You are on page 1of 99

CURSO GEOLOGIA DE PETROLEO

Profesor: Dr. Ing. Victor R. Sanz Parra


Tel. 368-0416 y 99943- 6593, E-mail: vrsanz@latinger.com
Publicaciones de Referencia:
• Levorsen, A.I.’Geology of Petroleum’ AAPG Foundation
to honor the memory of A.I. Levorsen, 1954, 1967, 2001
• Magoon B. Leslie and Dow G. Wallace, 1997, AAPG
Memoir 60 ‘The Petroleum System-From Source to Trap’.
• Waples, D.W., 1983, ‘Physical-Chemical models for oil
generation’. Colorado School of Mines.
• Lowell J.D.‘Structural Styles in Petroleum Exploration’,
1985.
• Elements of Petroleum Reservoirs, Henry L. Doherty
Series, por Norman J. Clark, 1960.
• Pettijohn F.J., Sedimentary Rocks, Nueva York, Harper &
Brothers, 1949.
• Krumbein, W.C. y Sloss, Stratigraphy and Sedimentation,
San Francisco, W.H. Freeman and Company, 1963
• Petersen G.’La Industria Petrolera del Peru en su primer
centenario (1863- 1963)’, Bol. N°6, E.P.F., 1963.
• T.P.Harding and J.D.Lowell.‘Structural Styles,Their Plate -
Tectonic Habitats’ AAPG, Bull. 63, N°7, 1979.
•Surdam R.C.’Seals, Traps and The Petroleum System’- AAPG
Memoir 67, 1997
• Gussow W.C. Defferential entrapment of oil and gas: a
fundamental principle’. AAPG Bulletin, 1954.
• La Historia del petróleo por Daniel Yergin, 1992
• Subsurface Geologic Methods by L.W. Le Roy, 1951.
• Estratighaphic Oil and Gas Fields.- Classification,
Exploration Methods and Case Histories.Edited by Robert E.
King, AAPG Memoir 16, 1972.
• Geologic Well Log Analysis by Sylvain J. Pirson,1970
• Petroleum Geochesmistry for Exploration Geologist by
Dr. Colin Barker, Univ. Of Tulsa, 1998.
• Petroleum Formation and Occurrence by B. P. Tissot
and D.H. Weltw, 1978.
• Organic Geochimistry for Exploration Geologists by
Douglas Waples, 1981.
• Geoquimica do Petróleo, CENPES Petrobras, 1986.
• Problems of Petroleum Migration, edited by W.H.
Roberts III and Robert J. Cordell. AAPG Studies in
Geology N°10, 1980.
• Plate Tectonics, Structural Styles and the Evolution of
Sedimentary Basins by Dr. Albert W. Bally and Dr. John
S. Oldow, Rice University, Texas, 1985.
• Basic Oil Indutry Information, OPEC,Vienna, Austris,
1982.
• Petroleum Ingineering- Handbook for the Practicing
Engineer.- Vol I y Vol. II.- PennWell Books.
• Applied Petroleum Reservoir Engineering by B.C.
Craft and M.F. Hawkins,Lousiana State University
• Petroleum Geochemistry and Geology, John M.
Hunt, 1996.
• Bibliotecas: Petroperu, Sociedad Geológica del
Peru, INGEMMET
• Bibliotecas UNI: Facultad de Petróleo, Escuela de
Geologia,
• Boletines Técnicos de la Empresa Fiscal, Sociedad
Geológica del Perú, American Association
Petroleum Geologist (AAPG)
• Publicaciones Perupetro, INGEPET.
• 100 Años de Petróleo en el Perú, Empresa Petrolera
UNIPETRO, Nov. 2005
GEOLOGIA DE LOS HIDROCARBUROS
• Geología utilizada en búsqueda y explotación
de depósitos de hidrocarburos.
• Industria Petrolera emplea muchos geólogos y
gran contribución desarrollo conocimientos
geológicos y geofísicos en todo el mundo.
- Geofísica (magnetometría, gravimetría, sísmica)
- Tectónica de Placas (Investigación marina).
• Explotación gas y petróleo convencional y no-
convencional (shale oil, shale gas).
• Operaciones selva, mar, polos (Helicópteros).
• Operaciones mar afuera: embarcaciones,
plataformas, Perforación dirigida, horizontal, en
mar profundo + 2,500 mts. de agua ( Brasil,
África Occidental, Golfo Méjico, etc.).
RECURSOS NATURALES
• Son elementos de la naturaleza aprovechables
para satisfacer necesidades del hombre.
•RENOVABLES.- Usados continuamente sin
deterioro permanente en cantidad, calidad, ni
capacidad de regenerarse Ej.: Agua, tierras
agrícolas, flora, viento, etc.
•NO- RENOVABLES.- Aprovechados una sola
vez. Se extinguen por explotación Ej.: Minerales,
Hidrocarburos, Carbón, etc.
• Las reservas de estos recursos (gas, petróleo,
carbón, minerales) son responsabilidad del
Estado.
ENERGIA
• Situación Económica de Sociedades
medida por Condiciones de Vida: Ingresos
dinero y Consumo energía/habitante.
Demanda de energía aumenta por mayores
necesidades del hombre.
• En las sociedades primitivas el propio
hombre conseguía alimentos, vestido y
abrigo. Después usa energía de animales,
viento y ríos. Obtiene calor: Sol, quemando
madera, carbón.etc.
• Transformación de calor en movimiento
(máquinas) gran progreso para conseguir
mejores condiciones de vida (alimentos, viajes
rápidos, transporte cargas pesadas, calentar y
enfriar ambientes, etc.)
• El hombre desarrolla muchas fuentes de energía,
significativas (renovables y no- renovables) son:
explotación convencional y no-convencional de
hidrocarburos (gas y petróleo), hídrica, carbón,
nuclear, solar, eólica, geotermal. Hay competencia
entre estas fuentes, su uso lo determinan los
precios, disponibilidad local, tecnología, etc.
Consumo energía crece año a año.
• Actualmente (2014) Petróleo principal combusti-
ble: 33.1%, Carbón: 29.9%, Gas:23.9% (en creci-
miento),energía nuclear:4.5% (baja x tragedia Ja-
ponesa), renovables: 2.4%.(electricidad).
Precios Comparativos: 1 Litro

Jugo
Coca Cola Naranja Leche Petróleo ($ 110)
S/. 2.30 S/. 3.00 S/. 2.07
S/. 2.20
HISTORIA DEL PETROLEO
• Petróleo en superficie terrestre conocido desde
comienzos de humanidad (manantiales).
• Usado como argamasa en paredes y techos,
embarcaciones, armas de fuego, medicinas.
• Biblia: Noé, Torre de Babel, paredes Nínive,
templo de Salomón. fuego sagrado (Moisés).
• Egipto: embalsamiento cadáveres (momias)
• Narraciones de Herodoto y otros escritores
antiguos.
• 600 años a.C. Confucio menciona pozos de
algunos cientos de mts. de profundidad.
• En 1132 chinos perforaban pozos de 1,000 m.
• Fines S. XVII Campo petrolífero en Birmania c.
500 pozos, producía 40M Tn/año.
• Indios americanos: brujería, lubricante, fuego,
medicina.
• Petróleo mediados siglo XIX poco uso, casi descono -
cido
• Coronel Drake en 1859: 1er.pozo en Pennsylvania, a 21
metros. Comienza destilación kerosene, sustituye
aceite ballena en alumbrado de ciudades, con gran
auge.
• A fines siglo XIX electricidad se usa en iluminación, ori-
ginando baja en uso petróleo En 1895 aparece primer
automóvil usando gasolina.
Antes 1era. guerra mundial: un MM vehículos, 1922 (H.
Ford) 18 , en 1838: 40, en 1956: 100 y 1964 + de 170 MM
• Sustituye carbón en trenes. Motor combustión: autos,
barcos, aviones, trenes, genera gran demanda.
Después de 2da. Guerra Mundial se expande consumo
siendo a 2012 el primer elemento energético mundial.
HISTORIA DEL PETROLEO EN EL
PERU
• Petróleo conocido por antiguos peruanos de
manantiales en: Tumbes, Piura, Puno, Selva.
• Usado como impermeabilizador de vasijas,
embarcaciones, conservación de momias,
como medicina, fuego, etc. Referencias de
Cronistas, era llamado ”Cope”. Raimondi 1858:
Brea de Amotape, Piura.
• El 02- 11- 1863, perforación 1er. Pozo en Perú y
Suramerica, petróleo liviano( 24.22 mts). En
1875 (Cía. Corocoro) en Pirin encontró petróleo
a 122 mts. En 1891 trabajaban en Perú 14 Cias.
(Noroeste y Puno).
• 1914 la IPC comienza a trabajar en Talara y en
1921 explora en la Selva.
• 1936 el M. Fomento opera en Zorritos y en 1939
perfora pozos en Puno sin éxito.
• 1938 se descubre Yac. Aguas Calientes
primero en la Selva peruana.
• 1949, EPF trabaja en Tumbes, Piura, Puno y
Selva.
• 1950 se descubre Maquia en Contamana.
• 1961, Aguaytia (gas)
• 1971, Corrientes, en 1972 Capahuari , en 1983
Camisea, iniciándose su explotación en
Agosto 2004.
• Actualmente 76 contratos petroleros, 20 Costa,
2 Sierra, 40 Selva, 14 Mar afuera.
ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA
PETROLERA

ETAPAS:
1.- Pre- descubrimiento: EXPLORACION
2.- Post- descubrimiento: EXPLOTACION
PETROLEO
• Petróleo en latín : Petro= roca, 0lium= aceite.
Es una mezcla compleja de hidrocarburos.
•Se encuentra:
•En superficie: liquido, sólido o semi-sólido (brea,
parafina).
•En el subsuelo como fluidos en estado gaseoso
y/o liquido. División y cambio de gas a liquido
depende de P en reservorio, la T° es constante.
• FORMAS DE HIDROCARBUROS son:
Gas Natural: a condiciones atmosféricas
Condensados: gaseosos en subsuelo y conden-
sados en la superficie.
Petróleo: liquido en subsuelo y en superficie
Composición Promedio
Petróleo
• 85%:Carbono, 13%:Hidrogeno, 02%:S,N y O.
Trazas de metales pesados: Va, Ni.
Moléculas de petróleo difieren en tamaño y tipo
(parafinicos, naftenicos, olefinias, aromáticos , +)
• Productos derivados de petróleo son separados
por destilación básica (Refinerías). Previamente
se extrae del crudo sal y azufre.
• Después de destilación primaria los fondos
pueden ser tratados en destilación al Vacio,
Craqueo catalítico, etc., dependiendo de tipo de
crudo y capacidad de Refinería.
OTROS COMPONENTES DE PETRÓLEOS
• Azufre. mas abundante después de C e H, entre
0.19- 5.0 a 7.0%. Crudos pesados con mas S.
Distribución regional de S es marcada. Elemento
perjudicial(corrosión) para refinación y ductos.
• Nitrógeno. 90% de petróleos con menos de 0.2%
de N.
• Oxigeno. Común en crudos jóvenes inmaduros,
naftenicos y asfálticos: Rusia, Venezuela, USA
• Organo Metales. Los mas abundantes: N y Va.
Cantidades varían:- 1 p.p.m. (Argelia, USA) a
+ 1200 p.p.m. de Va y 150 p.p.m. Ni (Venezuela).
• Otros Metales:Fe, Zn, Cu, Pb, Ar, Mo, Mn, Cr, etc.
USOS DEL GAS Y PETROLEO
Elemento energético muy inflamable:
proporciona calor.
Su Refinación y Petroquímica son
procesos muy sofisticados, producen
gran variedad de productos de gran
importancia en la vida moderna.
Derivados del gas y petróleo les dan gran
valor por su empleo en industrias, hogar,
carreteras, medicinas, transportes,
plásticos, etc.
REFINACION DEL PETROLEO
• Petróleo es compuesto complejo, mezcla de
cientos hidrocarburos de diferentes propiedades
físicas. De acuerdo a su uso cada combustible
tiene propiedades de eficiencia en las maquinas
que van usarse. En la destilación fraccionada la
propiedad usada es el punto de ebullición. Cada
combustible o “corte” se define por T° inicial y T°
final de ebullición. Primero ebullicionan los mas
livianos, intermedios y los pesados con mayores
T°s. Se usa columna de destilación, quedando en
el fondo los mas pesados los que pasan a ser
procesados al Vacio, Craqueo, Hidrocraqueo, etc.
Se obtiene GLP, gasolinas, destilados medios
(kerosene y diesel) residuales o fuel oil.
PETROQUIMICA
• Industria de transformación del gas y
petróleo en productos de alto valor
agregado.
• Existen 3 etapas: Básica, Intermedia y
Final.
• En Básica se obtiene productos como:
metanol amoniaco, etileno, etc.
• En Intermedia se obtiene productos:
polietileno, poliestireno, PVC, urea, etc.
• En Final se obtiene: plásticos, productos
quimicos para la industria y farmacéutica
Propiedades Físicas del Petróleo
Siempre determinadas en laboratorio, las de
mayor uso por geólogos: 1. Densidad
2. Viscosidad 3. Fluorescencia 4. Solubilidad
1.- Densidad o Gravedad Especifica.- Propiedad
medida y usada para clasificar por calidad al
petróleo en superficie y para determinar su
precio. Debe especificarse condiciones de T° y P
a la que se evalúa la muestra
La Industria Petrolera usa escala API (American
Petroleum Institute): a mayor gravedad menor
valor. Tiene relación directa con la viscosidad.
141.5
Grado API =------------------------------------- - 131.5
Gravedad Especifica a 60°F
Clasificación de Petróleos por su API:
• Ligeros: + de 31° API
• Medios: 22.3° a 31° API
• Pesados: 10° a 22.3° API
• Extra- pesados: - 10° API
• Condensados: + de 55° API.
• Como referencia: API del agua pura es 10º
•En un yacimiento los reservorios de diferentes
niveles pueden contener petróleos de diferentes
gravedades API y se mide relación Gas-Petroleo
(GOR) : índice cantidad de gas presente en pies
por cada barril de petróleo.
2.- Viscosidad.-

• Mide la facilidad de sustancia para fluir. A


mayor viscosidad , menor capacidad de fluidez.
Hidrocarburos tienen diferentes viscosidades:
• Gas natural y petróleos ligeros gran movilidad.
• Otros gran viscosidad (semi- sólidos).
• Viscosidad aumenta con P y disminuye a mayor
T°. Se mide con Viscosímetros.
• Varia con densidad y composición del petróleo.
• Petróleos pesados y de alta viscosidad deben
ser calentados para que fluyan.
3.- Fluorescencia
• Todos los petróleos tienen fluorescencia en
mayor o menor grado ante la luz ultravioleta. En
petróleos aromáticos es mas intensa.
• El color varia: azul, blanco y amarillo.
• Es muy útil porque permite detectar pequeñas
cantidades de petróleo.
• Muy usado en perforación: se detecta niveles
con petróleo (núcleos, cuttings, barro).
4.- Solubilidad.-
• Importante la de gas en petróleo. Gas disuelto
muy importante en migración y acumulación.
Agua y petróleo ligero tiene solubilidad mutua
(zonas de contacto). Se incrementa con API y T°.
UNIDADES DE MEDIDA:Ind. del Petróleo
• Tonelada Métrica (Tm) = 07 barriles
• Barril (bl): 42 galones = 159 litros = 0.159 m3
• Metro cúbico (m3) :35.31 p3 = 264.2 galones =
6.28 bls.
• Pies cúbicos (p3):7.48 gls = 0.178 bl = 28.3lits
• Acre: 4,047 m2 = 0.40 ha.
• Hectárea (Ha): 2.47 acres = 10,000m2
• Kilómetro cuadrado (Km2) = 100 ha.
• Pie = 0.3848 metros
• Pulgada = 2.54 cm.
• Metro = 3.2808 pies.
GAS NATURAL
Fase gaseosa del petróleo.
Reservorio gas típico tiene 70 a 100%: C1, 1
a 10%: C2, menores % hasta C6 y trazas
hasta C9.- De C5,C6 y C7 pasan con
facilidad: estado liquido (gasolina natural).
Gas Licuado de Petróleo (GLP): C3 y C4
(gas a T° y P° normal). Líquido: enfriado a
- 42°C.
Líquidos de Gas Natural (LGN) : mezcla de
C3, C4, C5, C6 y otros condensados.
GNL (Metano) licuado -161°C (Criogenico)
reduce vol. 600 a 1 para transporte. Grav.
Espec. = 45% de agua.
IMPUREZAS DEL GAS NATURAL
Aprox. 1% : N, CO2, H2S, He, O, etc.
N2 en gas natural muy pequeña proporción.
CO2 siempre hasta 3%.-No es combustible,
debe ser extraído.
H2S Indeseable "gas ácido“ de 1-2%; toxico
corrosivo, mal olor, quemado da oxido
sulfuroso, dañinos a plantas, animales.
He más ligero de inertes. 0.2% justifica
planta extractora. Muy útil para exploracion
espacial, medicina, industria. En USA existen
yacimientos con 1.0 a 8.0%
PLUSPETROL AGUAYTIA OLYMPIC
NOROESTE
LOTE 88 LOTE 31-C LOTE XIII
Metano 79.194 78.23 98.9003 84.75
Etano 10.099 5.9 0.6358 5.44
Propano 4.028 2.3 0.0215 2.99
i - Butano 0.608 0.71 0.0052 0.89
n - Butano 1.154 0.95 0.0033 1.24
i - Pentano 0.497 0.52 0.0009 0.55
n - Pentano 0.532 0.43 0.00002 0.37
Hexanos plus 2.953 3.02 0.0062 0.57
CO2 0.24 2.84 0.0166 1.27
Nitrogeno 0.696 5.08 0.4096 1.93
100.0 100.0 100.0 100.0
CLASIFICACIÓN DE GAS POR
OCURRENCIA EN RESERVORIOS
• Gas en reservorio puede ocurrir como
gas libre o disuelto en petróleo o agua.
• Gas Asociado Gas con petróleo,
disuelto con agua.
• Gas no Asociado gas libre y como gas
disuelto en agua.
• Gas Seco: Solo Metano C1 encima de
agua. (Sechura)
• Gas Húmedo: C1, C2, mas Condensados,
encima de agua o petróleo (Camisea)
MEDIDAS DEL GAS NATURAL
• Se mide a condiciones constantes de
T°(60°F) y P°(14.73 lbs x plg2),en pies3
• En BTU (British Thermal Unit)= 1,000
ft3 gas equivale a 1 MM BTU gas seco
• Billón Americano = MMM (109)
• Trillón Americano= Millón de
millones (1012)
• Perforación usa cromatografo (Muy
útil en exploración), para detectar y
determinar la composición del gas.
Usos del Gas Natural
• Generación electricidad, industrias, domestico.
• Materia prima para Petroquímica y Fertilizantes.
•Usos de Líquidos del Gas Natural ( GNL)
• Gas domestico o GLP, Gasolina, nafta, Petro-
química.
•Ventajas Técnicas del Uso de Gas
• Combustible limpio. Se adapta a T° requerida.
• Hornos con gas: eficiencia 80% o más, con
residual 60%. No requiere calentamiento
previo, no deja residuos. Motores de gas tienen
mayor duración y menor costo mantenimiento.
• Mayor facilidad en control proceso combustión.
• Ambientalmente mas limpio, no genera residuos
OCURRENCIA Y DISTRIBUCION
GEOGRAFICA DE HIDROCARBUROS
Ocurrencia muy amplia y desigual en el subsuelo:
• rocas con partes x millón; rocas con MM de mts3.
• Variedades Geológicas y Geográficas: definición
de "Modelos”.
Se encuentran Hidrocarburos:
En todos los continentes.
En todos los zócalos continentales.
En rocas de todas las edades:
Desde Pre-Cambriano al Reciente.
Algunas edades más ricas que otras:
Terciario= 58%, Cretáceo =18%,
Jura-Triasico= 09%, Paleozoico= 15%.
FORMAS DE OCURRENCIA
 Superficie (Afloramientos, tar sand, oil shale)
 Subsuelo: Yacimientos convencionales, No-
convencionales (shale oil, shale gas, etc.).
Regiones Petrolíferas,

OCURRENCIA HIDROCARBUROS EN
SUPERFICIE.-
DE VARIAS FORMAS:
 Afloramientos o manantiales de gas y petróleo,
como pequeños volcanes y flujos de lodo.
 Sedimentos impregnados de brea, rellenos de
cavidades, fracturas, (Tar)
 Combinaciones de anteriores
AFLORAMIENTO GAS Y PETRÓLEO
Llega superficie lentamente por fracturas,
planos estratificación, permeabilidad.
•Comunes a todas las cuencas petrolíferas.
•Yacimientos antiguos fueron descubiertos
por asociación a afloramientos.
•Revelan generación y acumulación de
Hidrocarburos en el area.
•Frecuentemente se presentan con
afloramientos de agua dónde el petróleo
flota y gas burbujea.
•Afloramientos en tierra y mar.
Afloramiento de Petróleo
Quebrada Afloramiento-Cashiboya
Lutitas de Ushpayacu
Tar Sands
• Combinación arcillas, arena, agua y bitumen
(aceite pesado negro, viscoso). Puede ser minado
y procesado extrañendo aceite pesado.
• Se explota“open pit”. Se extrae y separa bitumen
de Sh, SS y W en yacimiento.
• Aceite es tan pesado que debe ser diluido con
hidrocarburos ligeros para ser transportado.
• Mundo actualmente: 2 trillones de bls reservas,
• Ejs. Canada (Alberta) produce 1 MM de bls/dia,
Venezuela, Oriente medio, etc.
• En el Peru: Nororiente y Brea de Chumpi en
Cora Cora, Ayacucho.
• Explotación costosa, precios lo vuelven atractivo
Lutitas Petroliferas (Oil shale).-
• Cualquier sedimento con material negro
bituminoso (Kerogeno) que libera petróleo
por pirolisis (500°C). Rocas se formaron
MM años asociados a restos orgánicos
marinos y que no llegaron a completar el
ciclo completo de formación de petróleo
con alta T° y presión.
• Programas Pilotos: USA, Brasil, Rusia.
• En Perú se ensayo: Fm. Pariatambo- Prov.
Yauli, Jauja, Cerro de Pasco (Garcia y
Lastres,1941; Clavero, 1954, Bol. Soc.
Geológica del Perú.
LA ROCA RESERVORIO
Para la existencia de acumulación (Yacimiento) de
petróleo y gas en el subsuelo se deben combinar:
Roca Reservorio, Roca Sello y Trampa
ROCA RESERVORIO es cualquier tipo de roca capaz
de almacenar y dejar producir fluidos a través de
pozos. Se distingue por sus características
litológicas, no por la clase de fluidos que contiene.
Debe tener encima Roca Sello: evitar fuga hacia
arriba.
Cualquier roca con poros conectados es reservorio.
Casi todos los reservorios son rocas sedimentarias
(areniscas, calizas y dolomitas).
Lutitas, rocas ígneas y rocas metamórficas son
reservorios bajo condiciones excepcionales.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al origen de la roca: a).Clástico
b).Químico-Bioquímico, c).Otros orígenes
a).Clastico.Roca sedimentaria: Areniscas, etc.
El ambiente deposicional determina la
arquitectura básica y la geometría de las
rocas reservorios clásticas.
b).Químico- Bioquímico. Rocas sedimentarias
carbonatadas (calizas y dolomitas),
Compuestas de calcita, aragonita o dolomita
(40% cuarzo detrito, 25% fragmentos conchas
y 35% cemento calcitico).
Generación y deposición de carbonatos es
controlada por actividad biológica, luz,
temperatura,salinidad,existencia nutrientes
controlan ubicación geográfica y ambiente
deposicional (marino somero y tropical).
Calizas y Dolomitas son de textura
cristalina, pueden ser de grano fino, medio
a grueso. Pueden gradar a roca silicea.
Son resultado de precipitados químicos o
bioquímicos, donde se forma roca. Dolomía
(Ca Mg (CO3) casi siempre más permeable
que caliza (Ca CO3).
c).- Otros Origenes .-
Son rocas ígneas y metamórficas
(generalmente como Basamento). Como
reservorio se ubican en posición ("up dip”),
buzamiento arriba de rocas generadoras.
Fluidos se acumulan en espacios de
fracturas.
Rocas Reservorios pueden ser de origen
marino, no marino y continentales.
Mayoría de hidrocarburos se encuentran en
rocas de origen marino.
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD
Roca Reservorio esta constituida por partículas
sólidas (granos) y por los espacios entre partícu -
las (poros).
Los poros deben ser tamaño y características que
permitan el almacenamiento de fluidos (Porosidad)
y la comunicación entre ellos para dar paso a los
fluidos a través de la roca (Permeabilidad).
La Porosidad y la Permeabilidad son las
características litológicas más importantes de las
rocas reservorios, por que determinan:
•Tasa de producción de fluidos.
•Cantidad fluidos que pueden almacenarse.
•Producción primaria ultima.
•Métodos Recuperación secundaria por usar.
POROSIDAD
Porcentaje del volumen total de la Roca
ocupado por espacios porosos o
intersticios.
Volumen Poroso
Porosidad (%) = ----------------------------- x 100
Volumen de Roca
Porosidad varia lateral y verticalmente.
Clasificación.-
a). Por su origen
•Porosidad Primaria u Original: Areniscas.
•Porosidad Secundaria: calizas, dolomitas,
rocas metamórficas, etc. ( fracturamiento,
soluciones, recristalizaciones, etc.).
•b). Por la interconexión entre los espacios
porosos:
• Porosidad Total: % de vol. total de roca
ocupado por total de espacios porosos.
•Porosidad Efectiva: % del vol. total roca
ocupado por poros intercomunicados.
•Porosidad No Efectiva: % del vol. de roca
ocupado por poros no intercomunicados.
•Porosidad en mayoría reservorios: 5 a 40 %
•Comúnmente: 10 a 20 %.
•Carbonatos generalmente tienen menor
porosidad que areniscas (permeabilidad es
mayor en carbonatos).
Porosidades Promedio:
Marginal...............................0-5%
Pobre.....................................5-10%
Regular..................................10-15%
Buena.....................................15-20%
Muy Buena............................20-25%

Medidas de Porosidad:
En laboratorios con "núcleos".
Registros Eléctricos: Densidad, Sonico,
Neutrón
Observación directa de muestra en
campo (apreciación)
PERMEABILIDAD
Es facilidad de fluido para moverse a través
de los espacios porosos interconectados.
Rocas son mas o menos permeables si dejan
pasar fluidos a través de ellas con mayor o
menor facilidad.
Algunas rocas son impermeables a pesar de
tener gran porosidad : arcillas, lutitas,
anhidrita, areniscas fuertemente cementadas.
Unidad de medida:
•CGS: Darcy(API): 1,000 milidarcy.
•Milidarcy (MD): 0.001 darcy.
•Permeabilidad promedio de reservorio: 05 a
1,000 milidarcy.
Permeabilidad Regular........1.0 a 10 md.
" Buena..........10 a 100 md.
" M. Buena..100 a 1000 md
Mediciones: En laboratorio (núcleos) y en
pruebas de formación en pozos.
Permeabilidad es comúnmente medida
paralela a la estratificación: Permeabilidad
Horizontal (dirección normal del flujo de
fluidos al pozo). Permeabilidad vertical de
menor uso. Valor alto afecta producción:
conificacion.
Permeabilidad Horizontal mas alta que
vertical (disposición por sedimentación)
50
RELACIONES:POROSIDAD-PERMEABILIDAD
. Una roca permeable es también porosa.
• Permeabilidad fuertemente influenciada por
tamaño de poros y extensión de poros
interconectados.- Ej.: calizas y areniscas de
permeabilidad un millón de veces mayor
que lutita de igual porosidad.
•Reservorio incrementa permeabilidad con
aumento de porosidad (mismo tipo litología
•Disminuye con arcilla y cemento.
•Métodos para incrementar permeabilidad:
Fracturamiento, Acidificacion.
EJEMPLOS POROSIDAD PERMEABILIDAD
DE YACIMIENTOS PERUANOS
Costa Norte.-
Form. Mogolló: Laguna,Organos Sur, Peña Negra
Porosidad 4 a 10% - Permeabilidad 0.05 a 4.2 md.
Form. Pariñas(Milla 6)
Porosidad 22%- Permeabilidad 780 md.
Form. Basal Salina(Milla 6)
Porosidad 16% Permeabilidad 120 md.
Selva Central.-
Fom. Agua Caliente(Ganso Azul- Boca Pachitea)
Porosidad 20.7% Permeabilidad H. 714, V.397 md.
Selva Norte.- (Valencia, Loreto)
Form. Chonta: Form. Vivian:
Por. 16.8% Per. 96 md Por.22.3% Per.1962 md
ROCA SELLO DE HIDROCARBUROS
Regionalmente ocurrencia Yacimientos de
hidrocarburos estan confinados y limitados
por presencia de superficies selladas.
ROCA SELLO tiene poros muy pequeños y sin
coneccion para pase de fluidos.
Donde no hay roca sello, los hidrocarburos
escapan a la superficie (oil seep).
Roca sello elemento esencial para existencia
de un Yacimiento de hidrocarburos.
Dos clases Roca sello: Roca sello regional
(techo migracion) y Roca sello local ( yac).
53

You might also like