You are on page 1of 35

TEMA 2: “COMUNICACIÓN Y LENGUAJE”

Lingüística
Materia básica. Curso 1º
Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
Tema 2: Comunicación y lenguaje
2.1. Lenguaje y signo.

2.1. 1. La semiología.

2.1. 2. Semiología y Lingüística.

2.1. 3. Signos, iconos, indicios y señales.

2.1. 4. El signo lingüístico.

2.2. La comunicación.

2.2. 1. Definición.

2.2. 2. Elementos.

2.2. 3. Otros modelos de la comunicación.

2.2.4. Funciones del lenguaje.

2.3. El lenguaje no verbal.

2.3. 1. Características.

2.3. 2. Funciones.

2.3. 3. Tipología.

2.3. 4. La lengua de signos.


¿Qué es el lenguaje?

 Existen muchas definiciones.


 El término lenguaje es un término polisémico, pero la definición más
aceptada es aquella que lo define como la capacidad biológica que
tienen los seres humanos para articular signos verbales y, así, poder
comunicarse mediante una lengua.
La semiología

Llamamos signo a cualquier realidad


física (perceptible por los sentidos)
que remite a otra realidad en la
mente que la interpreta: "(ali)quid
pro (ali)quo".

La Semiología o Semiótica es la
ciencia encargada del estudio de
los distintos tipos de signos, así
como de las reglas que gobiernan
su generación y producción,
transmisión e intercambio,
‘idea’
recepción e interpretación.
La semiología y lingüística

 La semiología (o semiótica) es la ciencia que estudia todo el


conjunto de sistemas de signos empleados por el hombre en la
vida social (del gr. ‘semeion’ signo).
 La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas,
que son sistemas de signos convencionalmente organizados (=
signos lingüísticos).
 Por tanto, la lingüística es una rama de la semiología.
2.3. Signos, iconos, indicios, símbolos y señales
 Clasificación de los signos o señales

señales

naturales no naturales

relación de relación de relación


contacto semejanza convencional

indicios iconos símbolos

Jesús Tusón, 2003


Indicios o índices

Signo que mantiene una relación


directa con su referente o la
cosa que produce el signo.
Ejemplos: suelo mojado (indicio
de que llovió), huellas (indicio
del paso de un animal o
persona), etc.
INDICIOS

8
Iconos

 Signo que posee


alguna semejanza o
analogía con su
referente. Ejemplos:
 una señal de tráfico
 un mapa y/o plano
 un pictograma
LOS ICONOS

Se basan en la relación de semejanza entre dos hechos y objetos. Los


mapas, los planos o las señales de tráfico son ejemplos de iconos.

10
Símbolos

Signo cuya relación con el referente es


arbitraria, convencional.
Ej.: Las palabras habladas o escritas,
la cruz roja.

Aquí estarían los elementos básicos


del lenguaje: los signos lingüísticos
(asociación significante y significado).
Ejemplos de símbolos
¿Son iconos, indicios o símbolos los
siguientes signos?

 Una cruz verde encendida sobre un establecimiento.

 Un pañuelo que alguien flamea por la ventanilla de un coche que pide paso.

 Las estrellas que figuran en una placa a la entrada de los hoteles.

 El llanto.

 Un olor a gas.

 El sabor ácido de la leche.

 Una alianza en el dedo de una persona.

 La cruz de Cristo.

 La bandera blanca.

 El plano de una ciudad.


2.1.4. Los signos lingüísticos.
Definición y características
Signo lingüístico

Está formado por

significado significante

idea o concepto conjunto de sonidos


Representado
almacenado en que forman una
nuestra mente palabra. Son
por
representados en la
escritura por letras.
/d ó n u D /
Los signos lingüísticos. Definición y características

 El signo lingüístico es una entidad que consta de dos caras:

significado

significante

Ferdinand de Saussure, 1916


CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO (SAUSSURE)

ARBITRARIEDAD

LINEALIDAD

MUTABILIDAD e
INMUTABILIDAD

ORALIDAD
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

1. ARBITRARIEDAD

• El vínculo entre significante y significado es arbitrario, no existe motivo alguno


para atribuirle a un significante un significado. Es simplemente una convención
tácita entre los hablantes de una comunidad.

• Prueba de ello son las distintas lenguas. La realidad madera puede expresarse
por diferentes signos: “madera”, “bois”, “wood”…

Madera
Bois
Wood
Madeira…
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

2. LINEALIDAD

• Los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten


simultáneamente, sino de forma sucesiva.
• Al ser de naturaleza auditiva se desarrollan en el tiempo y adquieren las
características de este, constituyéndose en una cadena hablada que se
compone de signos discretos. De ahí surge la teoría de las relaciones
sintagmáticas.

G-A-T-O
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

3. MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD

• Un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez.

• Con el paso del tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia,


precisamente por ser arbitrario.

• No obstante, desde una perspectiva sincrónica, el signo lingüístico es


inmutable, ya que, al ser producto de una convención social, un individuo
aislado no puede alterarlo a voluntad.

• De ahí la paradoja de que la lengua se trasforme sin que los individuos puedan
transformarla.

FILIUS > FILIO> FIJO> HIJO


CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

4. ORALIDAD

• Los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados con


los órganos fonadores y se perciben mediante el oído.

• La escritura ha de ser considerada, en principio, como un intento de transcripción


de esos signos orales (aunque no siempre. Ejemplo, h en español).
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO (más)

ARBITRARIEDAD

LINEALIDAD

MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD

ORALIDAD

DISCRECIÓN

DOBLE ARTICULACIÓN
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

5. DISCRECIÓN

• La lengua es, según Saussure, una estructura de elementos discretos, es decir,


independientes entre sí y claramente delimitados unos de otros. Esta
delimitación clara entre las unidades lingüísticas permite oponerlas unas a otras
por su similitud y distinción.. Ej. “alba” se opone a mañana, mediodía, tarde,
ocaso y noche. “Pata” se opone a bata, lata, rata, mata y a cualquier otro
signo del sistema…

• La oposición lingüística es un principio por el cual las unidades de la lengua se


definen a sí mismas por oposición al resto de las unidades.
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

6. DOBLE ARTICULACIÓN (Martinet)

• Las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado de


unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de
mensajes, en dos articulaciones sucesivas. En primer lugar, los fonemas se
combinan para formar monemas (unidades mínimas significativas) y estos se
combinan para formar infinitos enunciados.
• Ello se produce gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades
cada vez más amplias:

• Primera articulación del lenguaje: son unidades con significado. Son los
signos lingüísticos (oraciones, grupos sintácticos, palabras, morfemas).
• Segunda articulación: son unidades sin significado (grupos de
entonación, grupos fónicos, sílabas, fonemas).

• Martinet defiende que esta doble articulación es lo que realmente distingue el


lenguaje de cualquier otro sistema de comunicación: sub-ía // sab-ía
• Gracias a la doble articulación, nos encontramos con la existencia de una gran
"economía" del lenguaje, ya que con un número reducido de unidades podemos
componer infinidad de mensajes.
VALOR (Saussure) (artículo en las prácticas)

Cada elemento dentro de la estructura de la lengua tiene un


VALOR.
Ese valor viene dado por sus relaciones con el resto de
signos dentro de la estructura:
 RELACIONES SINTAGMÁTICAS (de combinación con otros signos)
 Ej. combinación de fonemas /áRbol/
 Ej. combinación de signos en un sintagma: “Mi buen amigo Carlos el arquitecto”
 RELACIONES PARADIGMÁTICAS (de oposición a otros signos)
 Ej. /kása/-/gása/, /kása/-/pása/, /góta/-/jóta/

 Mi buen amigo Carlos el arquitecto


 Tu antiguo vecino Manuel el carpintero
 Su vieja compañera María la enfermera
2.1.4.1. Los signos lingüísticos. Definición y características

 Niveles lingüísticos:

Significado
1. Significado textual
2. Significado oracional
3. Significado sintagmático
4. Significado léxico
5. Significado morfológico
_________________________________________
Significante

Segunda etapa de la escuela de Praga


Los signos lingüísticos. Definición y características

Podemos representar la lengua


como una serie de subdivisiones
contiguas marcadas a la vez
sobre el plano indefinido de las
ideas confusas (A) y sobre el no
menos indeterminado de los
sonidos (B).
La comunicación

¿Para qué sirve el lenguaje?

Para la comunicación…
¿La comunicación?
Por el término ‘comunicación’ se entiende el hecho de que
un determinado mensaje llegue a otro punto
determinado distante en el tiempo o el espacio.

El proceso de comunicación se desarrolla en tres fases:

a) fonación y articulación (codificación).


b) transmisión del mensaje mediante ondas sonoras
c) recepción por el oído y comprensión (descodificación).

Existen factores positivos para el proceso como la


redundancia o el exceso de información, o negativos,
como el ruido.
2.1. Definición de comunicación
X establece con otro(s) un contacto que le permite transmitirle(s)
una información/mensaje

Esquema de la comunicación
Roman Jakobson, 1960
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguaje

 Todas estas funciones pueden aparecer simultáneamente en un acto comunicativo. La


importancia de cada una dependerá de la intención comunicativa y el mensaje (Karl
Bühler, 1934):

 Función referencial. Relación entre el mensaje y objeto al que refiere (realidad referente).
Es la base de la comunicación.
 Función emotiva o expresiva. Relación entre el mensaje y el emisor que expresa su
actitud o sentimientos.
 Función conativa. Relación entre el mensaje y el receptor. Tiene por objeto conseguir una
reacción de él tanto verbal como no verbal.
 Función fática. Relación entre el mensaje y el canal. Verifica que el circuito de la
comunicación funciona.
 Función metalingüística. Relación entre el mensaje y el código. Aparece cuando usamos
el lenguaje para hablar de la propia lengua.
 Función poética. La relación del mensaje con él mismo, y pone de relieve su forma o
contenido. Utilizado en las artes.
Otros modelos de la
comunicación…

 Modelo propuesto por Shannon y Weaver, ingenieros de


la Bell Telephone Company, para reducir los costes a la
hora de enviar información.
 La cantidad de redundancia que presenta el mensaje se
convierte en la medida de probabilidad de que la señal
será recibida y decodificada de forma correcta.
Otros modelos de la comunicación…

 Modelo propuesto por Gerbner.


 La comunicación es una constante elección de la información, el canal y el código
para la transmisión del mensaje; estos tres aspectos van a estar totalmente
determinados por el modo en cada individuo percibe un acontecimiento dado y lo que
quiere comunicar sobre tal suceso.
Haz la prueba…

1. Piensa en algún mensaje con estructura oracional enunciativa, activa y referencial


sobre algo de la clase en este momento y dísela a tu compañero tal cual (sin
presentarle el contexto y sin dar más explicaciones).
2. Seguid el modelo de la comunicación de Gerbner para intentar entender qué es lo
que puede haber entendido tu compañero tras escuchar tal mensaje.

You might also like