V.

Claro que existen más organismos de normalización y


certificación, solo que están avalados por algunas otras
dependencias como por ejemplo: ABS Quality Evaluación, Inc. y
su acreditación fue otorgada por la Entidad Mexicana de
Acreditación (EMA) y también tiene validez en toda la República
Mexicana.
Las actividades de evaluación de la conformidad las llevan a
cabo, además de las Dependencias competentes, las personas
acreditadas y aprobadas para ello. Estas actividades,
comprenden, entre otros, procedimientos de muestreo, prueba,
calibración, certificación y verificación.
Las personas acreditadas y en su caso aprobadas, se agrupan
en:
1. Organismos de Certificación. Los organismos de
certificación, son personas morales que tienen por objeto realizar
tareas de certificación, estos es, evaluar que un producto,
proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o
reconocimientos de organismos dedicados a la normalización
nacional o internacional. Son instituciones de tercera parte en
cuya estructura técnica funcional participan los sectores:
productor, distribuidor, comercializador, prestador de servicios,
consumidor, colegios de profesionales, instituciones de educación
superior y científicas.
2. Unidades de Verificación. Las unidades de verificación, son
personas físicas o morales, que realizan actos de verificación,
esto es, llevan a cabo actividades de evaluación de la
conformidad a través de la constatación ocular o comprobación,
mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen
de documentos en un momento o tiempo determinado, con la
confianza de que los servicios que presta son conducidos con
competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad.

3. Laboratorios de Prueba. Los laboratorios de pruebas


(ensayos), son aquellas instalaciones fijas o móviles que cuentan
con la capacidad técnica, material y humana para efectuar las
mediciones, análisis o determinar las características de
materiales, productos o equipos de acuerdo a especificaciones
establecidas.
Pueden ser instituciones de primera, segunda y tercera parte, y
pertenecer a los sectores: productor, distribuidor, comercializador,
prestador de servicios, consumidor, instituciones educativas o
científicas. Los laboratorios de prueba (ensayos) coadyuvan en la
evaluación de la conformidad a través del desarrollo de métodos
de prueba (ensayos).

4. Laboratorios de Calibración. Los laboratorios de calibración


proporcionan servicios técnicos de medición y calibración por
actividad específica con trazabilidad a los patrones nacionales
autorizados por la Secretaría de Economía o en su caso a
patrones extranjeros o internacionales confiables a juicio de esta.
Los laboratorios de calibración acreditados y aprobados realizan
la evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas
competencia de esta Secretaría, en las magnitudes que se
indican a continuación, quienes garantizan dentro de su
estructura administrativa y funcional que operan con integridad,
imparcialidad, confidencialidad y competencia técnica, material y
humana.
http://www.coninteres.es/sql/material/Proceso_de_Normalizacion.pdf

http://www.mitecnologico.com/Main/FilosofiaDeLaNormalizacion

http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/I
ntroduccion/introduccion.php

www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/Cuadernillo_065.pdf
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:


Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,


DECRETA:
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION
TITULO PRIMERO
CAPITULO UNICO
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley regirá en toda la República y sus


disposiciones son de orden público e interés social. Su aplicación y
vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de las
dependencias de la administración pública federal que tengan
competencia en las materias reguladas en este ordenamiento.
Siempre que en esta Ley se haga mención a la Secretaría, se
entenderá hecha a la Secretaría de Economía.
Párrafo reformado DOF 28-07-2006
ARTÍCULO 2o.- Esta Ley tiene por objeto:
I. En materia de Metrología:
a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;
b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación,
venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones
de medida;
d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones
comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados;
e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel
técnico en la materia; y
g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y
verificación:
a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y
observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve
en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las
distintas dependencias de la administración pública federal;
c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas
oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública
federal;
d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico
y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales
mexicanas y normas mexicanas;
e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación
y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública
federal;
f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de
normalización y de certificación, unidades de verificación y de
laboratorios de prueba y de calibración;
g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás
actividades relacionadas con la materia.

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:


I. Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce
la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de
certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de
calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la
conformidad;
Fracción reformada DOF 20-05-1997
II. Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad
determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser
necesario, otras características metrológicas;
III. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto,
proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o
recomendaciones de organismos dedicados a la normalización
nacionales o internacionales;
IV. Dependencias: las dependencias de la administración pública
federal;
IV-A. Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de
cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con
las normas mexicanas, las normas internacionales u otras
especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre
otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación
y verificación;
V. Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se
efectúan las mediciones y que comprenden las medidas materializadas
y los aparatos medidores;
VI. Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud;
VII. Medida materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una
manera permanente durante su uso, uno o varios valores conocidos de
una magnitud dada;
VIII. Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral
a la Secretaría de los instrumentos para medir que se fabriquen,
importen, o se utilicen o pretendan utilizarse en el país;
IX. Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su
verificación;
X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de
normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé
para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos,
métodos de prueba, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado;
Fracción reformada DOF 20-05-1997
X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o
documento normativo que emite un organismo internacional de
normalización u otro organismo internacional relacionado con la
materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del
derecho internacional;
Fracción adicionada DOF 20-05-1997

XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia


obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las
finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas,
especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y
las que se refieran a su cumplimiento o aplicación;
Fracción reformada DOF 20-05-1997
XII. Organismos de certificación: las personas morales que tengan por
objeto realizar funciones de certificación;
XIII. Organismos nacionales de normalización: las personas morales
que tengan por objeto elaborar normas mexicanas;
XIV. Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de
medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad
o uno o varios valores conocidos de una magnitud para transmitirlos por
comparación a otros instrumentos de medición;
XV. Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar
el valor de otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base
para la fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud
dada;
XV-A. Personas acreditadas: los organismos de certificación,
laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y unidades de
verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la
evaluación de la conformidad;
Fracción adicionada DOF 20-05-1997

XVI. Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción,


obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación,
mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado,
transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al
público de productos y servicios;
XVII. Unidad de verificación: la persona física o moral que realiza actos
de verificación; y
Fracción reformada DOF 20-05-1997
XVIII. Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante
muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos
que se realizan para evaluar la conformidad en un momento
determinado.
XIX. (Se deroga)

ARTÍCULO 4o.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de


Relaciones Exteriores y en los términos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, representará al país en todos los
eventos o asuntos relacionados con la metrología y normalización a
nivel internacional, sin perjuicio de que en dicha representación y
conforme a sus atribuciones participen otras dependencias interesadas
en razón de su competencia, en coordinación con la propia Secretaría.
También podrán participar, previa invitación de la Secretaría,
representantes de organismos públicos y privados.

TITULO SEGUNDO
METROLOGIA
CAPITULO I
Del Sistema General de Unidades de Medida
ARTÍCULO 5o.- En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General
de Unidades de Medida es el único legal y de uso obligatorio.
El Sistema General de Unidades de Medida se integra, entre
otras, con las unidades básicas del Sistema Internacional de
Unidades: de longitud, el metro; de masa, el kilogramo; de
tiempo, el segundo; de temperatura termodinámica, el kelvin; de
intensidad de corriente eléctrica, el ampere; de intensidad
luminosa, la candela; y de cantidad de sustancia, el mol, así como
con las suplementarias, las derivadas de las unidades base y los
múltiplos y submúltiplos de todas ellas, que apruebe la
Conferencia General de Pesas y Medidas y se prevean en
normas oficiales mexicanas. También se integra con las no
comprendidas en el sistema internacional que acepte el
mencionado organismo y se incluyan en dichos ordenamientos.
ARTÍCULO 6o.- Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el
empleo de unidades de medida de otros sistemas por estar
relacionados con países extranjeros que no hayan adoptado el mismo
sistema. En tales casos deberán expresarse, conjuntamente con las
unidades de otros sistemas, su equivalencia con las del Sistema
General de Unidades de Medida, salvo que la propia Secretaría exima
de esta obligación.
ARTÍCULO 7o.- Las Unidades base, suplementarias y derivadas del
Sistema General de Unidades de Medida así como su simbología se
consignarán en las normas oficiales mexicanas.
ARTÍCULO 8o.- Las escuelas oficiales y particulares que formen parte
del sistema educativo nacional, deberán incluir en sus programas de
estudio la enseñanza del Sistema General de Unidades de Medida.
ARTÍCULO 9o.- La Secretaría tendrá a su cargo la conservación de los
prototipos nacionales de unidades de medida, metro y kilogramo,
asignados por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas a los
Estados Unidos Mexicanos.
CAPITULO II
De los Instrumentos para Medir
ARTÍCULO 10.- Los instrumentos para medir y patrones que se
fabriquen en el territorio nacional o se importen y que se
encuentren sujetos a norma oficial mexicana, requieren, previa su
comercialización, aprobación del modelo o prototipo por parte de
la Secretaría sin perjuicio de las atribuciones de otras
dependencias.
Deberán cumplir con lo establecido en este artículo los
instrumentos para medir y patrones que sirvan de base o se
utilicen para:
I. Una transacción comercial o para determinar el precio de un
servicio;
II. La remuneración o estimación, en cualquier forma, de labores
personales;
III. Actividades que puedan afectar la vida, la salud o la integridad
corporal;
IV. Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa; o
V. La verificación o calibración de otros instrumentos de medición.
ARTÍCULO 11.- La Secretaría podrá requerir de los fabricantes,
importadores, comercializadores o usuarios de instrumentos de
medición, la verificación o calibración de éstos, cuando se detecten
ineficiencias metrológicas en los mismos, ya sea antes de ser vendidos,
o durante su utilización.
Para efectos de lo anterior, la Secretaría publicará en el Diario Oficial
de la Federación, con la debida anticipación, la lista de instrumentos
de medición y patrones cuyas verificaciones inicial, periódica o
extraordinaria o calibración serán obligatorias, sin perjuicio de ampliarla
o modificarla en cualquier tiempo.
ARTÍCULO 12. La Secretaría, así como las personas acreditadas por la
misma, al verificar los instrumentos para medir, dejarán en poder de los
interesados los documentos que demuestren que dicho acto ha sido
realizado oficialmente. Esta verificación comprenderá la constatación de
la exactitud de dicho instrumento dentro de las tolerancias y demás
requisitos establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en su caso,
el ajuste de los mismos cuando cuenten con los dispositivos adecuados
para ello.
ARTÍCULO 13.- Los recipientes que, no siendo instrumentos para
medir, se destinen reiteradamente a contener o transportar materias
objeto de transacciones cuya masa se determine midiendo
simultáneamente el recipiente y la materia, deberán ostentar visible e
indeleblemente con caracteres legibles su tara y su peso bruto, la que
podrá verificarse en la forma y lugares que fije la Secretaría; así
también, cuando su llenado reiterado y sistemático lo permita y
requiera,
previa expedición de la Norma Oficial Mexicana que corresponda,
deberán contar en cada ocasión al llenado, con el sello de inviolabilidad
que garantice la cantidad, cualidad y calidad de la materia.

ARTÍCULO 14.- Los instrumentos para medir cuando no reúnan los


requisitos reglamentarios serán inmovilizados antes de su venta o uso
hasta en tanto los satisfagan. Los que no puedan acondicionarse para
cumplir los requisitos de esta Ley o de su reglamento serán inutilizados.
CAPITULO III
De la Medición Obligatoria de las Transacciones
ARTÍCULO 15.- En toda transacción comercial, industrial o de servicios
que se efectúe a base de cantidad, ésta deberá medirse utilizando los
instrumentos de medir adecuados, excepto en los casos que señale el
reglamento, atendiendo a la naturaleza o propiedades del objeto de la
transacción.
La Secretaría determinará los instrumentos para medir apropiados en
razón de las materias objeto de la transacción y de la mayor eficiencia
de la medición.
ARTÍCULO 16.- Los poseedores de los instrumentos para medir tienen
obligación de permitir que cualquier parte afectada por el resultado de
la medición se cerciore de que los procedimientos empleados en ella
son los apropiados.
ARTÍCULO 17. Los instrumentos de medición automáticos que se
empleen en los servicios de suministro de agua, gas, energía eléctrica u
otros que determine la Secretaría quedan sujetos a las siguientes
prevenciones:
Párrafo reformado DOF 20-05-1997

I. Las autoridades, empresas o personas que proporcionen


directamente el servicio, estarán obligadas a contar con el número
suficiente de instrumentos patrón, así como con el equipo de laboratorio
necesario para comprobar, por su cuenta, el grado de precisión de los
instrumentos en uso; La Secretaría podrá eximir a los suministradores
de contar con equipo de laboratorio, cuando sean varias las empresas
que proporcionen el mismo servicio y sufraguen el costo de dicho
equipo para uso de la propia Secretaría, caso en el cual el ajuste de los
instrumentos corresponderá a ésta;
II. Los suministradores podrán mover libremente todas las piezas de los
instrumentos para medir que empleen para repararlos o ajustarlos,
siempre que cuenten con patrones de medida y equipo de laboratorio.
En tales casos deberán colocar en dichos instrumentos los sellos
necesarios para impedir que personas ajenas a ellas puedan modificar
sus condiciones de ajuste;
III. Las autoridades, empresas o personas que proporcionen los
servicios, asumirán la responsabilidad de las condiciones de ajuste de
los instrumentos que empleen, siempre que el instrumento respectivo
ostente los sellos impuestos por el propio suministrador;
IV. La Secretaría podrá practicar la verificación de los
instrumentos a que se refiere el presente artículo. Cuando se
trate de servicios proporcionados por dependencias o entidades
paraestatales, que cuenten con el equipo a que se refiere la
fracción I, la verificación deberá hacerse por muestreo; y
V. Con la excepción prevista en la fracción II, en ningún otro caso
podrán ser destruidos los sellos que hubiere impuesto el
suministrador o, en su caso, la Secretaría. Quienes lo hagan
serán acreedores a la sanción respectiva y al pago estimado del
consumo que proceda.
ARTÍCULO 18.- La Secretaría exigirá que los instrumentos para medir
que sirvan de base para transacciones, reúnan los requisitos señalados
por esta Ley, su reglamento o las normas oficiales mexicanas a fin de
que el público pueda apreciar la operación de medición.
ARTÍCULO 19.- Los poseedores de básculas con alcance máximo de
medición igual o mayor a cinco toneladas deberán conservar en el local
en que se use la báscula, taras o tener acceso a éstas, cuyo mínimo
equivalente sea el 5% del alcance máximo de la misma.
La Secretaría podrá exigir que la operación de dicha báscula se efectúe
por personas que reúnan los requisitos de capacidad que se requieran.
ARTÍCULO 20.- Queda prohibido utilizar instrumentos para medir que
no cumplan con las especificaciones fijadas en las normas oficiales
mexicanas.
El uso inadecuado de instrumentos para medir en perjuicio de persona
alguna será sancionado conforme a la legislación respectiva.
ARTÍCULO 21.- Los productos empacados o envasados por
fabricantes, importadores o comerciantes deberán ostentar en su
empaque, envase, envoltura o etiqueta, a continuación de la frase
contenido neto, la indicación de la cantidad de materia o mercancía que
contengan. Tal cantidad deberá expresarse de conformidad con el
Sistema General de Unidades de Medida, con caracteres legibles y en
lugares en que se aprecie fácilmente.
Cuando la transacción se efectúe a base de cantidad de partes,
accesorios o unidades de efectos, la indicación deberá referirse al
número contenido en el empaque o envase y, en su caso, a sus
dimensiones.
En los productos alimenticios empacados o envasados el contenido
neto deberá corresponder al total. Cuando estén compuestos de partes
líquida y sólida, además el contenido neto deberá indicarse la cantidad
de masa drenada.
ARTÍCULO 22.- La Secretaría fijará las tolerancias permisibles en
cuanto al contenido neto de los productos empacados o envasados,
atendiendo de igual forma, las alteraciones que pudieran sufrir por su
naturaleza o por fenómenos que modifiquen la cantidad de que se trate.
Dichas tolerancias se fijarán para fines de verificación del contenido
neto.
ARTÍCULO 23.- Si al verificarse la cantidad indicada como contenido
neto de los productos empacados o envasados de encontrarse que
están fuera de la tolerancia fijada, podrá la Secretaría, además de
imponer la sanción administrativa que proceda, prohibir su venta hasta
que se remarque el contenido neto de caracteres legibles o se complete
éste.
La selección de muestras para la verificación del contenido neto se
efectuará al azar y mediante el sistema de muestreo estadístico, en
cuyo caso se estará al resultado de la verificación para, de proceder,
prohibir la venta en tanto no se remarque o complete el contenido neto.
CAPITULO IV
Del Sistema Nacional de Calibración
ARTÍCULO 24.- Se instituye el Sistema Nacional de Calibración con el
objeto de procurar la uniformidad y confiabilidad de las mediciones que
se realizan en el país, tanto en lo concerniente a las transacciones
comerciales y de servicios, como en los procesos industriales y sus
respectivos trabajos de investigación científica y de desarrollo
tecnológico.
La Secretaría autorizará y controlará los patrones nacionales de las
unidades básicas y derivadas del Sistema General de Unidades de
Medida y coordinará las acciones tendientes a determinar la exactitud
de los patrones e instrumentos para medir que utilicen los laboratorios
que se acrediten, en relación con la de los respectivos patrones
nacionales, a fin de obtener la uniformidad y confiabilidad de las
mediciones.
ARTÍCULO 25. El Sistema Nacional de Calibración se integrará con la
Secretaría, el Centro Nacional de Metrología, las entidades de
acreditación que correspondan, los laboratorios de calibración
acreditados y los demás expertos en la materia que la Secretaría
estime convenientes. En apoyo a dicho Sistema, la Secretaría realizará
las siguientes acciones:
Párrafo reformado DOF 20-05-1997

I. Participar en los comités de evaluación para la acreditación de los


laboratorios para que presten servicios técnicos de medición y
II. Integrar con los laboratorios acreditados cadenas de calibración, de
acuerdo con los niveles de exactitud que se les haya asignado;
III. Difundir la capacidad de medición de los laboratorios acreditados y
la integración de las cadenas de calibración;
IV. Autorizar métodos y procedimientos de medición y calibración y
establecer un banco de información para difundirlos en los medios
oficiales, científicos, técnicos e industriales;
V. Establecer convenios con las instituciones oficiales extranjeras e
internacionales para el reconocimiento mutuo de los laboratorios de
calibración;
VI. Celebrar convenios de colaboración e investigación metrológica con
gobiernos estatales, instituciones, organismos y empresas tanto
VII. Establecer mecanismos de evaluación periódica de los laboratorios
de calibración que formen parte del sistema; y
VIII. Las demás que se requieran para procurar la uniformidad y
confiabilidad de las mediciones.
ARTÍCULO 26. Para la acreditación de los laboratorios de calibración
se estará a lo dispuesto en el artículo 68.
Cuando se requiera servicios técnicos de medición y calibración para la
evaluación de la conformidad respecto de las normas oficiales
mexicanas, los laboratorios acreditados deberán contar con la
aprobación de la Secretaría conforme al artículo 70 y con patrones de
medida con trazabilidad a los patrones nacionales. La acreditación y la
aprobación de los laboratorios se otorgarán por cada actividad
específica de calibración o medición.
ARTÍCULO 27.- Los laboratorios acreditados podrán prestar servicios
de calibración y de operaciones de medición. El resultado de la
calibración de patrones de medida y de instrumentos para medir se
hará constar en dictamen del laboratorio, suscrito por el responsable del
mismo, en el que se indicará el grado de precisión correspondiente,
además de los datos que permitan la identificación del patrón de
medida o del instrumento para medir.
Las operaciones sobre medición se harán constar en dictámenes que
deberá expedir, bajo su responsabilidad, la persona física que cada
laboratorio autorice para tal fin.

ARTÍCULO 28. (Se deroga)


CAPITULO V
Del Centro Nacional de Metrología
ARTÍCULO 29.- El Centro Nacional de Metrología es un organismo
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
objeto de llevar acabo funciones de alto nivel técnico en materia de
metrología.
ARTÍCULO 30.- El Centro Nacional de Metrología tendrá las siguientes
funciones:
I. Fungir como laboratorio primario del Sistema Nacional de Calibración;
II. Conservar el patrón nacional correspondiente a cada magnitud, salvo
que su conservación sea más conveniente en otra institución;
III. Proporcionar servicios de calibración a los patrones de medición de
los laboratorios, centros de investigación o a la industria, cuando así se
solicite, así como expedir los certificados correspondientes;
IV. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo
tecnológico en los diferentes campos de la metrología, así como
coadyuvar a la formación de recursos humanos para el mismo objetivo;
V. Asesorar a los sectores industriales, técnicos y científicos en relación
con los problemas de medición y certificar materiales patrón de
referencia;
VI. Participar en el intercambio de desarrollo metrológico con
organismos nacionales e internacionales y en la intercomparación de
los patrones de medida;
VII. Realizar peritajes de tercería y dictaminar sobre la capacidad
técnica de calibración o de medición de los laboratorios, a solicitud de
parte o de la Secretaría dentro de los comités de evaluación para la
acreditación;
VIII. Organizar y participar, en su caso, en congresos, seminarios,
conferencias, cursos o en cualquier otro tipo de eventos relacionados
con la metrología;
IX. Celebrar convenios con instituciones de investigación que tengan
capacidad para desarrollar patrones primarios o instrumentos de alta
precisión, así como instituciones educativas que puedan ofrecer
especializaciones en materia de metrología;
X. Celebrar convenios de colaboración e investigación metrológica con
instituciones, organismos y empresas tanto nacionales como
extranjeras; y
XI. Las demás que se requieran para su funcionamiento.

ARTÍCULO 31.- El Centro Nacional de Metrología estará integrado por


un Consejo Directivo, un Director General y el personal de confianza y
operativo que se requiera.
Además se constituirán los órganos de vigilancia que correspondan
conforme a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
ARTÍCULO 32.- El Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología
se integrará con el Secretario de Economía, quien lo presidirá; los
subsecretarios cuyas atribuciones se relacionen con la materia, de las
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Energía; Educación Pública;
Comunicaciones y Transportes; un representante de la Universidad
Nacional Autónoma de México; un representante del Instituto
Politécnico Nacional; el Director General del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología; sendos representantes de la Confederación
Nacional de Cámaras Industriales; de la Cámara Nacional de la
Industria de Transformación y de la Confederación Nacional de
Cámaras de Comercio y el Director General de Normas de la
Secretaría. Por cada miembro propietario se designará un suplente.
Párrafo reformado DOF 28-07-2006
A propuesta de cualquiera de los miembros del Consejo Directivo podrá
invitarse a participar en las sesiones a representantes de las
instituciones de docencia e investigación de alto nivel y de otras
organizaciones de industriales.
ARTÍCULO 33.- El Consejo Directivo tendrá las siguientes atribuciones:
I. Expedir su estatuto orgánico;
II. Estudiar y, en su caso, aprobar el programa operativo anual;
III. Analizar y aprobar, en su caso, los informes periódicos que rinda el
Director General, con la intervención que corresponda a los comisarios;
IV. Aprobar los presupuestos de ingresos y egresos;
V. Vigilar el ejercicio de los presupuestos a que se refiere la fracción
anterior;
VI. Examinar y, en su caso, aprobar el balance anual y los informes
financieros del organismo, debidamente auditados;
VII. Autorizar la creación de comités técnicos y de apoyo;
VIII. Expedir el reglamento a que se refiere el artículo 36;
IX. Aprobar la realización de otras actividades tendientes al logro de las
finalidades del Centro Nacional de Metrología; y
X. Las demás que le señalen las leyes, reglamentos y disposiciones
legales aplicables.
ARTÍCULO 34.- El Director General del Centro Nacional de Metrología
será designado por el Presidente de la República. Los servidores
públicos de las jerarquías inmediatas inferiores al Director Gral. Serán
designados por el Consejo Directivo a propuesta del Director. Gral.
ARTÍCULO 35.- El Director General del Centro Nacional de Metrología
tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
I. Representar al organismo ante toda clase de autoridades, con todas
las facultades generales a que se refiere el artículo 2554 del Código
Civil para el Distrito Federal en Materia Común, y para toda la
República en Materia Federal, y las especiales que se requieran para el
ejercicio de su cargo;
II. Elaborar el programa operativo anual y someterlo a consideración del
Consejo Directivo; así como procurar la ejecución del que se apruebe;
III. Establecer y mantener relaciones con los organismos de metrología
internacionales y de otros países;
IV. Constituir y coordinar grupos de trabajo especializados en
metrología;
V. Designar al personal de confianza, salvo el correspondiente a las dos
jerarquías inmediatas inferiores a su cargo, sobre la base de lo
dispuesto en el artículo siguiente, así como al demás personal;
VI. Formular el proyecto de presupuesto anual del organismo,
someterlo a consideración del Consejo Directivo y vigilar el ejercicio del
que se apruebe;
VII. Rendir los informes periódicos al Consejo Directivo relativos a las
actividades realizadas, al presupuesto ejercido y en las demás materias
que deba conocer el Consejo Directivo; y
VIII. Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo y, en general, realizar
las actividades para el debido cumplimiento de las funciones del Centro
Nacional de Metrología y de los programas aprobados para este fin.
ARTÍCULO 36.- Las designaciones del Director General y del personal
técnico de confianza deberán recaer en profesionales del área de
ciencias o de ingeniería con reconocida experiencia en materia de
metrología. Las designaciones respectivas se harán con base en los
resultados de la evaluación de dichos profesionales. Las promociones
se efectuarán sobre la base de la evaluación del desempeño, conforme
al reglamento que apruebe el Consejo Directivo para este fin.
El personal del Centro Nacional de Metrología estará incorporado al
régimen de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al
Servicio del Estado y sus relaciones con el Centro se regirán por la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del
Aparato B) del Artículo 123 Constitucional.

ARTÍCULO 37.- El patrimonio del Centro Nacional de Metrología se


integrará con:
I. Los bienes que le aporte el Gobierno Federal;
II. Los recursos que anualmente le asigne el Gobierno Federal dentro
del presupuesto aprobado a la Secretaría de Economía;
Fracción reformada DOF 28-07-2006

III. Los ingresos que perciba por los servicios que proporcione y los que
resulten del aprovechamiento de sus bienes; y
IV. Los demás bienes y derechos que adquiera para la realización de
sus fines.
TITULO TERCERO
NORMALIZACION
CAPITULO I
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 38.- Corresponde a las dependencias según su ámbito de
competencia:
I. Contribuir en la integración del Programa Nacional de Normalización
con las propuestas de normas oficiales mexicanas;
II. Expedir normas oficiales mexicanas en las materias relacionadas con
sus atribuciones y determinar su fecha de entrada en vigor;
III. Ejecutar el Programa Nacional de Normalización en sus respectivas
áreas de competencia;
IV. Constituir y presidir los comités consultivos nacionales de
normalización;
V. Certificar, verificar e inspeccionar que los productos, procesos,
métodos, instalaciones, servicios o actividades cumplan con las normas
oficiales mexicanas;
VI. Participar en los comités de evaluación para la acreditación y
aprobar a los organismos de certificación, los laboratorios de prueba y
las unidades de verificación con base en los resultados de dichos
comités, cuando se requiera para efectos de la evaluación de la
conformidad, respecto de las normas oficiales mexicanas;
VII. Coordinarse en los casos que proceda con otras dependencias
para cumplir con lo dispuesto en esta Ley y comunicar a la Secretaría
su opinión sobre los proyectos de regulaciones técnicas de otros
países, en los términos de los acuerdos y tratados internacionales en
los que los Estados Unidos Mexicanos sea parte;
VIII. Coordinarse con las instituciones de enseñanza superior,
asociaciones o colegios de profesionales, para constituir programas de
estudio y capacitación con objeto de formar técnicos calificados y
promover las actividades a que se refiere esta Ley; y
IX. Las demás atribuciones que le confiera la presente Ley y su
reglamento.
ARTÍCULO 39. Corresponde a la Secretaría, además de lo establecido
en el artículo anterior:
I. Integrar el Programa Nacional de Normalización con las normas
oficiales mexicanas y normas mexicanas que se pretendan elaborar
anualmente;
II. Codificar las normas oficiales mexicanas por materias y mantener el
inventario y la colección de las normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas, así como de las normas internacionales y de otros países;
III. Fungir como Secretario Técnico de la Comisión Nacional de
Normalización y de los Comités Nacionales de Normalización, salvo
que los propios comités decidan nombrar al secretario técnico de los
mismos;
IV. Mantener un registro de organismos nacionales de normalización,
de las entidades de acreditación y de las personas acreditadas y
aprobadas;
V. Expedir las normas oficiales mexicanas a que se refieren las
fracciones I a IV, VIII, IX, XII, XV y XVIII del artículo 40 de la presente
Ley, en las áreas de su competencia;
VI. Llevar a cabo acciones y programas para el fomento de la calidad
de los productos y servicios mexicanos;
VII. Coordinarse con las demás dependencias para el adecuado
cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, en base a las
atribuciones de cada dependencia;
VIII. Participar con voz y voto en los comités consultivos nacionales de
normalización en los que se afecten las actividades industriales o
comerciales;
IX. Autorizar a las entidades de acreditación, recibir las reclamaciones
que se presenten contra tales entidades y, en su caso, requerir la
revisión de las acreditaciones otorgadas, así como aprobar, previa
opinión de la Comisión Nacional de Normalización, los lineamientos
para la organización de los comités de evaluación;
X. Coordinar y dirigir los comités y actividades internacionales de
normalización y demás temas afines a que se refiere esta Ley;
XI. Fungir como centro de información en materia de normalización y
notificar las normas oficiales mexicanas conforme a lo dispuesto en los
acuerdos y tratados internacionales de los que los Estados Unidos
Mexicanos sea parte, para lo cual las dependencias deberán
proporcionarle oportunamente la información necesaria; y
XII. Las demás facultades que le confiera la presente Ley y su
reglamento.
CAPÍTULO II
De las Normas Oficiales Mexicanas y de las Normas
Mexicanas
SECCIÓN I
De las Normas Oficiales Mexicanas
ARTÍCULO 40.- Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad
establecer:
I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los
productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la
seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el
medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos
II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados
como materias primas o partes o materiales para la fabricación o
ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas
oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de
éstos sean indispensables las de dichas materias primas, partes o
materiales;
III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los
servicios cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de
las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio
ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de
servicios de forma generalizada para el consumidor;
IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los
instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de
medición, verificación, calibración y trazabilidad;
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los
productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;
VI. (Se deroga)
VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán
observarse en los centros de trabajo y otros centros públicos de
reunión;
VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas
o dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial,
comercial, de servicios o de comunicación;
IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de
esta Ley;
X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos
que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente
y los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;
XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos
que permitan proteger y promover la salud de las personas, animales o
vegetales;
XII. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica,
de calidad, seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las
etiquetas, envases, embalaje y la publicidad de los productos y
servicios para dar información al consumidor o usuario;
XIII. Las características y/o especificaciones que deben reunir los
equipos, materiales, dispositivos e instalaciones industriales,
comerciales, de servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas,
agrícolas, pecuarios, ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de
calidad y particularmente cuando sean peligrosos;
XIV. (Se deroga)
XV. Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del
país;
XVI. Las características y/o especificaciones que deban reunir los
aparatos, redes y sistemas de comunicación, así como vehículos de
transporte, equipos y servicios conexos para proteger las vías
generales de comunicación y la seguridad de sus usuarios;
XVII. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos
para el manejo, transporte y confinamiento de materiales y residuos
industriales peligrosos y de las sustancias radioactivas; y
XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos,
procesos, sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios
de conformidad con otras disposiciones legales, siempre que se
observe lo dispuesto por los artículos 45 a 47.
Los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos,
procedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio que
requieran establecer las dependencias y se refieran a las materias y
finalidades que se establecen en este artículo, sólo podrán expedirse
como normas oficiales mexicanas conforme al procedimiento
establecido en esta Ley.
ARTÍCULO 41.- Las normas oficiales mexicanas deberán contener:
I. La denominación de la norma y su clave o código, así como las
finalidades de la misma conforme al artículo 40;
II. La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación
o, en su caso, del objeto de la norma conforme a lo dispuesto en el
artículo precedente;
III. Las especificaciones y características que correspondan al producto,
servicio, método, proceso, instalación o establecimientos que se
establezcan en la norma en razón de su finalidad;
IV. Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma y en su
caso, los de muestreo;
V. Los datos y demás información que deban contener los productos o,
en su defecto, sus envases o empaques, así como el tamaño y
características de las diversas indicaciones;
VI. El grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales
y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboración;
VII. La bibliografía que corresponda a la norma;
VIII. La mención de la o las dependencias que vigilarán el cumplimiento
de las normas cuando exista concurrencia de competencias; y
IX. Las otras menciones que se consideren convenientes para la debida
compresión y alcance de la norma.
ARTÍCULO 42. (Se deroga)
ARTÍCULO 43.- En la elaboración de normas oficiales mexicanas
participarán, ejerciendo sus respectivas atribuciones, las dependencias
a quienes corresponda la regulación o control del producto, servicio,
método, proceso o instalación, actividad o materia a normalizarse.
ARTÍCULO 44.- Corresponde a las dependencias elaborar los
anteproyectos de normas oficiales mexicanas y someterlos a los
comités consultivos nacionales de normalización.
Asimismo, los organismos nacionales de normalización podrán someter
a dichos comités, como anteproyectos, las normas mexicanas que
emitan.
Los comités consultivos nacionales de normalización, con base en los
anteproyectos mencionados, elaborarán a su vez los proyectos de
normas oficiales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en el
presente capítulo.
Para la elaboración de normas oficiales mexicanas se deberá revisar si
existen otras relacionadas, en cuyo caso se coordinarán las
dependencias correspondientes para que se elabore de manera
conjunta una sola norma oficial mexicana por sector o materia. Además,
se tomarán en consideración las normas mexicanas y las
internacionales, y cuando éstas últimas no constituyan un medio eficaz
o apropiado para cumplir con las finalidades establecidas en el artículo
40, la dependencia deberá comunicarlo a la Secretaría antes de que se
publique el proyecto en los términos del artículo 47, fracción I.
Las personas interesadas podrán presentar a las dependencias,
propuestas de normas oficiales mexicanas, las cuales harán la
evaluación correspondiente y en su caso, presentarán al comité
respectivo el anteproyecto de que se trate.
ARTÍCULO 45. Los anteproyectos que se presenten en los comités
para discusión se acompañarán de una manifestación de impacto
regulatorio, en la forma que determine la Secretaría, que deberá
contener una explicación sucinta de la finalidad de la norma, de las
medidas propuestas, de las alternativas consideradas y de las razones
por las que fueron desechadas, una comparación de dichas medidas
con los antecedentes regulatorios, así como una descripción general de
las ventajas y desventajas y de la factibilidad técnica de la
comprobación del cumplimiento con la norma. Para efectos de lo
dispuesto en el artículo 4A de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, la manifestación debe presentarse a la Secretaría en la
misma fecha que al comité.
Cuando la norma pudiera tener un amplio impacto en la economía o un
efecto sustancial sobre un sector específico, la manifestación deberá
incluir un análisis en términos monetarios del valor presente de los
costos y beneficios potenciales del anteproyecto y de las alternativas
consideradas, así como una comparación con las normas
internacionales. Si no se incluye dicho análisis conforme a este párrafo,
el comité o la Secretaría podrán requerirlo dentro de los 15 días
naturales siguientes a que se presente la manifestación al comité, en
cuyo caso se interrumpirá el plazo señalado en el artículo 46, fracción I.

Cuando el análisis mencionado no sea satisfactorio a juicio del comité o


de la Secretaría, éstos podrán solicitar a la dependencia que efectúe la
designación de un experto, la cual deberá ser aprobada por el
presidente de la Comisión Nacional de Normalización y la Secretaría.
De no existir acuerdo, estos últimos nombrarán a sus respectivos
expertos para que trabajen conjuntamente con el designado por la
dependencia. En ambos casos, el costo de la contratación será con
cargo al presupuesto de la dependencia o a los particulares
interesados. Dicha solicitud podrá hacerse desde que se presente el
análisis al comité y hasta 15 días naturales después de la publicación
prevista en el artículo 47, fracción I. Dentro de los 60 días naturales
siguientes a la contratación del o de los expertos, se deberá efectuar la
revisión del análisis y entregar comentarios al comité, a partir de lo cual
se computará el plazo a que se refiere el artículo 47, fracción II.
ARTÍCULO 46.- La elaboración y modificación de normas oficiales
mexicanas se sujetará a las
siguientes reglas:
I. Los anteproyectos a que se refiere el artículo 44, se presentarán
directamente al comité consultivo nacional de normalización respectivo,
para que en un plazo que no excederá los 75 días naturales, formule
observaciones; y
II. La dependencia u organismo que elaboró el anteproyecto de norma,
contestará fundadamente las observaciones presentadas por el Comité
en un plazo no mayor de 30 días naturales contado a partir de la fecha
en que le fueron presentadas y, en su caso, hará las modificaciones
correspondientes. Cuando la dependencia que presentó el proyecto, no
considere justificadas las observaciones presentadas por el Comité,
podrá solicitar a la presidencia de éste, sin modificar su anteproyecto,
ordene la publicación como proyecto, en el Diario Oficial de la
Federación.

ARTÍCULO 47.- Los proyectos de normas oficiales mexicanas se


ajustarán al siguiente procedimiento:
I. Se publicarán íntegramente en el Diario Oficial de la Federación a
efecto de que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados
presenten sus comentarios al comité consultivo nacional de
normalización correspondiente. Durante este plazo la manifestación a
que se refiere el artículo 45 estará a disposición del público para su
consulta en el comité;
II. Al término del plazo a que se refiere de la fracción anterior, el
comité consultivo nacional de normalización correspondiente
estudiará los comentarios recibidos y, en su caso, procederá a
modificar el proyecto en un plazo que no excederá los 45 días
naturales;
III. Se ordenará la publicación en el Diario Oficial de la Federación
de las respuestas a los comentarios recibidos así como de las
modificaciones al proyecto, cuando menos 15 días naturales antes
de la publicación de la norma oficial mexicana; y
IV. Una vez aprobadas por el comité de normalización respectivo, las
normas oficiales mexicanas serán expedidas por la dependencia
competente y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Cuando dos o más dependencias sean competentes para regular un
bien, servicio, proceso, actividad o materia, deberán expedir las
normas oficiales mexicanas conjuntamente. En todos los casos, el
presidente del comité será el encargado de ordenar las
publicaciones en el Diario Oficial de la Federación.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará en el caso del artículo
siguiente.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/130.pdf

You might also like