You are on page 1of 36

Introducción a la Electrónica Digital

Combinacional
Programación de Sistemas Automáticos
Tecnología Industrial II
Índice
 Representación digital de la información
 Proceso de digitalización de una señal
 Sistemas de numeración y códigos numéricos
 Álgebra de Conmutación
 Caracterización matemática
 Teoremas
 Funciones lógicas
 Tablas de verdad
 Puertas lógicas
 Formas canónicas de una función lógica
 Simplificación de funciones y mapas de Karnaugh
 Análisis y síntesis de circuitos digitales
 Circuitos Combinacionales
 De transferencia de información
 Operadores
Representación digital de la información
 Digitalización
 Muestreo. Proceso periódico que consiste en tomar el valor instantáneo de
una señal. El intervalo de tiempo entre dos muestras se llama período de
muestreo. Su inverso, frecuencia de muestreo.
 El teorema de Nyquist afirma que basta muestrear al doble de la frecuencia más alta de
la señal para no perder información.
 Esta operación transforma la señal, bien continua o analógica, bien discreta o digital,
en una señal discreta o digital.
 Cuantización. Operación que consiste en asignar al valor tomado de la
muestra un valor entero de un conjunto finito previamente establecido.
 Un tipo de cuantización puede ser aplicar la función parte entera E[ ] al valor de la
muestra.
 Codificación. Consiste en representar el valor cuantizado por un valor
numérico basado en un sistema de numeración de cierta base, generalmente,
de base 2 (binario) o base 16 (hexadecimal).
Representación digital de la información
 Sistemas de numeración
 Un sistema de numeración está formado por un conjunto S de símbolos, dígitos o cifras
naturales y una reglas de formación de las cantidades a representar.
 En un sistema de numeración posicional de base n, una cantidad x se expresa como
(amam-1…a2a1a0)n, lo que significa que
(amam-1…a2a1a0)n = amnm + am-1nm-1 + … + a2n2 + a1n1 + a0n0
donde los ai son los dígitos o cifras de la cantidad x (en el sistema binario de denominan bits). Los
ni se denominan pesos.
 La anterior expresión se denomina descomposición polinómica de la cantidad
x=(amam-1…a2a1a0)n, en (el sistema de) base n.
 Sistemas posicionales habituales
 Los conjuntos de símbolos en estos sistemas son:
 Binario (base 2) {0,1}
 Decimal (base 10) {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}
 Hexadecimal (base 16) {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,A,B,C,D,E,F}
 Octal (base 8) {0,1,2,3,4,5,6,7}
Representación digital de la información
 Sistemas de numeración
 Ejemplos de representación
 En el sistema decimal (368)10 = 3·102 + 6·101 + 8
 En el sistema binario (101)10 = 1· 22 + 0· 21 + 1
 En el sistema hexadecimal (F3D)16 = 15·162 + 3·161 + 13
 En el sistema octal (721)8 = 7· 82 + 2· 81 + 1
 Conversión entre sistemas de numeración posicional
 Dado un número natural x en base n’, si se divide entre la base n del nuevo sistema al que se
quiere convertir resulta que x=q0n+a0, donde 0≤q0≤x y 0≤a0≤n’-1 son únicos. (La división
debe hacerse en el sistema de base n’).
 Al cabo de un número m finito de pasos se obtiene que qm=0 y
x = amnm + … + a1n1 + a0 = (am…a2a1a0)n
donde am es el último cociente y cualquier otro coeficiente ai el resto de la (i+1)-
ésima división.
 Para convertir un número hexadecimal a binario, basta realizar la conversión de cada dígito a
un cuarteto binario. Ejemplo: 3AF = 0011 1010 1111
 Para hallar la expresión decimal de un número (am…a2a1a0)n expresado en cualquier base n,
basta con hallar el valor numérico del polinomio
[am, …,a1,a0] en n según la aritmética decimal.
Representación digital de la información
 Códigos numéricos
 Un código numérico es un alfabeto de palabras, habitualmente de la misma longitud, formadas por
dígitos de algún sistema de numeración.
 Los códigos numéricos basados en sistemas binarios se denominan BCD (Binary Codified Decimal).
Los más habituales son los siguientes:
 BCD natural (4 bits o nibble)
Cada dígito decimal se representa por una palabra de 4 bits.
 Los pesos son 8,4,2,1. Ejemplo: 27 = 0010 0111
 BCD Aiken (4 bits)
 Se forma tomando las 5 primeras y últimas palabras del código BCD natural.
 Los pesos son 2,4,2,1.
 BCD exceso 3 (4 bits)
 Se forma a partir del BCD natural sumando 3, resultando las diez palabras del BCD natural que están
centradas.
 Tanto este como el anterior código permiten simplificar el hardware digital de algunas operaciones
aritméticas como la resta o la división.
 BCD Gray (4 bits)
 Cada símbolo difiere de su consecutivo por un solo bit.
 Ello supuso la actuación de un solo dispositivo electromecánico para cambiar de símbolo y no la
sincronización de varios.
 Actualmente, se emplean como alfabetos de códigos de corrección de errores en canales de
comunicación donde el error más probable es de un solo bit.
Hex Dec Binario BCD natural BCD exceso 3 BCD Aiken BCD Gray
0 0 0000 0000 0011 0000 0 0 00
1 1 0001 0001 0100 0001 0 0 01
2 2 0010 0010 0101 0010 0 0 11
3 3 0011 0011 0110 0011 0 0 10
4 4 0100 0100 0111 0100 0 1 10
5 5 0101 0101 1000 1011 0 1 11
6 6 0110 0110 1001 1100 0 1 01
7 7 0111 0111 1010 1101 0 1 00
8 8 1000 1000 1011 1110 1 1 00
9 9 1001 1001 1100 1111 1 1 01
A 10 1010 1 1 11
B 11 1011 1 1 10
C 12 1100 1 0 10
D 13 1101 1 0 11
E 14 1110 1 0 01
F 15 1111 1 0 00
Representación digital de la información
 Códigos numéricos
 Códigos alfanuméricos (de 8 bits)
 EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code)
 ASCII (American Standard Code for Information Interchange)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
40 â ä à á ã å ç ñ [ . < ( + !

50 & é ê ë è í î ï ì ß ] $ * ) ; ^

60 - / Â Ä À Á Ã Å Ç Ñ ¦ , % _ > ?

70 ø É Ê Ë È Í Î Ï Ì ` : # @ ' = "

80 Ø a b c d e f g h i « » ð ý þ ±

90 ° j k l m n o p q r ª º æ ¸ Æ ¤

A0 µ ~ s t u v w x y z ¡ ¿ Ð Ý Þ ®

B0 ¢ £ ¥ · © § ¶ ¼ ½ ¾ ¬ | ¯ ¨ ´ ×

C0 { A B C D E F G H I ô ö ò ó õ

D0 } J K L M N O P Q R ¹ û ü ù ú ÿ

E0 \ ÷ S T U V W X Y Z ² Ô Ö Ò Ó Õ

F0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ³ Û Ü Ù Ú
Álgebra de Conmutación
 Caracterización matemática
 Sea B={0,1} con las operaciones internas definidas que denominamos suma, producto y complemento, tal que se
cumplan los siguientes axiomas:

 La estructura (B,+,·, ) se denomina álgebra de Boole de la lógica binaria o álgebra de conmutación, debido a su aplicación a
los circuitos biestables de conmutación eléctrica y electrónica por parte de Shannon en 1938.
 El Álgebra de Conjuntos (con , , ) y la Lógica de Enunciados (con , , ) tienen esta misma estructura.

Se puede profundizar más sobre el álgebra de Boole en el siguiente enlace.


Álgebra de Conmutación
 Propiedades

 Principio de dualidad
Funciones lógicas
 Definición
 Una aplicación de n variables del conjunto {0,1} en sí mismo, de forma que a cada vector de n
variables le corresponde un solo valor.
 Se construye a partir de las operaciones definidas en el álgebra de conmutación o mediante tablas de
verdad.
 Tabla de verdad
 Representación del significado de una función lógica, por lo tanto, permite conocer todos los valores
de la función en función de los posibles valores de la variable.
 En el caso de las operaciones suma, producto y complemento, podemos verlas como funciones que
representan el producto cartesiano de la operación.
 Funciones básicas (generalizables a n variables)
 NOT o NO f(a) = NOT(a) = ā =a’
 OR u O f(a,b) = OR(a,b) = a+b
 AND oY f(a,b) = AND(a,b) = a·b
 XOR (eXclusive-OR) u O-exclusiva f(a,b) = XOR(a,b) = aƂ+āb = ab
 NAND o NO-AND f(a,b) = NOT(a·b) = a|b
también llamada función barra de Sheffer, incompatibilidad o negación alternativa
 NOR o NO-OR f(a,b) = NOT(a+b) = ab
también llamada función flecha o negación conjunta
 XNOR o NO-XOR f(a,b) = NOT(ab)
 Puertas lógicas (simbología y definición)
 Cada una de estas funciones básicas existen implementadas con circuitos electrónicos llamados puertas
lógicas, de modo que se utilicen como cajas negras en el diseño de lo que se denomina circuito digital.
Los valores de 0 y 1 se corresponden con dos valores distintos de tensión en el circuito.
Circuitos integrados de puertas lógicas comerciales
Funciones lógicas
 Equivalencia de funciones con puertas NAND y NOR
 Todas las puertas pueden realizarse de forma equivalente con puertas NAND o NOR.

a  aa ab  ab a  b  a  b  a b
a aa ab  ab  a  b ab  ab
Funciones lógicas
 Forma canónica de una función
 Cada función compuesta de una suma de variables lógicas, negadas o no, se denomina maxterm
(maxitérmino). Por ejemplo: ā+b+c
 Cada función compuesta de un producto de variables lógicas, negadas o no, se denomina minterm
(minitérmino). Por ejemplo: ā·b·c
 La forma canónica de una función es su expresión algebraica como…
 Suma de minterms o 1ª forma canónica (forma normal disyuntiva)
 Producto de maxterms o 2ª forma canónica (forma normal conjuntiva)
f   m( x1 ,..., xk )   M ( y1 ,..., ynk )
n n
donde n es el número de variables, k el número de 1’s de la tabla de verdad de la función, xi el término de la tabla
de verdad que la hace 1 e yi el término de la tabla que la hace 0.
 El término xi coincide con el número binario dado por las variables del minterm interpretadas con 0 si están
negadas y con 1 si no lo están.
 El término yi coincide con el número binario dado por las variables del maxterm interpretadas con 1 si están
negadas y con 0 sin no lo están.
 ¡¡En cada minterm o maxterm aparecen TODAS las variables de la función!!
 Toda función lógica puede expresarse como una forma canónica.
 Demostración. A partir de su tabla de verdad puede formarse, bien una suma de tantos minterms como 1’s tenga
la función, en los que las variables que son nulas aparecerán negadas y las que son uno sin negar, bien como un
producto de maxterms como tantos 0’s tenga la función, en los que las variables que son cero aparecerán sin
negar y las que son uno aparecerán negadas.
 La utilidad de las formas canónicas reside en dos razones:
 Permiten obtener de forma sistemática una expresión algebraica de una función a partir de su tabla de verdad.
 Constituyen una expresión algebraica fácilmente realizable mediante puertas NAND o NOR.
Funciones lógicas
Un suma de minterms se
implemena con el mismo número
de puertas AND y OR que NAND
 Forma canónica de una función (continuación)
 Implementación con NAND de la 1ª forma canónica
(suma de minterms)

 Implementación con NOR de la 2ª forma canónica


(suma de maxterms)

 Conversión de una forma canónica a otra. Ejemplo


1 2 3 4 5
f   m(0, 2,5)   m(0, 2,5)   m(1,3, 4, 6, 7)   m(1,3, 4, 6, 7)   M (1,3, 4, 6, 7)
a ,b , c a ,b , c a ,b , c a ,b , c a ,b , c
1 2 3 4
 abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc  abc
5
(a  b  c )(a  b  c )(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c )
Funciones lógicas

Tabla de Verdad

Función
Lógica
Puede caracterizarse de estas
3 formas

Expresión Algebraica Forma Canónica


Funciones lógicas
 Simplificación
 Axiomas y teoremas del álgebra de
conmutación.
 Mapas de Karnaugh-Veitch
(método gráfico)
 Métodos computacionales
(Quine-McKluskey)
 Mapas de Karnaugh-Veitch
 Consisten en tablas de doble entrada con
grupos de variables en código Gray que
expresan el valor de la función y que permiten
obtener directa y visualmente por agrupación
de unos o ceros una expresión algebraica
simplificada de sumas o productos mínimos
con el menor número de puertas lógicas NOT,
AND y OR.
 La agrupación se realiza en rectángulos con un
número de celdas igual a 2n, en donde se
eliminarán n variables. Los rectángulos pueden
ser marginales y se buscará que haya la menor
cantidad posible de ellos.
 No es evidente qué implementación es mejor,
si la de sumas o productos.
 Se utilizan para simplificar funciones de hasta 6
variables.
Funciones lógicas
 Mapas de Karnaugh-Veitch (continuación)
 Si el mapa se rellana con 1’s, se buscará expresar la función con una suma de minterms
que resultan de cada agrupamiento y cuyos términos serán todos los de las variables
que no varían, interpretándolas como los términos de la primera forma canónica.
 Si en minitérmino mi varía la variable x, quedará simplificado como mi* sin incluir dicha
variable.

f  
grupos
mi  
grupos
(mi*  x  mi*  x )  
grupos
mi* ( x  x )  
grupos
mi*
 Si el mapa se rellana con 0’s, se buscará expresar la función con un producto de
maxterms que resultan de cada agrupamiento y cuyos términos serán todos los de las
variables que no varían, interpretándolas como los términos de la segunda forma
canónica.
 Si en maxtérmino Mi varía la variable x, quedará simplificado como Mi* sin incluir dicha
variable.

f  
grupos
Mi   i
( M *

grupos
 x )( M i  x) 
*
 i  x x) 
( M
grupos
*

grupos
M i*
Funciones lógicas
 Mapas de Karnaugh-Veitch (continuación)
 El que una expresión esté simplificada al máximo implica que las puertas de primer nivel (AND en implementación
en sumas y OR en productos) serán las mínimas y su número total de entradas el mínimo (excluyendo la negación de
las variables).
 No es evidente cuál de las dos implementaciones posibles será la mejor. Puede que ambas sean iguales. En el ejemplo
de abajo es mejor la implementación con 1’s, ya que tiene dos puertas de primer nivel con cinco entradas, siendo el
total de puertas 3 y no 4.
 En todo caso, esto no significa que la expresión simplificada mínima sea la mejor opción posible teniendo en cuenta
los circuitos disponibles en el mercado. Por ejemplo, aunque el circuito de la izquierda es el que tiene el menor
número de puertas, si hubiera que implementarse con puertas NAND o NOR de dos entradas, sería mejor
implementar el de derecha, ya que la AND de tres entradas se convierte en dos de dos entradas, quedando el circuito
de abajo.

f1  acd  ab  (a  b)(a  d )(a  c)


Funciones lógicas
 Mapas de Karnaugh-Veitch (continuación)
 La implementación con 0’s es en este caso claramente mejor.

f  wy  yz  wz  xz  ( x  y )( w  z )
Análisis y Síntesis de circuitos digitales
 Un circuito digital es un circuito electrónico implementado con puertas lógicas o con circuitos
que realizan funciones lógicas y en los que las señales eléctricas presentes sólo toman dos valores de
tensión simbolizados por 0 y 1.
 Analizar un circuito es obtener la expresión algebraica de la función lógica que se ha implementado
caracterizando su comportamiento.
 Se puede realizar construyendo la tabla de verdad o por síntesis algebraica.
 Sintetizar un circuito es diseñar el circuito que realizaría cierta función lógica dada. Conviene
simplificar adecuadamente dicha función.

f  abc  ac  b(a  c )
Circuitos Combinacionales
 Tipos de circuitos electrónicos digitales
 Combinacionales: Circuitos en los que la salida depende exclusivamente de la
entrada.
 Secuenciales: circuitos en los que la salida depende de la entrada y de salidas
anteriores. Se puede considerar como un circuito combinacional con memoria.
 PLD (Programmable Logic Device), FPGA (Field-programmable Gate Array)
 Memorias
 Tipos de circuitos Combinacionales
 De transferencia de información
 Multiplexores
 Codificadores
 Otros
 Operadores
 Sumador-restador
 Multiplicador-divisor
 Comparador
 ALU
Circuitos Combinacionales
 Multiplexor o selector de datos
 Replican en la salida una de las múltiples entradas según una señal de control.
 Se simbolizan por MUX nx1 (se selecciona 1 de un grupo de n entradas, 8 en el
ejemplo).
 La función de la salida es Y= (S’2S’1S’0 I0 + S’2S’1S0I1 + S’2S1S’0I2 + …)·E’
 Pueden agruparse para extenderlos.
 Ejercicio: realizar una MUX 32x1 con MUX’s 8x1
Circuitos Combinacionales
 Multiplexor o selector de datos
 Aplicaciones
1. Como selector de datos propiamente
2. Conversor paralelo-serie (contador + MUX)

Contador síncrono binario de 3 bits


(contador 0-7)
Entrada paralelo

Señal de reloj MUX 8x1

Salida serie

3. Generador de funciones lógicas


 Una función de n variables se puede implementar con un MUX con n entradas de
control donde en las 2n entradas aparecerá 0 ó 1.
 Ejemplo: Generar F=xy+x’yz’+xy’z’+x’y’z con un MUX 8x1
Circuitos Combinacionales
3. Generador de funciones lógicas (continuación)
 También se puede implementar funciones de n variables con MUX’s de m entradas de control, donde m<n. En general, en
este caso las entradas serán funciones de las variables (negadas o no) o directamente 0’s ó 1’s.
 Ejemplo: una función de 3 variables como f=xy+x’y+xy’z’+y’z’ se puede implementar con un MUX 2x1 con dos
variables como entrada de control y la tercera variable, su complemento o el 0 ó 1 en la entrada de datos.
 Se realiza la tabla de verdad de la función simplificada.
 Se toman como variables de control las m que más se repitan en la función.
 Se halla la entrada seleccionada en función de las variables de control solo en los casos en los que los minterms de la función sean 1.
 Se expresa cada entrada como función de las otras n-m variables que no son de control como suma de los minterms correspondientes a
estas variables. Dicha función deberá simplificarse.
 Si alguna entrada no se selecciona, se pondrá a 0, ya que su valor nunca puede ser un 1 de la función.
 Ejercicios
 Generar F=xy+x’yz’+xy’z’+x’y’z con un MUX 4x1
 Generar F=Σ4m(2,3,5,6,9,10,13,14,15) con un MUX 16x1, un MUX 8x1 y un MUX 4x1 con puertas.

I0 = z’x’+z’x+zx’+zx = 1
‘1’ I0
I1 = z’x’+z’x = z’
MUX 2x1 f
z I1
s0

y
Circuitos Combinacionales
 Demultiplexor
 Realiza la función inversa que un multiplexor
Circuitos Combinacionales
 Codificadores/Decodificadores
 Convierten un tipo de código a otro implementando una multifunción a partir de las
entradas.
 Los codificadores convierten una codificación binaria de 2n bits de entrada en los
correspondientes n bits de salida, activando la salida o salidas correspondientes.
 Los decodificadores realizan la función inversa.
 Un decodificador típico es el BCD – Decimal (ver abajo ejemplo)
 Otro es el BCD – 7 segmentos.
Circuitos Combinacionales
 Generador/comprobador de paridad
 Comparadores
Circuitos Combinacionales
 Sumador
 Suma binaria y semisumador de 1 bit (HA 1 bit)
 Si representamos por s el bit de la suma natural (binaria) de dos bits y por
c la llevada (carry), podemos establecer la tabla de verdad de esta
operación expresada por funciones lógicas y deducir el circuito que la
implementa.

b a b a
a b s c
0 0 0 0 HA 1 bit
0 1 1 0
1 0 1 0 c s c s

1 1 0 1 s  a b
c  ab
Circuitos Combinacionales
 Sumador
 Sumador completo de 1 bit (FA 1 bit)
 Ahora se tendrá en cuenta la posible llevada cin de la operación anterior.
 La implementación mostrada de cout elimina la diferencia de retardo en el
cálculo de las salidas al independizarlas entre sí.

b a
b a
s1s0  a  b  cin  s0  s  a  b  cin
s1  cout  ab  cin (a  b)  ab  cin ab  cin ab
 ab  cin ab  ab  cin ab
c in
 a (b  cinb )  b(a  cin a ) FA 1 bit c in

 a (b  cin )  b(a  cin )


 ab  acin  ab  bcin
 ab  acin  bcin c out s
c out s
Circuitos Combinacionales
 Sumador
 Sumador paralelo ripple carry de n bits (con propagación de la llevada)
 El inconveniente de este sumador es la dependencia del cálculo en cada sumador FA
del cálculo de la llevada en el anterior. Para solucionar este problemas otros sumadores
calculan previamente la llevada en cada par de bits correspondientes de a y b.

bn-1 b1 b0 an-1 a1 a0
... ...
b a
n n

b a b a b a
c0
FA 1 bit c in c n-1 FA 1 bit c in FA 1 bit c in FA n bits
c out s c out s c out s
c2 n
cn s
...
cn s n-1 s1 s0
Circuitos Combinacionales
 Restador
 Representación en complemento a 2
 La introducción de números negativos implica añadir un bit de información para el signo: positivo o
negativo, por lo cual, siempre será necesario indicar con cuántos bits se representa el número entero
y cuál informa del signo. Con n bits se pueden representar los números desde el -2n-1 hasta el 2n-1-1.
 La representación en complemento a 2 con n bits de los enteros consiste en codificar cada positivo con
un BCD natural de n-1 bits y cada negativo como resultado de hacer la operación de complemento a 2
del positivo correspondiente de n bits del que es opuesto. El bit de signo será el más significativo
(MSB), o sea, el más a la izquierda.
 Dicha operación de complemento a 2 de un número positivo consiste negar cada bit y sumar 1.
 Si A es un positivo, su complemento a 2, expresado como C2A es

 Observar que en este caso el bit de signo designa con 0 a los positivos
( n 1 y con 1 a los negativos,
pero podría ser al revés.
C2 A  C2 (0 an2 a1a 0 )  1an2 a1a 0  N 00 01
 Esta operación de complemento a 2 tendrá sentido si es capaz de caracterizar a cada par de enteros
que sean uno opuesto de otro, lo cual implica dos cosas:
 que la representación en complemento a 2 sea única para todos los enteros representados
 y que cada positivo representado con n bits, sumado con su complemento a 2, dé cero,
representado con n bits.
Circuitos Número Representación

Combinacionales 7
6
0111
0110

 Restador 5 0101
 Representación en complemento a 2 4 0100
 Comprobemos en primer lugar la segunda condición: que 3 0011
el complemento a 2 de un positivo proporciona la
representación del negativo que es su opuesto. 2 0010
 Veámoslo en un ejemplo. Utilizando una representación de 4 1 0001
bits, el rango de números a representar va de -8 a 7, ya que
el MSB se toma de signo. El 5 se representa como 0101. Su 0 0000
complemento a 2 es 1011. Al sumar ambos da 10000, que
con 4 bits es el cero. Observar que en los negativos, -1 1111
excluyendo el bit de signo los bits no representan el valor -2 1110
absoluto en el código BCD natural, sino de forma “inversa”.
 La operación de complemento a 2 se puede aplicar a -3 1101
cualquier entero (extendiéndola a los negativos), de modo -4 1100
que cualquier entero sumado con su complemento a 2 da
cero, o dicho de otro modo, el complemento a 2 de un -5 1011
entero proporciona la representación de su opuesto.
-6 1010
-7 1001
-8 1000

( n 1 (n
A  C2 A  an 1an  2  a1a 0  N an 1an  2  a1a 0  N 00  01 n btis  00 00
Circuitos Combinacionales
 Restador
 Representación en complemento a 2
 Según esto último, también se observa que
(n
A  C2 A  10000  2n  C2 A  2 n  A
de donde es inmediato observar que el complemento del complemento a 2 de un
número es el mismo número, lo que ya sabemos que ocurre con el opuesto del
opuesto:
C2 (C2 A)  2n  (2n  A)  A

 En cuanto a la unicidad de la representación primero aseguramos la del cero.


( n 1
C 0  2  0  2  100
n n
0
Teniendo en cuenta 2esto, también se deduce la unicidad de la representación para
cualquier número:

C2 A  C2 A  0  C2 A  ( A  C2 A' )  (C2 A  A)  C2 A'  0  C2 A'  C2 A'


 Como conclusión, para restar un número en binario se suma su
complemento a 2.
Circuitos Combinacionales
 Restador ai R x

 Circuito sumador/restador 0 0 0

 Este circuito se puede utilizar como sumador o restador 0 1 1


según un bit de control R. 1 0 1
 Cuando el bit de control sea 1 se utilizará como restador y
1 1 0
para hacer b-a habrá que sumar a b el complemento a 2 de a
(el minuendo), por lo que será necesario complementar los
bits de a y sumar 1. x  ai  R
 Complementar en función del bit de control puede lograrse
con una puerta OR-exclusiva entre cada bit y el bit de b
n
a
n
R

control, el cual también será la entrada c0 del primer


sumador en el FA de n bits, lo que permite sumar 1 cuando
se quiera complementar a 2 para restar. x
n
 La puerta OR-exclusiva de n+1 entradas se puede
implementar con n puertas OR-exclusivas de dos entradas c0
FA n bits
entre cada bit y el bit de control.

n
cn s

You might also like