You are on page 1of 93

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
■ Definir la farmacología del dolor y la inflamación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
■ Explicar las características farmacológicas de los analgésicos, antitérmicos y
antiinflamatorios (AINEs).
■ Conocer la clasificación de los AINEs y sus respectivos mecanismos de acción
■ Explicar las características farmacológicas de los opioides .
■ Determinar los diferentes receptores opioides.
■ Determinar los principales fármacos analgésicos y antiinflamatorios y explicar su
mecanismo de acción
FARMACOLOGÍA
DEL DOLOR E
INFLAMACIÓN

FARMACOLOGÍA
DE LOS
AINES
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
1. CLASIFICACIÓN
■ Clásicamente se los ha clasificado en función de su estructura química.
El AINE prototipo es el ácido acetil- salicílico (AAS)

la mayoría son
Los AINE clásicos ácidos débiles

No lo son

el paracetamol y los derivados


pirazólicos, metamizol y
propifenazona
2. MECANISMO DE ACCIÓN

Inhiben actividad de las ciclooxigenasas (COX). (COX-1 y


COX-2).

Enzimas que producen endoperóxidos cíclicos


(PGG2 y PGH2) a partir de AA.

Inhibición de producción responsable de acción terapéutica y


efectos adversos.
COX-1
■ Constitutiva de riñón y TGI. Produce prostaglandinas:
Protección del epitelio gástrico.
Mantenimiento del flujo renal.
Agregación plaquetaria.
Migración de neutrófilos.
Endotelio vascular.

Bloqueo de COX-1: Responsable de efectos adversos.


COX-2
■ Inducible. Se expresa por inducción de mediadores de
inflamación. Interferónγ TNF-α e IL-1.
■ Media procesos de inflamación.
■ Constitutiva SNC y riñón.

Bloqueo produce efecto terapéutico.


3. ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Analgésica

Antitérmica

Antiinflamatoria

Antiagregante
plaquetaria

Uricosúrica
ACCIÓN ANALGÉSICA
La actividad antiálgica de los AINE es de intensidad moderada o media; alcanzan
un techo analgésico claramente inferior al de los opioides

Son útiles en dolores articulares, musculares, dentarios y cefaleas de diversa


etiología, incluidas las formas moderadas de migraña.

Los AINE están especialmente indicados en ciertos dolores caracterizados por


una participación destacada de las PG (p. ej., dismenorreas, metástasis óseas
que evolucionan con intensa actividad osteoclástica).

Los AINE son especialmente eficaces frente al dolor originado en escenarios


inflamatorios agudos con participación relevante de las PG

En estos, su efecto analgésico se debe a la combinación de su acción


antiinflamatoria y de su acción antihiperalgésica, moderando la sensibilización
central y inflamación.
ACCIÓN ANTITÉRMICA
■ Fiebre
■ La acción antitérmica se explica por su capacidad de disminuir las
concentraciones centrales de PGE, mediante la inhibición directa de la
actividad enzimática de la COX-2. En el caso del paracetamol, parece ser
más importante la participación del sistema de cannabinoides
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA
■ Inflamación infección, lesión, isquemia.
■ a) aguda Vasodilatación.
■ b) subaguda Infiltración leucocitaria.
■ c) crónica Degeneración tisular.

frente a agresiones autoinmunes, la vasodilatación, la


quimiotaxis y la liberación de mediadores generan
procesos que facilitan su cronificacion .
Más útil en inflamación aguda.
■ ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA:
 Reviste de interés terapéutico en el caso del AAS,
debido al hecho de que su efecto inhibidor de la
CoX-1es irreversible.
 Como consecuencia, se produce un marcado
descenso de las concentraciones de TXA2
plaquetario

■ URICOSÚRICA:Se trata de un proceso de


competencia en el transporte de ácidos orgánicos
que solo es apreciable con algunos AINE
4. REACCIONES ADVERSAS COMUNES
•Efectos menores: pirosis, dispepsia, gastritis, dolor
De localización gástrico, diarrea o estreñimiento.

gastrointestinal: •Más seria es la lesión de la mucosa gástrica o duodenal ,


con erosiones y ulceras objetivables por endoscopia

Toxicidad
•Se considera que el uso de AINE es responsable de un 10
% de los casos de hepatotoxicidad debida a fármacos.
•La hepatotoxicidad inducida por AINE se presenta,
hepática: generalmente, en forma de hepatitis aguda o crónica
Riesgo cardiovascular: De localización renal:

• a) en relación con los • Las agudas: La reducción de la


coxib función renal y la retención de
agua y electrólitos la
• b) con relación al inhibición de la síntesis de
diclofenaco prostaglandinas renales.
• La crónica: La nefropatía
• c) el ibuprofeno analgésica
■ Fenómenos de hipersensibilidad:
 De carácter inmunológico o no inmunológico
 Presentación aguda o diferida.
 Reacciones hematológicas
 En conjunto su frecuencia es baja
 Algunas de estas reacciones están relacionadas con:
 Las propiedades farmacológicas
 Con una condición especial del paciente
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y
FARMACOCINÉTICAS DE LOS AINE
La mayoría de los AINE son fármacos ácidos, con pKa entre 3,5 y5,5, y fijación elevada a
proteínas plasmáticas ( ≥99%) .

Las concentraciones más elevadas se detectan en el torrente circulatorio, el hígado,


el bazo y la médula ósea

Por contrario, los AINE que no comparten estas características tienen una fijación
proteica desdeñable ( < 20 % ) , presentan una distribución más homogénea en todos
los compartimientos corporales.
INTERACCIONES DE LOS AINE CON OTROS
FÁRMACOS
SALICILATOS
CARACTERISTICAS QUIMICAS
■ Los salicilatos con utilidad
Comparten como núcleo fundamental terapéutica son productos de
el acido salicílico. síntesis.
■ Entre los mas utilizados en
clínicas son: el AAS (éster de
acido acético)
Derivado

■ Acetilsalicilato de lisina, es una


sal soluble desarrollada de uso
parenteral, que tras su absorción
libera el AAS.
El AAS, se absorbe muy bien en el acido del estomago por difusión
simple, pues su pKa es de 3,5 y el T(max) es de 1 h.

Otras formulaciones TAMPONADAS- EFERVECENTES: diseñadas con el fin de aumentar la


solubilidad, la velocidad de absorción y, minimizar la irritación de la
mucosa gástrica.

LIBERACION CONTROLADA: diseñadas con la finalidad de


reducir la irritación gástrica, prolongar el tiempo de absorción y
la duración del efecto.

APLICACIÓN TOPICA: diseñada para la aplicación de


salicilatos en forma de aerosol, crema, pomada, gotas, gel, etc.
ACCIONES FARMACOLOGICAS
• El AAS acetila e inhibe de forma irreversible las COX ( ciclooxigenasas),
mientas que la acción inhibidora de estos por los salicilatos no acetilados es
ACCIÓN ANALGÉSICA, reversible.
• Además el AAS se metaboliza rápidamente a acido salicílico, el cual inhibe
ANTIPIRÉTICA Y débilmente la producción de prostaglandinas.
ANTINFLAMATORIA • Las acciones analgésicas y antipiréticas del AAS guardan relación con la
inhibición directa de la actividad ciclooxigenasa, pero su acción
antiinflamatoria requiere dosis mas elevadas.

• Concentraciones elevadas en el limite superior de las


utilizadas en el tratamiento de artritis reumatoide, afectan
ACCIONES intensamente en el metabolismo intermediario.
METABOLICAS • Y aunque no se conoce, en que grado esto puede contribuir al
efecto antirreumático, ciertamente contribuye a provocar un
cuadro toxico por sobredosificación.

• A dosis bajas(1-2g/dia) inhibe la secreción activa de acido úrico


en el tubo renal.
OTRAS ACCIONES • A dosis elevadas mas de (5g/dia) inhibe la reabsorción activa
comportándose como uricosurico.
CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS
la farmacocinética de los salicilatos es muy complejas por los siguientes motivos:

a) La dosificación y duración del tratamiento es función de uso clínico


especifico: como los antiagregantes (dosis muy bajas y consumo crónico) o
analgésicos- antipiréticos (dosis intermedias y consumo puntual o discontinuo).

b) La existencia de gran diversidad de formas galénicas, con


características de liberación y absorción de principio activo diferentes.

c) La existencia del metabolismo saturable, que afecta la semivida en forma


dependiente de la dosis.
REACCIONES ADVERSAS  Las mas frecuentes son las de localización
gastrointestinal
 Su frecuencia e intensidad son mas con el
Los salicilatos pueden ASS y disminuyen con los salicilatos no
disminuir la función renal,
sobre todo cuando sus acetilados, y diversas formas galénicas
contraindicaciones superan diseñadas.
los 25mg/ dia.

En niños y adolescentes con


accesos febriles agudos por Las reacciones de
determinada infecciones víricas, el hipersensibilidad son poco
uso de AAS se ha relacionado frecuentes en comparación
epidemiológicamente con el con otros fármacos.
desarrollo del síndrome de Reye.

El consumo crónico de
dosis elevadas durante el Reacciones bronco
tercer trimestre de espásticas al AAS son
embarazo o durante las 2 mas probables en
ultimas semanas, es pacientes con asma,
peligroso tanto para la alergias y pólipos
madre como para el feto. nasales.
INTERACCIONES
DE CARÁCTER FARAMACOCINETICO:los salicilatos pueden
desplazar a otros fármacos de su unión a proteínas plasmáticas. Los
anticoagulantes derivados de la curamina (problemas hemorrágicos),
antidiabéticos orales ( efecto hipoglucemiante), inhibidores de la
anhidrasa carbónica, bicarbonato sódico o antiácidos que contengan
sodio o magnesio( alcalinizan la orina, aumentan la excreción urinaria
y disminuyen la concentración plasmática)

DE CARÁCTER FARMACODINAMICO: por su efecto inhibidor de la agregación


plaquetaria y a dosis elevada de la síntesis de protrombina. El AAS puede favorecer
la hemorragia en pacientes tratados con anticoagulantes orales. El riesgo de
hemorragia aumenta con fármacos que puedan producir hipoprotrombinemia
(cefamandol, cefoperazona, o acido valproico)
No es recomendable, el uso de AAS y fármacos utilizados en el tratamiento de
hiperuricemia o de la gota (probenecida) a causa del efecto uricosurico de estos
fármacos por concentraciones tan bajas de salicilato de 5mg/mL
OTROS DIFLUNISAL: es un derivado difluorofenilo del acido
salicílico, posee eficacia analgésica incluso con mas
eficacia que el AAS o paracetamol a dosis de 650mg, pero

SALICILATOS escasa actividad inflamatoria y poca o nula actividad


antipirética.
Se elimina principalmente por vía renal.
Se tarda de 7-9 días en alcanzar su concentración
plasmática estable en dosis analgésicas ordinarias de 500
cada 12h

ACETILSALICILATO DE LISINA: es una sal soluble del


ASS, que permite la administración oral y parental.
El dolor agudo es su principal indicación.
Se administra a dosis similares al AAS, teniendo en
cuenta que 500mg de este, equivalen a 900 mg de
acetil salicilato de lisina.
APLICACIONES TERAPEUTICAS

DOLOR
La eficacia
antialgica en el
dolor agudo es
dependiente de la
dosis, hasta un
techo equivalente de
unos 1200 mg de
AAS

Si existe un componente
inflamatorio, la acción
antinflamatoria
contribuye al reducir el
dolor

La frecuencia de administración de la
dosis, dependerá del tipo de dolor y
su respuesta a la primera dosis.
La eficacia antialgica aumenta en
asociación con un opioide menor
(codeína)
Las indicaciones antialgicas mas frecuentes son:

Neuralgias, cefaleas, y dolores Dolores postoperatorio o posparto: si Dismenorrea: aunque los


de diversos tipos y orígenes( son de ligera o moderada intensidad,
responden a los salicilatos; el acetil salicilatos son eficaces
cefaleas tensionales, dolores
radiculares, de causa tumoral,
salicilato de lisina por ser mas soluble, es mas frecuente la
se puede administrar por vía parenteral utilización de otros
dentarios, o por infecciones a la dosis de 12,5-25mg/kg.
como otitis, sinusitis, etc.) AINES ( derivados del
acido propioico)

Dolor de origen canceroso:


uso de AINE + opioide menores ( codeína)
AINE + opioide mayores ( morfina)
SINDROMES ARTICULARES
ARTROSIS
La dosis de 2-4g/dia, y la del diflunisal de 500-750
mg/dia con otros AINE son igual de eficaces y mejor
tolerados.

ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL

Dosis de 90-130 mg/dia/kg

TENDINITIS

Son necesarias dosis de 3-4 g/dia; son preferibles con


otros AINES ( indometacina, diclofenaco, piroxicam, etc)
FIEBRE ENFERMEDAD DE KAWASAKI
La dosis en el adulto es de 500-1000mg Esta indicado en virtud de sus efectos,
cada 4-6h. antipirético, antiinflamatorio y antitrombotico

En el niño en fiebre de etología no vírica, 10- El AAS reduce la fiebre y la inflamación


característicos de este síndrome y puede reducir
15mg/kg cada 6h el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Las dosis indicadas son:
Si la vía oral no se tolera, se emplea la vía Desde el comienzo de estadio febril: 80-
rectal, aunque la absorción es mas errática. 120mg/kg/dia dividida en cuatro tomas.

En fase convaleciente: 3-5 mg/kg/dia en una


sola dosis durante 2 a 12 mese, según la
ausencia o presencia de enfermedades
coronarias.
PARAAMINOFENOLES
Son derivados de la anilina. De todos ellos, el
más utilizado es el paracetamol o
acetaminofén, metabolito activo de la
fenacetina, retirada hace años del mercado
por su asociación con la nefropatía
analgésica.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
El paracetamol en sentido estricto no es un AINE, ya que carece de
actividad antiinflamatoria. Sin embargo, posee una eficacia antipirética y
analgésica comparable a la del AAS, aunque, obviamente, es menos eficaz
que este en dolores de origen inflamatorio. El mecanismo de sus acciones
analgésica y antipirética, de localización central en cualquier caso, es aún
mal conocido.

El paracetamol se comportaría como un profármaco, que generaría un


compuesto de características cannabinoides y remedaría, indirectamente,
alguno de los efectos de estos sobre los receptores CBl, como su efecto
antinociceptivo e hipotermizante.

La vía final común de su mecanismo analgésico sería el reclutamiento de


influencias serotonérgicas bulboespinales antinociceptivas.
CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS
Se absorbe de forma rápida y casi por completo en el
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
intestino delgado, con una biodisponibilidad entre el 75 y
el 90%; la velocidad de absorción depende, • La única interacción que puede revestir
fundamentalmente, de la velocidad de vaciado gástrico. importancia clínica es la que puede
presentarse en administración conjunta
La se alcanza en 30-90 min. Se absorbe bien por vía con anticoagulantes orales.
rectal, aunque más lentamente que en el tubo digestivo
alto. Se distribuye de forma casi uniforme por los tejidos • Aunque a dosis terapéuticas el
y líquidos orgánicos. Es metabolizado hasta el 95% en el paracetamol no parece alterar la
hígado a conjugados con ácido glucurónico (60%) o coagulación en la mayoría de los pacientes
sulfato (35%). tratados con anticoagulantes orales,
parece prudente controlar el tiempo de
Con dosis de paracetamol muy elevadas, las vías protrombina (INR) al comienzo y al final de
metabólicas primarias se saturan y la velocidad de
un tratamiento regular a dosis superiores a
formación de este metabolito excede la de síntesis de
glutatión hepático, reaccionando covalentemente con 2 g/día.
aminoácidos de enzimas y proteínas hepáticas a las que
inactiva, y provoca una necrosis hepática aguda.
REACCIONES ADVERSAS
A dosis terapéuticas, el paracetamol es posiblemente uno
de los analgésicos y antipiréticos más seguros, y la a) estadio 1 (12-24 h): náuseas, vómitos, anorexia y
incidencia de reacciones adversas es muy baja. diaforesis;
b) estadio 2 (24-48 h): mejoría clínica aparente; los
Por encima de los 2 g diarios se aprecian ocasionalmente valores de transaminasas glutamicooxalacética y
complicaciones gastrointestinales similares a las de los glutamicopirúvica, bilirrubina y protrombina
AINE clásicos. comienzan a aumentar;
c) estadio 3 (72-96 h): hepatotoxicidad máxima, y
INTOXICACIÓN AGUDA d) estadio 4 (7-8 días): eventualmente,
recuperación. Aunque la frecuencia de ingresos
La sobredosis con paracetamol origina un cuadro tóxico
hospitalarios por sobredosificación con
de necrosis hepática, a veces complicado con lesiones
renales, cardíacas y pancreáticas agudas.
paracetamol es baja (de 1-2/10.000 habitantes
en los países de nuestro entorno), un 0,6% de
estos pacientes requiere un trasplante hepático.
La hepatotoxicidad potencial aumenta con el uso
prolongado de fármacos inductores del metabolismo
hepático (p. ej., barbitúricos, carbamazepina, hidantoínas,
rifampicina o sulfinpirazona) o con el uso crónico de
etanol. La evolución clínica de la sobredosis con
paracetamol se establece en cuatro estadios en relación
con el tiempo transcurrido tras la ingestión:
APLICACIONES TERAPÉUTICAS

El paracetamol, como analgésico y/o antipirético, es un buen sustituto del AAS, especialmente
cuando este está contraindicado o su uso es desaconsejable: en pacientes que reciben
tratamiento anticoagulante o uricosúrico, presencia de úlcera péptica, gastritis, hernia de hiato,
intolerancia o hipersensibilidad al AAS, y en pacientes con hemofilia u otros problemas de la
coagulación.

El paracetamol es el analgésico-antipirético de elección en pacientes asmáticos. Así, y en relación


con el asma inducido por AAS, mientras la sensibilidad cruzada entre AINE es superior al 90%,
menos del 2% de los pacientes asmáticos son sensibles a AAS y paracetamol; además, las
reacciones al paracetamol son menos intensas y duraderas.
En este grupo se encuentran algunos de los fármacos
más antiguos utilizados como analgésicos. Con fines
preferentemente analgésico y antipirético se
emplean el metamizol o dipirona (metanosulfonato
sódico o magnésico de la noramidopirina) y la
propifenazona (isopropilantipirina). Con fines
antünflamatorio y analgésico, aunque prácticamente
en desuso, está la fenilbutazona.
METAMIZOL Y PROPIFENAZONA
Acciones farmacológicas Características farmacocinéticas

El metamizol y la propifenazona se utilizan


fundamentalmente por su efecto analgésico y Tras su administración oral, el metamizol se hidroliza
antipirético. La acción analgésica es dependiente de la rápidamente en el jugo gástrico a dos metabolitos
dosis, y se alcanza un máximo con metamizol a la dosis de activos, 4-metilaminofenazona y 4-aminofenazona,
2 g. Esta dosis consigue efectos antiálgicos comparables a cuyas semividas de eliminación oscilan entre 2 y 5 h.
los de dosis bajas de opioides.

El metamizol es un analgésico comparable al AAS y La propifenazona se absorbe por vía oral, con un tiempo
superior al paracetamol, a igualdad de base y vía de máximo de 0,5-1 h. Ninguno de los dos, a diferencia de
administración, en dolores agudos de tipo moderado o la amidopirina, puede formar en el tubo digestivo el
medio. El metamizol ejerce una ligera acción relajante de
cancerígeno dimetilnitrosamina.
la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil
en dolores de tipo cólico, solo o asociado con fármacos
espasmolíticos o anticolinérgicos.
Reacciones adversas

Han preocupado especialmente las complicaciones hematológicas. La incidencia real de


agranulocitosis, por cualquier causa, es muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de
habitantes/año, y la de anemia aplásica, de 2-3 casos/millón de habitantes/año.

•Aunque la incidencia de agranulocitosis por metamizol es extremadamente rara (tal vez un caso
por millón de tratamientos), el riesgo relativo parece algo más elevado que con otros AINE,
mientras que el de anemia aplásica con cualquier pirazolona es bajo.

En comparación con otros AINE, su acción sobre la mucosa gástrica es escasa, y no suele producir
complicaciones hemorrágicas aunque forzando la dosis ), llega a producir claras lesiones gástricas.
Aun cuando per se no produce complicaciones hemorrágicas, potencia el efecto de los
anticoagulantes cumannicos.

•En administración intravenosa rápida puede producir calor, rubor facial, palpitaciones,
hipotensión y náuseas. En uso crónico no está exento de producir alteraciones renales. A dosis
altas potencia el efecto de fármacos depresores del SNC.
Aplicaciones terapéuticas

El metamizol se utiliza fundamentalmente como analgésico, dado que, gozando de una elevada
eficacia frente a dolores moderados, no produce tantas molestias gástricas como el AAS. Su
empleo habitual es por vía oral (en cápsulas, 575-1.150 mg/6-8 h)

En dolores de cierta intensidad (postoperatorios no intensos, cólicos, ciertos dolores neoplásicos,


crisis de jaquecas, etc.), se administra por vía intramuscular o intravenosa lenta, a dosis de 2 g/8-
12 h. Se presenta, asimismo, en forma de supositorios (adultos: 1 g; infantil: 0,5 g); la dosis
pediátrica habitual es de un supositorio infantil (3-11 años) o medio supositorio infantil (1-3 años)
cada 6-8 h.

el metamizol, como cualquier otro AINE, posee un techo analgésico; no sustituye a un opioide en
aquellos dolores postoperatorios que lo requieran. También se utiliza en el tratamiento de la
fiebre elevada que no responda a otros antipiréticos. La propifenazona, por sus propiedades
analgésicas y antipiréticas, se utiliza, sobre todo, en niños, especialmente por vía rectal.
Fenilbutazona

La fenilbutazona posee buena actividad antiinflamatoria, analgésica, antipirética y


uricosúrica. Aunque durante mucho tiempo ha sido útil en el tratamiento de algunas
afecciones reumáticas: espondilitis anquilopoyética, artritis reumatoide, gota aguda y
crónica, y otras artropatías, su notable toxicidad, así como la aparición de nuevos AINE, de
similar eficacia, pero, sobre todo, más seguros, la ha relegado a un plano muy secundario.
Características generales

Son derivados del ácido fenilpropiónico y, aunque sus estructuras químicas sean relativamente diferentes,
forman un grupo bastante homogéneo por sus características farmacológicas.

El primero de la serie file el ibuprofeno, cuyo relativo éxito, en consonancia con la escasa incidencia de
reacciones adversas, promovió el desarrollo de numerosas moléculas como: naproxeno, ketoprofeno,
dexketoprofeno, flurbiprofeno, dexibuprofeno y piketoprofeno.

Todos ellos comparten las acciones características de los AINE: analgésica, antipirética, antiinflamatoria y
antiagregante plaquetaria. En conjunto, se consideran antiinflamatorios de eficacia moderada.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Naproxeno

Ibuprofeno Ha alcanzado cierto protagonismo en los últimos tiempos al


desmarcarse de algún modo de los riesgos cardiovasculares
A las dosis más bajas (cuando se utiliza como del resto de los AINE, posiblemente por una afortunada
analgésico o antipirético) se tolera bastante bien, combinación de efectos anti COX-l/COX-2 y de peculiaridades
farmacocinéticas.
y es uno de los AINE con menor riesgo de
toxicidad gastrointestinal. A dosis más elevadas Las reacciones adversas más frecuentes son las de localización
puede producir el mismo abanico de reacciones gastrointestinal y las de origen neurológico, con frecuencia
adversas que otros AINE: irritación gástrica, similar a la indometadna, aunque menos intensas.
problemas hemorrágicos, erupciones cutáneas,
edemas periféricos, tinnitus, mareo, cefalea,
ansiedad, visión borrosa, Insuficiencia renal
aguda.
Ketoprofeno Flurbiprofeno

Se absorbe bien por vía oral (biodisponibilidad cercana al Se metaboliza en el hígado por hidroxilación y conjugación,
100%). También se administra por vía rectal, tópica e eliminándose en un 98% por el riñón (hasta un 20-25% sin
intramuscular En 2 h alcanza concentraciones en el líquido metabolizar). Sus efectos secundarios no difieren demasiado de
sinovial de entre el 20-25% de las plasmáticas. Se elimina los del ibuprofeno (destacan las náuseas, diarrea, dispepsia y
por la orina (menos del 1% sin metabolizar) como malestar abdominal, en un 3-9%).
glucurónido.

Su semivida de eliminación es de unas 2 h para la Piketoprofeno


formulación de liberación inmediata, 3-5 h en fórmulas de
liberación prolongada, y aumenta ligeramente en ancianos. Es un derivado del ketoprofeno con una substitución
amidopiridínica. Su uso es exclusivamente tópico y su efecto es
Sus reacciones adversas más frecuentes (en general, leves, local, siempre que no se utilice en áreas extensas o sobre heridas.
aunque dependientes de la dosis) son aquellas que tienen Puede producir (con baja frecuencia) reacciones alérgicas,
su origen en el aparato gastrointestinal (dispepsia, eritema localizado, dermatitis de contacto y fotosensibilización. Se
fundamentalmente) y en el SNC (cefalea). utiliza para el tratamiento local sintomático del dolor e
inflamación de origen traumático o degenerativo de estructuras
tendinosas, ligamentosas o musculares
DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO Indometacina

Indolacético Acemetacina
Es un conjunto de fármacos que
comparten diversos sistemas
cíclicos (anillos indólicos, pirrólicos o Proglumetacina
fenilos) que contienen
moléculas de ácido acético
Sulindaco

Derivados del Pirrolacético Ketorolaco


ácido acético
Tolmetina

Diclofenaco

Fenilacético
Aceclofenaco
INDOMETACINA

Introducida en 1963 para el tratamiento de la artritis


reumatoide y procesos inflamatorios relacionados

CARACTERÍTICAS Su eficacia es muy notable, pero la incidencia elevada de


efectos secundarios intolerables, a veces irreversibles y
potencialmente mortales, ha limitado su uso.

Los restantes derivados indolacéticos, de menor significación


terapéutica, se utilizan también, por sus acciones analgésica y
antiinflamatoria, en el tratamiento de procesos reumáticos.
CARACTERISTICAS FARMACOLÓGICAS

Sus acciones farmacológicas son


similares a las del AAS, presentan No es uricosúrica, aunque
una poderosa actividad es muy eficaz como
antiinflamatoria, antitérmica y antiinflamatorio en el
analgésica, aunque, tratamiento agudo de la
curiosamente, una de sus gota.
reacciones adversas más Posee actividad antiagregante
frecuente sea la cefalea. plaquetaria.

Es uno de los más potentes


inhibidores de la síntesis de
PG. Su acción analgésica,
independiente de su acción
antiinflamatoria,
se ejerce a niveles central y
periférico.
FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN

• Vía oral: se absorbe • Se distribuye por todo • Es metabolizada por • El 10-20% se elimina
de forma rápida (tmáx el organismo, incluso O-desmetilación sin metabolizar por
< 2 h) y casi completa al líquido sinovial, (50%), N-desacilación secreción tubular
(el 90% en 4 h), donde alcanza y activa, un proceso
• Por vía rectal: es concentraciones glucuronoconjugación que puede ser
igualmente rápida, similares a las (10%). inhibido por la
aunque la Cmáx es plasmáticas en 5 h. probenecida
inferior, de ahí que Se une a proteínas
algunas de estas plasmáticas (90%) y
reacciones adversas tisulares.
puedan disminuir o
desaparecer al
emplear esta vía.
Reacciones Adversas

reacciones neurológicas,
bastante frecuentes:
cefaleas frontales (25-
50% en tratamientos puede producir
prolongados), vértigo, agranulocitosis
aturdimiento, mareos, (riesgo inferior al del
desorientación y metamizol y superior
confusión mental. al de la
fenilbutazona) o
anemia aplásica

Puede agravar la
epilepsia, la depresión No debe emplearse
mental o el durante el embarazo:
parkinsonismo. Son durante el primer
también frecuentes las trimestre, por la
complicaciones posibilidad de efectos
digestivas, de intensidad fetotóxicos y
y gravedad diversas. teratogénicos
INTERACCIONES POSOLOGÍA
Como antirreumático
Puede inhibir la actividad diurética de por vía oral, se inicia el tratamiento con
la furosemida y las tiazidas, la acción 25- 50 mg/2-4 veces al día, pudiendo
hipotensora del captopril y los β- aumentarse la dosis, si es bien tolerada,
bloqueantes, la acción nefrotóxica del en 25 o 50 mg a intervalos semanales
triamtereno y reducir la excreción hasta la obtención de una respuesta
satisfactoria, sin rebasar los 200
renal de litio.
mg/día.
La probenecida inhibe su secreción
renal y el salicilato interfiere con su Como antiinflamatorio
absorción. Por su acción ulcerógena y Como antitérmico en el ataque agudo de gota, 100
antiagregante plaquetaria es peligrosa en procesos febriles mg inicialmente por vía oral
su asociación con anticoagulantes. rebeldes a otros seguidos de 50 mg, 3 veces al día
hasta la remisión del dolor; luego,
tratamientos (p. ej.,
reducción gradual hasta la
enfermedad de Hodgkin), retirada. Como antiinflamatorio en
25-50 mg tomados 3 o 4 otros procesos agudos (p. ej.,
veces al día, por vía oral. bursitis o tendinitis), 75-150
mg/día, divididos en 3 o 4 dosis.
SULINDACO

relativa incapacidad
se comporta como
para alterar la secreción
profármaco, y su
de PG renales y la
metabolito sulfuro es la
función renal. Esto se
molécula
debe a la capacidad
farmacológicamente
renal de metabolizar el
activa. El metabolito
derivado sulfuro y
sulfuro es 500 veces
reconvertirlo en el
más potente como
sulfóxido original, que
inhibidor de la síntesis
no inhibe significativa
de PG que el sulindaco.
mente la síntesis de PG.

Sufre una oxidación y


El sulindaco produce
reducción hepática a
muchas de las
sulfona y sulfuro,
reacciones adversas
además de procesos de
observadas con la
conjugación. La
indometacina, aunque
semivida del sulindaco
con menor frecuencia y
es de unas 8 h y la del
gravedad.
sulfuro de 16 h.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentes (20%) son las de localización
gastrointestinal (dolor abdominal y náuseas), efectos centrales De forma ocasional se ha descrito la aparición de cálculos
(somnolencia, mareos, cefaleas y nerviosismo) en el 10% de los renales, obstrucción biliar y reacciones de hipersensibilidad
pacientes y erupciones cutáneas o prurito (5%).

INDICACIONES
Sus principales indicaciones son el tratamiento de la artritis reumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante,
ataques agudos de gota o seudogota, bursitis y tendinitis.

POSOLOGIA
Como antirreumático se admininstra por vía oral a la dosis de Como antigotoso o antiinflamatorio, 200 mg, 2 veces al
150-200 mg, dos veces al día, que puede disminuirse o
aumentarse en función de la respuesta del paciente hasta un día, con reducción gradual según respuesta. Su
máximo de 600 mg/día. seguridad y eficacia no se han establecido en niños.
KETOROLACO
Ketorolac no selectivo inhibe las enzimas ciclooxigenasa 1
(COX-1) y COX-2

Ketorolac es un regulada al alza en los sitios de inflamación, evita la


derivado sintético del conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas
ácido carboxílico proinflamatorias
pirrolizina con
actividades previene la producción normal en estado estable de
antiinflamatorias, prostaglandinas que desempeñan funciones domésticas en
analgésicas y la protección del tracto gastrointestinal, la regulación del
antipiréticas. flujo sanguíneo renal y la agregación plaquetaria

Como resultado, la inhibición de la COX-1 puede estar


asociada con toxicidad gastrointestinal, nefrotoxicidad y la
inhibición de la agregación plaquetaria.
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN

• Se absorbe bien • Atraviesa mal la • Se metaboliza • se elimina por el


por vía oral, con barrera parcialmente (< riñón (91%; un
una hematoencefálica 50%) en el hígado 50-60% como
biodisponibilidad (0,2% de las por producto activo).
superior al 80%, concentraciones glucuronidación e
aunque los plasmáticas). Se hidroxilación
alimentos ricos en une intensamente
grasa retardan su a proteínas
absorción plasmáticas
• el tmáx por esta (99%) y su
vía es de 30-40 semivida de
min, y de 40-50 eliminación es de
min por vía 4-6 h en adultos
intramuscular. jóvenes, algo
mayor en
ancianos
REACCIONES ADVERSAS POSOLOGÍA
Sus reacciones adversas son como las del Por vía intramuscular se administra a la dosis inicial de 30-
resto de los AINE, aumentando el riesgo, 60 mg, seguida de 30 mg cada 6 h, sin exceder los 120
especialmente de las de localización mg/día. En ancianos y pacientes con la función renal
gastrointestinal, con la duración del alterada, por vía intramuscular se administra a la dosis inicial
tratamiento y con la dosis diaria total.
de 15-30 mg, seguida de 15 mg cada 6 h, sin exceder los 60
mg/día.
Los pacientes mayores de 65 años y/o
aquellos con antecedentes de Por vía oral sólo es recomendable como continuación de la
hemorragia, perforación o úlcera, están administración parenteral inicial en el tratamiento de dolores
especialmente predispuestos a presentar agudos moderadamente intensos (en especial postoperatorios
hemorragias gastrointestinales (con o cólicos renales), a la dosis inicial de 20 mg, seguida de 10
resultados, a veces, mortales), incluso en mg/4-6 h. En ancianos y pacientes con función renal alterada,
tratamientos de duración corta (5 días) la dosis oral es de 10 mg/6 h.
por vía parenteral

En gotas para tratamiento de la conjuntivitis alérgica


Con una frecuencia (6-17%) pueden
estacional (una gota en cada ojo, 4 veces al día) y en la
presentarse: dolor abdominal, diarrea,
somnolencia, cefaleas, mareo o náuseas. profilaxis o el tratamiento de la inflamación ocular
Menos comunes son el edema, dolor en el postoperatoria en pacientes que sufren extracción de cataratas
lugar de la inyección, estreñimiento o con o sin implantación de lentes intraoculares (una gota en
aumento de la sudación. Puede aumentar el cada ojo, cada 6-8 h, comenzando 24 h antes de la
tiempo de hemorragia. intervención y continuando durante 3-4 semanas).
DICLOFENACO

El diclofenaco, a las dosis habituales, interfiere menos en la agregación


plaquetaria que la mayoría de los AINE y es uricosúrico. Inhibe la síntesis de PG,
pero además disminuye la concentración de ácido araquidónico en leucocitos

Se elimina por la orina (65%) y la bilis (35%), tras sufrir hidroxilación y


conjugación.

Pasa al líquido sinovial, donde alcanza concentraciones menores que las


plasmáticas, pero más mantenidas, lo cual explica que la duración de sus efectos
sea más prolongada que lo que se deduciría de su semivida.
similares a las de los derivados del
ácido propiónico. El 15% de los
Se han detectado algunos
pacientes presenta un aumento
Reacciones temporal de las transaminasas
casos de anemia aplásica
hepáticas que, si bien suele ser
Adversas reversible, en ocasiones
permanece y obliga a la retirada
del tratamiento.

INDICACIONES TERAPEUTICAS POSOLOGÍA


La dosis habitual por vía oral es de 50 mg/8 h,
tratamiento agudo y aunque como dosis inicial pueden administrarse
crónico de los signos y analgésico en el
100 mg
síntomas de la artritis dolor agudo de
reumatoide, artrosis y diversas etiologías En el tratamiento del cólico renal se utiliza la forma
espondilitis anquilosante (postoperatorio y soluble, por vía intramuscular, a la dosis de 75 mg,
hasta el del dolor agudo cólico renal) o aunque no deben administrarse más de 2 dosis en 1
debido a procesos como día.
inflamatorios no antidismenorreico. En procesos reumáticos, inicialmente 100-200
reumáticos o la mg/día, en 2-4 dosis por vía oral y, tras respuesta
dismenorrea primaria. satisfactoria, 75-100 mg/día, en 2-3 dosis.
OXICAMS
Son ácidos enólicos que se introdujeron como AINE de vida media larga que permitían una sola toma diaria,
algo ventajoso para el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos crónicos.
Los más utilizados son el piroxicam (cabeza del grupo y el primero introducido en la actividad terapéutica) y el
meloxicam. Dentro de este grupo se encuentran, asimismo, el tenoxicam y el lornoxicam, de semividas larga y
corta, respectivamente.

PIROXICAM

actividades antiinflamatoria,
analgésica, antitérmica y
antiagregante plaquetaria

Además de inhibir las COX-1 y COX-2, por mecanismos no estrictamente relacionados


con dicha acción, inhibe la quimiotaxis, liberación de enzimas lisosómicas y agregación
de los neutrófilos (y su capacidad generadora de aniones superóxido) e inhibe la
proteoglucanasa y colagenasa en el cartílago, mecanismos que deben contribuir a su
eficacia como antiartrítico.
FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN

•completamente •Se une •Se metaboliza •sólo el 5-10% de


absorbido tras la intensamente a intensamente, una dosis se
administración oral proteínas principalmente por elimina por la orina
aunque, como plasmáticas (99%) hidroxilación y y heces sin
otros oxicams, y se distribuye al glucuronoconjugaci metabolizar. La
sufre una líquido sinovial, ón concentración en
importante donde alcanza fase de equilibrio
recirculación aproximadamente estacionario se
enterohepática el 50% de la alcanza en 7-12
concentración días.
plasmática
REACCIONES ADVERSAS INDICACIONES
para el tratamiento sintomático agudo o crónico de
más frecuentes son las de localización gastrointestinal la artritis reumatoide y la artrosis. También se ha
(hasta un 25%), y la incidencia de aparición de úlceras utilizado en el tratamiento de la espondilitis
pépticas, perforaciones o hemorragias gastrointestinales es anquilosante, ataques agudos de gota o
del 1,2%. seudogota, trastornos musculoesqueléticos agudos
y dismenorrea.
Con baja frecuencia (1-3%) puede producir alteraciones
neurológicas (p. ej., sedación, somnolencia, mareo o Como antirreumático, la dosis oral de piroxicam
cefaleas). es de 20 mg 1 vez al día; en ocasiones puede
bastar 1 dosis de 10 mg o aumentarse a 30 mg,
Con una frecuencia inferior al 1% pueden aparecer otras
con el consiguiente riesgo de que aumenten las
reacciones adversas, como hemorragias nasales,
reacciones adversas. Por vía rectal se
exacerbación de una insuficiencia cardíaca congestiva,
administran 20 mg/día en uno o dos
hipertensión, dermatitis alérgica, dermatitis exfoliativa,
supositorios.
síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
En tratamientos agudos (p. ej., gota) se llegan a
administrar 40 mg/día durante 3-4 días. En el
Además, el piroxicam disminuye la excreción renal de litio tratamiento de la dismenorrea se utilizan 40 mg el
con consecuencias clínicas importantes. día de comienzo de los síntomas y, posteriormente,
20 mg/día si es necesario.
Como analgésico y antiinflamatorio es tan eficaz
TENOXICAM y potente como el piroxicam, el diclofenaco o la
indometacina. No es eficaz como antitérmico

METABOLISMO
ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN Se
metaboliza
bajo volumen de completame
distribución, nte en el
concentraciones hígado
plasmáticas) y semivida de
completa eliminación muy larga
absorción (60-75 h). Su tmáx se ve
por vía oral, afectado por la existencia
elevada de alimentos (1-2,6 h en EXCRESIÓN
fijación ayunas y 4-6 h con
proteica (> alimentos). sus
98,5%) metabolitos
glucuronizado
Su biodisponibilidad rectal s se eliminan
es el 80% de la oral. por la orina y
las heces.
INDICACIONES

Se ha utilizado en el tratamiento sintomático de la artritis


reumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante y diversos
procesos dolorosos no articulares (p. ej., bursitis, tendinitis,
ciática, etc.).

También puede ser eficaz en la gota aguda y lesiones de


tejidos blandos.

El tenoxicam se utiliza en procesos reumáticos y


extraarticulares a una dosis única diaria de 20 mg, aunque a
veces es suficiente una dosis de mantenimiento de 10
mg/día en tratamientos prolongados.

En ataques agudos de artritis gotosa se recomienda


comenzar con 40 mg/día, durante 2 días, seguido de 20
mg/día durante 5 días.
MELOXICAM
El meloxicam se distingue por inhibir en mayor grado la COX-2 que la COX-1 (tabla 23-2), tanto su actividad
ciclooxigenásica como la perooxidásica, lo cual le confiere una ventaja sobre los anteriores (eficacia similar en
pacientes con artritis reumatoide y artrosis, acompañada de una mejor tolerancia gastrointestinal).

ABSORCIÓN LIBERACIÓN METABOLISMO EXCRESIÓN

absorción algo eliminación


Su
lenta, aunque terminal es de
biodiponibilidad metabolismo
casi completa 20 h y su
por esta vía es oxidativo
tras eliminación es
del 89% y su hepático
administración renal y fecal (al
tmáx de 5-6 h.
oral 50%)
REACCIONES ADVERSAS
INDICACIONES
Predominan las de localización
gastrointestinal (17-19%), aunque
la incidencia de complicaciones
gastrointestinales graves es en el tratamiento de la artritis
significativamente menor para el reumatoide y la artrosis, situaciones
meloxicam (0,1-0,2%) que para el en las que su eficacia es similar a la
piroxicam (1,2%). del piroxicam o el diclofenaco, con un
puede alterar la función renal en mejor perfil de tolerancia
pacientes con riesgo de
retención hidrosalina, aunque, a
este respecto, el meloxicam
parece bastante más seguro y
no inhibe de forma significativa La dosis de meloxicam para el
la excreción de PGE2 urinaria. tratamiento de la artrosis es de
7,5 mg/día y en la artritis
Sus efectos sobre la agregación reumatoide, 15 mg/día, en
plaquetaria no son significativos, ambos casos en una sola dosis.
en consonancia con su
selectividad relativa sobre la COX-
2.
DERIVADOS DEL ÁCIDO ANTRANÍLICO
Es un grupo de derivados del ácido N-fenilantranílico, también conocidos como fenamatos,
que incluye los ácidos mefenámico y flufenámico y la floctafenina.

2.
1.

3.
Las reacciones adversas son
No presentan más frecuentes (25% de los Somnolencia, cefaleas y
ninguna ventaja con pacientes) que con los mareo pueden aparecer
respecto a otros derivados del ácido con cierta frecuencia.
AINE, y con cierta propiónico. Las más La sobredosis de ácido
frecuencia, frecuentes afectan al
mefenámico puede
producen reacciones aparato digestivo superior
(habitualmente en forma de producir convulsiones
adversas, algunas
relativamente dispepsia o malestar
epigástrico), aunque
específicas de este también son frecuentes la
grupo, como la diarrea profusa,
diarrea. acompañada de esteatorrea
e inflamación intestinal, y los
vómitos, que pueden inducir
una deshidratación e
insuficiencia renal.
ÁCIDO MEFENÁMICO FLOCTAFENINA
El ácido mefenámico se ha utilizado para dolores de La floctafenina se utiliza como
corta duración (no se recomienda durante más de 7 analgésico, por vía oral, 200-400
días) mg/6-8 h (máximo 1,2 g/día). No se
ha establecido su seguridad en
niños.
el dolor con escaso componente inflamatorio y la
dismenorrea: 500 mg inicialmente y, luego, 250 mg
cada 6 h. Su seguridad y eficacia no se han
establecido en niños menores de 14 años.
ÁCIDO FLUFENÁMICO
El ácido flufenámico persiste
comercializado en forma de crema para
el tratamiento del dolor e inflamación de
origen musculoesquelético y vascular
Conocido como : Coxib
INHIBIDORES DE LA COX - 2
Tratamiento del dolor y la Evitar efectos secundarios mas
Subgrupo AINE Énfasis frecuentes e importantes de los AINE
inflamación aportando
inhibición selectiva de la COX-2 clásicos (toxicidad gastrointestinal y
renal, y problemas hemorrágicos)

Analgésicos

Antipiréticos EFECTO

Antiinflamatorios

No poseen efecto antiagregante plaquetario ni uricosúrico

Menos agresivos que otros AINE para la mucosa gastrointestinal (no inocuos)

Peligrosidad cardiovascular
REACCIONES ADVERSAS
1. Celecoxib
Edema en cara, dedos y pies; dolor
Farmacocinética Contarindicaciones abdominal, dispepsia, disnea,
flatulencias, cardiovasculares ()
Vía oral Antecedentes de Asma
Biodisponibilidad baja Urticaria
Metabolismo: hígado Reacciones alérgicas al
(CYPC9 y CYP5A4 ) AAS y AINE
Excreción: orina (27%) Tratamiento
y heces (57%) como anticoagulante con
metabolito Warfarina
carboxilado inactivo

Inhibidor de la COX-2 menos selectivo

Alivio sintomático del dolor y la inflamación en el tratamiento de la artrosis (100 –


200 mg/día) y la artritis reumatoide (200 – 400 mg )

La insuficiencia hepática aumenta y la insuficiencia renal disminuye de forma


significativa el área bajo la curva del celecoxib
REACCIONES ADVERSAS
2. Etoricoxib
Cefaleas, diarrea, infecciones
Farmacocinética Contarindicaciones respiratorias, y nauseas, edemas
(incidencia = ibuprofeno)
Vía oral Uso en niños y adolescente
tmax = 1 – 1,5 h (menores de 16 años)
Metabolismo: hígado Pacientes con hipertensión
(CYP3A4 ) no controlada
Excreción: orina como
metabolito inactivo

Alivio sintomático del dolor y la inflamación en el tratamiento de la artrosis


(60mg/día), la artritis reumatoide (90 mg/ día ) y de la artritis gotosa aguda
(1200 mg/ día )

Inhibidor de la COX-2 más selectivo


REACCIONES ADVERSAS
3. Parecoxib
Alteración de la funcionalidad
Generalidades Contarindicaciones plaquetaria

Vía parenteral Uso en cirugía de


Hidrolizado por la bypass coronario
esterasas hepáticas a
valdecoxib (8h)
tmáx = 0,5 h
(intravenosa) y 1,5 h
(intramuscular)

Profarmaco inactivo del valdecoxib

Utiliza para tratamiento del dolor postoperatorio (Sustituye al keterolaco ),

Es poco gastrolesivo y no posee efecto antiagregante


REACCIONES ADVERSAS

Otros Fármacos: Clonixino Nauseas y manifestaciones


neurológicas (cefaleas, somnolencia
o mareo)

Utilizado bajo la forma de Clonixinato de lisina

Derivado del ácido nicotínico


Posee acciones analgésicas (dolor agudo, leve o moderado),
antiinflamatoria y antipirética

En adultos por vía oral se administra a dosis de 125 – 250 mg cada 4 – 6 h


• Eficacia clínica
Selección de los fármacos Críterios • Tolerabilidad
antiinflamatorios • Precio

• Paracetamol: eficaz en dolores moderados y


relativamente inocuo a las dosis recomendadas, La menor dosis eficaz durante
carente de actividad antiinflamatoria el menor tiempo posible
• Indometacina: intensa actividad analgésica y
antiinflamatoria, responsable de frecuentes
intolerancias (molestias y graves)

Debe ajustarse al desarrollo del proceso y dirigirse a


evitar o minimizar las posibles reacciones adversas.
Características del paciente o la concurrencia de un
determinado proceso fisiológico o patológico

Valorar la relación eficacia - riesgo


FARMACOLOGÍA
DEL DOLOR E
INFLAMACIÓN

FARMACOLOGÍA
DE LOS
OPIOIDES
Analgésicos Opioides
Constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por
los receptores opioides.
y
Causan analgesia de elevada intensidad, producida principalmente sobre el SNC.

Su representante principal
Jugo extraído de la adormidera
Morfina Papaver somniferum.

alcaloide pentacíclico

existente en el opio
En el propio opio coexisten

a. Otros derivados b. Derivados bencilisoquinolínicos,


fenantrénicos: la codeína entre los que destacan la
(metilmorfina), de menor papaverina y la noscapina
actividad analgésica.
la tebaína (dimetilmorfina),
que carece de propiedades
analgésica.
Clasificación con respecto a su estructura

Pentacíclica Hexacíclica Tetracíclica Tricíclica Bicíclica


morfina, codeína y Derivados Derivados Oripavinas morfinanos.
tebaína. semisintéticos: los morfinónicos: los Comprende el
agonistas agonistas agonista puro
etilmorfina. oximorfona y etorfina
oxicodona.

Derivados de 3,3-difenilpropilamina Aminotetralinas Otros


Receptores Opioides

• La estereoselectividad de los diversos fármacos opiáceos, la extraordinaria potencia de algunos de


ellos y las técnicas de fijación estereoselectiva, saturable y competible demostraron la existencia de
sitios de reconocimiento específicos que se denominaron receptores opioides

• El m activado por la • El k, activado por la • El s, activado por


morfina(analgesia, miosis, ketaciclazocina (miosis, SKF10047 o N-
depresión respiratoria, sedación general, depresión alilnormetazocina
bradicardia, hipotermia e de reflejos flexores, disforia y (midriasis, activación
indiferencia hacia los estímulos alucinosis). respiratoria, taquicardia y
ambientales) delirio).
ACTIVACIÓN DE RECEPTORES Y CONSECUENCIAS MOLECULARES

a) Inhibición de la actividad bioeléctrica

b) inhibición de la liberación del neurotransmisor en que esa neurona se ha


especializado, sea cual fuere su naturaleza, activadora o inhibidora.

Los receptores opioides se encuentran acoplados a diversas formas de proteínas, según la


localización neuronal del receptor, sensibles todas ellas a la toxina pertussis.
CLASES DE LOS AGONISTAS OPIOIDES

Los fármacos agonistas son aquellos que tienen capacidad para unirse a sus receptores,
propiedad conocida como afinidad. Una vez unidos, desencadenan una serie de reacciones
que llevan a la producción de un efecto (actividad intrínseca). Los fármacos antagonistas
sólo presentan afinidad, es decir, capacidad de unirse al receptor, pero carecen de
actividad intrínseca; en función de estas posibilidades, los opiáceos.
LA MORFINA

La morfina continúa siendo el fármaco prototipo y el que más se utiliza para


fines terapéuticos.

a. Efectos generales Puede b. Analgesia Es su propiedad terapéutica


producir sedación y estupor o bien más importante y guarda estricta relación
síntomas de bienestar y euforia. El con la dosis. Sirve para aliviar o suprimir
resultado final depende con dolores de gran intensidad, tanto agudos
frecuencia de las circunstancias y como crónicos, cualquiera que sea su
del ambiente: situación previa de localización.
dolor e insomnio, experiencias
La analgesia es consecuencia de la
anteriores (con o sin adicción). La
acción de la morfina sobre los receptores
euforia puede ir seguida de
(principalmente m) situados en diversos
indiferencia y reducción de los
puntos del SNC, tanto sobre el sistema
impulsos y apetitos internos. Dosis
aferente que vehicula la información
crecientes pueden provocar sueño
nociceptiva como sobre el sistema
profundo y coma.
eferente que la controla.
a. Depresión respiratoria La b. Acciones neuroendocrinas Tanto el
morfina deprime la respiración de hipotálamo como la hipófisis en todas
manera dosis/dependiente, por su sus partes contienen representación de
acción sobre los receptores m y d las tres familias de péptidos opioides. La
situados en las neuronas de los morfina puede modificar la secreción
núcleos bulboprotuberanciales hipofisaria por actuar tanto sobre el
que participan en la función del hipotálamo como sobre la hipófisis.
centro respiratorio. Estimula la secreción de ACTH, e inhibe
la secreción de TSH, LH y FSH.
Como la mayoría de los opioides,
la morfina deprime la tos
principalmente por afectar el
conjunto de neuronas respiratorias
que integran y dirigen los
movimientos convulsivos de la tos.
Puede producir cierto grado de
broncoconstricción, en parte por
acción vagal y en parte por
liberación de histamina.
e)Otras acciones centrales Suele producir hipotermia de origen hipotalámico. Produce miosis de
gran intensidad por acción desinhibidora sobre el núcleo de Edinger-Westphal perteneciente al
oculomotor (3par); esta miosis puede ser inhibida por fármacos de carácter atropínico.
En ocasiones y dependiendo de la dosis puede producir hipertonía muscular de origen central, por
activación de los receptores opioides que existen en abundancia (junto con circuitos opioidérgicos)
en los ganglios basales.

f)Efectos cardiovasculares: Puede producir bradicardia de origen vagal, más apreciable si la


administración es IV; provoca también hipotensión por acción sobre el centro vasomotor, así como
por vasodilatación arterial y venosa, que repercute en la reducción de la poscarga y la precarga,
respectivamente
h) Efectos gastrointestinales y urinarios: Además de las náuseas y los vómitos provoca
un aumento del tono miógeno en el tracto gastrointestinal, incluidos los esfínteres, y una
inhibición de la actividad neurógena que repercute en una depresión de la motilidad
gastrointestinal.

i) Desarrollo de tolerancia Los opioides desarrollan tolerancia a muchos de sus efectos


con relativa rapidez; se manifiesta por el acortamiento en la duración de la acción o por
una disminución en la intensidad de la respuesta, lo que obliga a aumentar la dosis.
FARMACOCINÉTICA

La morfina se administra por vía oral, parenteral, intratecal, Después de la administración oral, los efectos analgésicos
epidural y rectal. Cuando se administra por vía oral tiene entre el máximos se alcanzan a los 60 minutos; después de la
16% y el 33% de la potencia que se observa cuando se administra administración rectal a los 20-40 minutos; después de la
por vía intravenosa. administración subcutánea o intramuscular a los 50-90
minutos y después de su administración intravenosa a los 20
minutos

Esta pérdida de actividad se debe a que la morfina experimenta una


metabolización hepática de primer paso significativa después de su La reacción adversa más significativa
administración oral. Se absorbe muy bien por el intestino y, por vía asociada a los tratamientos con agonistas
rectal, su absorción es incluso más rápida. Los alimentos aumentan la opiáceos es la depresión respiratoria que se
absorción de la morfina. debe a un reducción de la sensibilidad al
dióxido de carbono en el tronco cerebral
APLICACIONES TERAPEUTICA

LOS OPIOIDES COMO LA CODEÍNA


DOLOR , EL TRAMADOL ORAL Y EL
TAPENTADOL, SE RESERVAN PARA
DOLORES DE MODERADA.

LA MORFINA Y LA MAYORÍA DE
LOS AGONISTAS , AGONISTAS Y
ANTAGONISTAS MIXTOS Y
EL ANALGESICO MÁS UTILIZADO
AGONISTAS PARCIALES SON
ES LA MORFINA.
CONSIDERADOS OPIÁCEOS
MAYORES QUE LLEGAN ALIVIAR
DOLORES AGUDOS
CONCLUSIONES
■ Los AINEs son un grupo de fármacos que tiene actividad antiinflamatoria, analgésica y
antiagregante cuya acción es preferentemente periférica, con eficacia moderada,
utilizada mayormente para dolores moderados
■ Los AINEs pueden ser clasificados por diversos criterios: estructura química (salicilatos,
derivados arilpropionicos, etc), acción farmacológica (efecto analgésico, antiinflamatorio,
etc), tiempo de vida media ( menor o mayor a 10h), selectividad por el receptor (COX1,
COX2)
■ Los opioides son un grupo de fármacos cuya actividad es analgésica, actúa
preferentemente a nivel central, con una eficacia intensa, utilizada para dolores
intensos.
■ Los opioides se clasifican por diversos criterios, ya sea, por su estructura química
(salicilatos, derivados arilpropionicos, etc), como por la estereoselectividad de sus
receptor (COX1, COX2)
REFERENCIA
S
• Jesús Flórez- Farmacología Humana. 6ta Edición.
• M.A. HURLÉ Y J. FLOREZ-Farmacología Humana. 4ta Edición.

You might also like