You are on page 1of 59

MICROECONOMÍA

TERCERA UNIDAD:

“TEORÍA DEL CONSUMIDOR”


SUBTEMAS
3.1 Conceptos básicos.
3.2. Fronteras de posibilidades de producción.
3.3 Diferentes tipos de utilidad.
3.4 Tasa Marginal de sustitución.
3.5 Curvas de indiferencia
3.6 Equilibrio del consumidor, aplicando modelos matemáticos
Competencia específica a Actividades de Aprendizaje
desarrollar

Aplicar las teorías de la Investigar elementos clave para encontrar diferencia


utilidad y de las curvas de entre la teoría del consumidor y el productor en la
indiferencia para obtener la determinación de los respectivos puntos de equilibrio
curva de demanda y los auxiliándose del uso de software.
determinantes de los planes
de compra. Comparar la diferencia existente entre los costos de
Proponer estrategias en la corto y largo plazo y discutir los resultados en
reducción de los costos a plenaria.
partir de las teorías de la
producción y costos. Simulación de problemas en el análisis de los
costos de producción a través del uso de software.
3.1 Conceptos básicos.
3.1 UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD.
CURVA DE LA DEMANDA POR MEDIO DE LA UTILIDAD.
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD.- Es el logro de la mayor utilidad posible. Esto sujeto al ingreso familiar y a los
precios de los bienes. Suponemos que una familia consume en cierta forma que maximiza su utilidad total, teniendo en
consideración su ingreso y los precios que enfrenta.
Por ejemplo, si Isabel consume dos bienes: Ir al cine y paquetes de refrescos. Para maximizar su ingreso que costa de 30
dólares al mes, tiene que hacer las combinaciones siguientes.
Sabe que la función de cine cuesta 6 dólares y el paquete de refrescos 3 dólares.
Cuadro 1.- Utilidad total de Isabel de las funciones de cine y refrescos.

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR es la situación en la que un consumidor ha asignado su ingreso en una forma que
maximiza su utilidad.
Al encontrar el equilibrio del consumidor de Isabel, medimos su utilidad total del consumo de cine y refrescos.
Otra manera de encontrar la asignación que maximiza la utilidad marginal por dólar gastado en cada bien sea igual para todos
los bienes.
La utilidad marginal por dólar gastado es la utilidad marginal obtenida de la última unidad de un bien consumido dividida
entre el precio del bien.
Por ejemplo, la utilidad marginal que Isabel obtiene del consumo de la primera función de cine es de 50 unidades de utilidad.
El precio del cine es de 6 dólares, lo que significa que la utilidad marginal por dólar gastado en el cine es de 50 unidades
dividas entre 6 dólares, o sea 8.33 unidades de utilidad por dólar.
LA UTILIDAD TOTAL SE MAXIMIZA CUANDO TODO EL INGRESO DEL CONSUMIDOR SE HA GASTADO Y CUANDO LA
UTILIDAD MARGINAL POR DÓLAR GASTADO ES IGUAL PARA TODOS LOS BIENES.
Isabel maximiza su utilidad total cuando gasta todo su ingreso y consume cine y refrescos de forma que

Cuadro 2.- Maximización de la utilidad mediante la igualación de las utilidades marginales por dólar gastado.

U. M.
Funciones de cine U. M. /dólar Refrescos /dólar
Q/ mes U. marginal gastado paquete 6/mes U. Marginal gastado
0 0 10 15 5.00
1 50 8.33 8 17 5.67
2 38 6.33 6 19 6.33
3 33 5.50 4 28 9.33
4 29 4.83 2 42 14.00
5 25 4.17 0 0
Si en lugar de gastar en 2 funciones de cine y en 6 paquetes de refrescos, Isabel consume 1 de cine y 8 paquetes de
refrescos, entonces obtiene 8.33 unidades de utilidad del último dólar gastado en el cine y 5.67 unidades de utilidad del último
dólar gastado en refrescos. En esta situación, a Isabel le conviene gastar menos en refrescos y más en cine.

¿Qué pasa con el consumo de cine y refrescos de Isabel cuando cambian los precios y cuando cambia su ingreso?.

Para determinar el efecto se requiere 3 pasos.

a).- Determinar las combinaciones de cine y refrescos que pueden comprarse a los nuevos precios.
b).- Calcular las nuevas utilidades marginales por dólar gastado.
c).- Determinar el consumo de cada bien que iguala la utilidad marginal por dólar gastado y que agota exactamente el dinero
disponible para gastar.

Baja el precio del cine a 3 dólares para el caso de Isabel.

Dividimos la utilidad marginal del cine por su precio y se obtiene la utilidad marginal por dólar.

La nueva asignación que maximiza la utilidad es de 5 funciones de cine y de 5 paquetes de refrescos. Es decir, Isabel sustituye
refrescos por cine cuando baja el precio del cine.

UTILIDAD TOTAL: Es la satisfaccion total de consumir una cierta cantidad de un bien.


UTILIDAD MARGINAL: Es la satisfaccion extra de una unidad de consumo adicional.
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: Es cuando la satisfaccion adicional del consumidor disminuye a medida
que se consume una mayor cantidad del bien.
RESTRICCION PRESUPUESTARIA:
I= Pa*Qa +Pb*Qb
I=Ingreso
Pa:=Precio del bien a
Qa= Cantidad del bien a
Pb= Precio del bien b
Qb= Cantidad del bien b
CONDICION DE EQUIMARGINALIDAD:
UMa=Umb
Pa Pb

UMa: Utilidad marginal del bien a


UMb= Utilidad marginal del bien B
Pa= Precio del bien a
Pb= Precio del bien b
3.2. Fronteras de posibilidades de producción.
3.3 Diferentes tipos de utilidad.
3.4 Tasa Marginal de sustitución.
3.5 CURVAS Y MAPAS DE INDIFERENCIA.
En la tercera década del siglo, los economistas ingleses, preocupados por la controversia sobre si la utilidad es medible en un
sentido cardinal, idearon un enfoque a la teoría de la demanda de los consumidores individuales que evita el concepto de
utilidad. Su método de la curva de indiferencia se emplea frecuentemente como una alternativa al enfoque utilitario.
Las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que
la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor
no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro.
La curva de indiferencia sirve para demostrar las diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y que proporcionan igual
utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia más alta muestra un mayor grado de satisfacción, y una más
baja muestra una menor satisfacción.
En el estudio de la curva de indiferencia se emplean dos conceptos fundamentales. Uno de ellos, el mapa de indiferencia del
consumidor, tiene relación con las preferencias de éste, o lo que desearía hacer. El otro aspecto es su línea de presupuesto
que proporciona información sobre las restricciones que encuentra al buscar satisfacción de sus deseos.
Cuadro 1. Muestra los puntos sobre las curvas de indiferencia.

Curva de Curva de Curva de


Indiferencia I Indiferencia II Indiferencia III
QX QY QX QY QX QY
1 10. 3 10 5 12
2 5 4 7 6 9
3 3 5 5 7 7
4 2.3 6 4.20 8 6.20
5 2.7 7 3.50 9 5.50
6 1.2 8 3.20 10 5.20
7 0.80 9 3.0 11 5.0
8 0.50 10 2.90 12 4.90
9 0.30
10 0.20
El cuadro 1.- Da puntos sobre tres curvas de indiferencia para un consumidor. Graficando éstos en un mismo sistema de ejes y unié

Gráfica 1. Curvas de indiferencia.


Todos los puntos situados sobre la misma curva de
indiferencia proporcionan igual satisfacción al consumidor.

Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos o combinaciones particulares de bienes, cada uno de los cuales
produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente.

En la gráfica 2.- aparece un conjunto


de curvas de indiferencia. A este punto
se le llama “mapa de indiferencia”.

Gráfica 2. Mapa de indiferencia del consumidor.


Las curvas de indiferencia más altas indican un nivel más alto de satisfacción o utilidad, así, la curva de indiferencia IV indica
un mayor nivel de satisfacción que la curva de indiferencia II, la cual a su vez representa un mayor nivel de satisfacción que la
curva I de indiferencia.
La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos
niveles de utilidad, se denomina mapa de indiferencia. Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están
asociados con distintas curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias personales y así puede
variar de una persona a otra.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


Las curvas de indiferencia tienen ciertas características que reflejan los tres supuestos relativos a las preferencias del
consumidor. Para simplificar, supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de los bienes en el
plano X - Y.
1.- Cobertura de las curvas de indiferencia.- El consumidor puede comparar dos conjuntos de bienes y decidir, o bien
que prefiere uno de ellos o que los dos le son indiferentes. Esto significa que existe un punto en la superficie de la utilidad
asociado a cada conjunto en el espacio de bienes, o que una curva de indiferencia pasa por cada punto del espacio de
bienes.
Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Los consumidores, dado el axioma de insaciabilidad, prefieren cestas de
consumo con una cantidad mayor de bienes que otra con menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indiferencia.
Las curvas de indiferencia más altas representan mayores cantidades de bienes que las más bajas, por tanto el consumidor
prefiere las curvas de indiferencias más altas.

2.- Pendientes de las curvas de indiferencia. Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefieren a los menores,
implica que las curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva. Las curvas de indiferencia se trazan
generalmente de manera negativa; en algunos casos pueden tener segmentos horizontales o verticales.
3.- No intersecación de las curvas de indiferencia. La gráfica 3 ilustra esta propiedad. La curva I y II de la gráfica son
curvas de indiferencia, y los puntos P, Q y R representan tres conjuntos diferentes, aquí se muestra claro que R debe
preferirse a Q porque contiene más de ambos bienes; R y P son equivalentes por estar localizados sobre la misma curva de
indiferencia. De la misma forma P y Q son indiferentes. La diferencia es una relación transitiva, es decir, si A es
independiente a B y B es indiferente a C, A debe ser indiferente a C. En este caso, R es indiferente a P y P es indiferente a
Q; por lo tanto, R debe ser indiferente a Q. Las curvas de indiferencia que se intersecan, como las que tiene la gráfica 16.
Son lógicamente imposibles con los supuestos formulados acerca de las preferencias del consumidor.
Gráfica 3. Las curvas de indiferencia no se
intersecan.

4.- Curvas de indiferencia Convexas al Origen.- Las curvas de indiferencia, no implicada por los supuestos relativos a las
preferencias del consumidor, pero empleada a menudo por conveniencia de la exposición, es que las curvas de indiferencia
son convexas.

Gráfica 4. Las curvas de indiferencia son convexas.


La convexidad significa que la curva de indiferencia se encuentra por encima de su tangente en cada punto, como se demuestra
en la gráfica 4, inciso B. La curva de indiferencia de la figura A es cóncava.
Siempre que las curvas de indiferencia sean convexas al origen, pueden tener cualquier forma entre dos extremos, la línea recta
y el ángulo recto.
Los mapas de indiferencia a menudo se trazan de modo que las curvas aparezcan paralelas una de la otra. Sin embargo este
paralelismo es casi carente de significado económico. Una curva de indiferencia puede cambiar su forma general en diferentes
áreas del mapa. Un movimiento hacia el noroeste es un movimiento que conduce a las combinaciones preferidas.
FORMAS PARTICULARES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Existen casos en que las curvas de indiferencia toman una forma distinta de las normales. Las principales son:
1.- Curvas ascendentes

Gráfica 5. La curva de indiferencia es ascendente


cuando la utilidad de uno de los objetos es negativa,
como el trabajo.

2.- Rectas horizontales o verticales.

Gráfica 6. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando


se trata de cosas perfectamente suplementarias.
3.- Curvas de indiferencia para bienes sustitutos perfectos.

Gráfica 7. Los bienes que son sustitutos perfectos son la misma cosa, como
la moneda y la moneda fraccionaria, los huevos blancos o rojos, son huevos.

4.- Rectas inclinadas.

Gráfica 8. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata


de bienes perfectamente sustituibles.
3.3 CURVA DE PRECIO-CONSUMO, CURVA DE INGRESO-CONSUMO Y
CURVA DE ENGEL.
CURVA DE PRECIO-CONSUMO

La curva precio consumo es el lugar geométrico de las combinaciones de bienes (X,Y)


de equilibrio del consumidor, que se obtienen para distintos niveles de Px, siendo
constantes las demás variables relacionadas, céteris paribus, es decir, siendo
constantes los precios de otros bienes, los gustos del consumidor y la renta.
Como son combinaciones de (X,Y) de equilibrio del consumidor deben cumplir la
condición de tangencia entre curva de indiferencia y recta de balance, es decir, RMSy x
= Px/Py para distintos valores de Px.
Es decir, que la curva precio consumo se obtiene del sistema de ecuaciones propio
del equilibrio del consumidor, por lo que un punto de la curva precio consumo para Px
sería (X*, Y*). Se repite el proceso n veces dando valores al precio del bien X y resulta
la siguiente gráfica
CURVA DE INGRESO-CONSUMO

Es la curva que resulta de unir los puntos de equilibrio de lconsumidor que se obtienen
cuando se varía solamente su ingreso. Si unimos los puntos óptimos obtendremos la
Curva ingreso-consumo que también se denomina
senda de expansión del ingreso
.
La curva ingreso consumo, es el lugar geométrico que surge de la unión de las diferentes combinaciones óptimas obtenidas
cuando el ingreso del consumidor varía (Ceteris Paribus).
•La Curva de Ingreso Consumo tiene pendiente positiva cuando ambos bienes son normales
•La Curva de Ingreso Consumo tiene pendiente negativa cuando uno de los bienes es inferior
•La Curva de Ingreso Consumo es horizontal o vertical cuando uno de los bienes no responde al ingreso

El bien X es un
bien inferior, está
relacionado
inversamente con el
ingreso:
•Ante un aumento en
el ingreso su demanda
disminuye.
•Ante una disminución
del ingreso su
demanda aumenta.
LA CURVA DE ENGEL
En economía, la curva de Engel muestra la relación existente entre la cantidad demandada de un bien o servicio y la
renta del consumidor; es decir, cómo varía la cantidad demandada al cambiar su renta.
La curva de Engel, establece la relación entre la renta y la cantidad demandada de un bien. Para ello, nos valdremos
de dos paneles, en el de la izquierda, derivaremos el impacto que la variación de la renta tendría sobre el equilibrio
del consumidor. A partir de los resultado inferidos, estaremos en condiciones de derivar, en el panel derecho, la curva
de Engel de cualquiera de los dos bienes, que reflejaría la relación entre el nivel de renta y la cantidad consumida.
El aumento de la renta, provocará un desplazamiento paralelo de la recta de balance, y con ello se verán alteradas
las cantidades consumidas de ambos bienes. Centremos nuestra atención en el bien X, y podremos apreciar como el
consumo de dicho bien crece a medida que lo hace la renta del consumidor.
La unión de todos los puntos de equilibrio del consumidor que se han generado como consecuencia de una alteración
de la renta se denomina función renta-consumo, y reflejaría la senda de expansión del consumo ante variaciones del
nivel de renta.
Cuando trasladamos la información sobre el nivel de renta y el consumo de un bien , en nuestro caso X, al panel
derecho lograremos derivar la curva de Engel, que en este caso al mostrar una trayectoria rectilínea creciente,
manifiesta que estamos ante la presencia de un bien normal.
Representación gráfica
Gráficamente, la curva de Engel se representa en el primer cuadrante del sistema cartesiano de coordenadas (porque ni
cantidad demandada ni renta pueden ser negativas). La renta se muestra en el eje-x y la cantidad demandada del bien o
servicio seleccionado se representa en el eje-y.
Bienes normales
•Para bienes normales y bienes superiores, la curva de Engel tiene pendiente positiva. Es decir, a medida que la renta
aumenta, la cantidad demandada también aumenta.
Bienes inferiores
•Para bienes inferiores, la curva de Engel tiene pendiente negativa. Esto quiere decir que cuando los consumidores
disponen de más renta, reducirán su consumo de los bienes inferiores (incluso dejando de comprarlos totalmente),
porque se pueden permitir adquirir bienes mejores.
3.6 Equilibrio del consumidor, aplicando modelos matemáticos
PRODUCCIÓN CON UN INSUMO FIJO Y UNO VARIABLE.
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN.
Tres etapas de la producción y elección del punto optimo para la maximización de la producción.

Las formas de las curvas de producto medio del trabajo (PMeL) y producto marginal del trabajo (PMgL) se determina por la
forma de la curva del producto total (PT) correspondiente.
Mediante el producto medio en cualquier punto sobre la curva del producto total se determina la pendiente de la línea recta
que va desde el origen hasta ese punto sobre la curva de PT. El producto medio es positiva mientras el producto total sea
positiva. El producto marginal entre dos puntos sobre la curva de PT es igual a la pendiente de esta curva entre dichos puntos.
El producto marginal se convierte en cero cuando el PT se encuentra en el punto máximo y es negativo cuando el PT
comienza a decrecer.
Ejemplo de la producción.

La parte descendente de la curva de Producto


marginal demuestra la ley de los rendimientos
marginales decrecientes.
Se puede utilizar la relación entre las curvas de
producto medio y producto marginal para definir
las tres etapas de la producción para el trabajo.

La etapa I va del origen al punto donde el


producto medio está en su máximo.

La etapa II va del punto donde el producto


medio está en su máximo hasta el punto
donde el producto marginal es cero.
La etapa III abarca el intervalo en el que le producto marginal es negativo.
PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES.
ISOCUANTAS E ISOCOSTOS

Ahora se verá el caso en que la empresa sólo tiene dos factores de producción, trabajo y capital, ambos variables. Puesto que
todos los factores son variables se está en una situación de largo plazo.

Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K) con las que una empresa puede obtener una
cantidad específica de producción.

Conjunto de todas las combinaciones posibles de dos factores variables que generan un determinado nivel de producción.
Un mapa de isocuantas

Es el conjunto de isocuantas que permiten


representar un proceso productivo

Una isocuanta más alta indica una mayor


cantidad de producción y una más baja una
cantidad menor.

Dos o más curvas de isocuantas registradas en un mismo diagrama dan origen a un “mapa de isocuantas”. El espacio
muestral del mapa permite dibujar infinitas combinaciones de insumos que darían origen a infinitas curvas de isocuantas.
EJERCICIOS RESUELTOS
TEORIA DE LA UTILIDAD O TEORIA DEL CONSUMIDOR

1. Para los datos que se presentan a continuación determine el óptimo consumidor,


si PA = PB = ¢2, y su ingreso es ¢12.

QA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

UTA 10 22 32 40 47 53 58 62 64

QB 1 2 3 4 5 6 7 8 9

UMB 6 8 10 4 2 1 0 -1 -2
TEORIA DE LA UTILIDAD O TEORIA DEL CONSUMIDOR
1. Para los datos que se presentan a continuación determine el óptimo consumidor, si
PA = PB = ¢2, y su ingreso es ¢12.

QA UTA QB UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 10 1 6

2 22 2 14

3 32 3 24

4 40 4 28

5 47 5 30

6 53 6 31

7 58 7 31

8 62 8 30

9 64 9 28
Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 10 6 10 6 5 3

2 22 14 12 8 6 4

3 32 24 10 10 5 5

4 40 28 8 4 4 2

5 47 30 7 2 3.5 1

6 53 31 6 1 3 0.5

7 58 31 5 0 2.5 0

8 62 30 4 -1 2 -0.5

9 64 28 2 -2 1 -1
2. Complete la tabla reemplazando los signos de interrogación por el valor correcto:

Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Total


0 - ?

1 9 ?

2 ? 20

3 ? 29

4 7 ?

5 5 ?

6 ? 44

7 1 ?

8 ? 45

9 ? 44
Solución:
Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Total

0 - 0
1 9 9
2 11 20
3 9 29
4 7 36
5 5 41
6 3 44
7 1 45
8 0 45
9 -1 44
Grafique, con base en los datos del problema anterior, la utilidad total y la utilidad
marginal (use dos gráficos aparte). Señale el punto de inflexión y el punto de
saturación en ambas gráficas.
Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la satisfacción
o utilidad mostrada en la tabla:

Q UTA UTB

1 11 16

2 21 28

3 30 38

4 38 46

5 45 52

6 51 56

7 56 59
Se sabe que el precio de A es $1, el precio de B
es $2, y el ingreso del consumidor es $10.

a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para


maximizar la utilidad?

b) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si


el precio de A aumenta a $2?
Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la satisfacción o
utilidad mostrada en la tabla:
Se sabe que el precio de A es $1, el precio de B es $2, y el ingreso del consumidor es
$10.

a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?

b) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a $2?

UMA/PA UMA/PA
Q UTA UTB UMA UMB UMB/PB
$1 $2

1 11 16
2 21 28
3 30 38
4 38 46
5 45 52
6 51 56
7 56 59
Solución:
a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?
El primer paso es calcular la utilidad marginal y la utilidad marginal por peso gastado
(UM/P):

Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 11 16 11 16 11 8

2 21 28 10 12 10 6

3 30 38 9 10 9 5

4 38 46 8 8 8 4

5 45 52 7 6 7 3

6 51 56 6 4 6 2

7 56 59 5 3 5 1.5
El consumidor compra 6 unidades de A y 2
unidades de B, donde se verifican las dos
condiciones de óptimo:
Restricción presupuestaria:
I = PA QA + PB QB
10 = 1 x 6 + 2 x 2
10 = 10

Condición de equimarginalidad:
UMA / PA = UMB / PB
6=6
Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 11 16

2 21 28

3 30 38

4 38 46

5 45 52

6 51 56

7 56 59
b) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a $2?
Se vuelve a calcular UM/P:

Q UMA UMB UMA/PA UMB/PB

1 11 16 5.5 8

2 10 12 5 6

3 9 10 4.5 5

4 8 8 4 4

5 7 6 3.5 3

6 6 4 3 2

7 5 3 2.5 1.5

Ahora el consumidor adquiere dos unidades de A y tres unidades de B.


Una empresa emplea dos factores, uno fijo y otro variable, y obtiene una producción por
unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla:

Cada unidad de factor fijo tiene un costo de $50 y cada unidad de factor variable un
costo de $40. El precio del bien producido en el mercado es de $1. La empresa opera en
competencia perfecta.

a. A cada nivel de producción calcule:

a.1. Producto físico marginal


a.2. Producto físico medio
a.3. Costo fijo
a.4. Costo variable total
a.5. Costo total
a.6. Costo marginal
a.7. Costo medio
a.8. Costo variable medio
b. Señale a partir de qué nivel de contratación del factor variable se da:
b.1. Rendimientos marginales decrecientes
b.2. La segunda etapa de la producción
c. A qué nivel de producción se da:
c.1. El punto de cierre
c.2. Maximización de las ganancias
K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT GT

5 0 0 - - 250 250 - - -
5 1 100 250 290

5 2 220 250 330

5 3 360 250 370

5 4 480 250 410

5 5 580 250 450

5 6 640 250 490

5 7 680 250 530

5 8 680 250 570

5 9 660 250 610


a. Para responder estos puntos se completa la tabla:
K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT GT
5 0 0 - - 250 0 250 - - - 0 -250
5 1 100 100 100 250 40 290 0.4 2.90 0.40 100 -190
5 2 220 120 110 250 80 330 0.33 1.50 0.36 220 -110
5 3 360 140 120 250 120 370 0.29 1.03 0.33 360 -10
5 4 480 120 120 250 160 410 0.33 0.85 0.33 480 70
5 5 580 100 116 250 200 450 0.4 0.78 0.34 580 130
5 6 640 60 106.67 250 240 490 0.67 0.77 0.38 640 150
5 7 680 40 97.14 250 280 530 1 0.78 0.41 680 150
5 8 680 0 85 250 320 570 - 0.84 0.47 680 110
5 9 660 -20 73.33 250 360 610 - 0.92 0.55 660 50
Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de $2 por unidad y factor variable al
precio de $3 por unidad y se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo
con la siguiente tabla:
Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.

K L PFT
3 0 0
3 1 6

3 2 14

3 3 20

3 4 24

3 5 22
Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT GT

3 0 0 - - -

3 1 6

3 2 14

3 3 20

3 4 24

3 5 26
Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.

SOLUCIÓN:
K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe

3 0 0 - - 6 0 6 - - -
3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5
3 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.86

3 3 20 6 6.67 6 9 15 0.5 0.45 0.75

3 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.5 0.75

3 5 26 2 5.2 6 15 21 1.5 0.58 0.81


Complete la tabla de acuerdo con la información suministrada:
Información adicional: Pk = ¢2, PL = ¢3, Px = ¢1,5
Responda a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la producción de la empresa?

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT BT

3 0 0

3 1 12

3 2 16

3 3 19

3 4 21

3 5 22
Solución:
Para responder esta pregunta, primero se completa la tabla:

K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe IT BT

3 0 0 - - 6 0 6 - - - 0 -6

3 1 12 12 12 6 3 9 0,25 0,25 0,75 18 9

3 2 16 4 8 6 6 12 0,75 0,375 0,75 24 12

3 3 19 3 6,33 6 9 15 1 0,47 0,79 28,5 13,5

3 4 21 2 5,25 6 12 18 1,5 0,57 0,86 31,5 13,5

3 5 22 1 4,5 6 15 21 3 0,68 0,95 33 12


BIBLIOGRAFÍA
1. Méndez, José Silvestre. Fundamentos de Economía. Ed. McGraw Hill
2. Salvatore, Dominick. Microeconomía. Ed. McGraw Hill
3. Wonnacott/Wonnacott. Economía. Ed. Mc Graw Hill
4. Taylor, John B. Economía. Ed. CECSA
5. Informe Anual del Banco de México
6. Publicaciones de Nacional Financiera
7. Parkin, Michael. Microeconomía. Ed. Pearson.
8. Samuelson Paul. Economía. McGraw-Hill.
[1] www.admonhoy.com
[2] www.eumed.net
[3] www.lablaa.org/ayudadetar
eas/economia/econo0.htm
[4]www.bing.com/search?FORM=IEFM1&q=mide+museo+interactivo+de+econo
mia&src=IE-SearchBox
http://tallerdecostositfip.blogspot.mx/2011/10/ejercicios-calculo-costos.html
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%205%20-
%20Costos.pdf
http://www.infoservi.com/index.php/marketing/14-analisis-de-los-mercados-de-
consumo-y-la-conducta-del-comprador
https://www.academia.edu/4001015/Comportamiento_del_consumidor
http://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos3.htm
https://es.slideshare.net/pachamaltese/ejercicios-resueltos-36314414
http://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos3b.htm

You might also like